SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DE … · 2017. 2. 15. · m Problemática: No considerar la...

1
www.postersession.com . . Problemática: No considerar la dimensión social en el desarrollo de una infraestructura ha tenido los siguientes efectos sobre la sociedad: A corto plazo, la interacción de los diversos actores han puesto en riesgo los resultados del proyecto (Naderpajouh et al. 2014). A largo plazo, vulnera la calidad de vida intra-generacional y repercute sobre las futuras generaciones (Lehmann et al. 2013). Iniciativas recientes en Chile han abordado los aspectos sociales respecto de las iniciativas empresariales a través de la responsabilidad social. En otras instancias ha sido considerados la participación ciudadana en algunos proyectos como una parte de los procesos de Evaluación Ambiental (Gobierno de Chile 2013). GAP: La definición de los criterios que componen la sostenibilidad social en proyectos de construcción tiene todavía que ser claramente delineada, dependiendo los contextos de aplicación, la perspectiva de los actores involucrados y las etapas durante el ciclo de vida (Labuschagne et al. 2005; Valdés-Vásquez y Klotz 2013). SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS CHILENAS Fig. 4: Incidencia de criterios sociales en el ciclo de vida 1. Gobierno de Chile - Decreto Nº 60, (2013) Hacia una Política Pública en Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de Chile, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 23 Abril. Santiago, Chile 2. Hallowell, M. & Gambatese, J. (2010). Qualitative Research: Application of the Delphi Method to CEM Research, Journal of Construction engineering and management ASCE, 99-107 3. Labuschagne C, Brent AC, & Van Erck RPG, (2005). Assessing the sustainability performance of industries. Journal of Cleaner Production. 13 (4), 373385. 4. Lehmann, A., Zschieschang E., Traverso M., Finkbeiner M. & Schebek L. (2013). Social aspects for sustainability assessment of technologieschallenges for social life cycle assessment (SLCA), International Journal Life Cycle Assessment, 18, 15811592. 5. Naderpajouh, N., Mahdavi A., Hastak M & Aldrich D.P (2014). ”Modeling Social Opposition to Infrastructure Development.J. Constr. Eng. Manage., 140(8), 04014029 6. Singh, R. Keil, M. & Kasi, V. (2009). Identifying and overcoming the challenges of implementing a project management office. European Journal of Information Systems 18, 409-427 7. Sierra, L., Pellicer, E., & Yepes, V. (2016). “Social sustainability in the life cycle of Chilean public infrastructure”. J. Constr. Eng. Manage., 05015020, doi: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001099 8. Valdés-Vasquéz, R. & Klotz, LE., (2013). Social Sustainability Considerations during Planning and Design: Framework of Processes for Construction Projects. Journal of Construction Engineering and Management ASCE, 139, 80-89. 9. UNCED (1992). Agenda 21: Action Plan for the Next Century. United Nations Conference on Environment and Development, Rio de Janerio: United Nations. De 36 criterios evaluados en cada etapa del ciclo de vida (144 evaluaciones), se aprobó el 74,3% y se ha rechazado el 25,7%. Los resultados del estudio han generado 20 criterios en la etapa de diseño y planificación, 29 en la etapa de construcción, 31 en la etapa de operación y 27 en la etapa de demolición, con diferentes niveles de trascendencia. De acuerdo a la trascendencia de cada criterio social en cada etapa del ciclo de vida de una infraestructura civil pública, las siguientes corresponde a las categorías sociales de mayor dominancia a tener en cuenta. Los resultados alcanzados pueden contribuir en futuros trabajos donde se valorice los criterios, indicadores y establezcan métodos para estimar la sostenibilidad social en el desarrollo de proyectos de infraestructuras civiles en una etapa temprana de iniciación del proyecto. INTRODUCCIÓN LEONARDO SIERRA VARELA Universidad de La Frontera - Chile EUGENIO PELLICER ARMIÑANA, VICTOR YEPES PIQUERAS Universitat Politècnica de València - España METODOLOGÍA CONCLUSIONES Bibliografía RESULTADOS Fig. 5: Categorías sociales impactadas Fig. 6: Contribución social del ciclo de vida de la infraestructura Requerimiento % Panel de expertos (24 exp) Perfil l (62.5%) Perfil 2 (37.5%) A 45.8% 20.8% 25.0% B 66.7% 29.2% 37.5% C 33.3% 12.5% 16.7% D [5-8 ] = 16.7% 12.5% 4.2% [9-12] = 37.5% 16.7% 20.8% [13-16] = 16.7% 8.3% 8.3% [>17] = 29.2% 25.0% 4.2% E 70.8% 45.8% 25.0% F Lic. = 33.3% 25.0% 8.3% MSc = 41.7% 25.0% 16.7% PhD = 25.0% 12.5% 12.5% G 62.5% 50.0% 12.5% A: Autor primario o secundario de al menos 3 articulo de revisión por pares. B: Invitado como charlista a conferencias C: Miembro o director de un comité reconocido nacionalmente (Comité Ejecutivo de la Red Chilena de ACV; Fundación de Superación de la Pobreza; Comité Ejecutivo de la Red Chilena de Investigación en Psicología Económica y del Consumidor; Asociación Comunitaria para la Innovación y Conocimiento del Clima; Direcciones de Vialidad – Ministerios de Obras Publicas – Chile) D: Al menos 5 años de experiencia profesional E: Miembro de la Facultad de una institución acreditada de Educación Superior F: Grado avanzado en el campo de educación profesional (Mínimo Licenciatura) G: Registro profesional Perfil 1:Experiencia y entrenamiento en el área de Infraestructura civil publica Perfil 2: Experiencia y entrenamiento en el área ambiental o social Tabla 1: Características del panel de expertos Fig. 3: Aplicación del método Delphi Diseño - Planificación Construcción Explotación Mantenimiento Disposición final Desde la promulgación de la Agenda 21 (UNCED 1992), se han promovido acciones orientadas a la sostenibilidad en el ciclo de vida de los proyectos de construcción (Fig. 1). No obstante, hoy en día, se reconoce que los aspectos sociales no tienen la misma consideración que los aspectos biofísicos o económicos (Fig. 2) (Labuschagne et al. 2005). Preguntas de indagación: 1. ¿Cuáles son los criterios de la sost. social que inciden en las etapas del ciclo de vida de una infraestructura civil pública (Si - No)? 2. ¿Cuál es el nivel de trascendencia que cada criterio de la sost. social tiene respecto de las etapas del ciclo de vida de una infraestructura civil pública (1nula trascendencia a 5 mucha trascendencia) ? Fig. 1: Ciclo de vida de una infraestructura tipo Economía Medio ambiental Social Fig. 2: Dimensionamiento de la consideración de la sostenibilidad El consenso fue determinado a través de pruebas no paramétricas de tipo Binomial y el coeficiente de concordancia de Kendall (Singh et al. 2009). Los criterios sociales relevantes para cada criterios social se obtienen a partir de la revisión de la literatura (Sierra et al. 2016) y la evaluación de un grupo de 24 expertos Chilenos a través del método Delphi (Hallowell and Gambatese 2010). Objetivo y alcance del estudio En esta comunicación se identifican los criterios de sostenibilidad social más adecuados para cada etapa del ciclo de vida de una infraestructura civil pública. Este estudio esta limitado a las infraestructuras civiles de uso público, bajo condiciones de uso esperado y a un número limitado de expertos consultados en un contexto chileno. Diseño y planificación Participación de actores claves Población local externa Construcción RR.HH. internos Actuación macro-social (socio-amb) Explotación y mantenimiento Población local externa Actuación macro-social (socio-econ.) Demolición RR.HH. internos Participación de actores claves Leonardo Sierra Varela, e-mail: [email protected] ; [email protected] Departamento de Ing. en Obras Civiles Universidad de La Frontera- Chile Departamento Ing. de la Construcción e Ing. Civil Univ. Politécnica de Valencia España Contacto EMPLEABILIDAD BENEFICIOS EMPLEO PRACT. SEG Y SALUD TRAB. ACCIDENTES E INCIDENTES TRAB. CAPACITACIÓN DES. PERS. TRAB INN E INVESTIGACIÓN PRACT. DISCIPLINARIAS DEL TRABAJO CONDICIONES DEL CONTRATO EQUIDAD LABORAL SATISFACCIÓN DEL PERSONAL AUTOCUIDADO Y SOCIALIZACIÓN TRAB. CONCIENCIA TRABAJADOR A LA SOST. CONSID. SOCIO-CULT. Y RELIG. TRAB. CONDICIÓN DE LIDERAZGO SALUD POBL. LOCAL EDUCACIÓN POBL. LOCAL PROPIEDAD PRIVADA Y VIV. LOCAL SERV. INF. SANITARIA, ELECTR, LLUVIAS LOCAL INFRAESTR. PARA MOVILIDAD LOCAL OPERACIÓN SERV. GEST. PUBL. LOCAL ESTIMULOS SENSORIALES COMUNITARIO SEGURIDAD DEL ENTORNO LOCAL BENEFICIO ECONOM. LOCAL PROPIEDAD CULTURAL LOCAL INCIDENCIA EN PATOLOGIAS SOCIALES COHESIÓN E IDENTIDAD ECONÓMIA PUBLICA REGIONAL O NAC OPORT. COMERCIALIZACIÓN REG.-NAC. CONTROL SOCIO-AMBIENTAL PROY COMPROMISOS MEDIOAMBIENTALES INFLUENCIA SOBRE LA LEGISLACIÓN PROVISION DE INFORMACIÓN COLECT. PROVISION DE INFORMACIÓN SELECT. CONSIDER. RETROALIMENTACIÓN EMPODERAMIENTO DE ACTORES CLAVES CRITERIOS SOCIALES 1 2 3 4 5 Diseño Planificación 1 2 3 4 5 Construcción 1 2 3 4 5 Explotación 1 2 3 4 5 Demolición 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 Diseño y Planificación Construcción Explotación y mantenimiento Demolición NIVEL DE TRASCENDENCIA CICLO DE VIDA DE LA INFRAESTRUCTURA RR.HH. INTERNOS POBL. LOCAL EXTERNA ACT. MACRO SOCIAL PART. ACT CLAVES 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 RR. HH INTERNOS POBL. LOCAL EXTERNA ACT. MACRO SOC. (ECON-AMB) PART. ACTORES CLAVES Diseño y Planif. Construcción Explotación y Mant. Demolición

Transcript of SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DE … · 2017. 2. 15. · m Problemática: No considerar la...

  • ww

    w.p

    oste

    rsessio

    n.c

    om

    www.postersession.com

    .

    .

    Problemática: No considerar la dimensión social en el desarrollo de unainfraestructura ha tenido los siguientes efectos sobre la sociedad:• A corto plazo, la interacción de los diversos actores han puesto en riesgo los

    resultados del proyecto (Naderpajouh et al. 2014).• A largo plazo, vulnera la calidad de vida intra-generacional y repercute sobre

    las futuras generaciones (Lehmann et al. 2013).

    Iniciativas recientes en Chile han abordado los aspectos sociales respecto de lasiniciativas empresariales a través de la responsabilidad social. En otrasinstancias ha sido considerados la participación ciudadana en algunos proyectoscomo una parte de los procesos de Evaluación Ambiental (Gobierno de Chile2013).

    GAP: La definición de los criterios que componen la sostenibilidad social enproyectos de construcción tiene todavía que ser claramente delineada,dependiendo los contextos de aplicación, la perspectiva de los actoresinvolucrados y las etapas durante el ciclo de vida (Labuschagne et al. 2005;Valdés-Vásquez y Klotz 2013).

    SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DE

    INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS CHILENAS

    Fig. 4: Incidencia

    de criterios

    sociales en el ciclo

    de vida

    1. Gobierno de Chile - Decreto Nº 60, (2013) Hacia una Política Pública en Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible deChile, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 23 Abril. Santiago, Chile

    2. Hallowell, M. & Gambatese, J. (2010). Qualitative Research: Application of the Delphi Method to CEM Research, Journal ofConstruction engineering and management ASCE, 99-107

    3. Labuschagne C, Brent AC, & Van Erck RPG, (2005). Assessing the sustainability performance of industries. Journal of CleanerProduction. 13 (4), 373–385.

    4. Lehmann, A., Zschieschang E., Traverso M., Finkbeiner M. & Schebek L. (2013). Social aspects for sustainability assessment oftechnologies—challenges for social life cycle assessment (SLCA), International Journal Life Cycle Assessment, 18, 1581–1592.

    5. Naderpajouh, N., Mahdavi A., Hastak M & Aldrich D.P (2014). ”Modeling Social Opposition to Infrastructure Development.” J. Constr.Eng. Manage., 140(8), 04014029

    6. Singh, R. Keil, M. & Kasi, V. (2009). Identifying and overcoming the challenges of implementing a project management office.European Journal of Information Systems 18, 409-427

    7. Sierra, L., Pellicer, E., & Yepes, V. (2016). “Social sustainability in the life cycle of Chilean public infrastructure”. J. Constr. Eng.Manage., 05015020, doi: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001099

    8. Valdés-Vasquéz, R. & Klotz, LE., (2013). Social Sustainability Considerations during Planning and Design: Framework of Processesfor Construction Projects. Journal of Construction Engineering and Management – ASCE, 139, 80-89.

    9. UNCED (1992). Agenda 21: Action Plan for the Next Century. United Nations Conference on Environment and Development, Rio deJanerio: United Nations.

    De 36 criterios evaluados en cada etapa del ciclo de vida (144 evaluaciones), seaprobó el 74,3% y se ha rechazado el 25,7%. Los resultados del estudio hangenerado 20 criterios en la etapa de diseño y planificación, 29 en la etapa deconstrucción, 31 en la etapa de operación y 27 en la etapa de demolición, condiferentes niveles de trascendencia.

    De acuerdo a la trascendencia de cada criterio social en cada etapa del ciclo devida de una infraestructura civil pública, las siguientes corresponde a lascategorías sociales de mayor dominancia a tener en cuenta.

    Los resultados alcanzados pueden contribuir en futuros trabajos donde sevalorice los criterios, indicadores y establezcan métodos para estimar lasostenibilidad social en el desarrollo de proyectos de infraestructuras civiles enuna etapa temprana de iniciación del proyecto.

    INTRODUCCIÓN

    LEONARDO SIERRA VARELA

    Universidad de La Frontera - Chile

    EUGENIO PELLICER ARMIÑANA, VICTOR YEPES PIQUERAS

    Universitat Politècnica de València - España

    METODOLOGÍA CONCLUSIONES

    Bibliografía

    RESULTADOS

    Fig. 5: Categorías sociales impactadas Fig. 6: Contribución social del ciclo de

    vida de la infraestructura

    Requerimiento % Panel de expertos

    (24 exp)

    Perfil l

    (62.5%)

    Perfil 2

    (37.5%)

    A 45.8% 20.8% 25.0%

    B 66.7% 29.2% 37.5%

    C 33.3% 12.5% 16.7%

    D [5-8 ] = 16.7% 12.5% 4.2%[9-12] = 37.5% 16.7% 20.8%

    [13-16] = 16.7% 8.3% 8.3%

    [>17] = 29.2% 25.0% 4.2%

    E 70.8% 45.8% 25.0%

    F Lic. = 33.3% 25.0% 8.3%

    MSc = 41.7% 25.0% 16.7%

    PhD = 25.0% 12.5% 12.5%

    G 62.5% 50.0% 12.5%

    A: Autor primario o secundario de al menos 3 articulo de revisión por pares.

    B: Invitado como charlista a conferencias

    C: Miembro o director de un comité reconocido nacionalmente (Comité Ejecutivo de la Red Chilena de ACV; Fundación de Superación de la Pobreza; Comité Ejecutivo de la Red Chilena de Investigación en

    Psicología Económica y del Consumidor; Asociación Comunitaria para la Innovación y Conocimiento del Clima;

    Direcciones de Vialidad – Ministerios de Obras Publicas – Chile)

    D: Al menos 5 años de experiencia profesional

    E: Miembro de la Facultad de una institución acreditada de Educación Superior

    F: Grado avanzado en el campo de educación profesional (Mínimo Licenciatura)

    G: Registro profesional

    Perfil 1:Experiencia y entrenamiento en el área de Infraestructura civil publica

    Perfil 2: Experiencia y entrenamiento en el área ambiental o social

    Tabla 1: Características del panel de expertos Fig. 3: Aplicación del método Delphi

    Diseño -Planificación

    Construcción

    Explotación –Mantenimiento

    Disposición final

    Desde la promulgación de la Agenda 21 (UNCED 1992), se

    han promovido acciones orientadas a la sostenibilidad en el

    ciclo de vida de los proyectos de construcción (Fig. 1). No

    obstante, hoy en día, se reconoce que los aspectos sociales

    no tienen la misma consideración que los aspectos biofísicos

    o económicos (Fig. 2) (Labuschagne et al. 2005).

    Preguntas de indagación:

    1. ¿Cuáles son los criterios de la sost. social que inciden en las etapas del ciclo de vida de una

    infraestructura civil pública (Si - No)?

    2. ¿Cuál es el nivel de trascendencia que cada criterio de la sost. social tiene respecto de las etapas

    del ciclo de vida de una infraestructura civil pública (1nula trascendencia a 5 mucha trascendencia) ?

    Fig. 1: Ciclo de vida de una

    infraestructura tipo Economía

    Medio ambiental

    SocialFig. 2: Dimensionamiento de la

    consideración de la sostenibilidad

    El consenso fue determinado a través de pruebas no paramétricas de tipo

    Binomial y el coeficiente de concordancia de Kendall (Singh et al. 2009).

    Los criterios sociales relevantes para cada criterios social se obtienen a partir de

    la revisión de la literatura (Sierra et al. 2016) y la evaluación de un grupo de 24

    expertos Chilenos a través del método Delphi (Hallowell and Gambatese 2010).

    Objetivo y alcance del estudio

    En esta comunicación se identifican los criterios de sostenibilidad social másadecuados para cada etapa del ciclo de vida de una infraestructura civilpública. Este estudio esta limitado a las infraestructuras civiles de uso público,bajo condiciones de uso esperado y a un número limitado de expertosconsultados en un contexto chileno.

    Diseño y planificación

    • Participación de actores claves

    • Población local externa

    Construcción

    • RR.HH. internos

    • Actuación macro-social (socio-amb)

    Explotación y mantenimiento

    • Población local externa

    • Actuación macro-social (socio-econ.)

    Demolición

    • RR.HH. internos

    • Participación de actores claves

    Leonardo Sierra Varela, e-mail: [email protected]; [email protected]

    Departamento de Ing. en Obras Civiles – Universidad de La Frontera- Chile

    Departamento Ing. de la Construcción e Ing. Civil – Univ. Politécnica de Valencia – España

    Contacto

    EMPLEABILIDADBENEFICIOS EMPLEO

    PRACT. SEG Y SALUD TRAB.ACCIDENTES E INCIDENTES TRAB.CAPACITACIÓN DES. PERS. TRAB

    INN E INVESTIGACIÓNPRACT. DISCIPLINARIAS DEL TRABAJO

    CONDICIONES DEL CONTRATOEQUIDAD LABORAL

    SATISFACCIÓN DEL PERSONALAUTOCUIDADO Y SOCIALIZACIÓN TRAB.

    CONCIENCIA TRABAJADOR A LA SOST.CONSID. SOCIO-CULT. Y RELIG. TRAB.

    CONDICIÓN DE LIDERAZGOSALUD POBL. LOCAL

    EDUCACIÓN POBL. LOCALPROPIEDAD PRIVADA Y VIV. LOCAL

    SERV. INF. SANITARIA, ELECTR, LLUVIAS LOCALINFRAESTR. PARA MOVILIDAD LOCAL

    OPERACIÓN SERV. GEST. PUBL. LOCALESTIMULOS SENSORIALES COMUNITARIO

    SEGURIDAD DEL ENTORNO LOCALBENEFICIO ECONOM. LOCAL

    PROPIEDAD CULTURAL LOCALINCIDENCIA EN PATOLOGIAS SOCIALES

    COHESIÓN E IDENTIDADECONÓMIA PUBLICA REGIONAL O NAC

    OPORT. COMERCIALIZACIÓN REG.-NAC.CONTROL SOCIO-AMBIENTAL PROY

    COMPROMISOS MEDIOAMBIENTALESINFLUENCIA SOBRE LA LEGISLACIÓN

    PROVISION DE INFORMACIÓN COLECT.PROVISION DE INFORMACIÓN SELECT.

    CONSIDER. RETROALIMENTACIÓNEMPODERAMIENTO DE ACTORES CLAVES

    CR

    ITER

    IOS

    SOC

    IALE

    S

    1 2 3 4 5

    DiseñoPlanificación

    1 2 3 4 5

    Construcción

    1 2 3 4 5

    Explotación

    1 2 3 4 5

    Demolición

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    4,50

    5,00

    Diseño yPlanificación

    Construcción Explotación ymantenimiento

    Demolición

    NIV

    EL D

    E TR

    ASC

    END

    ENC

    IA

    CICLO DE VIDA DE LA INFRAESTRUCTURA

    RR.HH. INTERNOS POBL. LOCAL EXTERNA

    ACT. MACRO SOCIAL PART. ACT CLAVES

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    RR. HH INTERNOS

    POBL. LOCALEXTERNA

    ACT. MACRO SOC.(ECON-AMB)

    PART. ACTORESCLAVES

    Diseño y Planif.

    Construcción

    Explotación y Mant.

    Demolición

    LeonardoMáquina de escribirDelphi; Infraestructura; Sostenibilidad Social; Ciclo de vida; Chile

    http://www.postersession.com/mailto:[email protected]:[email protected]