Soy Página 12

4
8/7,0$6 127,&,$6 (',&,21 ,035(6$ 683/(0(1726 7$3$6 526$5,2 ),(552 )87%2/ (1 9,92 8QD FKLFD FRPR YRV 0DUtD $OHMDQGUD $UDQGD DVXPLy FRPR FRPXQHUD GHO 3DUWLGR 6RFLDOLVWD HQ HO IUHQWH (&2 \ GHVGH OD &RPXQD GH &DEDOOLWR SURPHWH OXFKDU SRU OOHYDU DGHODQWH SROtWLFDV S~EOLFDV SDUD HO FROHFWLYR OJEWL (V OD ~QLFD DFWLYLVWD OJEWL TXH RFXSD DFWXDOPHQWH XQ SXHVWR HOHFWLYR HQ ORV GLIHUHQWHV HVSDFLRV OHJLVODWLYRV GHO SDtV 3RU *XVWDYR 3HFRUDUR ³/D SULPHUD YH] TXH OH FRPHQWp D PL PDGUH TXH HUD OHVELDQD PH GLMR TXH OR ODPHQWDED SRUTXH \R QR LED D VHU IHOL] \ HOOD QR LED D WHQHU QLHW[V +R\ HVDV GRV FRVDV TXH QR VH FXPSOLHURQ PH OOHQDQ GH RUJXOOR (VWR\ FDVDGD FRQ 5RPLQD \ FULDPRV MXQWDV D 7REtDV HQDPRUDGD GH PL PXMHU \ FRQ XQ KLMR PDUDYLOORVR (VWD IDPLOLD TXH FRQVWUXLPRV GtD D GtD \ TXH JUDFLDV D QXHVWUD YLVLELOLGDG \ QXHVWUR DPRU VXPy DO UHVWR GH QXHVWUDV IDPLOLDV GHMDQ HQ HO SDVDGR HO UHVXHQR GH HVDV SDODEUDV GH PL PDGUH´ 0DUtD $OHMDQGUD $UDQGD R 0DULWD FRPR VH OD FRQRFH HQ HO DFWLYLVPR QDFLy HQ OD FLXGDG GH %XHQRV $LUHV HQ SOHQR &DEDOOLWR SHUR GH PX\ SHTXHxD IXH D YLYLU MXQWR D VX PDGUH D %DUUDQTXHUD HQ 5HVLVWHQFLD &KDFR XQD FLXGDG TXH HOOD GHILQH FRPR IHXGDO FRQVHUYDGRUD \ UHOLJLRVD \ GRQGH HVWXGLy SDUD PDHVWUD H LQFOXVR KL]R VXV SULPHUDV PDWHULDV GH DERJDFtD HQ OD 811( 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GHO 1RUGHVWH %DUUDQTXHUD IXH GRQGH FUHFLy ³VLQ DQLPDUVH´ D SHVDU GH ORV SULPHURV \ HVSRUiGLFRV HQFXHQWURV FRQ PXMHUHV TXH OH IXHURQ FDODQGR HO GHVHR \ ODV TXH OH KLFLHURQ GHMDU GH ³HVSHUDU TXH OOHJDUD HO 3UtQFLSH $]XO´ \ FRPSUHQGHU TXH OR VX\R HUDQ HQ WRGR FDVR ODV SULQFHVDV ³(Q HO &KDFR YLYt OD RSUHVLyQ GH OD ,JOHVLD TXH URGHDED D PL IDPLOLD (VR PH LPSHGtD SHQVDUPH FRPR OHVELDQD DVXPLU TXH PH JXVWDEDQ ODV PXMHUHV (V XQD VRFLHGDG PX\ PDFKLVWD SDWULDUFDO \ IHXGDO $WUDVDGD <R MXJDED DO YyOH\ \ WXYH DOJXQRV SULPHURV HQFXHQWURV ±TXH VLHQGR PX\ LPDJLQDWLY[V SRGUtDPRV URWXODU FRPR VH[XDOHV± FRQ DOJXQDV FRPSDxHUDV TXH \R VHQWtD FRPR SDVDMHURV QDGD LPSRUWDQWH TXH OOHYDUD D SHQVDUPH FRPR OHVELDQD 6LHPSUH PH MXVWLILFDED SHQVDQGR TXH HOODV WHQtDQ VXV QRYLRV \ TXH D Pt HQ FXDOTXLHU PRPHQWR PH LED D OOHJDU HO PtR (UD WDQ WHUULEOH HO DQRQLPDWR TXH QL VLTXLHUD PH HQDPRUDED (UD FRPR VL IXHUD QR VH[XDGD VLQ VH[R DXQTXH GLJDPRV PL DVSHFWR HUD PDUFDGDPHQWH YDURQLO´ $ ORV DxRV VH YLQR D %XHQRV $LUHV \ WHUPLQy VXV HVWXGLRV GH DERJDFtD HQ OD 8%$ PLHQWUDV WUDEDMDED FRPR SUHFHSWRUD \ PDHVWUD SDUWLFXODU /D QR LGHQWLILFDFLyQ VH[XDO GXUy KDVWD TXH DOJXLHQ OH PDQGy HO WHOHJUDPD ³8QD FKLFD TXH WHQtD QRYLR XQ GtD PH GLMR TXH LED D GHMDUOR SRUTXH HVWDED HQDPRUDGD GH Pt $ OR TXH \R SULPHUR OH UHVSRQGt TXH \R QR HUD WRUWD \ TXH HVWDV KLVWRULDV QR PH LQWHUHVDEDQ´ $PEDV HUDQ HVWXGLDQWHV GH GHUHFKR \ FRQRFHUVH QR VyOR PXHYH HQ 0DULWD OD GHFLVLyQ GH DVXPLUVH VLQR OD GHILQH HQ RWUD GH VXV IDFHWDV PiV FODUDV VH DFHUFD SRU SULPHUD YH] D OD PLOLWDQFLD HQ HO 3DUWLGR 6RFLDOLVWD ³9HQtD GHVGH HO &KDFR VLHQGR RWUD SHUVRQD 1HJDQGR PL VH[XDOLGDG \ DEVRUELGD SRU XQ FUHFLPLHQWR HQ XQD IDPLOLD UHOLJLRVD < GH UHSHQWH WRGR HVWR VH SRQtD HQ FXHVWLyQ 3ULPHUR IXH GHFLU TXH QR SHUR D ORV GRV PHVHV GHMp GH OXFKDU FRQWUD Pt PLVPD \ GHFLGt HPSH]DU D VHU IHOL] )XH XQD UHODFLyQ GH FXDWURV DxRV TXH LQLFLy PL FDPELR GH YLGD SDUD VLHPSUH &RPR OHVELDQD \ FRPR PLOLWDQWH SROtWLFD \ DFWLYLVWD´ (Q HVRV FXDWUR DxRV VLJXLy VLQ GHFLUOH D VX PDGUH \ UHFLpQ FXDQGR VH VHSDUy SXGR SODQWHiUVHOR /D PDGUH HV HVD RWUD PXMHU TXH 0DULWD QRPEUD LQILQLGDG GH YHFHV HQ OD HQWUHYLVWD +DEUtD TXH HVFULELU PXFKR PiV VREUH HVWD SDUWLFXODULGDG GH TXH VRPRV O[V KLM[V JD\V OHVELDQDV R WUDQV TXLHQHV PXFKDV YHFHV VDFDPRV GHO DUPDULR D QXHVWUDV PDGUHV R QXHVWURV SDGUHV SDUD TXH ³DVXPDQ´ TXH VX KLM[ HV XQD SHUVRQD OJEWL \ OR VHUi VLHPSUH (VD IpUUHD YROXQWDG GH FRPSDUWLU QXHVWUD YLGD \ QXHVWUD IHOLFLGDG FRQ QXHVWUD PDGUH R QXHVWUR SDGUH IRUWDOHFH HQ GHILQLWLYD D HVH FDPELR FXOWXUDO TXH OD VRFLHGDG D YHFHV HVTXLYD (O RXWLQJ VRFLDO 9,(51(6 '( ',&,(0%5( '( ,PDJHQ 6HEDVWLiQ )UHLUH 62< 0,6 5(&257(6 >@ ,1',&( 127$ '( 7$3$ 6, 7( *867$ (/ '85$=12 %$1&$7( /$ 3(/86$ /D DUWLVWD FDQDGLHQVH 3HDFKHV SUHVHQWD VX QXHYR GLVFR FRQ HO YLGHR 5XE XQD IDEXORVD RUJtD GH 3RU ,JQDFLR '¶$PRUH ,PiJHQHV SDJDQDV (O UDS DO SRGHU 8QD FKLFD FRPR YRV 3RU *XVWDYR 3HFRUDUR /,%52 +LVWRULD GH OD GHVREHGLHQFLD 3RU /DXUD $UQpV )$0,/,$ &+,/(1$ /X]PLUD 3RU 9tFWRU +XJR 5REOHV 0RYLPLHQWR SROtWLFR 3RU 3DXOD -LPpQH] (VSDxD 0~VLFD SDUD YLEUDU 3RU )UDQFR 7RUFKLD £$',26 683(567$5 3RU $OHMDQGUR 'UDPLV $JHQGD ,1*5(6$5 _ 5(*,675$56( (',&,21(6 $17(5,25(6 %8648('$ $9$1=$'$ &255(2 5$'$5 5$'$5 /,%526 &$6+ 785,602 /,%(52 12 /$6 )87852 0 62< 6$7,5$ (63(&,$/(6 )272*$/(5,$ 9LHUQHV GH GLFLHPEUH GH _ +R\

description

Página 12

Transcript of Soy Página 12

Page 1: Soy Página 12

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO

Una chica como vosMaría Alejandra Aranda asumió como comunera del Partido Socialista enel frente ECO y desde la Comuna 6 de Caballito promete luchar por llevaradelante políticas públicas para el colectivo lgbti. Es la única activista lgbtique ocupa actualmente un puesto electivo en los diferentes espacioslegislativos del país.

Por Gustavo Pecoraro

“La primera vez que le comenté a mi madre que era lesbiana me dijo que lolamentaba porque yo no iba a ser feliz y ella no iba a tener nietxs. Hoy esasdos cosas que no se cumplieron, me llenan de orgullo. Estoy casada conRomina y criamos juntas a Tobías: enamorada de mi mujer y con un hijomaravilloso. Esta familia que construimos día a día y que gracias a nuestravisibilidad y nuestro amor sumó al resto de nuestras familias, dejan en elpasado el resueno de esas palabras de mi madre.” María Alejandra Aranda(o Marita como se la conoce en el activismo) nació en la ciudad de BuenosAires en pleno Caballito, pero de muy pequeña fue a vivir junto a su madre aBarranquera en Resistencia (Chaco), una ciudad que ella define comofeudal, conservadora y religiosa y donde estudió para maestra e incluso hizosus primeras materias de abogacía en la UNNE (Universidad Nacional delNordeste). Barranquera fue donde creció “sin animarse” a pesar de losprimeros y esporádicos encuentros con mujeres que le fueron calando eldeseo y las que le hicieron dejar de “esperar que llegara el Príncipe Azul” ycomprender que lo suyo eran, en todo caso, las princesas.

“En el Chaco viví la opresión de la Iglesia que rodeaba a mi familia. Eso meimpedía pensarme como lesbiana, asumir que me gustaban las mujeres. Esuna sociedad muy machista, patriarcal y feudal. Atrasada. Yo jugaba alvóley y tuve algunos primeros encuentros –que, siendo muy imaginativxs,podríamos rotular como sexuales– con algunas compañeras que yo sentíacomo pasajeros, nada importante que llevara a pensarme como lesbiana.Siempre me justificaba pensando que ellas tenían sus novios y que a mí encualquier momento me iba a llegar el mío. Era tan terrible el anonimato queni siquiera me enamoraba. Era como si fuera no sexuada, sin sexo, aunque,digamos, mi aspecto era marcadamente varonil”.

A los 22 años se vino a Buenos Aires, y terminó sus estudios de abogacíaen la UBA mientras trabajaba como preceptora y maestra particular. La noidentificación sexual duró hasta que alguien le mandó el telegrama. “Unachica que tenía novio un día me dijo que iba a dejarlo porque estabaenamorada de mí. A lo que yo primero le respondí que yo no era torta y queestas historias no me interesaban”. Ambas eran estudiantes de derecho yconocerse no sólo mueve en Marita la decisión de asumirse, sino la defineen otra de sus facetas más claras: se acerca por primera vez a la militanciaen el Partido Socialista: “Venía desde el Chaco siendo otra persona.Negando mi sexualidad y absorbida por un crecimiento en una familiareligiosa. Y de repente todo esto se ponía en cuestión. Primero fue decir queno, pero a los dos meses dejé de luchar contra mí misma y decidí empezara ser feliz. Fue una relación de cuatros años que inició mi cambio de vidapara siempre. Como lesbiana y como militante política y activista”.

En esos cuatro años siguió sin decirle a su madre y recién cuando seseparó pudo planteárselo. La madre es esa otra mujer que Marita nombrainfinidad de veces en la entrevista. Habría que escribir mucho más sobreesta particularidad de que somos lxs hijxs gays, lesbianas o trans quienesmuchas veces sacamos del armario a nuestras madres o nuestros padrespara que “asuman” que su hijx es una persona lgbti y lo será siempre. Esaférrea voluntad de compartir nuestra vida y nuestra felicidad con nuestramadre o nuestro padre, fortalece, en definitiva, a ese cambio cultural que lasociedad a veces esquiva.

El outing social

VIERNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2015

Imagen: Sebastián Freire

SOY

MIS RECORTES: 0 [0%]

INDICE

NOTA DE TAPASI TE GUSTA EL DURAZNO...BANCATE LA PELUSA La artista canadiense Peachespresenta su nuevo disco con el videoRub, una fabulosa orgía de... Por Ignacio D’Amore

Imágenes paganas

El rap al poder

Una chica como vosPor Gustavo Pecoraro

LIBROHistoria de la desobedienciaPor Laura Arnés

FAMILIA CHILENALuzmiraPor Víctor Hugo Robles

Movimiento políticoPor Paula Jiménez España

Música para vibrarPor Franco Torchia

¡ADIOS!SUPERSTARPor Alejandro Dramis

Agenda

INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

RADAR RADAR LIBROS CASH TURISMO LIBERO NO LAS12 FUTURO M2 SOY SATIRA12 ESPECIALES FOTOGALERIA

Viernes, 11 de diciembre de 2015 | Hoy

Page 2: Soy Página 12

“Después de que me separé de este primer amor empecé a conocer bolichescomo Sitges, Bach o Glam. Ahí me di cuenta de que las personas quevivimos en la Ciudad de Buenos Aires somos privilegiadxs en esto de podermovernos y socializarnos de manera bastante pública. Nunca sentí que mefaltara libertad como sí en el Chaco donde la sexualidad pesa. Las últimasveces que he vuelto a ver a mi familia, con Romina y Tobías, la gentegastaba la vereda pasando a ver cómo somos las dos tortas con su hijo.” EnLa Fulana (la organización que desde hace 17 años reúne a lesbianas ymujeres bisexuales para activar políticamente, encontrarse con amigas,generar lazos comunitarios y pensarse como lesbianas) encontró laposibilidad de construir esa identidad. No fue fácil. La lesbofobiainternalizada es muy fuerte y más en personas que vienen de provincias tanconservadoras, con raíces religiosas tan importantes.

¿Qué encontraste en La Fulana?

–Me encontré a mí. Pude reconocerme, pude decir “esto es lo que soy”,“esto es lo que quiero ser”, “esto es lo que me hace libre”. Pude encontrarese equilibro de saber cómo querer ser lesbiana. De aceptarme. Al principioera más chonga. Cuando vivía en el Chaco y mucho tiempo incluso viviendoacá, para defenderme, para que los pibes no me tiraran onda, yo me vestíacomo un varón. Nunca me sentí un varón pero sí tenía una aparienciamasculina. Tenía que marcar mi diferencia y como no sabía cómo hacerlode otra forma, lo hacía así. Mucho más fácil hubiera sido decir simplemente“soy lesbiana”.

Marita confiesa que le gustaría “hablar mejor para los reportajes”, que lehubiera gustado asumirme antes para poder tener más hijxs, que esactivista lgbti pero que antes que nada es militante socialista, que haluchado mucho con la “responsabilidad” de asumir su orientación sexual. Almismo tiempo de empezar a activar en esa organización, el PartidoSocialista crea la Secretaría de Diversidad. Habla con mucha admiración deRoy Cortina (hoy legislador porteño) que le dio espacios dentro del partido yle enseñó de liderazgo, y del que dice “me ayudó a sentir que tenía unespacio, me acompañó y me protegió”.

Esposas y madres

“A Romina la conocí en un campamento de La Fulana, hace 5 años.Compartimos un poco el espacio de los grupos de la organización peronunca habíamos intercambiado más que un hola. Fue en ese campamentodonde nos hablamos por primera vez, a pesar de que yo había ido con otrapersona. Pero la vi y me gustó mucho y como siempre estabaacostumbrada a ir de ganadora (debo reconocer que tenía mi levante), loprimero que hice fue darle mi teléfono y decirle que me llamara en lasemana. Pero Romina no me llamó. Llega el otro jueves que era el día quenos reuníamos en La Fulana y me la encuentro y le pregunto ‘¿qué onda?¿Por qué no me llamaste?’, y ella me contesta ‘¿Por qué te tenía quellamar?’. Eso me encantó, y empezamos a hablar por email. La verdad queyo estaba pasando una etapa difícil y aunque no quisiera nada serio nininguna relación, Romina me movía otras cosas. Pero tampoco quería crearninguna expectativa que me sacara de mi zona de comodidad, entonces ledejé de escribir. Llega otro jueves donde coincidimos en La Fulana y se meacerca y me dice ‘Che, ¿te cagaste?’, y ahí me enganchó para siempre. Lainvité a mi casa a cenar y bueno, como buena torta, desde ese día –13 deabril de 2010– nunca más nos separamos.” 2010, el año de la aprobación delMatrimonio Igualitario, las encuentra enamoradas. Marita militando yactivando desde la FALGBT y desde el Partido Socialista esta ley, viajandoa las provincias, haciendo trabajo parlamentario. En medio de esa vorágineRomina plantea la idea del hijo. “Empecé a elaborar mi proceso de sermadre. Romina lo tenía mucho más claro. En realidad me pasaba que teníamiedo de la sociedad, de qué rol iba a cumplir yo con mi hijo, de mis dudassobre si como país no estábamos preparadxs para hijxs de familiasdiversas. Pero todo esto pude superarlo. Nosotras nos casamos estandoRomina embarazada y Tobías nace el año siguiente. Como buena abogadano creo en el matrimonio. Sí lo luché y lo peleé. Pero habíamos decidido sermadres y eso es lo que nos llevó a casarnos. Tobías hoy tiene el apellido deambas, y resolvimos un montón de situaciones concretas que hacen anuestra realidad y la suya como es ir al médico, o la Obra Social, o salir delpaís, o ir a la escuela en las mismas condiciones que cualquier otrx niñx.Los mismos derechos que cualquiera. Tobías fue gestado por donaciónanónima y Romina quedó embarazada en el primer intento. Habíamosdecidido entre ambas que ella fuera la madre gestante. Un poco porqueRomina quería y otro poco porque a mí me parecía genial ya que no estoysegura de aguantarme corporalmente un embarazo de nueve meses. Asíestoy feliz, perdidamente enamorada de mi hijo y de ella.”

Page 3: Soy Página 12

Marita y Romina se casaron en la ciudad de Buenos Aires en el año 2012 enuna ceremonia de la que fueron testigxs un tío hermano de la madre deMarita y una tía que vinieron desde Chaco y Posadas, y los dos hermanosde Romina. De todas las cosas que dos lesbianas enfrentan en el procesode gestación, Marita cuenta como anécdotas graciosas sus visitas al cursopreparatorio, cuando la partera no sabía cómo dirigirse a ellas: “en unmomento la partera pide que los papis se pongan atrás y yo me puse atrás,y ella me dice ‘no por favor, no la aplaste a la señora, usted tiene unacolchonetita al lado’, entonces le aclaro que soy la pareja, estamoscasadas, y se pone roja de vergüenza y ya ni sabía cómo nombrarnos,decía ‘map... ma... pam.’¿Ves? estás son las cosas que hay que cambiar.Que no haya sorpresas. Son pequeñas cosas que la sociedad no tieneelaboradas. Pero no sólo para nosotras las lesbianas, o cualquier otrapersona lgbti. Si realmente queremos una sociedad más inclusiva, debemoscotidianizar que en un curso preparto haya dos mamás, o una mujergestante con dos padres, o una madre soltera, o una mujer viuda reciente, olo que sea”.

¿Cómo comparten la crianza de Tobías?

–Desde el principio tuvimos una situación complicada para nosotras que seconvirtió en una buena experiencia para reforzar lazos con Tobías. ARomina se le infectó la cesárea y durante un mes no podía levantar ni tenera upa al bebé. Entonces todo el tiempo estaba yo con él. Obviamente ella ledaba de mamar pero era yo quien se lo acercaba, quien lo llevaba a la cuna,quien lo hacía dormir, quien le dio el primer baño. Un montón de detalles queme permitieron tener conexión desde que nació. Nos permitió que ambaspudiéramos generar nuestra relación con él, y que hoy por hoy tengamosdos relaciones como dos mamás con su hijo.

¿Qué aspectos de esos que decís hay que cambiar ves más a menudo?

–Estamos muy contentas con nuestra experiencia. Pero hay situaciones quese convierten en graciosas por lo ridículas. Por ejemplo, el Jardín al que vaTobías hace juegos para romper el hielo entre las familias. Todxs lxs niñxsestán en el suelo de la sala y las madres y los padres atrás y alrededor. Tevan tirando una bola de lana y las personas que la recogen deben decir“Mamá de Juancito”, “Papa de Alicia”, entonces me toca a mí la bola y digo“Mamá de Tobías”, y al rato le toca a Romina y dice “Mamá de Tobías”,entonces una madre salta y dice “¿Ah, pero hay dos Tobías? Porque yo sólosabía de uno”, a lo que le contestamos “No, hay un Tobías pero dosmamás”. Otra cosa fue que nos envían una primera comunicación que sedirigía a “queridos papis”, entonces yo voy y vuelvo aclarar que en casa deTobías no hay “papis”, sino mamis, y que por favor nos envíen lascomunicaciones así porque no estábamos representadas. Bueno, la próximaque llegó decía “querida familia”. Que si bien no es “queridas lesbianas” almenos no es “queridos papis”. La visibilidad es ese granito de arena queconstruye la playa de la diversidad.

Primero socialista

Juró la semana pasada como Comunera de Caballito. Dice que sabe que supartido la acompaña y que por eso siente que es más socialista quelesbiana, y que su candidatura es un reconocimiento a su militanciaterritorial aunque claro, su militancia territorial vaya de la mano de sulesbiandad, de su mujer Romina y de su hijo Tobías. También de su cargoen la Secretaría de Educación de la Federación Argentina LGBTI. “Quierodestacar la decisión de mi partido, porque la política es cíclica, y despuésde dos conquistas tan importantes como el Matrimonio Igualitario y la Ley deIdentidad de Género, el movimiento se aplacó y se confundió un poco. Micandidatura representa al Partido Socialista pero también representa esalucha que llevamos adelante todo este tiempo”.

¿Qué querés decir con que se aplacó?

–Que creo que deberíamos volver a levantar vuelo y nuestras banderasporque hay muchas políticas públicas que hay que seguir reclamando sobretodo para el colectivo trans. Pienso que la coyuntura política operó bastanteen el colectivo y que ahora estamos necesitando replantearnos cosas. Lalucha del colectivo lgbti debe ser transversal y no debemos pelearnos porchiquitaje. Necesitamos hablar y articular entre todxs para no perderconquistas que se lograron entre todxs. Lo que hay que hacer ahora, quenos toca dentro de una agenda lgbti que ya tiene dos leyes de vanguardiamundial, es pensar e implementar políticas públicas para que vivamosmejor, que la inclusión y la igualdad se concreten. A nivel educacional,cultural pero también a cuestiones básicas de habitar la ciudad.

Page 4: Soy Página 12

Compartir:

¿Por ejemplo?

–Los baños públicos. Yo tengo un hijo y me pregunto ¿cuando tenga diezaños y estemos en un shopping o un cine o un teatro y quiere ir al baño?¿Lo mando solo al baño de hombres? ¿Lo meto conmigo al de mujeres?,entonces, una política pública pequeña y simple es pensar en crear bañospara niñxs en los espacios públicos donde puedan acceder los padres o lasmadres con sus hijxs. Pero lo pienso más allá de dos madres lesbianas conun hijo o dos padres homosexuales con una hija. Lo pienso por el padredivorciado con sus hijas, o el tío con una sobrina, o la madrina con unahijado de cuatro años. Parece una cosa chiquita, menor. Pero son lascosas que cambian los paradigmas. Las nuevas formas de familia debentraer aparejados nuevas formas de pensar pero también nuevas formas deposibilidad de habitar la ciudad. Entonces hay que llegar de nuevo al Estadoa plantear estas cosas. Que si dos mamás lesbianas salen con su hijo delpaís, no las paren en la aduana porque los formularios no están preparadospara esta realidad, y esto es algo que nos pasó a nosotras. Son los detallesde la vida cotidiana de nuestras familias que no deberían ocultarse, osubestimarse. Creo que se vienen tiempos muy difíciles y que noscorresponde defender lo que conseguimos y seguir avanzando. Para eso,reitero, necesitamos un colectivo lgbti firme.

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS BUSQUEDA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL CORREO RSS

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.