Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

13
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I A. SÍLABO: 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura: Doctrina Social de la Iglesia I 1.2 Código de la asignatura: 1.9. 031723 1.3 Código del tipo de estudio: 1 General (G) 1.4 Naturaleza de la asignatura: Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios: Pregrado 1.6 Ciclo académico: II 1.7 Créditos: 2 1.8 Horas semanales: 02h -teórico-práctica / 4h trabajo autónomo 1.9 Total Horas: 30h teórico-práctica/ 60 h trabajo autónomo 1.10 Pre requisito: Matrícula 1.11 Docente Titular: Mg. Segundo Diaz Flores 1.12 Docente Tutor: Según anexo 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científico humanístico y espiritual como persona y ser social, que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologías de la información. 3. Sumilla La asignatura pertenece al tipo de estudio general (G), es de naturaleza obligatoria – teórica/práctica y trabajo autónomo. Tiene como propósito valorar la espiritualidad cristiana y la celebración personal y comunitaria de la fe, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia. Sus contenidos son: La Espiritualidad Cristiana y la Celebración de la Fe en la Iglesia. 4. Objetivo General 1.9. Descubre la importancia de la espiritualidad y la alegría de la fe cristiana, conocida, celebrada y vivida en la Iglesia. 5. Objetivos específicos 1.9.1 Valora la espiritualidad, la fe cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo el encuentro con Jesucristo. 1.9.2 Promueve la vivencia gozosa y comunitaria de la espiritualidad cristiana mediante la celebración de la fe en la oración y los sacramentos. CPC-SPA-DSI-I-v2 1

description

para mis colegas de la universidad

Transcript of Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Page 1: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJEDOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I

A. SÍLABO: 1. Información General1.1 Denominación de la asignatura: Doctrina Social de la Iglesia I1.2 Código de la asignatura: 1.9. 0317231.3 Código del tipo de estudio: 1 General (G)1.4 Naturaleza de la asignatura: Obligatoria1.5 Nivel de Estudios: Pregrado 1.6 Ciclo académico: II1.7 Créditos: 21.8 Horas semanales: 02h -teórico-práctica / 4h trabajo autónomo1.9 Total Horas: 30h teórico-práctica/ 60 h trabajo autónomo1.10 Pre requisito: Matrícula1.11 Docente Titular: Mg. Segundo Diaz Flores1.12 Docente Tutor: Según anexo

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee una sólida formación científico humanístico y espiritual como persona y ser social, que lo habilitapara asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundocircundante, demostrando manejo de las tecnologías de la información.

3. Sumilla

La asignatura pertenece al tipo de estudio general (G), es de naturaleza obligatoria – teórica/práctica ytrabajo autónomo. Tiene como propósito valorar la espiritualidad cristiana y la celebración personal ycomunitaria de la fe, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia. Sus contenidos son: LaEspiritualidad Cristiana y la Celebración de la Fe en la Iglesia.

4. Objetivo General 1.9. Descubre la importancia de la espiritualidad y la alegría de la fe cristiana, conocida, celebrada y

vivida en la Iglesia.

5. Objetivos específicos

1.9.1 Valora la espiritualidad, la fe cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo el encuentrocon Jesucristo.

1.9.2 Promueve la vivencia gozosa y comunitaria de la espiritualidad cristiana mediante la celebración dela fe en la oración y los sacramentos.

CPC-SPA-DSI-I-v2 1

Page 2: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizaje Objetivos Contenidos

I UNIDADLa espiritualidad cristiana

1.9.1

1. Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia.2. El hombre es «capaz» de Dios3. Dios al encuentro del hombre.4. La respuesta del hombre a Dios y la profesión de

la fe cristiana.5. Creo en Dios Padre.6. Creo en Jesucristo, Hijo Único de Dios.7. Creo en el Espíritu Santo.

II UNIDADLa celebración de la fe en la Iglesia 1.9.2

8. El Misterio Pascual en el tiempo de la Iglesia.9. La celebración sacramental del Misterio Pascual.10. Los sacramentos de la Iniciación Cristiana.11. Los sacramentos de Curación.12. 5, Los sacramentos al Servicio de la comunidad.13. Los Sacramentales y las Exequias Cristianas.14. La oración en la vida cristiana.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Se trata de una asignatura de régimen de estudio Blended-Learning en la modalidad presencial (BL) ydistancia (DV), basándose en el enfoque pedagógico socio cognitivo, articulado con el modelo didácticode la ULADECH Católica.

Se utiliza el Campus Virtual Universitario, denominado EVA (Entorno Virtual Angelino), aplicando comotécnicas pedagógicas predominantes el aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con unacomprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la Doctrina Social de la Iglesia.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los estudios generales (G) consideran métodos, técnicas yprocedimientos que promueven la participación activa del estudiante, su protagonismo como constructordel aprendizaje y el aprender haciendo. Utiliza el paradigma pedagógico de la ULADECH Católica paragenerar aprendizaje colaborativo y significativo a través de la elaboración de organizadores gráficos,argumentos, ensayos y/o parafraseo, investigación en la web, talleres, producción de textos, tratamientode problemas y elaboración de proyectos, conferencias, análisis de videos, actividades lúdicas, expresióncorporal, dinámicas de grupo, revisión y selección de literatura en buscadores y bases de datos,elaboración de fichas bibliográficas y recolección de datos.

La metodología se concreta a través de la propuesta de actividades problemáticas (ABP) que conectan loscontenidos con la realidad para preparar al estudiante en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de loscontenidos teológicos estudiados en vista a la promoción del diálogo con la sociedad contemporánea.

El desarrollo de la asignatura considerará actividades de Investigación formativa, Cultura Organizacionaly Responsabilidad social, por ser ejes transversales de la ULADECH Católica.

Tutoría Académica: Las tutorías serán programadas según las dificultades de aprendizaje en losestudiantes, detectadas por los docentes tutores en el proceso de enseñanza aprendizaje, siguiendo elinstructivo ITGC-385. Se programará en el módulo de tutoría en base a las necesidades académicasidentificadas, de los estudiantes por el docente tutor.

8. Recursos Pedagógicos

En la interacción tutorada los recursos están vinculados a la naturaleza de la actividad en ese sentido seutilizan técnicas de aprendizaje que facilitan al estudiante clasificar y jerarquizar la información a travésde resúmenes, esquemas, organizadores visuales, etc.

CPC-SPA-DSI-I-v2 2

Page 3: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Asimismo, se incorporan al proceso interactivo en general los recursos tecnológicos multimedia, navega-ción en internet, videos, diapositivas, textos digitales, historias, monografías de investigación, que se pre-sentan e interactúan en el aula moderna. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de suaprendizaje, siendo el docente un mediador educativo.

9. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación es continua, integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, realizándose deacuerdo al Reglamento Académico de la ULADECH Católica, tal como se describe a continuación:

Artículo 49.-…Las asignaturas de investigación, responsabilidad social y espiritualidad cristiana asignansus propias ponderaciones:

Actividades formativas: Cognitivas, naturaleza del curso Tutoría presencial Tutoría Asíncrona

20%10%10%

Investigación formativa (Monografía) 10%

Actividad Pastoral 30%

Examen de Unidad 20%

B. PLANES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de Aprendizaje I: La espiritualidad cristiana

2. Objetivo específicoValora la espiritualidad, la fe cristiana y la doctrina social de la Iglesia,promoviendo el encuentro con Jesucristo.

3. Actividades de aprendizaje TIEMPO

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia.1.- Participa en la tutoría presencial de la 1° semana.2.- Revisan y socializan el SPA en el aula moderna, luego plasman sus respuestas en el

Foro de Socialización del SPA. 3.- Visualiza la introducción del tema a través de los temas propuestos:4.- Lee de manera comprensiva la información acerca del tema:

Humanismo Integral y Solidario. El designio de amor de Dios para la humanidad. Misión de la Iglesia y Doctrina Social. La naturaleza de la Doctrina Social.

5.- Elabora un resumen de la temática propuesta.6.- Revisa y coordina con el docente tutor la Actividad de Pastoral Espiritual.7.- Revisa y coordina con el docente tutor la Actividad de Investigación Formativa(Monografía).

Semana N° 1,02 horas

El hombre es «capaz» de Dios1.- Visualiza a través de los recursos audiovisuales el tema:

Oración al Espíritu Santo. Importancia de leer el Catecismo. La Vida del hombre: conocer y amar a Dios. El hombre es "capaz" de Dios y las Vías de acceso al conocimiento de Dios.

2.- Lee de manera comprensiva la información acerca del tema el hombre es "capaz" dealcanzar a Dios; redacta una oración de alabanza a Dios.3.- Orientaciones para el desarrollo de las actividades de: Investigación Formativa

Semana N° 2,02 horas

CPC-SPA-DSI-I-v2 3

Page 4: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

(Monografía).

Dios al encuentro del hombre.1.- Visualiza a través de los recursos audiovisuales el tema: Dios al Encuentro del hombre y Dios sale al encuentro del hombre.2.- Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Dios al encuentro delhombre. Además sintetiza los contenidos a través de un cuadro comparativo.3.- Procesa la información para el desarrollo de las actividades: Formativas InvestigaciónFormativa y de Pastoral Espiritual.4.- Taller vivencial de la aplicación del Método Teológico Pastoral.

Semana N° 3,02 horas

La Respuesta del hombre a Dios y la profesión de la fe cristiana1. Participa de la tutoría presencial de la asignatura.2. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: La Respuestadel hombre a Dios y la profesión de la fe cristiana 3. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: La respuesta del hombre aDios y organiza los contenidos a través de un cuadro comparativo.4. Revisa el material adicional de la Biblioteca virtualhttp://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10721411&p00=para%20comprender%20credo5. Interactúa de manera colaborativa en el foro calificado, asimismo en el de consultas ydudas.6. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.7. Desarrolla la monografía de Investigación Formativa e informes de las actividades:Formativas, y de Pastoral Espiritual.8. Envió de la monografía Fase 1.

Semana N° 4,02 horas

Creo en Dios Padre.1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: Creo en DiosPadre.2. Lee de manera comprensiva la información del tema: Creo en Dios Padre, luegoesquematiza a través de un mapa conceptual los contenidos.4. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.6. Ejecuta la actividad de Pastoral Espiritual.7. Continúa procesando la actividad de investigación formativa.

Semana N° 5,02 horas

Creo en Jesucristo, Hijo Único de Dios.1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: Creo enJesucristo, Hijo Único de Dios.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Creo en Jesucristo, HijoÚnico de Dios, luego esquematiza a través de un mapa conceptual los contenidos.4. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.5. Entrega del informe de la Actividad Pastoral Espiritual.6. Continúa con el desarrollo de la actividad de: Investigación Formativa.

Semana N° 6,02 horas

Creo en el Espíritu Santo.1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: Creo en elEspíritu Santo.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Creo en el Espíritu Santo,luego esquematiza a través de un mapa conceptual los contenidos.4. Entrega la actividad formativa de la asignatura.5. Entrega de la actividad de Investigación Formativa Fase 2.6. Rinde el examen de I Unidad a través del EVA.

Semana N° 702 horas

Instrumentos de Evaluación del AprendizajeForo colaborativo calificadoExamen on line

CPC-SPA-DSI-I-v2 4

Page 5: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Rúbrica de actividades formativasRúbrica de actividades de pastoralRúbrica de tutoría

Unidad de aprendizaje II: La celebración de la fe en la Iglesia

Objetivo específico: Promueve la vivencia gozosa y comunitaria de la espiritualidad cristiana mediante lacelebración de la fe en la oración y los sacramentos.

Actividades de aprendizaje TIEMPO

El Misterio Pascual en el Tiempo de la Iglesia1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el tema: El Misterio Pascual en elTiempo de la Iglesia.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: El misterio pascual en eltiempo de la Iglesia, luego elabora un resumen del tema.4. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.5. Revisa y desarrolla la actividad formativa de la naturaleza del curso y de PastoralEspiritual.6. Continúa desarrollando la actividad de investigación formativa (Monografía).

Semana N° 8 ,02 horas

La Celebración Sacramental del Misterio Pascual1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el tema: La celebración sacramentaldel Misterio Pascual.2. Elabora un glosario con 10 palabras del tema: La celebración sacramental del MisterioPascual, de forma clara y precisa las siguientes palabras: Misterio, pascua, liturgia,celebración sacramental, celebrante, signo, símbolo, liturgia de la palabra, tiempolitúrgico, el día del Señor, año litúrgico, santoral, Liturgia de las Horas, altar, tabernáculo,Santo Crisma, la sede, el ambón, baptisterio, templo, Identificando la definición yreferenciando la fuente de acuerdo a la norma APA/Vancouver respetando las fuentesbibliográficas.3. Interactúa a través del foro de consultas y dudas.4. Continúa con el desarrollo de las actividades de: Formativas, de InvestigaciónFormativa y de Pastoral Espiritual.

Semana N° 9,02 horas

Los Sacramentos de la Iniciación Cristiana1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el tema: Los Sacramentos de laIniciación Cristiana.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Los Sacramentos de laIniciación Cristiana y organiza los contenidos a través de un cuadro comparativo.3. Interactúa en el foro calificado de manera colaborativa y el foro de consultas y dudas.4. Revisa el material adicional de la biblioteca virtual: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10624182&p00=los%20sacramentos5. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.6. Envío de la actividad de investigación (Monografía), Fase 3.

Semana N° 10,02 horas

Los Sacramentos de Curación1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: LosSacramentos de Curación.3. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Los Sacramentos deCuración y sistematiza a través de un esquema. 4. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.5. Ejecución de la Actividad de Pastoral Espiritual.

Semana N° 11,02 horas

Los Sacramentos al Servicio de la Comunidad1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: LosSacramentos al Servicio de la Comunidad.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Los Sacramentos al

Semana N° 12,02 horas

CPC-SPA-DSI-I-v2 5

Page 6: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Servicio de la Comunidad y sistematiza a través de un mapa conceptual los contenidos.3. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.4. Entrega del Informe de la Actividad Pastoral.

Los Sacramentales y las Exequias Cristianas.1. Visualiza a través de los recursos audiovisuales el aprendizaje del tema: Los

Sacramentales y las Exequias Cristianas.2. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: Los Sacramentales y las

Exequias Cristianas. Sistematiza los contendidos a través de un mapa conceptual.3. Participa en el aula moderna desarrollando la actividad formativa de la naturaleza delcurso.4. Entrega de la Actividad de Investigación Formativa (Monografía) concluida, Fase 4.

Semana N° 13,02 horas

La oración en la vida cristiana1. Participa de la tutoría presencial de la asignatura.2. Visualiza, a través de los recursos audiovisuales, el tema: La Oración en la vida cristiana.3. Lee de manera comprensiva la información acerca del tema: La Oración en la vida cristiana.4. Esquematiza la información a través de un mapa conceptual los contenidos propuestos.5. Interactúa en el foro consultas y dudas.6. Publicación de notas y entrega de trabajos de los faltantes.

Semana N° 14,02 horas

EXAMEN FINALSemana N° 15,

02 horas

EXAMEN DE APLAZADOSSemana N° 16,

02 horas Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Foro colaborativo calificadoExamen on lineRúbrica de actividades formativasRúbrica de actividades de pastoralRúbrica de tutoría

4. Referencias bibliográficas:

Benaloy Marco J., Guiatext de Vida espiritual, Chimbote, ULADECH Católica, 2010. Berzosa, R.Para comprender el credo de nuestra Fe. España; Editorial Verbo Divino; 2012; disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10721411&p00=para%20comprender%20credo

CELAM, Documento final de Aparecida, Bogotá, Paulinas, 2007. Disponible en: http://www.caritas.org.pe/documentos/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf

Consejo Pontificio del Diálogo Interreligioso, Jesucristo portador del agua viva, Una reflexión cristiana sobre la New Age. Vaticano: Editrice Vaticana; 2003. Disponible en: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/interelg/documents/rc_pc_interelg_doc_20030203_new-age_sp.html

Fuentes Alcántara, F. (Ed), Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, PPC Editorial, 2014.

Gamarra S. Teología espiritual. Madrid: BAC Madrid; 1994. Izquierdo C. (dir). Diccionario de teología. 2 ed. Pamplona: Eunsa; 2007. Latourelle R, Fisichella R, Pié-Ninot S. Diccionario de Teología fundamental. 2 ed. Madrid: San Pablo;

1992. Martínez Díez F. ¿Ser cristiano hoy?: Jesús y el sentido de la vida. Navarra, Verbo Divino; 2009.

Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechspdocDetail.actionωdocID=10356924&p00=oración cristiana

Nos Muro, L; Los sacramentos, señas de identidad de los cristianos; España, Editorial Desclée de Brouwer;2004; disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/ docDetail.action?

CPC-SPA-DSI-I-v2 6

Page 7: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

docID=10624182&p00=los%20sacramentos Pontificio Consejo « Justicia y Paz », Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Città del Vaticano,

Libreria Editrice Vaticana, 2005. Santa Sede, Catecismo de la Iglesia Católica, Libreria Editrice Vaticana, 2005. Disponible en:

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html Santa Sede, Documentos del Concilio Vaticano II, en

http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm Santa Sede, Sagrada Escritura, Libreria Editrice Vaticana, 2005. Disponible en:

http://www.vatican.va/archive/bible/index_sp.htm

Webgrafíao Aciprensa: http://www.aciprensa.com/o CELAM: http://www.celam.org/o Conferencia Episcopal Peruana: http://www.iglesiacatolica.org.pe/cep/index.htmo Mercaba: http://www.mercaba.org/o Religión Digital: http://www.periodistadigital.com/religion/o Santa Sede y Archivo: http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html

CPC-SPA-DSI-I-v2 7

Page 8: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Anexo: Instrumentos de Evaluación

RÚBRICA DE LA I UNIDAD: ACTIVIDADES FORMATIVAS –COGNITIVAS

ASPECTOS /CRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Excelente4

Bueno3

Regular2

En proceso1

Comprensión (Resumen)

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio y considera lasideas principales del tema Introducción: La vida del hombre: conocer y amar a Dios. Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

La información relatada es clara y el lenguaje es propio, pero no refleja todas las ideas del tema Introducción: la vida del hombre: conocer y amar a Dios. Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

La información del tema Introducción: la vida del hombre: conocer y amar a Dios, es relatada con sus propias palabras pero refleja errores ortográficos.Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

La información relatada es igual al tema del tema Introducción: La vida del hombre: conocer y amar a Dios.Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

Comprensión (Redacta)

Escribe con coherencia la oración de agradecimiento a Dios del tema: El hombre es "capaz" de alcanzar a Dios. Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

Utiliza un lenguaje claro para dirigirse a Dios, del tema: El hombre es "capaz" de alcanzar a Dios. Teniendo como base al Catecismo de la Iglesia Católica.

Utiliza un lenguaje apropiado pero le cuesta redactar su oración, del tema: El hombre es "capaz" de alcanzar a Dios.

El lenguaje utilizadopresenta incoherencia y no redacta adecuadamente su oración, del tema: Elhombre es "capaz" de alcanzar a Dios.

Organizador Gráfico(Cuadro

comparativo)

Compara las semejanzas y diferencias de los temas: Dios al Encuentro del hombrey la Respuesta del hombre a Dios, de forma clara, sintética y evidencia la mayor cantidad de detalles significativos del tema.Teniendo como fundamento el Catecismo de la Iglesia Católica.

Compara las semejanzas y diferencias de los temas: Dios al Encuentro del hombre y la Respuesta del hombre a Dios. De forma clara, sintéticay evidencia con pocos detalles significativos del tema. Teniendo como fundamento el Catecismo de la Iglesia Católica.

Compara las semejanzas y diferencias de los temas: Dios al Encuentro del hombre y la Respuesta del hombre a Dios. deForma clara y sin evidencia de detalles significativos o escasos. Teniendo como fundamento el Catecismo de laIglesia Católica.

Compara las semejanzas y diferencias de los temas: Dios al Encuentro del hombre y la Respuesta del hombre a Dios. Elaborado de forma no tan clara sin evidencia de detalles. Teniendo como fundamento elCatecismo de la Iglesia Católica.

OrganizadorGráfico

(Esquema numérico)

Sintetiza en un esquema libre el tema: la profesión de fe de manera clara y precisa todas las ideasprincipales y secundarias. Teniendocomo fundamento al Catecismo de la

Sintetiza en un esquema numérico eltema: la profesión defe de manera clara las ideas principales y secundarias. Teniendo como fundamento al Catecismo de la

Sintetiza en un esquema numérico el tema: la profesión de fe y lo desarrolla de manera no tan clara las ideas principales y

Sintetiza en un esquema numérico el tema: la profesión de fe. Pero no evidencia una correcta relación entre las ideas principales y secundarias.

CPC-SPA-DSI-I-v2 8

Page 9: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Iglesia Católica. Iglesia Católica. secundarias.

Organizador Gráfico (Mapa conceptual)

Establece la relación de los conceptos: Creo en Dios, Creo enJesucristo, Hijo Únicode Dios y Creo en el Espíritu Santo; en un mapa conceptual. Teniendo como fundamento el Catecismo de la Iglesia Católica.

Establece la relación de los conceptos: Creo en Dios, Creo en Jesucristo, Hijo Único de Dios y Creo en el Espíritu Santo; en un mapa conceptual. Algunos conceptos son relevantes y están relacionados con el tema.

Establece la relación de los conceptos:Creo en Dios, Creo en Jesucristo, Hijo Único de Dios y Creo en el Espíritu Santo; en un mapa conceptual. Algunos conceptos están relacionados de manera incorrecta.

Establece la relaciónde los conceptos: Creo en Dios, Creo en Jesucristo, Hijo Único de Dios y Creo en el Espíritu Santo; en un mapa conceptual. Pocos conceptos están relacionados con el tema.

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (10-00)

RÚBRICA DE LA II UNIDAD: Actividades formativas –cognitivas

ASPECTOS oCRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Excelente4

Bueno3

Regular2

En proceso1

Comprensión (Resumen)

La información es relatada de manera lógica,en lenguaje propio y considera las ideas principales del tema.

La información relatada es lógica yel lenguaje es propio, pero no refleja todas las ideas del texto.

La información relatada es propia pero refleja erroresortográficos.

La informaciónrelatada es igual al texto.

Lectura Comprensiva(Glosario)

Lee e interpreta y extraelos conceptos ydefiniciones de lostérminos: Misterio,pascua, liturgia,celebración sacramental,celebrante, signo,símbolo, liturgia de lapalabra, tiempo litúrgico,el día del Señor, añolitúrgico, santoral,Liturgia de las Horas,altar, tabernáculo, SantoCrisma, la sede, elambón, baptisterio,templo.Identifica la definición yreferenciando la fuente deacuerdo a la normaAPA/Vancouverrespetando las fuentesbibliográficas y teniendo

Lee e interpreta y extrae los conceptos y definiciones de los términos:Utiliza un lenguaje apropiado y define cada uno de los términos del glosario 80% de los términos requeridos en cada concepto.

Utiliza un lenguajeapropiado y definelos términos del listado de manera regular.

El lenguaje utilizado presenta incoherencia y no define adecuadamentelos términos.

CPC-SPA-DSI-I-v2 9

Page 10: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

como base al Catecismode la Iglesia Católica.

Comprensión yOrganizador Gráfico

(Esquema)

Contiene el tema central ytodas las ideas primarias y secundarias, haciendo uso de conectores.

Contiene el tema central y la mayoría de las ideas primarias y secundarias.

Contiene el tema central y muy pocas ideas primarias y secundarias.

No evidencia una correcta relación entre las ideas primarias y secundarias.

Comprensión yOrganizador Gráfico(Cuadro sinóptico)

Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de características.

Descripción clara ysustancial del tema y pocas características.

Descripción del tema, algunas características que no clarifican el tema.

Descripción ambigua del tema, sin características significativas oescasas.

Comprensión yOrganizador Gráfico (Mapa conceptual)

Todos los conceptos estánrelacionados con el tema y a la vez son relevantes.

Algunos conceptos son relevantes y están relacionados con el tema.

Algunos conceptosestán relacionados de manera incorrecta.

Pocos conceptos estánrelacionados con el tema.

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (10-00)

RÚBRICA DE LA I y II UNIDAD: actividades formativas (Tutorías presenciales y asíncronas).

ASPECTOS oCRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Excelente4

Bueno3

Regular2

En proceso1

No presentó0

Asistencia PuntualmenteLlega antes 10 minutos

Llega después 10 minutos

Llega pasado los 30 minutos

No asistió

Respeto al DocenteSe dirige al docente con amabilidad.

Se dirige al docente respetuosamente

Se dirige al docente a travésde un vocabulario poco adecuado

Es poco respetuoso con el docente.

No es respetuoso con el docente

Respeto a sus compañeros

Trata sus compañeros con amabilidad.

Trata a sus compañeros respetuosamente

Trata a sus compañeros convocabulario y gestos poco adecuados

Es poco respetuoso con suscompañeros

No respeta a suscompañeros

Participación en tutoría

Domina el tema evidenciando que ha realizado una lectura previa en aula virtual.

Conoce el temaManifiesta ideasrespecto al tema.

Sus opiniones no se fundamentan enlas lecturas del tema.

No participa.

Participa en los foros

Participa en todos los foros ysus aportes son significativos.

Participa en todos los foros.

Participa en el foro colaborativo.

Participa poco en los foros.

No participa.

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (11-05) (05-00)

RÚBRICA DE LA I y II UNIDAD: FORO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.

ASPECTOS o NIVELES DE LOGRO

CPC-SPA-DSI-I-v2 10

Page 11: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

CRITERIOSExcelente

4Bueno

3Regular

2En proceso

1No Participa 0

Tiempo de participación

Participa en la semana del Foro

Participa pasada la semana del foro

Participa pasada las dos semanas del foro

Participa pasada las tres semanas del foro

No participa.

Frecuencia de Participación

Participa cuatro veces en el foro

Participa tres veces en el foro

Participa dos veces en el foro

Participa una vez en el foro.

No participa

Respeto a sus compañeros

Trata sus compañeros con amabilidad.

Trata a sus compañeros respetuosamente

Trata a sus compañeros con vocabulario y gestos poco adecuados

Es poco respetuoso con suscompañeros

No participa.

Participación en foro

Domina el tema evidenciando que ha realizado una lectura previa en aula virtual.

Conoce el temaManifiesta ideas respecto al tema.

Sus opiniones no se fundamentan enlas lecturas del tema.

No participa.

Colabora en el Equipo

Siempre es receptivo, comparte y apoya el aporte de otros. Procurala unión del equipo trabajando colaborativamente con todos.

Generalmente esreceptivo, comparte y apoya el aporte de otros. No causa problemas en el grupo.

A veces apoya el aporte de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo y causa problemas.

Casi nunca apoya el aporte de otros. Frecuentemente causa problemas yno es un buen miembro del grupo.

No participa.

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (11-05) (05-00)

RÚBRICA DE LA I y II UNIDAD: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

ASPECTOS oCRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Excelente4

Bueno3

Regular2

En proceso1

No presentó0

Procesamiento de la información

La información es relatada de manera clara y en lenguaje propio. Se considera las ideas más importantes del tema.

La información relatada es clara y no refleja copias textuales.

La información relatada es claray refleja algunas copias textuales.

La información relatada es copia literal que no refleja originalidad.

No Presentó

Contenido

El contenido es relevante, actual y está relacionado con la temática planteada.

El contenido es actual y está parcialmente relacionado con la temática planteada.

El contenido es actual y está muy poco relacionado conla temática planteada.

El contenido es básico y no presenta relación con con la temática planteada.

No Presentó

Definición Utiliza un Utiliza un El lenguaje El lenguaje No Presentó

CPC-SPA-DSI-I-v2 11

Page 12: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

adecuada

lenguaje apropiado y define adecuadamente cada uno de los términos utilizados.

lenguaje apropiado y define parcialmente lostérminos utilizados.

utilizado presenta incoherencias yno define adecuadamente los términos utilizados.

utilizado no es el apropiado.

BibliografíaPresenta cuatro (4) o más citas bibliográficas.

Presenta tres (3) citas bibliográficas.

Presenta dos (2)citas bibliográficas.

Presenta una (1) cita bibliográfica.

No Presentó

OrtografíaNo presenta ningún error ortográfico.

Presenta menos de tres errores ortográficos.

Presenta menosde cinco erroresortográficos.

Presenta más de cinco errores ortográficos.

No Presentó

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (11-05) (05-00)

RÚBRICA DE LA I y II UNIDAD: ACTIVIDAD DE PASTORAL

ASPECTOS oCRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Excelente4

Bueno3

Regular2

En proceso1

No presentó0

Elige la acción de pastoral a realizar: Dónde y cuándo.

La acción pastoral elegida es de gran envergadura y significado.

La acción pastoralelegida es de mediana envergadura y significado.

La acción pastoral a elegir es de regular envergadura.

La acción pastoral es de poca envergadura.

Nopresentó

Participa de la actividad pastoral.

Participa de la actividad pastoral de manera muy pro-activa y compartiendo sus experiencias.

Participa de la actividad pastoral de manera pro-activa y compartiendo sus experiencias.

Participa de la actividad pastoralde manera activa.

Participa de la actividad pastoral.

No participo

Elabora el informe de pastoral

Redacta el informe,aplicando el método teológico pastoral, en la que expresa con grandes detalles susvivencias.

Redacta el informe, aplicando el método teológico pastoral, en la queexpresa medianamente los detalles de sus vivencias.

Redacta el informe, aplicando el método teológico pastoral, en la queexpresa de manera regular detalles de sus vivencias.

Redacta el informe, aplicando el método teológico pastoral, en la que expresa pocos detalles de sus vivencias.

Nopresentó

Presenta evidencias.

Presenta cuatro evidencias de la actividad pastoral.

Presenta tres evidencias de la actividad pastoral.

Presenta dos evidencias de los beneficiados

Presenta una evidencia de losbeneficiados

Nopresentó

Nota: (20-17) (16-14) (13-11) (11-05) (05-00)

CPC-SPA-DSI-I-v2 12

Page 13: Spa_2015-Doctrina Social de La Iglesia I_contabilidad

Anexo: Relación de docentes tutores1.-LOPEZ VEGA TERESA [email protected] BULA ELIZABETH ROSARIO [email protected] DE SAL Y ROSAS AURA MERCEDES [email protected] SEPULVEDA MARIA LUISA [email protected]ÑA LOPEZ FERMIN [email protected] LOS SANTOS ROSADIO DANY ALBERT [email protected] DIAZ EDUARDO [email protected] CHAVEZ MARIA DONATILA [email protected] CARRANZA EDUARDO FRANCISCO [email protected] REYES SEGUNDO EMILIANO [email protected] OCHOA ABEL [email protected] CASTILLO TUISIMA LENY [email protected] CHACON CARMEN RUTH [email protected] ARAUJO NOEMI ESPERANZA [email protected] SOLORZANO BERNARDO [email protected] LARIOS JULISSA BERTHA [email protected] ALVAREZ ERIBERTO [email protected] URRUTIA VALERIO ALFONSO [email protected] CASTRO CARMEN MARIA [email protected] SILVA JAVIER CONCEPCION [email protected] MARCO JAUME [email protected] CARRANZA KARIN DEL ROSARIO [email protected] CONDORI JAVIER ELI [email protected] CARRANZA ANA ISABEL [email protected] MUÑOZ JULIANA 26.-ESPINOZA ALVINO EDGARDO FLORENTINO [email protected] MAMANI FELIPE [email protected] CESPEDES ENRIQUE WILFREDO [email protected] LOZANO CARMILIO [email protected] TERESA JOSEFA [email protected] GARCIA WILLIAM ERIKO [email protected] FLORES SEGUNDO ARTIDORO [email protected] SIMON BETTY YENI [email protected] GODOY GABRIEL GILBERTO [email protected] CACHIQUE NILSON [email protected] URRESTI EVA MERCEDES [email protected] HUAMAN LARIOS JULISSA 38.- HUAMAN LARIOS KATTY 39.- GUEVARA CORONEL JILMER RUBÉN40. CUEVA VASQUEZ DAVID NICANOR41. ANGUERRY PRECIADO JUAN CASTULO

CPC-SPA-DSI-I-v2 13