Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de...

17

Transcript of Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de...

Page 1: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en
Page 2: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en
Page 3: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

Las actividades de exploración y catalogación delSpeleo Club Cantabro tradicionalmente se han venido rea-lizando en los municipios de Alfoz de Lloredo, Rionansa /Valdáliga.

Desde mediados de los 90 y principios de esta, se hancompaginado las exploraciones en ambas a la vez.

En el T. M. de Alfoz de Lloredo se localizaron y explo-raron numerosas cavidades, destacando entre ellas elSistema del Agua de Oreña (10 km) y la Sima de Rosneras(4 km).

La exploración de La cueva del Agua, se emprendetras determinar que las aguas que se filtraban de la cuevaEl Chaparral situada por encima de la esta, a la fuerza severtían en ella. Ésta era una cavidad de siempre conocidaen el pueblo de Oreña, aunque solo explorada en sus pri-meros 60 metros hasta un sifón que la hacia impenetrable(BCE nº 13, año1997).

Tras superar el paso inundado se alcanza a un impor-tante colector. Los éxitos se suceden en este tiempo, lacavidad crece rápidamente en desarrollo y se consiguennuevos accesos al unirla con varias simas localizadas sobreel terreno.

Paralelamente se descubre y explora la Torca deRosneras en la misma zona de influencia hídrica del sistemadel Agua.

Durante algún tiempo todo nos hace pensar que nosencontramos ante la cabecera del Sistema del Agua pero lastopografías presuponen con el tiempo que son sistemasindependientes. A pesar de ello con la aparición de las gale-rías superiores de la llamada “Pozo de la Castaña” (cuevade El Agua) la visión del conjunto cambia de nuevo. Cabepensar en un origen común y la idea de conectar ambos sis-temas renace. Dedicamos varias incursiones a este fin, perotras arduas desobstrucciones y mucho esfuerzo nos damospor vencidos, abandonamos y desinstalamos la prácticatotalidad de pozos y pasamanos.

Por otro lado los términos de Rionansa / Valdáliga fue-ron las zonas de exploración del S.C.C. durante casi 30 años(1975/2005), mas de cien cavidades fueron exploradas ytopografiadas aportando al grupo las mayores recompen-sas. La exploración de El Soplao hoy conocida por todos, sepuede considerar sin ninguna duda la mayor contribuciónpara la sociedad por nuestro club (B.C.E.,1997; 2000; 2003,El Soplao).

Hacia el año 2003 Organismos Oficiales “retomaron”la antigua petición de protección (por su fragilidad y singu-laridad) solicitada y reclamada en numerosas ocasiones porel Speleo Club Cántabro hacia la cavidad, en consecuenciala cueva pasó a ser visitable turísticamente.

Tras tantos años de esfuerzo, dedicación y protecciónpor la cueva, el Speleo Club Cántabro se vio desterrado ynegada su existencia en la zona por la AdministraciónRegional de una forma del todo injusta e ingrata.

Durante 2003 y 2004 ampliamos las actuaciones, nues-tro interés se fijó en la Sima del Carrío (Soba) en el macizodel Porracolina, reconocida en los años 70 por el SpeleoClub de Dijon. La fortísima corriente de aire aspirante queobservamos durante una primera visita y su situación sobrela cueva de Hoyo Salcedillo (18,5 km) nos animaron a pro-fundizar un poco más en su génesis.

En varias salidas preequipamos y reconocimos lasima. En una de ellas, descubrimos una nueva red demodestas galerías que aportaron unos 2 km. más a los 4conocidos hasta entonces, pero su vínculo con las redesinferiores hasta ahora parece inexistente (ver articulo eneste número).

El SISTEMA LA LUNA LLENA-CUEVA EL RESCAÑO(T. M. Udías)

En la primavera de 2004 tras revisar antiguos informesde otros grupos, miembros del S.C.C. decidimos visitar laSima de la Luna Llena en la divisoria de Alfoz de Lloredo yUdías.

Breves antecedentes:

Durante las intensas labores mineras que se desarro-llan en la zona de Udías desde principios del siglo XX, sonlos propios mineros destinados en la mina de Sedelhaya,quienes ponen en conocimiento de los responsables de laReal Compañía Asturiana de Zinc la presencia de grandesgalerías naturales, la conocida como cueva El Rescaño.

Durante los años de explotación minera, se levantanplanos de ciertas partes de la cueva, las que podían ser uti-lizadas para la extracción del mineral.

En la década de los 70 el grupo espeleológico deSantander S.S.E.S. comienza a explorar sistemáticamente lazona donde se desarrolla la cueva de El Rescaño. Tambiénlocalizan un gran número de simas que pudieran estar vin-

Speleo Club Cántabro

Exploraciones en T. M. Udías • SPELEO CLUB CÁNTABRO

• 123 •

SISTEMA C. RESCAÑO-LUNA LLENA(Udías)

INTRODUCCIÓN

Page 4: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

2 0 0 7

culadas con esta, publicando en el año 1983 un completoinforme a través de la Federación Cántabra deEspeleología.

Topografían 13.500m de galerías en la cueva de ElRescaño, elaborando un detallado plano, posteriormenteotros grupos espeleológicos se interesan por esta área perode forma menos organizada. Descubren nuevas galerías enEl Rescaño y nuevas simas en el exterior, aunque no sepublican los resultados.

En 1985 el grupo espeleológico S.E.Lenar descubre yexplora dentro de sus trabajos en el macizo, la sima de LaLuna Llena. La describen básicamente, como una sucesiónde pozos sin apenas recorrido horizontal que avanza verti-calmente hasta estrellarse con un paso estrecho insalvable,a unos 70m sobre la cueva El Rescaño. Pese a las muestrasde evidente relación entre ambas cavidades, la conexiónespeleológica parece imposible y finalmente la sima quedaen el olvido.

Años mas tarde, descubrimos en viejos informes de laF.C.E. la existencia de esta sima. Nos parece interesante ydecidimos echar un vistazo. En varias salidas se localiza,reinstala y reexplora la parte conocida de los pozos, com-probando que en efecto este paso estrecho es insalvable.

Cuando se estaba realizando la que sería posiblemen-te el último intento, la suerte nos acompaña y se descubretras realizar una escalada una gatera colgada en uno de lospozos, con gran corriente de aire en la cota de –120m. Unacorta desobstrucción nos da acceso a una nueva red depozos paralelos a los conocidos hasta entonces.

En dos incursiones más y tras superar nuevas dificulta-des, se consigue alcanzar la encrucijada de galerías quedenominamos Sala Triangular (todavía 40m por encima delas galerías de El Rescaño).

Desde aquí se explora parcialmente esta red hasta quepor fin el 4 de Marzo del mismo año, alentados por losdatos topográficos se regresa a la sima, después de descen-der un nuevo pozo de unos 40m se consigue enlazar la Simade la Luna Llena con una galería secundaria de El Rescaño.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO:

El río Suvía, que recorre el polje de Udías, se sumeentre los barrios de Cobijón y Rodezas para resurgir unos 7kilómetros después en la localidad de Novales.

El eje principal del sistema de la cueva de El Rescañopresenta un marcado rumbo SO-NE a favor de una falla.

Desde la entrada del río el primer tercio de la cueva secaracteriza fundamentalmente por la magnitud de las salasy galerías, destacando entre ellas El Gran Cañón, la SalaChechu o la Sala Irala, que llegan a alcanzar anchuras de40m.

Por ellas discurre el colector principal recogiendo eneste tramo los aportes más importantes. Después de algomás de 2km, el curso de las aguas se hace intransitable.Desde este punto para poder continuar el avance es nece-sario abandonar la parte activa para salirse al primero delos niveles fósiles. El denominado Sector Minero.

• 124 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Page 5: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

Este segmento lo forman una galería principal (quealcanza los 15 x 15m) y numerosas ramificaciones laterales.La mayor parte del recorrido de la galería principal puedehacerse utilizando un camino acondicionado por los mine-ros que evita tener que subir y bajar los enormes bloquesque inundan la galería principal. A lo largo de toda estaparte se encuentran multitud de restos de la actividadminera, desde los nombrados caminos hasta vagonetas, tra-zados de raíles, herramientas, etc…

Poco a poco la galería principal toma unas dimensionesmas modestas y los caos de bloques dejan paso a suelos are-nosos de cómodo transito. En algunos puntos de este sectorse puede escuchar el ruido del río a través de desfondamien-tos que dan paso de nuevo al nivel activo aunque en esta laparte solamente es transitable en tramos intermitentes. Elfinal del sector minero se encuentra en un paso estrecho queda paso a una sala que desciende de nuevo al nivel activo.

El último tercio consiste básicamenteen una única galería activa y demenores dimensiones que el resto dela cavidad. Recorrida solo en parte yunicamente por los primeros explora-dores, hasta que el avance se vuelvecomplejo por el transito violento delagua y lo estrecho y complicado dealgunos pasos. Las aguas reaparecenentre un caos de bloques inestablesen la galería principal de la Cueva dela Presa y tras unos cientos de metrosmas de recorrido hipogeo, resurgen alexterior cerca en la localidad deNovales.

El sistema se puede estructurar verti-calmente en 3 niveles: el activo o infe-rior y 2 niveles fósiles superiores.

En ocasiones se superponen, en otroscasos el hundimiento de zonas delsuperior dan lugar a las enormesgalerías antes citadas.

El segundo piso se corresponde con elnivel del Sector Minero, apreciabletambién en algunos puntos de lasgrandes galerías anteriores a este.

Las exploraciones actuales se centranen el tercer piso del que hasta ahorasolo se tenía testimonio por unacorta galería suspendida en el GranCañón de El Rescaño. A este nuevocomplejo lo denominamos RedEmmental.

Este nivel descubierto durante lasexploraciones en la sima La LunaLlena, se ubica unos 40m por enci-ma del sector minero y ligeramentedesplazado al Sur-Este. Presenta untrazado general, gemelo al restodel sistema aunque sin un eje prin-cipal tan marcado como en losotros dos niveles.

• 125 •

Exploraciones en T. M. Udías • SPELEO CLUB CÁNTABRO

Coladas en la Galería Noreste.

Desarrollo del sistema sobre plano exterior geográfico. Incluida cueva LaBuenita, muy próxima y que se espera sumar al sistema.

Page 6: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

2 0 0 7

• 126 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Page 7: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

• 127 •

Exploraciones en T. M. Udías • SPELEO CLUB CÁNTABRO

SIMA DE LA LUNA LLENA Y LA RED EMMENTAL:

Coordenadas (UTM): X: 401495; Y: 4801490; Z: 312 m.s.n.m.

A unos 500m de la posada rural del barrio de LaGándara se encuentra el viejo puente, sobre el que discu-rre un camino minero y sus raíles, pasándolo por debajo,hay que avanzar por una pista forestal hasta encontrar unasenda que gana altura por la ladera de la izquierda. Alfinal de esta aparece una nueva pista que hay que seguiren dirección izquierda. Después de pasar dos encrucijadasde caminos y tras recorrer unos 300 m más, se alcanza unadolina al pie de una marcada curva, en un lateral de lamisma se ubica la entrada de la Sima La Luna Llena.

Esta comienza con una fuerte rampa en forma demeandro, plagada de ramas y piedras sueltas, que se evitatras la instalación de un pasamanos, enseguida se alcanza elprimero de tres tramos verticales consecutivos, un P18, P36y P34. Los 3 pozos presentan buen volumen y similarescaracterísticas, dependiendo de las lluvias pueden estarregados por un regato que aparece en la base del P18.

En un lateral de la base del P34 se alcanza un cortomeandro que conduce a un P23 y después de una repisaun último P15 pone fin a esta vía en la cota de –140m.

Sin embargo desde el P23, un pasamanos a 5 m de subase rodea el pozo hasta una ventana detrás aparece unaescondida gatera con fuerte corriente de aire. Esta fue laclave del enigma durante las exploraciones. Al otro lado

Boca de la Sima La Luna Llena.

Page 8: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

comienza una nueva red de pozos, hasta entonces descono-cidos. En total unos 40m generalmente estrechos, con untramo especialmente crítico denominado Pozo Graf, algoselectivo con el tamaño de los espeleólogos. Finalmente lasdimensiones se van ampliando hasta desembocar en un P20que pone fin a la red de pozos.

Una vez en la base de los pozos se alcanza la SalaTriangular remontando un resalte de 4 m.

Desde esta sala (Triangular) existen 3 alternativas:

2 de ellas con rumbo NE, penetran en una compleja ylaberíntica red formada mayormente por diaclasas que secruzan entre sí y que generalmente acaban en desfonda-mientos, al día de hoy este sector se encuentra poco reco-nocido.

La tercera de las opciones enunciadas, La Galería Sur,toma rumbo casi opuesto, su aspecto es muy diferente al delas otras dos.

Se trata de una galería de mayores dimensiones(8x4m) de suelo arenoso, con algún cúmulo de bloques amenudo adornada con formaciones litogenéticas.

La primera conexión realizada con la cueva de ElRescaño debemos tomarla abandonando la Galería Sur, amenos de 200 metros de la Sala Triangular y un poco antesde llegar a la Sala Espinosa. Esta Galería llamada Este, nosllevara, por un tramo con algunos pasamanos y sin desvia-ciones que hagan dudar a la cabecera del Pozo Pastelero(40 metros). En su base una gatera barnizada de barropegajoso nos dará acceso a la zona minera de la cueva.

2 0 0 7

• 128 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Fraccionamiento en un pozo Luna Llena.

La Galería Sur. Pozo Pastelero de comunicación con El Rescaño.

Page 9: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

• 129 •

Exploraciones en T. M. Udías • SPELEO CLUB CÁNTABRO

A mitad de recorrido de la Galería Este se encuentra unagalería a mano derecha a la que se puede acceder por dos con-ductos. Es el comienzo de la Galería de la Rana que nos lleva,pasando por el Pozo de la Rana, hasta un desfondamiento par-cialmente explorado que corta la prolongación de la galería enavance. De esta galería surgen varios ramales cuya característi-ca principal es la superabundancia de flores de yeso de untamaño espectacular. Aunque la cavidad en general no estademasiado decorada por formaciones de toda la Red Emmentalcave destacar esta Galería de las Excéntricas.

A la Galería Sur se la puede considerar el eje principalde toda la Red Emmental. Se divide en varios tramos sepa-rados por derrumbes que hay que sortear para continuar elavance, pero en general el recorrido es bastante cómodo.Tras vadear algunos pozos y desfondamientos (sin posibili-dad de continuación) se llega a un laminador por el que cir-cula una fuerte corriente de aire con un bonito suelo for-mado por gours. Poco a poco la galería crece en altura y denuevo aparecen galerías adiaclasadas que precisan de algu-nos pasamanos más. Finalmente un desfondamiento nossitúa nuevamente en el techo del gran cañón del Rescaño ypor el llamado Pozo Pastelozo, un P50 que se desciende en3 tiradas estamos nuevamente el la cueva.

Actualmente se conocen unos 4km en este tercer nivel(topografiados unos 3,2 km) por lo que todo el conjuntoLuna Llena-Rescaño, vendrá a rondar los 18 km de desarro-llo y unos 220 m de desnivel.

RESUMEN

Las exploraciones siguen en curso, siendo especial-mente interesante la continuación de la Galería de lasExcéntricas y en general el avance paralelo al eje princi-pal de El Rescaño aguas arriba, hacia la surgencia de lalocalidad de Novales.

Cabe la posibilidad de conseguir dos nuevos accesosal Sistema. El primero y mas prometedor a través de lacueva de La Buenita, cerca de la localidad de La Gándara,donde las exploraciones y posicionamiento de las recien-tes topos nos indican que estamos encima.

Paso en la Galería de La Rana.

Pozo Pasteloso de -50 m., otra comunicación conEl Rescaño.

Formaciones de Yeso en la G. Excéntricas.

Page 10: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

El túnel minero “pincha” grandes galerías naturalesque rozan en proximidad a otros sectores de El Rescaño,con los que quizás sea posible la conexión, si hay suerte enuna prometedora desobstrucción que tenemos pendienteuniremos esta cavidad al Sistema de El Rescaño obteniendoun desarrollo del sistema superior a los 19 Km.

El segundo, ya intentado en el pasado, sería encon-trar un paso por el caos de bloques en la zona terminal dela cueva, por encima de donde se filtran las aguas acce-diendo a la zona conocida ya en la localidad de Novalescomo Cueva de la Presa.

2 0 0 7

• 130 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Cueva de La Buenita.

Cueva de la Presa en la localidad de Novales.

Río y Galería principal, cueva La Presa, (Novales).

..................................................................................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

B.C.E. EL KARST DE UDÍAS, número monográfico, 1983, S.E.S.S.

B.C.E. Nº 6, Tres nuevas simas al Catálogo Regional de Grandes Cavidades, 1985, Sociedad Espeleológica LENAR, Pág. 53 a 55.

SUBTERRÁNEA Nº 26/2006 SPELEO CLUB CÁNTABRO, La Luna Llena, Pág. 34 a 36.

Page 11: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

LOCALIZACIÓN DE LAS ENTRADAS

La sima del Carrio es una cavidad bien conocida por lospaisanos de Valdició y Soba. Es posible acceder a la cavidadpartiendo de Valdició, cerca de San Roque de Río Miera(1hora y media más o menos y 600 metros de desnivel), odesde los Collados del Asón (3 horas aproximadamente yunos 700 metros de desnivel).

Hasta el momento existen dos entradas conocidasseparadas en planta por unos cien metros y en desnivel porunos 30 metros. La entrada inferior, SCD 310 (una centenade metros al norte de la principal), y la llamada por los pai-sanos Torca del Embudo que se halla en una dolina elípticade 22 x 15 m, sobre una pendiente herbosa, en la laderanoroeste del Alto del Carrio, 1200 m al sudoeste del PicoColina. Las coordenadas UTM de las bocas son las siguien-tes:

• Torca del Embudo, SCD 210, Sima del Mirlo, Gouffredu Merle, Sima del Carrio:

X=447,135; Y=4784,945; Z=1379 m

• SCD 310:X=446,120; Y=4785,015; Z= 1356 m

HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES

Época del S.C.D. (Speleo Club Dijon)

1974

La sima fue “descubierta” el 27 de julio por P.Degouve y Ph. Morverand. El 2 de agosto una primeraincursión permite explorar el pozo de 47, el de 35 y las salasen la base de los pozos.

1975

Los días 19 y 20 de agosto se exploran 800 metros degalerías en la Red del 75 de los que se topografían 700 m.

1976

Se continúa la exploración de las galerías vislumbradasel año anterior. El 28 de julio se recorren 312 metros degalerías en una zona laberíntica pero la sima parece acabar-se. El 29 de julio el mismo equipo se esfuerza por hurgar entodos los rincones negándose a dar la sima por acabada. Enun golpe de suerte se desobstruye una estrechez en la basedel pozo de 35 que conduce a una red (Red J.H.Dehousse)independiente de la ya explorada; ese día se exploran más

sistema del

CARRIOSpeleo Club Cántabro

Mapa general de situación de los sistemas.

Sistema del Carrio • SPELEO CLUB CÁNTABRO

• 23 •

Antonio González Corbalán

Page 12: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

2 0 0 7

de 1 km. de galerías. El 3 de agosto se topografía el río delos Pigmeos (490 m.), el río de los Puentes (426 m.) y laGalería Terminal (90 m.). El 4 de agosto se explora y topo-grafía el afluente del Congelador (312 m.) y se explora elafluente de las Marmitas. El 5 de agosto se sigue con laexploración del río de la Servidumbre, de la Red delChocolate, y de la Galería de la Sorpresa (790 m.). El 9 deagosto se topografía la Galería de la Sorpresa y el río de losDos Mazos (420 m.). El 10 de agosto se une por un conduc-to de unos 95 m. la sima SCD 310 con el resto del Sistema.El 12 y 13 de agosto se toman fotos y se topografían 50 m.

Época del S.C.C. (Speleo Club Cantabro)

La sima del Carrio fue explorada entre 1974 y 1976 porel Speleo Club de Dijon obteniéndose en total cerca de 4kilómetros de desarrollo. Transcurrieron 26 años desde esasprimeras exploraciones.

2002

El 22 de agosto una visita turística a la sima por parte dealgunos miembros del S.C.C. a la Sima del Carrio permitióentrever la posibilidad de revisar las exploraciones de losfranceses. Indicios tales como las fuertes corrientes de vientoque invaden muchas de sus galerías, añadidos a la existenciade la Cueva de Hoyo Salcedillo, hecho desconocido por losfranceses durante las primeras exploraciones cuyas galeríasse superponen en planta a las de la Sima del Carrio nos ani-maron a revisar el Sistema.

Con vistas a próximas incursiones el 7 de septiembrenos acercamos a la sima para instalar un depósito de cuer-

das. El 21 de septiembre reinstalamos por completo el pozode 47 y escalamos el resalte de 10 m. hasta la ventana queda acceso al pozo de 35. El 19 de octubre se reinstala elpozo de 35 y se revisa el río de los Puentes hasta el cruce dela Estrella. El 16 de noviembre realizamos una prospecciónexterior por los alrededores de la sima, encontrando unazona con agujeros de interés pasado el Alto de las Estacas.

2003

El 18 de abril hacemos una salida en la que se susti-tuye la cuerda de cabecera del pozo de 47, pero algo másabajo el tapón de hielo ha bloqueado la cuerda que esta-ba puesta y nos vemos obligados a salir. El 27 de septiem-bre equipamos el resalte final del pozo de 35 para evitarroces y revisamos hasta la Sala del Hueso pero salimos conprecipitación por la indisposición de una espeleóloga.Hasta el momento el resultado de nuestras incursiones esla constatación de la existencia de importantes corrientesde aire, una hacia la Sala del Hueso y otra hacia la galería-185 m y un conocimiento general del Sistema. El 11 deoctubre Moisés, Luis y Antonio avanzan hasta la Sala delHueso y se reparten su perímetro para buscar posiblescontinuaciones. Al cabo de un rato encuentran una grie-ta estrecha que aspira aire, paso Luis XIV, y que da a unpequeño pozo. Una corta desobstrucción permite ensan-char el paso y descender hacia el inicio de una galeríaprometedora (galería del Tigre, Gato y Ratón) que reco-rremos hasta una pequeña sala (sala de la Esperanza) porun trecho que calculamos en un kilómetro. Es este descu-brimiento, lo que lleva al S.C.C. a solicitar el Carrio comozona de exploraciones.

• 24 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Aproximación a la Boca del Carrio.

Nacimiento del río Asón.

Torca del embudo, Sima del Carrio.

Page 13: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

• 25 •

Sistema del Carrio • SPELEO CLUB CÁNTABRO

Sim

a d

el C

arri

oV

ald

ició

(C

anta

bri

a)

Gal

ería

Tig

re,

Gat

o,

Rat

ón

a S

ifó

n T

erm

inal

Spel

eo C

lub

Cán

tab

ro,

2004

Page 14: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

2 0 0 7

2004

El 1 de mayo un equipo del Speleo Club Cántabro(Cesar, Moisés, Luis y Antonio) ascienden a la Torca delEmbudo encontrándose que la acumulación de nieve lesfuerza a instalar una línea alternativa para entrar en la sima.Un equipo se dirige a revisar a fondo la galería Terminal a -185m mientras el resto del equipo de espeleólogos se enca-minan a la T.G.R. para topografiarla. En la galería Terminal sepierde un fuerte soplo en un caos de bloques. Reunidos losdos equipos tres espeleólogos prosiguen con la topo de laTGR, que dará en esa ocasión un desarrollo de 960 metros,mientras tanto otro espeleologo recorre unos 400 metros pornuevas galerías. Todo esto parece indicar que la cavidad sedirige hacia Brenavinto. Unos días después una excursión aesa zona permite localizar dos surgencias potenciales para lasaguas de esas galerías.

El 12 de junio César y Moisés exploran a partir de laSala de la Esperanza más de 500 metros de nuevas galeríasde mayores dimensiones (aunque en parte son penosas)que se acercan a las surgencias mencionadas. Mientrastanto Antonio revisa el río de los Perdidos, el río de la Simay la zona laberíntica de la Red del 75 encontrando un cho-rro de viento notable. Las perspectivas de que el río queestamos siguiendo horade las areniscas basales son cada vezmás remotas a medida que nos acercamos a las surgenciasde Brenavinto.

Durante el mes de agosto planteamos un campamen-to. Esteban, un paisano de Valdició, nos presta su cabañapara la campaña y nos ayuda a subir el peso con su mula.

El 20 de agosto por la tarde suben Antonio ( S.C.C ) ylos espeleólogos Pedro Hierro y Wichi (A.E.R.), que van acolaborar en la campaña, acompañados de Esteban y sumula hasta la cabaña de la Sota.

Esa misma tarde, mientras se monta una impresionan-te tormenta, se organiza el campamento. Más tarde lleganCristóbal y Ángel (también del A.E.R.). El 21 de agosto al díasiguiente, tras unos desordenados preparativos nos acerca-mos a la sima recorriendo el itinerario principal hasta la Saladel Hueso que superamos hasta alcanzar la Sala de laEsperanza. Aquí formamos dos equipos: tres espeleologosse dedican a topografiar mientras otros dos realizan a unapunta de exploración, desde este punto se tardan unas treshoras en alcanzar de nuevo la base de los pozos.

El 22 de agosto llegan César y Moisés del S.C.C. y semarchan Pedro, Ángel y Cristóbal del A.E.R. Hacemos unaprospección por el Alto de las Estacas y Brenalobos con elobjetivo de conseguir un cortocircuito de parte del itinera-rio. Se descienden dos simas la segunda de las cuales conti-núa por una gatera y se localizan en Brenalobos dos aguje-ros sopladores que en planta se muestran cercanos a la Saladel Hueso. El 23 de agosto Wichi y Antonio, con un equipa-miento ultraligero, llegan a la punta de exploración y topo-grafian todo lo que visitan. Alcanzan el sifón terminal delrío Ancho y exploran varias galerías laterales. El soplo deviento que se sigue casi hasta el final se pierde entre lo queparece un desprendimiento de bloques. Se topografian masde 800 metros de nuevas galerías. El 24 de agosto se reco-ge el campamento, dejando en la cabaña dos lecheras lle-nas de material para bajarlo cuando Esteban pueda subircon su mula.

DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD

Debemos resaltar que la Torca del Embudo la entradaprincipal del Sistema se encuentra a casi 1400 metros dealtitud en una zona totalmente desprotegida y en laderanorte Cantábrica. Esto la hace poco amable con los visitan-tes desde principios de otoño hasta finales de primavera.Así pues conviene asegurarse bien de las predicciones mete-orológicas. Por otra hay tener en cuenta que gran parte lacavidad está llena de corrientes de aire y que la temperatu-ra en verano es de unos 6ºC, siendo en otras épocas del añoaún más fría. Diferenciamos cuatro zonas:

1) Los Pozos:

La sima de entrada (SCD 210) viene indicada por unadolina elíptica de unos 22x15. Un descenso por una pen-diente herbosa permite alcanzar el agujero de la sima a -7m. Tiene un aspecto acanalado muy característico. Al nivelde una repisa, unos 15 metros más abajo, el pozo se ensan-cha considerablemente. El descenso continúa por una espe-cie de cañón con las paredes lisas y onduladas. Este primerpozo de 47 metros finaliza sobre un tapón de hielo y nievede altura variable. Los primeros exploradores en 1974 loencontraron tan alto que alcanzaron la ventana que condu-ce al segundo pozo directamente. Nosotros en el 2002 tuvi-mos que escalar más de diez metros. La ventana permite,dejando un pozo con cascada de 7 metros a la derecha queno ha sido explorado con detalle, el acceso a un pozo de 35metros a través de un estrecho meandrillo. La cabecera deeste pozo es algo estrecha e incómoda, pero el pozo en síes acampanado y muy hermoso. Desde su base se debe

• 26 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Estaban y su mula.

Descanso en la Galería T.G.R.

Page 15: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

remontar un resalte de 4 metros y bajarlo por el otro ladopara acceder a la sala base de los pozos a la cota -80. A par-tir de esta sala es posible acceder a todos las redes de gale-rías del Sistema.

La sima de entrada, SCD 310, esta formada por unpozo de 6 seguido por un pozo de 25 con una cabecera muyincómoda. Se sigue por un estrecho meandro de 95 metrosque, a veces, se agatera conduciendo a la base de la simaprincipal.

2) La Red 75:

Se trata del conjunto de galerías exploradas parcial-mente durante 1975 y consiste en un conjunto de galeríasde dimensiones modestas y laberínticas, parcialmente topo-grafiado. Existen dos zonas denominadas del río de la Simay del río de los Perdidos.

El río de la Sima es una galería descendente que,pasando por algunos caos de bloques y por una amplia salaredonda con formaciones en un laminador lateral, se estre-cha progresivamente hasta hacerse impracticable a la cota -145. La galería lateral de -114 nos lleva, tras unos 40 metros,a un resalte de 4 metros que da acceso al río de losPerdidos. Desde este acceso se puede alcanzar paralelamen-

te el río de los Perdidos un poco más abajo. Aguas abajo delrío de los Perdidos la galería se estrecha progresivamentehasta hacerse impenetrable a la cota -135. Remontando elrío de los Perdidos aguas arriba se alcanza una sala concrec-cionada y una compleja serie de conductos laberínticos notopografiados y que los franceses estimaron en unos 160metros. Aquí se ha detectado una importante corriente deaire que se pierde en la zona laberíntica.

3) La Red Jean-Dominique Dehousse:

Agrupa seis ríos:

- Río de los Pigmeos- Río de la Servidumbre- Río de los Puentes- Afluente de las Marmitas- Los dos ríos del afluente del Congelador

La comunicación con la Red del 75 puede hacerse porel conducto descubierto en la base de los pozos o por unpar de laminadores, descubiertos posteriormente, muchomás cómodos que el paso original. Por el paso original des-embocamos a la altura de la cota -92m en el río de losPigmeos; esta galería obliga a gatear al principio paraluego hacerse progresivamente más cómoda. Nos encontra-remos con tres galerías laterales una de las cuales, estrecha,ha sido explorada unos 70 metros. Ninguna de las tres hasido topografiada. En la cota -93 podemos tomar una gale-ría a la izquierda que, tras dos codos de 90º, conduce al ríode la Servidumbre, galería rectilínea de unos 400 metros.Desde esta misma cota -93 un paso sobre unos bloquesortoédricos y una sucesión de galerías bajas, formandoentre sí ángulos rectos, nos permite alcanzar el río de losPuentes en la cota -106m. Desde donde alcanzamos esteaporte aguas arriba el río solo ha sido explorado 50 metros.El río de los Puentes y el de la Servidumbre permiten alcan-zar el cruce de la Estrella en la cota -155m donde se encuen-tra la compleja red del Chocolate, parcialmente exploradatambién. La continuación lógica del río de los Puentes es lagalería Sorpresa que se inicia entre unos bloques al lado deunos anchos laminadores de arena. Esta galería conduce elrío de los Puentes, atravesando varias salitas y bases de chi-meneas, hasta la base del caos de bloques que marca laentrada a la Sala de Hueso perdiéndose aquí. A través delos bloques de esta sala también se pierde el importantesoplo que venía acompañándonos.

Si proseguimos por los laminadores de arena llegamosa la cota -159m donde desemboca el afluente de lasMarmitas. A la cota -160m hay que contornear con cuidado(conviene una instalación de pasamanos) un hermoso pozocircular de 6 metros de profundidad; el aspecto de la gale-ría cambia debiendo progresarse entre bloques y alcanzán-dose el cruce con el afluente del Congelador, exploradoaguas arriba unos 300 metros. La galería alcanza ahora pro-porciones notables, 7x4, y progresando sobre bloques,algunos inestables, dejamos a la izquierda otro pozo de 6metros. El río discurre bajo los grandes bloques y poco des-pués alcanzamos un gran desprendimiento que bloquea lagalería por completo y entre cuyos bloques se pierde unafuerte corriente de viento.

• 27 •

Sistema del Carrio • SPELEO CLUB CÁNTABRO

Interior del Pozo de entrada con neveros perpetuos.

Page 16: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

2 0 0 7

4) La Red TGR :

Se alcanza esta galería descendiendo al extremo nor-deste de la Sala del Hueso y moviéndose bajo los bloqueshasta una pequeña cámara que da acceso al paso LuisXIVEste paso consiste en un estrecho pocete

de 4 metros seguido de otra estrechez vertical de unostres metros. Se desemboca así en una cómoda galería (TGR)de suelo terroso en la que se camina con comodidad. Lagalería se encaja hacia atrás entre los bloques que rellenanla Sala del Hueso. En dirección de avance y durante más de500 metros la galería tiene unas dimensiones de 2x3 enmedia y permite el tránsito erguido o teniendo que aga-charse pocas veces. La tónica general es rectilínea, conrumbo sudeste, más o menos el mismo que el río de losPuentes y el de la Servidumbre. Aguas abajo la TGR va sien-do más baja y llega un punto en el que hay que gatear yreptar (sectores Gato y Ratón). Cerca de su final esté últimotramo se abre de golpe formando un meandro alto y estre-cho; aquí aparece un importante aporte (no penetrable) ala derecha que forma el río Pequeño. En unos metros, y sor-teando por arriba varios desprendimientos que casi obstru-yen el río, alcanzamos la Sala de la Esperanza.

Esta sala tiene unos 20x8, esta cubierta de bloquesmargosos resbaladizos y rematada al este por una granchimenea ascendente. Del lateral derecho cae una cascadade caudal muy variable. El extremo sudeste de la sala apa-renta estar obstruido por grandes bloques pero es por ahípor donde puede avanzarse. Un paso entre los bloques yun destrepe nos ponen en la continuación, galería de losMonos, que tiene unas dimensiones mucho mayores quela TGR (de hasta 4x10). Una sucesión de destrepes y trepa-das por desprendimientos nos vuelve al curso del ríoPequeño que se pierde en una fisura impenetrable al cabode unos doscientos metros. En este punto y a la derechauna gatera con varios cambios de dirección nos permitehacer lo que parece ser un cortocircuito del río Pequeño.El río Pequeño (¿?) discurre ahora por un sinuoso mean-dro, llamado Nunca Jamás, formando pequeñas marmitasy laguitos.

Al cabo de unos 300 metros el río Pequeño desembo-ca en otro río (río Ancho) que viene por la izquierda y queaparenta ser un importante colector del Sistema. Si duran-te todo el recorrido del río Pequeño tuvimos una importan-te corriente de aire ahora se multiplica su fuerza. Siguiendoaguas abajo, y pasando tres pasos estrechos entre bloques,recorremos zonas de galería con dimensiones de 10x10.Poco después se alcanza un sifón en el que se pierden lasaguas del río Ancho. Algo antes se pierde la corriente deaire en un lugar que no se ha podido determinar con preci-sión.

PERSPECTIVAS DE EXPLORACIONES FUTURAS

La galería Terminal a -185m exhibe un fuerte soplo yes muy amplia. Además muestra una marcada tendencia aencajarse en las areniscas basales. Cabe la posibilidad quemás allá de los bloques que nos impiden el paso exista unaperforación de dichas areniscas. La desobstrucción de estecaos de bloques se presenta como una tarea difícil pero conconsecuencias posiblemente muy interesantes. La zonalaberíntica de la red 1975 presenta una importante corrien-te de aire que puede llevar a nuevos accesos al sistema o acaminos alternativos hacia su interior.

Sin embargo la zona más atractiva, desde nuestropunto de vista, es río Ancho aguas arriba. Si aguas arribadel pequeño afluente Nunca Jamás, por el que accedemosa río Ancho, encontramos toda la red del Carrio con más decinco kilómetros de desarrollo ¿que tamaño puede tener lared aguas arriba del río principal del sistema?

La exploración de esas galerías tan lejanas supone iragachado o reptando unas dos horas de un total de tres.Poder cortocircuitar parcialmente este recorrido animó lasprospecciones en el exterior. En Brenacobos se localizarondos agujeros en la campaña. En uno de ellos se bajo unos15 metros y continúa por un pozo del que hay que desobs-truir la cabecera. Además se localizo en el fondo de unadolina otro agujero. En el lapiaz al oeste de Brenacobos haygran número de fisuras de las cuales tres exhalan soplosfríos y tienen posibilidades de dar nuevos accesos al siste-ma. Una información de un vecino de Valdició nos indicoque, en el lapiaz al norte de Brenacobos, hay una sima enla que se escucha un arroyo.

• 28 •

F e d e r a c i ó n C á n t a b r a d e E s p e l e o l o g í a • B C E n º 1 6

Prospecciones en la zona.

Page 17: Speleo Club Cántabro · 2007 culadasconesta,publicandoenelaño1983uncompleto informe a través de la Federación Cántabra de Espeleología. Topografían 13.500m de galerías en

Por otra parte la manera más cómoda de acceder a laparte lejana del sistema sería encontrar un acceso desde elexterior en las surgencias de Brenavinto. Dichas surgenciasestán en planta a menos de 50 metros de la superficie.Cerca de las surgencias se han localizado tres puntos queexhalan un fuerte chorro de aire helado. Desgraciadamentela zona presenta una estructura de bloques medianos-pequeños (producto seguramente de una morrena) y pode-mos estar ante una distancia considerable, rellena por blo-ques con oquedades, a la galería más cercana.

....................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ LEÓN. Cantabria Subterránea, tomo II pag 536

MORVERAND, PH, 1976 Le réseau du Carillo. Sous lePlancher-fasc.

SPELEO CLUB CÁNTABRO, Subterránea- nº 23/2005Exploraciones en Cantabria, Pág. 8, 9

• 29 •

Sistema del Carrio • SPELEO CLUB CÁNTABRO