^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf ·...

31
^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULES A.l MATERIAS PRIMAS Descomposición térmica de la molidenita por arco de plasma. I. DE VYNCK, SiHcates Industriels (B) 44 (1979) 2, 4349 (i). Se ha estudiado la desulfuración de la molidenita en presencia de un agente desulfurante y de una escoria en un fundido empleando una técnica de arco de plasma utñizando un arco transferido. Los ensayos paralelos de desulfuración por disociación térmica demues- tran que el empleo de ciertos agentes desulfurantes puede facilitar la desulfuración. Los ensayos de laboratorio con una potencia limi- tada de 60 kw son muy prometedores de tal manera que debe reali- zarse un estudio más profundo a escala piloto para determinar las posibilidades de aplicación de este procedimiento a gran escala. 6 figs, 5 tablas, 1 ref. Algunas observaciones sobre las pruebas de fusión de feldespato en crisoles de porcelana. H. MORTEL, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 2, 35-36 (a). Se exponen muy brevemente los resultados obtenidos al fundir cinco tipos diferentes de feldespatos en crisoles de porcelana y a temperaturas de 1250°, 1300° y 1350°C. 2 figs, 2 tablas. Mercado exterior de la pirita española ¿crisis definitiva? A.F. OTERO PEREZ, M. MORA JENSEN, y A. M.a CALVO ESTE- BAN, Tecniterrae (E) III (1977) 15, 58-62 (e). Se expone y analiza la crítica situación del comercio exterior de piritas en nuestro país. Para ello se expone previamente cómo ha evolucionado la producción mundial del ácido sulfúrico en relación con la producción del mismo a partir de azufre elemental, a partir de piritas de hierro y a partir de otras fuentes. 5 tablas, 4 figs. Obtención de feldespatos por técnicas de flotación. V. IGLESIAS, Tecniterrae (E), III (1977) 15, 18-25 (e). Se exponen los criteriosa a seguir, así como sus características principales, del empleo de los feldespatos para la fabricación de vidrio y de materiales cerámicos. A continuación se da relación de los minerales pesados separados del yacimiento del Carrascal (en la provincia de Segovia) que representan de un 0,1 a un 0,2^ y se describe el proceso del tratamiento de tamizado, atrición y flotación por el que se obtiene un feldespato prácticamente exento de estos minerales pesados. 16 figs. Estudio del proceso de rubefacción en suelos sobre material calizo. I: Factores - ecológicos. A. HOYOS, A.M. MORENO, M.I. HERNANDO, M.L. PALOMAR y J. GONZALO, Tecniterrae (E) 5 (1978) 26, 6-12 (e). La fersialitización constituye la primera etapa de las tres fases de la alteración de suelos en clima cálido y se caracteriza por una evolu- ción particular de los óxidos de hierro ligados a las arcillas (ru- befacción). Se hacen primero en este trabajo unas consideraciones generales sobre este proceso y su influencia en la formación de la terra rosa y se da la geología de las zonas estudiadas. En posteriores artículos se expondrá el estudio completo tanto de suelos como de arcillas en las zonas estudiadas: Sierra de Cazorla (Jaén), Puerto de Peralejos (Albacete) y Montilla del Palancar (Cuenca). 3 figs. 2 tablas, 11 refs. A. 2 OPERACIONES UNITARIAS Moldeo por prensado plástico de pastas cerámicas en prensas hi' 182 draul icas R. KIEFFER. Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 156-158 (a). Las prensas denominadas RAM permiten moldear plásticamente artículos de alfarería. Se trata de un procedimiento económico para series pequeñas y niedias. Se describe detalladamente el procedi- miento y la fabricación de los moldes. 10 figs. Fabricación de moldes de yeso para pequeñas series. G. BIERBRAUER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 163 (a). Se describe muy brevemente en un artículo muy corto y con al- guna figura cómo pueden fabricarse moldes de yeso para series de fabricación pequeñas. 6 figs. Un nuevo tipo de transportador. R. VISSER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 17 (a). En el transportador de aire la cinta avanza con los materiales tro- ceados sobre un colchón de aire. Se describe en este artículo los fun- damentos y las numerosas ventajas de este sistema de transporte. 2 figs. Tendencias del desarrollo de aparatos de taladro de gran diámetro en la extracción de agregados en canteras de cal y de dolomía. N. QUAISER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 17-22 (a). Señala el autor que para extraer grandes cantidades de agregados necesarios en las industrias del cemento, cal y refractarios no hay más remedio que emplear grandes taladradores a pié de mina. Se expone el desarrollo que han sufrido las taladradoras en los últimos años. Así han surgido mejoras como consecuencia de la demanda de emplear un solo operario y reducir el ruido y la emisión de polvo. Se describe el estado actual de esta técnica de extracción en em- presas medias y se citan las taladradoras que se emplean más fre- duentemente. Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, al aprovisionamiento de aire y a su mantenimiento toman- do como ejemplo una máquina taladradora hidráulica (LB-406). 11 figs, 18 refs. Protección contra la corrosión en la industria cerámica. W.A. KIEL, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 24-25 (a). La corrosión y los gastos derepaiación que ocasiona presenta en la industria cerámica importantes problemas. En este artículo se describen las zonas más afectadas y se dan diversos ejemplos prác- ticos sobre materiales y medidas eficaces de protección. 7 figs. Instalación de molienda y secado para la fabricación de clinkers de tonalidades claras. W. UNGER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 26-27 (a). Desde hace tiempo los clinkers cerámicos tienen bastante interés en el mercado de los materiales de construcción. Las impurezas de granos grandes de la arcilla blanca, como los granos de piritas, pro- vocaban hasta ahora un % elevado de rechazo y un aumento del coste del control de calidad. Se ha mejorado considerablemente la calidad, se ha disminuido el rechazo y se ha aumentado la pro- ducción con ayuda de una instalación sw de molienda y secado con un moHno de péndulo. Se exponen algunas ideas que se han em- pleado para concebir esta instalación y su funcionamiento. Ifig. Aspectos tecnológicos y económicos del laminador fino en la cerá- mica de construcción. 3.^ parte. W. BENDER y E. KUCKER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 28- 32(a). Se exponen en esta parte los costes de piezas, de reparación y de mantenimiento que derivan del empleo del laminador en la fabrica-

Transcript of ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf ·...

Page 1: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULES A.l MATERIAS PRIMAS

Descomposición térmica de la molidenita por arco de plasma. I. DE VYNCK, SiHcates Industriels (B) 44 (1979) 2, 4 3 4 9 (i).

Se ha estudiado la desulfuración de la molidenita en presencia de un agente desulfurante y de una escoria en un fundido empleando una técnica de arco de plasma utñizando un arco transferido. Los ensayos paralelos de desulfuración por disociación térmica demues­tran que el empleo de ciertos agentes desulfurantes puede facilitar la desulfuración. Los ensayos de laboratorio con una potencia limi­tada de 60 kw son muy prometedores de tal manera que debe reali­zarse un estudio más profundo a escala piloto para determinar las posibilidades de aplicación de este procedimiento a gran escala. 6 figs, 5 tablas, 1 ref.

Algunas observaciones sobre las pruebas de fusión de feldespato en crisoles de porcelana. H. MORTEL, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 2, 35-36 (a).

Se exponen muy brevemente los resultados obtenidos al fundir cinco tipos diferentes de feldespatos en crisoles de porcelana y a temperaturas de 1250°, 1300° y 1350°C. 2 figs, 2 tablas.

Mercado exterior de la pirita española ¿crisis definitiva? A.F. OTERO PEREZ, M. MORA JENSEN, y A. M.a CALVO ESTE­BAN, Tecniterrae (E) III (1977) 15, 58-62 (e).

Se expone y analiza la crítica situación del comercio exterior de piritas en nuestro país. Para ello se expone previamente cómo ha evolucionado la producción mundial del ácido sulfúrico en relación con la producción del mismo a partir de azufre elemental, a partir de piritas de hierro y a partir de otras fuentes. 5 tablas, 4 figs.

Obtención de feldespatos por técnicas de flotación. V. IGLESIAS, Tecniterrae (E), III (1977) 15, 18-25 (e).

Se exponen los criteriosa a seguir, así como sus características principales, del empleo de los feldespatos para la fabricación de vidrio y de materiales cerámicos. A continuación se da relación de los minerales pesados separados del yacimiento del Carrascal (en la provincia de Segovia) que representan de un 0,1 a un 0,2^ y se describe el proceso del tratamiento de tamizado, atrición y flotación por el que se obtiene un feldespato prácticamente exento de estos minerales pesados. 16 figs.

Estudio del proceso de rubefacción en suelos sobre material calizo. I: Factores - ecológicos. A. HOYOS, A.M. MORENO, M.I. HERNANDO, M.L. PALOMAR y J. GONZALO, Tecniterrae (E) 5 (1978) 26, 6-12 (e).

La fersialitización constituye la primera etapa de las tres fases de la alteración de suelos en clima cálido y se caracteriza por una evolu­ción particular de los óxidos de hierro ligados a las arcillas (ru­befacción). Se hacen primero en este trabajo unas consideraciones generales sobre este proceso y su influencia en la formación de la terra rosa y se da la geología de las zonas estudiadas. En posteriores artículos se expondrá el estudio completo tanto de suelos como de arcillas en las zonas estudiadas: Sierra de Cazorla (Jaén), Puerto de Peralejos (Albacete) y Montilla del Palancar (Cuenca). 3 figs. 2 tablas, 11 refs.

A. 2 OPERACIONES UNITARIAS

Moldeo por prensado plástico de pastas cerámicas en prensas hi'

182

draul icas R. KIEFFER. Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 156-158 (a).

Las prensas denominadas RAM permiten moldear plásticamente artículos de alfarería. Se trata de un procedimiento económico para series pequeñas y niedias. Se describe detalladamente el procedi­miento y la fabricación de los moldes. 10 figs.

Fabricación de moldes de yeso para pequeñas series. G. BIERBRAUER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 163 (a).

Se describe muy brevemente en un artículo muy corto y con al­guna figura cómo pueden fabricarse moldes de yeso para series de fabricación pequeñas. 6 figs.

Un nuevo tipo de transportador. R. VISSER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 17 (a).

En el transportador de aire la cinta avanza con los materiales tro­ceados sobre un colchón de aire. Se describe en este artículo los fun­damentos y las numerosas ventajas de este sistema de transporte. 2 figs.

Tendencias del desarrollo de aparatos de taladro de gran diámetro en la extracción de agregados en canteras de cal y de dolomía. N. QUAISER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 17-22 (a).

Señala el autor que para extraer grandes cantidades de agregados necesarios en las industrias del cemento, cal y refractarios no hay más remedio que emplear grandes taladradores a pié de mina. Se expone el desarrollo que han sufrido las taladradoras en los últimos años. Así han surgido mejoras como consecuencia de la demanda de emplear un solo operario y reducir el ruido y la emisión de polvo. Se describe el estado actual de esta técnica de extracción en em­presas medias y se citan las taladradoras que se emplean más fre-duentemente. Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, al aprovisionamiento de aire y a su mantenimiento toman­do como ejemplo una máquina taladradora hidráulica (LB-406). 11 figs, 18 refs.

Protección contra la corrosión en la industria cerámica. W.A. KIEL, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 24-25 (a).

La corrosión y los gastos derepaiación que ocasiona presenta en la industria cerámica importantes problemas. En este artículo se describen las zonas más afectadas y se dan diversos ejemplos prác­ticos sobre materiales y medidas eficaces de protección. 7 figs.

Instalación de molienda y secado para la fabricación de clinkers de tonalidades claras. W. UNGER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 26-27 (a).

Desde hace tiempo los clinkers cerámicos tienen bastante interés en el mercado de los materiales de construcción. Las impurezas de granos grandes de la arcilla blanca, como los granos de piritas, pro­vocaban hasta ahora un % elevado de rechazo y un aumento del coste del control de calidad. Se ha mejorado considerablemente la calidad, se ha disminuido el rechazo y se ha aumentado la pro­ducción con ayuda de una instalación sw de molienda y secado con un moHno de péndulo. Se exponen algunas ideas que se han em­pleado para concebir esta instalación y su funcionamiento. Ifig.

Aspectos tecnológicos y económicos del laminador fino en la cerá­mica de construcción. 3.^ parte. W. BENDER y E. KUCKER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 28-32(a).

Se exponen en esta parte los costes de piezas, de reparación y de mantenimiento que derivan del empleo del laminador en la fabrica-

Page 2: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

ción de cerámica de construcción. 3 figs, 4 tablas, 15 refs.

Pi -nsa hidrostática de recipiente de uso en el laboratorio. H TAKAGI, M. MACHIDA, S. OGISO y S. MIZUKUSA, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 2, 79-80 (a).

S3 describe una prensa hidrostática de recipiente de uso en el laboratorio. Esta prensa se puede fabricar fácilmente por un pro­fesional. Además esta prensa en forma de recipiente permite estu­diar ei; el laboratorio las condiciones óptimas para la preparación de polvos. 3 figs, 7 lefs.

Cálculos técnicos y químicos en Cerámica. 4^ parte. W. LEHNHAUSER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 103-110 (a).

Se describen detalladamente cómo realizar los cálculos de com­posiciones de porcelanas a partir de los diagramas de fases de equi­librio. 5 figs.

Se exponen en cuatro artículos sucesivos muy interesantes: la historia, organización y enseñanzas que se imparten en la escuela de Cerámica de Höhr-Grenzhausen. Se dan los nombres de los pro­fesores, las horas dedicadas a cada asignatura, las clases prácticas así como los resultados prácticos alcanzados por los alumnos sobre todo en cuanto a la realización de nuevas formas. Tienen interés estos artículos no sólo para los ceramistas interesados en asistir a esta escuela sino como u n buen ejemplo de organización y eficacia de una institutción al servicio del arte y de la industria cerámica de un país. 21 figs, 7 tablas

Cálculos químicos y técnicos en Cerámica. 3.® parte. W. LEHNHAUSER, Keram, Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 43-50 (a).

Se exponen en esta parte algunos de los cálculos de composicio­nes más frecuentes en Cerámica, los cálculos para la determinación de la porosidad, de la resistencia a la comprensión en crudo, etc. Se indican al final de esta parte cómo realizar cálculos de composicio­nes en diagramas de fases de equilibrio. 11 figs.

A. 3 HORNO, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TEÓRICOS

Automatización de hornos periódicos calentados por gas. B. GESELL y G. WERKMEISTER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3,154-155 (a).

Se presenta un método sencillo de regulación y control de un horno cerámico periódico que permite que el horno actúe automá­ticamente y sea vigilado simultáneamente. Se describe además la correlación entre los diferentes circuitos de regulación y de los apa­ratos de seguridad, dándole con detalle el plano de conmutación eléctrica. 2 figs, 4 refs.

A. 4 ANÁLISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Automatización en FORTRAN de la microsonda electrónica. G. REMOND, R. GIRAUD, C. GILLES, A. DESPORTES y M. ZONG, SiHcates Industriels (B) 44 (1979) 2, 51-55 (fi.)

Se describe cómo se ha automatizado totalmente los análisis químicos realizados en el laboratorio común de microanálisis de la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras (BRGM) y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Con los programas desarrollados en FORTRAN se pueden analizar cuantitativa y puntualmente materiales aislantes naturales o artifi­ciales con gran rapidez lo que permite un análisis estadístico de los resultados.

Se señala la rapidez de realización de estos análisis sin perjudicar a su precisión gracias a la estabilidad y reproductibilidad de todos los factores instrumentales y experimentales puestos en juego en las marchas analíticas empleadas. 2 figs, 3 tablas, 4 refs.

Sobre la situación de la formación de los ingenieros en la Universi­dad Alemana. H. RANSCH, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 144-145 (a).

De acuerdo con la necesidades económicas, técnicas y sociales la formación del ingeniero se ha integrado en la universidad. La necesi­dad del título y de experiencia práctica, manteniendo los estudios durante seis semestres han dado lugar a dificultades en los estudios que están orientados con una finalidad práctica. Hoy en día la uni­versidad profesional poütécnica y la universidad científica van estre­chamente unidas. Esto ha quedado demostrado con algunos casos tomados del campo de la Cerámica en la Politécnica (Höhr-Grenz­hausen).

Las posibilidades de las universidades profesionales no están en que asimilen los principios de las universidades científicas sino en que se respeten las diferencias mutuas. 4 refs.

Los cálculos técnicos y químicos en Cerámica. 5.^ parte. W. LEHNHAUSER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 171-178 (a).

Se exponen los cálculos de composiciones de vidriados y fritas con la fórmula Seger, el cálculo de la fórmula Seger a partir del aná­lisis químico, el cálculo del coeficiente de dilatación de un vidriado a partir de la composición y a partir de curva dilatométrica y el cál­culo de mezclas de vidriados con la determinación de los coeficien­tes de dilatación.

100 años de la escuela de Cerámica en Höhr-Grenzhausen. H. RASH, H. FLIESS, R. KIEFFER, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 2, 4 5 4 8 (a).

A. 6 CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS

Mejora del método de investigación del efecto de los defloculantes. P. FISCHER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 145-147 (a).

El comportamiento de una barbotina en el colado se condiciona fundamentalmente por el contenido en agua y la concentración del defluculante. Tiene por tanto un gran interés práctico el fijar la mez­cla óptima de ambos. Se describe un método que emplea una pipeta que cambia las dos variables de tal manera que el sistema sigue una línea de viscosidad constante aparente. Este procedimiento permite ganar tiempo y es bastante exacto si se toman algunas precauciones. Se dan algunos ejemplos prácticos de aplicación de este método. 7 figs, 1 tabla.

Composición química y propiedades de los fedespatos y sus efectos en las porcelanas. K. H. SCHULLERy H. JAGER, Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 56 (1979) 2, 29-35b (a).

Se ha estudiado la fusión de diversos feldespatos por ensayos de fusión de conos, microscopía de calefacción, determinación de la fluencia y medida de la viscosidad con un viscosímetro de rotación. Se ha demostrado que la viscosidad de los feldespatos fundidos au­menta a medida que aumenta la relación K20/Na20. Este compor­tamiento de los feldespatos sólo repercute débilmente en las pastas de porcelana. Además de las propiedades de fluencia de los feldes­patos fundidos hay otros factores que actúan como su poder disol­vente, que determina el contenido de las fases cristalinas en la pieza, y los componentes disueltos que pueden alterar el comportamiento reológico del fundido. Las fases que resultan de la cocción y que constituyen el conjunto del sistema ejercen una influencia niayor en el grado de blancura y transparencia que la compsición química de la fase fundida formada a partir del feldespato. 3 figs, 6 tablas, 18 refs.

Núcleos negros en los productos cerámicos. J. OTTO, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 2, 77-78 (a).

Cantidades mínimas de materias orgánicas producen en los obje­tos cerámicos de cocción compacta numerosos puntos o núcleos nepos que no se queman en el período de cocción de temperatura mas elevada. La duración de esta combustión depende de la compa­cidad de la pieza, de la atmósfera de cocción y de la cantidad de ma­terias orgánicas contenidas en la pieza. Se describen las influencias de la composición de la pasta, de la intensidad del prensado y de la rapidez de la cocción. 2 figs.

Barbotinas para colajes cerámicos. K. TEUCHERT, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 2, 80-82 (a).

Las propiedades de trabajo de las barbotinas de colaje cerámico determinan la calidad de la pieza y el desarrollo de las operaciones de los trQnes de producción automatizados para el colado y de los transportadores de colado. Este artículo trata los problemas técni­cos de la preparación y el reglaje que tienen su importancia en la re­gularidad de una barbotina de colado. 5 figs, 1 tabla, 6 refs.

Factores tecnológicos y propiedades de láminas cerámicas obtenidas por colado.

J. RAABE, M. SZAFRAN y E. CUBER, Szklo i Cerámika (P) 29, (1978)8, 216-221 (p).

Se revisan los métodos de obtención de láminas cerámicas tenien­do en cuenta el método de colado de la barbotina aphcando la lámi-

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 183

Page 3: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

na de calibración o técnica "doctor-blade*'. Se discute el papel que juegan los factores tecnológicos en las propiedades de los materiales obtenidos. Se presentan métodos para determinar las propiedades de las láminas en crudo y de las láminas sinterizadas.

(11 figs., 17refs.).

Influencia de la composición de la fase vitrea feldespática en la blan­cura y transparencia de las pastas de porcelana.

W. CHMIELECKI, B. MONKO, K. SZPILA y A. SZYMANSKY, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 8, 201-204 (i)

Se presenta una interpretación previa desde el punto de vista geo­químico de la migración de los óxidos colorantes en las pastas de porcelana. La composición de la fase vitrea que proviene de feldes­pato modificaco por los iones Li) pato modificaco por los iones Li , Na , Ca , K , Ba y Rb cambia las propiedades ópticas del material dependiendo de la composición y del radio iónico. Se investiga desde el punto de vista teórico la po­sibilidad de obtener materiales con buenos parámetros ópticos a par­tir de materias primas de pobre calidad, como caolines y arcillas con altos contenidos en óxidos colorantes como Fe2 altos contenidos en óxidos colorantes como Fe 03 y TÍO2.

(3fígs. 5tablas, 13refs.).

Posibilidades de empleo del producto de deshecho sílice de filtra­ción para la producción de loza.

J. WIDAJ, M. BUJCZYK, R. STRZALKA y K. ORKISZ, Szklo i Ce­ramika (P) 29 (1978) 4, 98-102 (p).

Se han realizado las siguientes determinaciones en síHce de filtra­ción como material de deshecho: análisis químics, análisis mineraló­gico y análisis granulométrico. La sílice de deshecho se obtiene en la filtración de la alúmina obtenida por el método ácido y generalmen­te está sin cristaHzar y muy dispersa (mas de 20 m /g)

Se puede usar en la producción de artículos de loza como paneles para fachadas, para obtener anillos Rasching y para el estira­do de fibras plásticas.

(11 figs, 5 tablas).

A. 7 ESMALTES, VIDRIADO Y DECORACIÓN

Empleo del óxido de níquel como colorante de vidriados. H. FLIESS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 2, 39-44 (a).

En un vidriado de PbO se ha sustituido sistemáticamente este óxido por otros y se han determinado las modificaciones de color que resultan. La cantidad de colorante que se añade se varía en una serie y luego se mantiene constante. Teniendo en cuenta el espesor del esmalte y su influencia en el color final se indica como se debe establecer la fórmula Seger para obtener determinados tipos de colores. 4 figs, 5 tablas, 3 refs.

Influencia que tienen los aditivos en las propiedades de trabajo de los vidriados. W. WELAND, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 148-151 (a).

Con frecuencia se publican descripciones detalladas de sustan­cias que pueden valer como aditivos de los vidriados. En este artí­culo se da una revisión general de los aditivos más importantes. Se exponen brevemente los factores más significativos en la práctica. Se agrupan estos aditivos según su aplicación: aglomerantes, coagu­lantes, agentes tbcotrópicos, defloculantes, agentes fijantes así como los aditivos especiales. Se dan además importantes detalles útiles en la práctica. 4 figs.

Cómo influye el fundente en el color del vidriado. Anónimo, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 1, 39 (a).

Se describe muy brevemente con unas tablas cómo influye la composición fundente en el color de los vidriados y los colores que se obtienen con CO3NÍ, Fe203, CO3C0, Cr203, y CO3CU. 2 tablas.

Las pérdidas de fluor en la cocción de esmaltes.

A. K. van der RHEE, Mitt. VDEfa (RFA) 26 (1978) 4, 46-55 (a).

184

Se han determinado, las perdidas de fluor durante la cocción de un esmalte en masa y de un esmalte aplicado en directo. Se han con-sierado las siguientes variables: temperatura de cocción (a 780, 800, 840 °C); el contenido inicial de fluor en el esmalte (1,07 o 1,5% para el esmalte en masa, 1,9 o 2,86 % para el esmalte en directo); el contenido en arcilla y cuarzo; el tiempo de cocción. Se ha compro­bado que las pérdidas de fluor son del orden del 10-15 %.

(2 figs, 14 tablas).

Economía energética por medio de hornos eléctricos.

D. E. MC. CLOSKEY, M. W. TIDMORE y W. A. WOOD, Ceramic Industry (GB) 110 (1978) 4, 34-37 (i).

Aunque según las previsiones económicas parece ser que la elec­tricidad va a ser más cara que el gas o que el fuel-oil hasta 1980, un estudio comparativo del consumo de energía de 4 hornos de esmal­tar de gas, de fuel-oil, de electricidad y de propano, ha demostrado que la electricidad es la energía más económica.

Se indican las características del horno eléctrico de White/Wes-tinghouse. Este horno está recubierto de fibras refractarias y lleva resistencias de tipo bayoneta en tubos radiantes.

(5 figs, 4 tablas).

Almacenamiento y transporte de la barbotina del esmalte.

F. ANDREOLI, Notiziario CISP (IT), 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim., 10-13 (it.)

Se revisan los tipos de construcción que convienen a los sistemas de carga de los moUnos, de filtración y de separación de hierro de la barbotina, de almacenamiento del esmalte con agitación y de trans­porte del esmalte. Se hacen también indicaciones sobre las caracte­rísticas que deben de cumplk las bombas.

Empleo del molino de bolas para la molienda de esmaltes en especial empleando materiales abrasivos de elevada densidad.

M. MELANDRI, Notiziario CISP (IT) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) l^rtrim., 5-9(it.)

Se presentan los resultados obtenidos para determinar las condi­ciones de üenado de los molinos de bolas cuando se emplean mate­riales abrasivos de densidad elevada (de alumina smterizada) al con­trario de cuando se emplean materiales abrasivos de densidad pe­queña o media. Se ha demostrado que la cantidad de agua no debe sobrepasar el 40% (en peso) del material seco; el material a moler debe sobrepasar el nivel de las bolas; el molino no debe de girar sin ser cargado.

(1 tabla).

Transportador automático con doble raíl aéreo.

L. CASSIZZI, Notiziario CISP (IT) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim., 51-54 (it.)

Se describe una instalación de transporte con conyoyes aéreos empleada para el esmaltado de bañeras.

(11 figs.)

Características del mercado yugoeslavo de productos esmaltados.

F. FRIEDMAN y R. OBRAZ, Vitreous Enameller (GB) (1977) 4, 76-80 (i).

Después de dar algunas indicaciones acerca de las tendencias de la tecnología del esmaltado en Yugoeslavia se examinan la situación actual y el posible desarrollo del mercado de menaje de cocina esmaltado así como la producción de bañeras y cocinas esmaltadas en dicho país.

(2 refs.)

El esmalte como gran consumidor de energía.

L. N. SMITH, Int. Enameiist 27 (1977) 4, 8-9 (i. y fr.). Se comparan los costes del ABS y del acero esmaltado o con

revestimiento acrílico tomando como ejemplo el de los interiores de los refrigeradores. Se comparan igualmente los costes relativos de la energía en relación con los costes totales de fabricación. Se hacen previsiones sobre la influencia del aumento del coste de la energía sobre los costes de los materiales en 1980. Se citan los factores que contribuyen a disminuir el consumo de energía como:

Page 4: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

la aplicación electrostática en seco y el desgrasado a baja tempera­tura.

(7 figs.)

Lo que piensa el consumidor de los revestimientos de limpieza continua.

PEÍ, Int. EnameHst 27 (1977) 4, 27-28 (i. y fr.)

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en los Estados Unidos entre economistas de asuntos domésticos y educa­dores de consumidores por una parte y por otra con los propios consumidores. El 49 W e los consumidores conservarían un horno de limpieza continua cuando tengan que cambiar su cocina. Se sugieren diferentes proposiciones de mejora, en especial: poner a punto métodos más rápidos y mejores para eliminar desbordamien­tos y mejor información de los vendedores.

Soluciones prácticas dadas por la industria del esmaltado a la crisis energética.

P. GRUBER, Int. Enamelist 27 (1977) 4, 2-17 (i. y fr.)

Se indican de una manera general las principales medidas toma­das por las industrias americanas para ahorrar combustibles o ener­gía: la sustitución de combustibles gaseosos por energía eléctrica o por un sistema mixto de gas-oil; reducción al nivel mínimo de funcionamiento o parada total de los hornos al final de la jornada de trabajo o de la semana; recuperación del calor por secado o por producción de vapor.

dimientos de control en los que la determinación de un gran número de factores dan lugar a dificultades. Se demuestra que uno de éstos, la adición de agua, es de tal importancia que se debe considerar como parte integrante del proceso. 5 figs, 11 refs.

Nitruro de boro exagonal. II: Nuevo método de preparación a partir del exaboruro de calcio (Bg Ca) K.A. SCHWETZ y A. LIPP, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 1, 5-10 (a).

Se puede preparar nitruro de boro exagonal con elevados rendi­mientos gracias a la reacción entre los boruros de metales alcalinos y alcalinotérreos (en especial a partir del Bß Ca) y el nitrógeno. Este método del Bg Ca es además adecuado para la producción iii-dustrial del nitruro de boro exagonal. Se revisan los siguientes pará­metros: temperatura de la reacción, presión del nitrógeno, tiempo de mantenimiento de la temperatura y granulometría del polvo de partida así como los efectos de las adiciones de carbono, carburo de boro, ácido bórico, borato de calcio, etc. sobre la nitruración del Be Ca. Se ha comprobado que las adiciones de ácido bórico y bo­rato mejoran los resultados obtenidos. La formación de nitruro de boro sigue la reacción: SBe Ca +B2O3 + ION2 =^20 NB +3CaO 6 figs, 7 tablas, 7 refs.

Nitruro de boro exagonal, I: Preparación, propiedades y aplicacio­nes. K.A, SCHWETZ y A. LIPP, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 1,1-4, (a).

Se revisan las propiedades físicas y químicas, las aplicaciones industriales y las posibilidades de aplicación así como los métodos de preparación del nitruro de boro exagonal. 2 figs, 3 tablas, 57 refs.

A. 8 REFRACTARIOS Y CEMENTOS

Influencia de mezclas reductoras de agua en el comportamiento Teológico, contracción por capilaridad y estructura de la pasta del cemento. E. H. WITTMANN, Süicates Industriels (B) 44 (1979), 1, 5-12 (i).

Se ha estudiado con detalle el comportamiento reológico de la pasta del cemento incidiendo especialmente en la influencia de las mezclas reductoras de agua. Se describen aquí las experiencias realizadas con un aditivo de resina de melamina denominado "Mel-ment L 10" en la viscosidad de cuatro tipos de cementos. La pasta de cemento actúa como un líquido Newtoniano cuando se añade Meinet. Se comparan los resultados con los obtenidos de manera semejante con el C3S. Se miden además la concentración por capi­laridad y la presión de la capilaridad en cemento fresco sin adición y con adición del Melment. La adición de este producto reduce la contracción por capilaridad. Por último, se han determinado Ja superficie interna por el método BET y la distribución de tamaño de poros se ha determinado por medio de isotermas de absorción de agua. Las diferencias observadas en la microestructura después de un día se comparan con las de 28 días. 11 figs, 9 refs.

Resistencia elevada y cementos seguros M. COLLEPARDI y M. CORRADI, Süicates Industriels (B) 44 (1979)1,13-22(1).

En este trabajo se han empleado aditivos superplastificantes ba­sados en polímeros de formal dehido-naftaleno sulfonado para reducir la razón agua cemento y mejorar la trabajabilidad así como la resistencia y seguridad de los cementos. 11 figs, 5 tablas, 12 refs.

Características de resistencia del cemento conteniendo aditivo de FF A. R.K. OHIR, E. S. DARFOUR y J.G.L. MUNDAY, Siücates Indus­triels (B) 44 (1979) 1, 23-29 (i).

Se han estudiado en este trabajo la optimización de mezclas de cemento con cenizas volantes. Se han preparado mezclas de cemen­tos con pfa con nueve tipos diferentes de cenizas determinando después su resistencia. Se ha visto que las cenizas pueden ser iden­tificadas por un factor K de eficiencia de cementación que las dife­rencia y que se relaciona con su actividad puzolánica. Se han rela­cionado las resistencias de los cementos preparados con las condi­ciones de curado, con la temperatura y con la humedad relativa. 5 figs, 8 tablas, 8 refs.

El control de mezclas refractarias proyectables. E.C. MARTIENSSEN, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 3, 152-153 (a).

Las mezclas refractarias proyectables (en spray) son válidas como materiales de construcción. Se expone la discusión sobre los proce-

Las reacciones de nitruración del silicio. E. GUGEL, N. HAUCK y O.W. FLORKE, Ber. Dt. Keram, Oes. (RFA) 56 (1979) 1, 10-14 (a).

Se discute la influencia de varios parámetros como la granulo­metría, temperatura, adiciones al gas de nitruración e impurezas del polvo de silicio sobre la nitruración del silicio. Se explica la reacción por un mecanismo simultáneo de difusión de los gérmenes en formación y de equilibrio solido-líquido-vapor. Los intersticios entre los granos del polvo de silicio (poros primarios) se rellenan con finos cristales de N4SÍ3, mientras que se forman nuevos espacios vacíos (poros secundarios) en el interior de los mismos granos de silicio. Las impurezas de hierro dan lugar durante la nitruración a la formación de fases fundidas de ferrosilicio, que permiten que la reacción continúe hasta que los granos de silicio se envuelven to­talmente por "pieles" de nitruro de silicio. El hierro no se consume en el proceso y actúa por tanto hasta en muy pequeñas cantidades como catalizador. 9 figs, 1 tabla, 53 refs.

Astillado craqueo de la alúmina sometida a compresión. M. ADAMS y G. SINES, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 5-6, 221-226 (i).

Se ha estudiado la producción de grietas formadas por carga a comprensión en un material cerámico de alúmina densa con una técnica de réplica que registra el daño producido en la super­ficie de la muestra. Se ha evaluado las características del astillado producido con una presión externa en una muestra tubular en un nivel de tensión de 12 veces el de rotura.

Se ha visto c|ue la extensión de la grieta comienza en una ten­sión a compresión de aproximadamente un cuarto de la necesaria para producir la rotura y que la cantidad de grietas aumenta mucho cuando se está cerca de la tensión de rotura. Se discute la naturaleza de las partículas que resultan del astillado así como el mecanismo del mismo. Se sugieren los mecanismos de la rotura a compresión. 8 figs, 8 refs.

Observación de la hidratación del cemento Portland por microscopía electrónica. D.D. DOUBLE, Süicates Industriels (B) 43 (1978) 11, 233-246 (i).

Empleando un porta especial para microscopía electrónica de alto voltaje se han estudiado *1n situ" pastas húmedas de cemento Portland. La reacción de hidratación tiene dos etapas: 1) Una for­mación rápida de capas gelatinosas hidratadas akededor de los gra­nos de cemento individuales y 2) después de un período de reposo, se produce el crecimiento de estas capas en forma fibrillar. Las fibras de C-S-H (silicato calcico hidratado) no son sólidas, sino que constan de finos tubos huecos. Se dedica aquí una atención especial a la analogía entre la secuencia de hidratación del cemento y el creci­miento del hidrato de silicato calcico fibroso-tubular que se llaman "jardines de silicato", que depende de la presión osmótica como fuerza de conducción del crecimiento. Se propone un modelo, que explica este proceso de hidratación así como el transporte de mate­rial silicatado durante el crecimiento secundario y fibrillar del C-S-H. La naturaleza osmótica del proceso probablemente tiene que ver con el efecto que los auditivos tienen para modificar las características

BOL. SOC. ESP. CER AM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 185

Page 5: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

de hidratación del material. l i r igs ,22refs .

Propiedades mecánicas de compresión a alta temperatura déla mullita P.C. DOKKO, J.A. PASK, y K.S. MAZDIYASNI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU^ 60 (1977) 3-4,150-155 (i).

Se ha investigado la resistencia mecánica a la compresión de mu­llita de fase sencilla en unas condiciones de temperatura de 1400°C y 1500°C. No se ha observado en las experiencias con cristales sen­cillos que exista deformación plástica y por lo tanto deslizamiento de dislocaciones. La mullita policristalina se deforma por un meca­nismo Nabarro-Herring acompañado de deslizamiento de límites de grano y algo de cavitación. En los ensayos de tensión se aumenta la deformación por separación intergranular. 7 fígs, 2 tablas, 16 refs.

Efectos del acabado superficial y de la relación tamaño de grano resistencia mecánica en el CSi. D.C. CRANMER R.E. TRESSLER y R.C. BRADT, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 5-6, 230-232 (i).

Se ha investigado el efecto del acabado de la superficie en la relación entre tañaño de grano y resistencia mecánica en CSi densi­ficado por prensado en caliente. La ruptura se inicia por la propa­gación de las grietas inducidas por el mecanizado en el intervalo de tamaños de grano y del mecanizado aquí considerados. Estos re­sultados concuerdan con la región de grietas de tamaño de grano grande según las observaciones de Prochazka y Charles. El tamaño de las grietas inducidas por el mecanizado y disminuye con el tama­ño de grano del SCi. (3 fígs, 19 refs).

La dilatación térmica del monoaluminato de calcio. G.R. FISCHER, J.R. BOOTH y J.E. GEIGER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 56, 203-205 (i).

Se han determinado los coeficientes de dilatación térmica lineal y de la red cristalina del CaO. AI2O3 monoclínico. El coeficiente medio û: de düaíación térmica lineal entre 22° y 1200°C es 7,7 x 10 /°C. La red cristalina se dilata anisotrópicamente con coefi­cientes de dilatación de 9,8; 7,3 y 5,9 x 10"^/eC a lo largo de los ejes principales del elipsoide de tensiones en el mismo intervalo de temperaturas. 2 fígs, 2 tablas, 5 refs.

De la prensa de refractarios a la prensa hidráulica de aceite. O. HANSEN, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 2, 83-84 (a).

Las nuevas técnicas en la industria del acero llevan a los fabrican­tes de prensas para la industria de refractarios a la automatización completa de las prensas que se comercializan. El moldeo totalmente automático pide también un control automático del espesor y de la compacidad de las piezas prensadas.

Se describe una de las posibles soluciones de tal manera que estas instalaciones garantizan una renovación constante del mate­rial desde el mezclador hasta la colocación de los ladrillos en la va­goneta de enhornamiento o de secado sin intervención de mano de obra. 4 fígs, 3 refs.

El moldeado en la industria de los abrasivos. N. BORMANN, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 2, 85-87) (a).

El moldeo de abrasivos aglomerados se realiza actualmente por prensado mientras que el colado se mantiene en unos dominios espe­ciales, o en casos excepcionales. La compresión por vibraciones jue­ga un papel cada vez mayor. Se describen los diferentes procedi­mientos de compresión y sobre todo el de prensado volumétrico. Se reserva para otro artículo la apreciación de este procedimiento. 6 fígs, 8 refs.

Fabricación de Sialon sinterizado de reacción. R.R. WILLS, R. W. STEWART y J. M. WIMMER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 1-2, 64-67 (i).

Se ha realizado un diseño experimental factorial para determinar los parámetros que afectan a la densifícación de mezclas de compo­sición: 50 N4SÍ3, 25 AI2O3 y 25 Nal (en Wola r ) .

Las mejores densidades del sialon se han logrado con mayor tiempo de molienda y polvo de SN-502 N4SÍ3.

Sin embargo, las muestras de sialon preparadas a partir de polvo de SN-502 contenían algo de fase x, sin embargo no es así con las preparadas a partir de polvo de AME N4 SÍ3. Se considera que esta diferencia es debida al mayor contenido de SÍO2 del polvo SN-502 y a su mayor capacidad de hidrólisis parcial durante el proceso de la molienda. El sialon sinterizado (con el 97,2 ^de densidad teórica) fabricado empleando polvo AME tiene a la temperatura ambiente una resistencia a la flexión de 352 MN/m^ (51.000 psi) y muestra un crecimiento lento de grietas a 1300 y 1400°C. Esta no es una propiedad inherente al sialon sino que se debe a una fase límite de grano que contiene calcio como en el N4 SÍ3 prensado en caliente. 5 fígs, 1 tabla, 11 refs.

Productos de la reacción de pastas de cemento de oxiclururo de magnesio: Sistema MgO-Cl2 Mg-H20. B. MATKOVIC, S. POPIVIC, V. ROGIC, T. ZUNIC y J.F. YPUNG, J. Am. Cer. Soc, (EEUU) 60 (1977) 11-12, 504-507 (i).

La temperatura de calcinación del carbonato de magnesio bási­co influye en la reactividad del MgO y los productos de reacción del sistema MgO-Cl2 Mg-H20. Los productos de reacción identifícados por difracción de rayos X con: Mg3 (0H)3 Cl. 4 H2O (fase 5), Mg2 (OH)3 Cl. 4H2O (fase 3) y Mg (0H)2.

Este artículo discute la relación entre las propiedades del MgO y los productos de reacción observados. 2 fígs, 2 tablas, 11 refs.

Fases de bordes de grano en nitruro de silicio dopato con MgO pren­sado en caliente. D.R. CLARKE y G. THOMAS, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 11-12,491-495(1).

Aunque la disminución de resistencia a altas temperaturas en materiales cerámicos tales como el nitruro de silicio se ha atribuido a la presencia de fases amorfas intergranulares, hasta ahora no se tiene de esto ninguna prueba dhrecta. Se describen aquí los estudios de microscopía electrónica de alta resolución efectuados en nitruro de silicio prensado en caliente y con MgO. Se concluye que las fases secundarias intergranulares existen, pero se distribuyen heterogénea­mente, apareciendo principalmente en las múltiples uniones de gra­no. Estas observaciones realizadas a temperatura ambiente son com­patibles con las microestructuras que son de esperar a elevadas tem­peraturas. 5 fígs, 12 refs.

Módulo elástico de espinelas refractarias. D.F. PORTER, J.S. REED y D. LEWIS HI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 345-349 (i).

Se ha determinado el módulo elástico de las fases de espinela en el sistema Mg (Al, Cr, Fe)204 a partir del anáHsis sónico de mues­tras porosas policristalinas obtenidas por prensado en caliente.

Se ha empleado un método especial de mínimos cuadrados ite­rativo y un método de ajuste de curva patrón para obtener el módu­lo de porosidad nula por extrapolación. Los módulos elásticos extrapolados del MgAl2 04 concuerdan con los módulos calculados a partir de las constantes elásticas del cristal sencillo y de la ley de Bhch. Las velocidades sónicas longitudinales y de cizaÚa disminuyen con el aumento de la densidad de la fase en los sistemas con solu­ción sólida e indican sistemáticamente que el módulo elástico de soluciones sóMdas arbitrarias se puede estimar que es < ± 1 0 | d e la densidad de la fase. 6 fígs, 3 tablas, 18 refs.

A.9 CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

Inestabilidad química de las ferritas hexagonales deficientes en me­tal con estructura W. F.K. LOTGERING y P.H.G.M. VROMANS, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 9-10, 416-418 (i).

La ferrita hexagonal W= Ba F e ^ 2 F e ^ l 6 O^"^, que está en equilibrio con el oxígeno bajo 0,015 atm. a 1350°C se oxida en el intervalo de 250° a llOO^C en la misma atmósfera a Ba F e ^ 16 = 2 F e ^ 2 ~3xà<k O2 7 con 2 - 3 x > O , 0 3 . La estructura W defi­ciente en metal es inestable químicamente y se descompone des­pués de un largo recocido a la misma temperatura. Se atribuye esta diferencia de velocidad de oxidación y de descomposición a la di­ferencia en la velocidad de difusión de los iones bario y hierro. 1 fíg, 2 tablas, 7 refs.

Preparación, caracterización y propiedades de materiales cerámicos de TÍO3 Ba de tamaño de grano pequeño dopados con Dy. A. YA-MAJI, Y. ENOMOTO, K. KINOSHITA y T. MURAKAMI, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 97-101 (i).

Se han estudiado los efectos del doping con Dy y de los pará-rnetros de la sinterización en las propiedades de los materiales ce­rámicos de TÍO3 Ba. El tamaño de grano disminuye con el aumen­to del contenido de Dy y está controlado en ^ 1,5 mm con el 0,81 átomos Dy. El cambio de temperatura de Curie asociada con < 1,2 ^ átomos de Dy es < 3°C. La constante dieléctrica es ^ 2600 para las muestras dopadas con 0,8 % átomos de Dy calcinada a 1200^C y sinterizada a 1450° C. La constante dieléctrica varía menos con la temperatura ambiente que en los materiales de TÍO3 Ba convencio­nales. La constante c de red disminuye con el aumento de la con­centración de Dy, ein embargo el parámetro a aumenta ligeramen­te. En estado paraeléctrico la constante dieléctrica, los parámetros de red y el coeficiente de dilatación lineal son casi independientes del tamaño de grano y de la concentración de Dy añadido. 8 fígs, 1 tabla, 21 refs.

Propiedades magnéticas de campo débil de aleaciones amorgas. T. EGAMI, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 128-133 (i).

186

Page 6: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Las aleaciones amorfas ferromagnéticas basadas en metales de transición obtenidas por el método de quenching de salpicadura "splat-quenching" son unos materiales magnéticos excelentes con baja coercitividad. Además las propiedades magnéticas de campo debil son sensibles a los tratamientos térmicos y se pueden mejorar mucho por estos tratamientos. Se presenta una revisión de las pro­piedades de campo débil de estas aleaciones tales como la anisotro-pía, remanencia y coercitividad (antes y después de los tratamien­tos térmicos) junto con los datos de la aleación amorfa Fes O ^20 y del efecto de la irradiación de neutrones rápidos en estos materia­les. 14 figs. 2 tablas, 62 refs.

Efectos del tamaño de grano y de las microgrietas en la difusividad térmica del MgTÍ2 O 5 H. J. SIEBENECK, D.P.H. HASSELMAN, J.J. CLEVELAND y R. C BRADT, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 336-338 (i).

Se han empleado la técnica de flash de laser para estudiar el efec­to del tamaño de grano en la difusividad térmica del MgTÍ2 O3 des­de 25° a 800°C. Las microgrietas disminuyen la difusividad térmica en un factor de dos y aumenta cuando aumenta el tamaño de grano. Cuando las muestras se calientan y luego se enfrían, la difusividad térmica muestra una histeresis en forma de ocho con una zona plana horizontal. Esta histeresis, que parece ser función de la historia tér­mica, se atribuye a un balance entre grietas curadas, o cerradas a al­tas temperaturas y al crecimiento de las grietas o a la formación de nuevas grietas durante el enfriamiento. 2 figs, 11 refs.

Efectos de la porosidad y del tamaño de grano en las propiedades magnéticas de la fern ta de NiZn. H. IGARASHI y K. OKAZAKI, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 51-54, (i).

Se han estudiado los efectos de la porosidad y del tamaño de gra­no en las propiedades magnéticas de las ferritas de NiZn; se han rne-dido la permeabilidad y el bucle B-H. El factor de desmagnetización, que es proporcional a la porosidad, se ha determinado en función de la relación permeabilidad-porosidad. La discusión que se ha reali­zado de la relación entre la permeabilidad y el tamaño de grano tie­ne en cuenta la dependencia del espaciado de las paredes de los do­minios con el tamaño de grano. Los resultados experimentales de los bucles B-H indican que la densidad de flujo magnético es indepen­diente del tamaño de grano y que el campo coercitivo es indepen­diente de la porosidad. 6 figs. 8 refs.

Efecto PTC en materiales cerámicos de BaTi03 semiconductores en función del titanio en exceso.

H. IHRING, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 319-321 (i).

Se estudia el efecto PTC en un semiconductor de BaTiOa en función de la relación titanio-bario que se hace variar entre 1,0 y 1,5. A pesar de la fase secundaria amorfa a los rayos X y eléctrica­mente aislante que forma una envuelta cada vez mayor alrededor de los granos de BaTiOs, la resistividad eléctrica mínima se queda casi constante y el efecto PTC permanece. Todos los materiales estudiados presentan curvas de I frente a V que no difieren mucho de las de una barrera Heywang tipo Schottky. La estructura física de la barrera de potencial no cambia con la concentración de fase secundaria. El carácter casi constante de la resistencia mínima y la ligera disminución del efecto PTC puede exphcarse con el modelo de Heywang por una disminución de la concentración de los acep-tores en la superficie de los granos con mayores cantidades de fase secundaria.

(4 figs, 5 refs.)

Microestructura heterogénea de titanato de bario del tipo "donador dopado".

B. HOFFMANN y A._ JANITZKI, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55(1978)6 , 317-319 ( i) .

Las observaciones realizadas por microscopía electrónica de la superficie pulida de un material cerámico de BaTiOs del tipo "donador dopado" han puesto de manifiesto que su estructura es heterogénea. Este hecho ha sido además confirmado con medi­das de fuerza termoeléctrica, de conductividad eléctrica y de con­ductividad térmica. Se explican estas heterogeneidades con ayuda del diagrama de equilibrio BaO-Ti02. Se ha visto además que la temperatura del eutectico disminuye cuando se añade el elemento dopante.

(4 figs, 15 refs.)

Conductividad eléctrica de soluciones sólidas cerámicas Zr02 - Gd203 con estructura de fluorita y pirocloro.

T. Van DIJK, H. H. I. den OUDEN, K. J. de VRIES y A. J. BURG-GRAAF, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 311-313 (i).

Se ha investigado la influencia del orden de cationes y vacantes en la conductividad iónica de la zircona estabilizada en las solucio­nes sólida del sistema Zr02 - G d 2 0 3 . Este sistema tiene una estruc­tura desordenada de fluorita y ordenada de pirocloro. La conduc­tividad alcanza un/a lor máximo en la composición que contiene un 19 ^ mol de GdO 1*5 aproximadamente y después disminuye debido a un aumento de la energía de activación por la emigración de vacan­tes. Luego aumenta otra vez alcanzando un valor máximo que co­rresponde a la composición estequiométrica del pirocloro Gd2 Zr2 O7. Esto se debe a una disminución de la energía de activa­ción y se puede atribuir al establecimiento de una estructura ordena­da.

(3 figs, 15 refs.)

Influencia de la granüometría de las exaferritas de bario sinteriza-das sobre la resistencia mecánica y las propiedades magnéticas en función de la concentración de iones impureza y de las condiciones de sisterización.

H. E. SCHUTZ y H. W. HENNICKE, Ber. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 308-311 (a).

Se han estudiado los efectos de óxidos extraños añadidos en pro­porciones hasta del 3 ^ en peso de Fg B estequiométrico sobre la cinética de sinterización, la densidad, propiedades magnéticas y re­sistencia mecánica. Se han estudiado las adiciones en la mezcla y su efecto sobre la sinterización con ayuda de las microscopías óptica y electrónica.

Aparte de la AI2O3 las adiciones de CO3 Sr, CO3 Ba, SÍO2 y BÍ2O3 tienen una influencia favorable sobre la sinterización y mejoran además las propiedades magnéticas y mecánicas. Su resis­tencia a la tracción se puede describir siguiendo la ecuación de Duckworth en función de la porosidad y se la comprobado que la resistencia aumenta con adiciones en el siguiente orden: AI2O3 >Si02 >Ba7SrO > B Í 2 0 3 .

(7 figs, 11 refs.)

Influencia de la Sílice en la estructurado los imanes de BaO. nFe203

H. STABLEIN, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 305-307 (a).

Se preparan muestras con una relación molar de n= l ,0 a 7,0 empleando por una parte óxido de hierro sintético puro y por otra, un óxido de hierro natural que contiene 1,6 % en peso de SÍO2 y 0,85% en peso de AI2O3. Se han estudiado su densificación, las características magnéticas y su estructura. La presencia de SÍO2 conduce a la aparición de una fase de BaO-Fe203-Si02 rica en Ba y en Si con un contenido aproximado del 50 % mol de SÍO2 y pequeños contenidos en CaO. Esta fase favorece la sinterización e inhibe el crecimiento de los granos. Debido a la presencia de SÍO2 el contenido máximo de la fase de exaferrita se tiene para n<5 (en nuestro caso de 4,5 a 5,0). Con mezclas puras la propor­ción máxima de la exafenita es del 100% para una composición estequiométrica de n=^.

(4 figs, 11 refs.)

A. 12 GENERAL

Electrolitos sólidos de beta-alúmina y sodio conteniendo sílice. M.Y. HSIEH y L.C. DE JONGHE, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6,185-191 (i).

Se han preparado electrolitos sólidos de beta-alúmina y sodio conteniendo más del 7,5 ^ en peso de SÍO2 y se han estudiado su densidad, contenido en sosa, microestructura y resistividad iónica. Las microestructuras que resultan tienen fases vitreas de alumino-silicato de sodio distribuidas heterogéneamente. La fase vitrea se reúne principalmente en los bordes triples de grano, pero en oca­siones penetra a lo largo de algunos límites de grano en una delgada capa de 10 a 20 Ä También está presente la alfa-alúmina sobre todo con altos contenidos en suice y cuando las muestras no están pro­tegidas con polvo de i3eta-alúmina durante la sinterización. La resis­tividad iónica específica total depende del contenido el silicato de la mezcla de las dos fases. 16 figs, 17 refs.

Inestabilidad de poros cilindricos en la alúmina.

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 187

Page 7: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

T.K. GUPTA, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 191-195 (i).

Se ha demostrado por observaciones experimentales que los po-^ ros cilindricos en la alúmina son inestables. Cuando se realiza un recocido isotérmico sufren varios cambios de configuración, de acuerdo con predicciones teóricas, antes de romperse en hileras de poros esféricos.

La separación ocurre por ovulación si la razón de dimensiones es apropiada. Si no se cumple la razón de dimensiones, los poros cilindricos se transforman directamente en poros esféricos por esfe-rifícación. El mecanismo que domina en la separación de los poros en el recocido térmico confirma que se sigue un modelo de transpor­te de materia por difusión controlada de superficie. Los coeficientes de difusión superficial estimados en las temperaturas de recocido están de acuerdo con los valores registrados en la bibliografía. 6 figs, 2 tablas, 24 refs.

Mojabilidad del nitiuro de aluminio por aleaciones de níquel. M. TRONTELJ y D. KOLAR, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 204-207 (i).

Se ha investigado el efecto de la adición de elementos aleantes de Ni en la mojabilidad del Nal, El Ni puro no es agente mojante, pero añadiendo Hf, Zr, o Ti se vuelve mojante, sin embargo el V, Nb, Ta, Cr, Mo y W no cambian el ángulo de mojado. En sistemas que tienen mojabilidad, los elementos aleantes forman nitruros y el cambio en el ángulo de mojado se relaciona con el cambio en la energía libre de Gibbs de formación de los nitruros formados en la capa de contacto. 4 figs, 3 tablas, 9 refs.

Crecimiento lento de grietas a partir de grietas superficiales con­troladas en N4SÍ3 prensado en caüente. M.G. MENDIRATTA y J.J. PETROVIC, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61(1978)5-6,226-230(1).

Se ha estudiado en el N4SÍ3 HS-130 el crecimiento lento de grietas a altas temperaturas. Para eUo se han aumentado las grietas "controladas" de la superficie por ensayos a la flexión bajo carga sobre barras apoyadas en cuatro puntos. Varias de estas grietas se han producido en la superficie sometida a tensión empleando el método de microdureza Knoop. Las tensiones y dimensiones délas grietas súberíticas se han empleado para calcular el factor de inten­sidad de tensiones, Ki, de las formulas de mecánica de fractura a la flexión para grietas superficiales semielípticas. La velocidad de crecimiento de grietas, U, se ha obtenido dividiendo la longitud de la grieta por el tiempo de carga. Para valores de Ki dados se obtiene una gran dispersión en las velocidades. No se ha obtenido ninguna relación funcional sencilla entre Ki y í para el N4 %SÍ3 HS-130. 7 figs, 2 tablas, 20 refs.

Efecto del B2 Ti y adiciones de boro en la estabilidad del nitruro de boro tipo wurtzita a altas presiones y temperaturas. T. AKASHI, A. SAWAOKA y S. SAITO, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61(1978)5-6,245-246(1).

Se ha sometido a altas temperaturas y presiones elNB (W-NB) tipo wurtzita sinterizado y mezclas de W-NB-B2 ti y w-NB-B Se ha estudiado el efecto del B2TÍ y de adiciones de boro en la transformación del w-NB al NB (z-NB) tipo blenda de zinc a tem­peraturas de 1000® a 2200°C y de 55 a 68 Kbars. La región de formación del z-NB se desplazó hacia mayores temperaturas con adiciones de B2TÍ y hacia temperaturas menores con adiciones de boro. 3 figs, 9 refs.

Equilibrio de subsolidus y estabilización de Zr02 tetragonal en el sistema Zr02 - AI2 O3 - SÍO2. Ch. A. SORRELL y Ch. C. SO-RRELL, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 11-12. 495499 (i).

Se ha observado la reacción irreversible entre el zircon y la alú­mina para formar muUita y zirconia procediendo muy lentamente a 1480**C, lo que confirma la existencia de un límite entre fases es­table entre la mullita y la zirconia además del que existe entre muUi­ta y zircon. Se ha observado Zr02 tegragonal metaestable en mues­tras cocidas en polvo conteniendo caolinita, en muestras cocidas de zircónitrato de aluminio y síkice coloidal en agua. La fase cris­talina dominante fue Zr02 tetragonal en geles cocidos durante 24 h. a 800* , 950^ y 1100° C. La estabilidad térmica se aumenta con AI2 O3 y SÍO2. Las medidas del ensanchamiento del pico de difracción y las observaciones de microscopía electrónica indican que la Zr02 tetragonal, con tamaños aparentes de los cristales entre 0,009 y 0,1 ßm, se desarrolla con un intercrecimiento con la matriz amorfa de AI2 O3 y SÍO2. 5 figs. 2 tablas, 10 refs.

Efectos cerámicos solidificados direccionalmente. R.L. ASHBROOK J. Am, Cer. Sor. (EE.UU) 60 (1977) 9-10, 428435 (i).

Las estructuras alineadas que se obtienen por soHdiñcación direc-cional (SD) de eutecticos cerámicos tienen interés debido a su posi­ble empleo en instrumentos electrónicos y como materiales estruc­turales. Se discuten brevemente las técnicas de crecimiento por SD de eutecticos cerámicos. Y se describen los principios y parámetros que controlan la SD. Se discute el criterio para el crecimiento pla­no frontal y el efecto de la velocidad de crecimiento en el espacia­do interlaminar o interfibriUas. Se dan ejemplos del efecto de los pa­rámetros del crecimiento en la orientación de la microestructura y ejemplos de propiedades mecánicas de materiales cerámicos de óxidos obtenidos por SD. 19 figs. 29 refs.

Datos termodinámicos calculados e inmiscibilidad metaestable en el sistema SÍO2 - AI2 O3. S.H. RISBUD y J.A. PASK, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 9-10, 418-424 (i).

Se han calculado a partir del diagrama de fases los datos termodi­námicos de actividades, coeficientes de actividad y energías libre de mezcla de soluciones de SÍO2 — AI2 O3. Las desviaciones positivas de los datos termodiánmicos de los de la mezcla ideal sugieren que hay una tendencia a la inmiscibüidad líquida en las composiciones ricas en SÍO2 y en AI2 O3. Se ha empleado los datos calculados para estimar las regiones de inmiscibilidad líquida. Se ha visto como más probable la existencia de una gráfica de miscibilidad líquida metaes­table con una temperatura de miscibilidad de ^1540° C en la com­posición crítica de ^36^o mol A12 O3, extendiéndose la gráfica des­de ^ 11 al «^49 ^ mol de AI2 O3 al llOO^C. Las composiciones vi­treas ricas en SÍO2 presentan separación de fases líquido-líquido al ser examinadas por microscopía electrónica de transmisión. 8 figs. 5 tablas, 22 refs.

Propiedades elásticas del óxido de hafnio monoclínico a temperatu­ra ambiente. S.L. DOLE, O. HUNTER, J.R. y C.J. WOOGE, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 11-12, 488-490 (i).

Se han determinado los módulos de Young y de cizalla del óxido de hafnio monoclínico poücristalino por el método de resonancia

sónica a temperatura ambiente como una función de la fracción de volumen de la porosidad. La ecuación de Spriggs describe empírica­mente los datos y para porosidad cero siendo 283,6 GN/m^ y 109,2 GN/m2 los módulos de Young y de cizalla respectivamente. La tem­peratura de Debye calculada a partir de las constantes elásticas fué de 484°K. Varias muestras tienen valores bajos de los módulos que se atribuyen a microgrietas. El tamaño de grano y las medidas de fricción interna muestran que se tienen microgrietas en muestras con tamaño de granos > 2 a 3 jum y que se caracterizan por una fricción interna elevada. 4 figs. 14 refs.

Medida e interpretación del CO y Kr + Ce en Th02 irradiado conte­nido partículas de combustible de reactores nucleares refrigerados por gas a alta temperatura (HTGR). T.B. LINDEMER, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1979) 9-10,409-418 (i).

La irradación de microesferas de Th02 y de Tho 81 Up 19 O2 en reactores nucleares refrigerados por gas a alta temperatura (HTGR) da lugar a la formación de CO asi como de Kr + Xe dentro de la par­tícula. Las partículas han sido luego equilibradas a 1325 < T < 2270°K, molidas y medidos los contenidos de CO y de Kr <Xe. El oxígeno expulsado como CO se puede representar por la expresión 0/f = 74,6F exp (-7400/T), en donde O/fes los moldes de oxíge­no expulsados por mol de actinio fisionado, F es la fisión por áto­mo metálico pesado y T es la temperatura de equilibrio. La depen­dencia de la combustión completa con la expulsión de Kr y Xe al espacio vacío dentro de la partícula concuerda con los datos publi­cados y alcanza el valor teórico del sistema. 4 figs. 3 tablas, 38 refs.

Diagrama de fases de alta temperatura del sistema Zr-O. R.J. ACKERMANN, S.P. CARG y E.G. RAUH, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 341-345 (i).

Se han determinado directamente las temperaturas de fusión, de eutéctíco, de peritéctico, de solidus y de líquidus del sistema Zr-O empleando la técnica de pirometría optica que requiere sólo unos miligramos de muestra. El límite de solubilidad del oxígeno en el ß-Zx (s) concuerda con estudios anteriores y da un máximo de soludibilidad^del 35 ± 1 átomos % de O en la temperatura eutéc-tica de 2065° ^ 5°C. La temperatura de fusión maxima del Ct-Zr (ss) es de 2130® ± 10° y corresponde a una composición del 25 ± 1 átomos ^ de O. Se han obtenido las composiciones de líquidus por encima de la temperatura eutéctica por espectrometría de masas a partir del. comportamiento cinético de la mezcla solución línuida Zr02 - X (s) cuando se alcanza el equilibrio a 2125° ± 5°C. La tem­peratura de fusión del Zr02 estequiométrico es de 2710° ± 15°C. 2 figs. 4 tablas, 23 refs.

Migración de núcleos en combustibles nucleares del sistema Th-U-Pu-C-O-N con reactores de alta temperatura refrigerados por gas (HTGR). T.B. LINDEMER y R.L. PEARSON, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 5-14 (i).

188

Page 8: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Los combustibles nucleares de reactores de alta temperatura re­frigerados por gas (HTGR) constan de núcleos esféricos de com­puestos actínidos contenidos en un carbón pirolítico compacto y CSi. Los núcleos del combustible migran según el gradiente térmi­co y hacia las capas del recubrimiento. El análisis teórico de los da­tos de migración tomados en el reactor indica que un proceso de difusión en estado sólido controla la velocidad de migración en par­ticular de Tho 84 Uo,i6 C2, UO2, ThOa, PuOa-xl Tho « Uo,2 O2 fisionadas. È1 coeficiente de migración de núcleos (KMC;, medio en las siguientes unidades (cm/s)° K^ (°K/cm)-i se emplea para co­rrelacionar los datos del laboratorio y los tomados en el reactor. Los valores de KMC para las partículas que contiene Pu puede depender del valor 0/Pu inicial y el tomado en el reactor. Los otros valores KMC aparentemente no dependen de la magnitud de la fisión, de la fisión del U233 o U^^S; o de la presencia de un recubrimiento del G Si. Los valores de KMC del laboratorio se han obtenido en partí­culas sin irradiar de Th02 , UOi^gs No,25» C:2U, C2 Th y Tno,84 Uo,i6 C2. 12figgs. 1 tabla, 49 refs.

Diagrama de equilibrio de fases en el sistema F2 Ca-Fa AI. D.R CRAIC y J.J. BROW, JR. J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 9-10, 396-398 (i).

Se ha determinado el dia^ama de fases del sistema F2 Ca-Fa Al por microscopía, difracción de rayos X de polvo, quenching y ATD a partir de muestras encapsuladas en tubos de Pt sellado y reac­cionado en estado sólido o fundido. Los dos compuestos F« AlCa y F7AlCa2 funden incongruentemente a 873° ± 3* y a 845*^±3°C respectivamente. El F7AlCa2 que no se ha obtenido hasta ahora es ortorómbico con ao = 18,22 A, bo = 9,06 A y Co = 7,11 A. Sólo existe un eutéctico en el sistema a 836° ± 3° C y 37,5 ^mol de F3AI. 2 figs. 2 tablas, 9 refs.

Conservación de j í" - Alumina de potasio en Alumina sinterizada. M. BLANC, A. MOCELLIN y J.L. STRUDEL, J. Am. Cer. Soc. (EE. UU) 60 (1977) 9-10,403-409 (i).

Se han identificado precipitados en forma plano con estructura de /3"' - alumina conteniendo potasio dentro de inclusiones de espi­nela intergranular en materiales cerámicos de alumina sinterizada do­pados con MgO. Por microscopía electrónica de transmisión se ob­tiene la relación epitáxica: (0001) j3"' II 111 espinela y < 1 1 20 > /3'" II < l l o > espinela. Los análisis químicos y la metalografía cuan­titativa sugiere que en la a-Al2 O3 los límites de solubilidad a 1800< C del magnesio y potasio no excedan las 300 a 400 ppm y de 5 a 10 ppm en peso, respectivamente. 8 figs. 1 tabla, 24 refs.

B. VIDRIOS

Propiedades eléctricas de un vidrio de borosilicato sódico q«f pre­senta fases separadas. N. NIYATA, Verres et Refract. F. 33 (1979) l,pag. 13-25

Se han medido las propiedades dieléctricas y las conductividades de un vidrio de borosiücato sódico tipo Vycor que ha sido sometido a unos,tratamientos isotérmicos de 710°C durante diferentes tiem­pos. , .

Se interpretan los resultados de medida según el anahsis teonco del comportamiento dieléctrico global de un vidrio heterogéneo de dos fases constituidas por particular de perdidas debiles incluidas en una matriz de grandes perdidas.

El vidrio estudiado esta constituido esencialmente por unas este­ras ricas en silice sumergidas en una matriz enriquecida en borato alcalino. En dicho sistema heterogéneo, la forma de las jparticulas puede ejercer una influencia importante en la contribución relativa de las pérdidas por polarización heterogénea en las perdidas dieléc­tricas totales. Las muestras en los estados iniciales de separación de fases presentan una dispersión anormalmente pequeña del pico de absorción, lo que puede ser atribuido a una distribución de la for­ma de las partículas dispersas, llfigs. 4 tablas, 23 refs.

Una interesante aplicación del vidrio como captador de energía so­lar. GALLET y A. DOPKE, Verres et Refract. (F) 33,2 (1979) 204-209.

Después de haber discutido los límites del efecto de invernadero, los autores ponen en evidencia las jpropiedades antiperdidas del dis­positivo utilizado, y consideran como dicho dispositivo podría ser fabricado en vidrio. Dan finalmente los resultados experimentales obtenidos en una reciente campaña de ensayos. 8 figs. 1 tabla, 9 refs.

Cristalización no isotérmica en vidrios de disilicato. F. BRANDA, A. BURI y A. MAROTTA. Verres et Refract. (F), 33, 2 (1979) 201-203.

Se estudia la cinética de cristalización de algunos vidrios de sili­catos alcalinos y alcalino-terreos.

Los autores utilizan la ecuación de Johnson-Mehl-Avrami para describir la transformación bidrio-cristal. Establecen una relación entre la energía de activación E y un parámetro m ligado al mecanis­mo de la reacción y a las curvas de ATD. Los valores calculados para estos parámetros están de acuerdo con los datos de la literatura. Es­to demuestra que los mecanismos de devitrificación están relaciona­dos con la estructura de los vidrios. 3 figs. 2 tablas, 13 refs.

Análisis de perfiles de sodio en profundidad en vidrios empleando espectrometría de masas de ion secundario. (SIMS). R.G. GOSSINK, H.A.M. de GREFTE y A.W. WERNER, Silictes Industriels (B) 44 (1979) 2, 37-41 (i).

En el análisis por espectrometría de masas de ion secundario (SIMS, en inglés) la formación de car§a da lugar a la migración de iones móviles. El empleo de un haz iónico primario de barrido en combinación con un diagrama metálico situado en la muestra man­tiene la carga pequeña y estable.

Se han estudiado los perfiles de corrosión acuosa de un vidrio de 20 Na2 O. lOCaO. 7OSÍO2 (% mol). Cuando se usa el método del diagrama para la compensación de carga, los perfiles medios con el O" fueron semejantes a los medios por bombardeo con O2 +, lo que indica que la migración de sodio bajo la influencia de la superficie cargada fué pequeña. Se ha empleado este método para calcular las concentraciones de cada elemento en un vidrio de Na2 0-CaO-SiOi. 7figs.l tabla, 12 refs.

Contribución de las técnicas de investigación física al estudio de las vidrieras medievales. M. SPITZER-ARAUSAN. Verres et Refract. (F) 33 (1979), 1 pag. 26-34.

Se estudia la estructura de las diferentes capas de las vidrieras de la Catedral de York. Se establecen hipótesis sobre la fabricación de estas vidrieras y en particular de su forma de coloración. Se rea­liza un cálculo de la difusión de cobre introducido en la capa colo­reada junto al cinc y al estaño. Las conclusiones se establecen a par­tir de tres tipos de datos arqueométricos. 8 figs. 1 tabla, 23 refs.

Coeficiente de dilatación térmica y atacabilidad química de los vi­drios de fosfato. T. MINAMI y J.D. MACKENZIE, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1979) 5-6, 232-235 (i).

Se han medido el coeficiente de dilatación térmica y la veloci­dad de disolución en el agua de vidrios de fosfato alcalino que con­tienen un tercero y carto componente. Para una serie dada, ambas propiedades aumentan monotonicamente cuando aumenta el radio de los iones alcalinos. Lo^ coeficientes de dilatación observados va­len entre 99 y 286 x 10 eC"i. Se ha observado en ambas propieda­des algo de efecto alcahno mixto. 6 figs. 1 tabla, 11 refs.

Sinterización de vidrios de densidad baja: I, Teoría. G.W. SCHERER, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 5-6, 236-239 (i).

Se presenta un anáüsis que describe la velocidad en la que un or­denamiento cúbico^ de cilindros se densifica por flujo viscoso lleva­do por una reducción de energía superficial. Se propone este ordena­miento cúbico como un modelo para las microestructuras de baja densidad, en materiales de poros abiertos tales como geles y en pre-formados de hidrólisis a la llama. Los parámetros de la estructura modelo (longitud y radio de los cilindros) se pueden deducir de la porosimetría de penetración de mercurio. 8 figs. 1 tabla, 9 refs.

Sinterización de vidrios de densidad baja: II, Estudio experimental. G.W. SCHERER y D.L. BACHMAN, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 5-6, 239-243 (i).

Se han obtenido las velocidades de densificación de tres clases de materiales de vidrio poroso obtenidos por hidrólisis de llama, gel de sílice, y vidrio de borosilicato con separación de fases y lixiviado.

Los valores de viscosidad obtenidos completando los datos de densificac-on de la teoría expuesta en la primera parte de este estu­dio concuerdan con las medidas de viscosidad empleando vidrio sinterizado del mismo tipo. 7 figs. 1 tabla, 13 refs.

Sinterización de vidrios de densidad baja: III, Efecto de la distribu­ción de tamaños de poros. G.W. SCHERER, J. Am. Cer. Soc. ((EE. UU) 60 (1977) 5-6, 243-246 (i).

Se ha demostrado el efecto de la anchura de la distribución Gau-ssiana de poros del material en la cinética de la densificación, efec­to que es pequeño excepto para distribuciones muy anchas. Él ma­yor cambio tiene lugar en los pequeños porcentajes de los extremos puesto que los poros mayores se cierran con relativa lentitud. El in­tervalo de los tamaños de los poros que se encuentra normalmente en hidrólisis de llama o en gel de sílice es bastante estrecho lo que hace que la cinética de la sinterización sea adecuadamente descrita

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 189

Page 9: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

en función de un tamaño de poro sencillo. Se muestra que el área de la superficie específica es independiente de la anóhura de la dis­tribución. 4 figs. 3 tablas, 2 refs.

Cristalización de un vidrio de fosfato de cerio. O.H. EL-BAYOUMI y K.N. SUBRAMANIAN, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 3-4, 161-165 (i).

Se ha preparado un vidrio de fosfato de cerio conteniendo el 21 % mol de oxido de cerio y el 79 ^ mol de oxido de fósforo fundiendo una mezcla de oxalato ceroso y fosfato de dihidrógeno y amonio en condiciones atmosféricas normales. A partir del ATD del vidrio se ha obtenido un tratamiento térmico para el mismo. Se han prepara­do las muestras para MET (microscopía electrónica de transmisión) de las muestras tratadas térmicamente por técnicas de pulido y de ataque químico para observar la nucleación, la separación de fases y la cristalización. Se ha estudiado además la separación de fases en la lámina de vidrio por el calentamiento que produce el haz electró­nico del MET. Los compuestos cristalinos formados se han identifi­cado por difracción de rayos X y de electrones. 7 figs. 19 refs.

El vidrio plano en la construcción. Normas, especificaciones y re­comendaciones nacionales e internacionales. G.HOCHBRyGGEGlastechn.Ber(RFA)52(1978) 10,254-251 (a).

Los continuos progresos realizados en los productos de vidrio plano, gracias al constante mejoramiento de sus propiedades, les ha permitido ser empleados en construcciones y elementos arquitectó­nicos completamente desconocidos hace algunos decenios.

Como consecuencia se definen las especificaciones y recomenda­ciones que reglamentan estos productos en sus más diversas aplica­ciones. En prirner lugar se encuentran los trabajos de las comisiones de normalización que reglamentan el producto, los ensayos y la ca­lidad de uso. El control efectuado exteriormente a la firma garanti­za el nivel exigido al producto y el control regular efectuado interior­mente le refuerza y permite saber mediante marcas apropiadas en qué circunstancias, cuándo y por quién ha sido fabricado. La auto­rización oficial para su empleo en construcción, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, completan la información sobre el uso del producto.

Las actividades emprendidas internacionalmente son similares y también tratan de reglamentar el vidrio. ISO ha comenzado sus trabajos en el seno de la comisión TC 160. La CEE ha terminado de redactar las recomendaciones referentes a vidrio plano en lo que respecta a la luna, vidrio de ventana y vidrios colados y está preparando las relativas a productos transformados y sus funcio­nes.

También se exponen las actividades y las tendencias de la re­glamentación nacional e internacional.

Por otra parte se comentan las relaciones existentes entre las comisiones nacionales e internacionales y se señalan las consecuen­cias sobre las exigencias y usos dentro del país sobre la utilización del vidrio plano. 1 fig. 1 tabla.

La difusión de sodio en el vidrio: I, Silicatos alcalinos sencillos. C. LIM y D.E. DAY, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 4-5, 198-203 (i).

Se ha medido el efecto de los isótopos en la difusión del Na22/ Na24 en tres vidrios de silicato alcalino con el 25 % mol de oxido alcalino. El mejor acuerdo con los datos experimentales se consigue con el mecanismo de difusión múltiple en el que los iones se difun­den de una manera sencilla (mecanismo de vacantes) y por pares (mecanismo intersticial). Según este modelo, la difusión por pares de iones de Na predomina a bajas temperaturas y la fracción de io­nes Na que se difunden de una manera sencilla aumenta con el au­mento de la temperatura. En los vidrios investigados, casi todos los iones Na se difunden de una manera sencilla cerca del intervalo de transformación. 5 figs. 3 tablas, 27 refs.

Espectrometría de dispersión de iones (ISS) para análises siperfíca-les y en profundidad del vidrio. E. HAESSLER y G.R. SPARROW, Siücates Industriels (B) 43 (1978) 253-256 (i).

Los estudios detallados de la superficie del vidrio cor Espectro­metría de Dispersión Iónica dan suficiente información para com­prender los procesos de limpieza, pulido, ataque superficial y trata­mientos térmicos que afectan a la química y propiedades del vi­drio.

La superficie vitrea está muy sujeta a la migración iónica así como a las propiedades aislantes eléctricas o no conductoras. Los re­sultados indican que la mayor parte de los vidrios tienen la superfi­cie enriquecida en Na hasta una profundidad de 30Ä La limpieza con ácido crónico. KO H y vapor de PH extrae esta superficie de Na dejando una superficie de SÍO2. Los tratamientos térmicos dan lugar a cambios de concentración de varios miles de A Se ha com­probado que la Espectrometría de Dispersión Iónica es un método analítico moderno muy útil. 4 figs. 8 refs.

IBÉRICA S.A gama completa

de elementos refractarios para la fabricación

de cerámica industrial.

- ^

REFRACTARIOS INRÜSTRIALES

Poligono industrial Aquiberia. Km. 599,5 ca r . Madrid . Barcelona (93) 6530851 . 6530095 . 6530105 . 6530198 Telex 51358 SIRM - 'E CASÏELLB1SBAL (Barcelona) Apdo. Correos 50^0 Barcelona, 7

Delegación Castellón: C/ Enmedio, 9 y H - 72 T. (964) 2U033 CASTELLÓN

190

Page 10: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

TIME AND BOUND ORE DEPOSITS, por D.D. KLEMM y H.J. SCHNEIDER PubHca-do por SPRINGER-VERLAG 1977. 444 págs. 160 figuras y 29 tablas.

Los editores han hecho una magnifica recopüación de trabajos de expertos y espe­cialistas de este campo y nos lo ofrecen con toda clase de detalles y en una magnifica y cuidada presentación.

La obra se divide en seis interesantes apartados que cubren los siguientes temas.

GENERAL TOPICS : 6 trabajos PRECAMBRIAN DEPOSITS: 3 trabajos PALEOZOIC DEPOSITS: 8 trabajos MESOZOIC DEPOSITS: 4 trabajos STRATA-BOUND INTRUSIVE DEPOSITS:

2 trabajos GEOCHEMICAL AND MINEROCGENETI-CAL PROBLEMS : 5 trabajos

De la importancia e interés del tema para los especialistas da cuenta la contribución de 46 autores internacionales.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

GEOQUÍMICA DE SISTEMAS COLOIDA­LES (Geochemistry of Colloid Systems) por S. YARIV y H. CROSS Editado por SPRIN­GER-VERLAG 1979. 450 págs. 86 figuras.

La ciencia de los coloides se ha venido utilizando por los químicos y mineralogistas de las arcillas durante muchos años pero só­lo en los últimos años los geoquímicos han aplicado esta ciencia de los coloides en sus investigaciones; no obstante su interés es tal que en muy pocos años se han publicado gran cantidad de trabajos.

Los autores han pretendido recopüar en esta obra los avances realizados y examinar como ha contribuido esta ciencia y puede contribuir en el futuro a la geoquímica.

La obra esta basada parcialmente en el curso que con el mismo título se dio a es­tudiantes graduados por S. Yariv en la Uni­versidad Hebrew de Jerusalen entre 1972 y 1977 en el Departamento de Geología, por lo que muchos de los conceptos que se tra­tan son de gran interés para estudiantes de geología, geoquímica, ciencias del suelo y oceanografía.

La obra se distribuye en 10 capítulos con los siguientes contenidos:

Introducción. I. Algunos sistemas geológicos coloidales II. Fisico-química de superficies III. Formación de soluciones acuosas y

suspensiones de coloides hidrófobos. IV. Revestimiento superficial en rocas y

granos minerales. V. Propiedades cinéticas de soluciones

coloidales. VI. Geoquímica coloidal de la silice VIL Geoquímica coloidal de minerales de

la arcilla. VIII. Interacción entre partículas sólidas

dispersas en sistemas coloidales. IX. Geología de sistemas coloidades. X. Geoquímica coloidal de sedimentos

arcillosos.

Un amplio índice de minerales, autores y temas complementan la obra.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

A HANDBOOK OF POTTERY GLAZES por DAVID GREEN. Editado por FABER AND FABER (London) 1978, 277 págs.

Se trata de una magnifica obra en la que resalta de forma fundamental el carácter práctico que ha querido darla el autor, quien la ha dividió en tres partes fundamentales. La primera parte consta de 3 capítulos en los que se tratan el desarrollo de los conos seger y las fórmulas de los vidriados, el cál­culo de los vidriados a partir de sus fórmu­las y la exploración de los vidriados a tra­vés del uso de las fórmulas.

La parte segunda trata de los tipos de vidriados en los que se incluyen los de plo­mo, los alcalinos y alcalino ferreos, bóricos, de cinc y la adición de pigmentos a los vi­driados.

En la tercera y última parte se describen la preparación de los vidriados para su uso, su aplicación, los ensayos que sobre ellos deben realizarse y se dedica un amplio ca­pítulo a los defectos que se suelen presentar.

Complementan la obra 15 apéndices en los que se tratan los términos químicos y reacciones, el sistema periódico, pesos ató­micos y símbolos, minerales utilizados en los vidriados, variaciones naturales en las composiciones, composiciones químicas de las rocas, composiciones moleculares medias de algunos in^edientes incorporados a los vidriados, composiciones moleculares de fritas comerciales, la estimación rápida de los vidriados por el método de equivalentes, el cálculo de un vidriado a paitir de su fór­mula, el fritado y la molienda, la elimina­ción de plomo y los ensayos pertinentes, envenenamientos en los talleres cerámicos, un glosario de términos sobre los vidriados y una Hsta de referencias de pesos molecu­

lares de los ingredientes y un índice gene­ral de minerales y productos químicos cie­rran esta interesantísima, práctica y amena obra que debe ser de conocimiento para todo ceramista.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

CERÁMICA (PASTAS Y VIDRIADOS) por CLAUDE VITTEL. Editado por PARANIN­FO, S.A. 196 págs.

La obra de Vittel es de eminente aplica­ción práctica, pues no se limita a dar los co­nocimientos teóricos precisos sino que in­tenta llevar al lector a la aplicación de los mismos, para lo cual le adjunta una sólida base de experimentación y un amplio baga­je de equipamiento.

La obra es amena, sencilla y concisa pe­ro completa, y trata, con éxito, de llenar un amplio vacio en la literatura cerámica.

La experiencia del autor como profesor de la Escuela de Cerámica de Suiza le permi­te abordar esta obra con pleno conocimien­to y llegar de forma directa a los problemas y dificultades que puedan encontrar los alumnos y lectores.

La obra se cortipone de cuatro partes fundamentales con el siguiente contenido:

1.^ parte: CONOCIMIENTO DE LAS MA­TERIAS PRIMAS PLÁSTICAS

1. Arcillas refractarias 2. Arcillas fusibles o de tejar 3. Control y ensayo de las materias

primas.

2.a parte: CONSTITUCIÓN DE LAS PAS­TAS CERÁMICAS

4. Alfarerias comunes y estanníferas 5. Cálculo de pastas 6. MagoHca de pastas blancas 7. Gres 8. Porcelanas 9. Productos refractarios.

3.a parte: CONSTITUCIÓN DE LOS VI­DRIADOS

10. Vidriados cerámicos 11. Cálculo de vidriados 12. Vidriados fritados 13. Coloración de vidriados y cubiertas 14. Vidriados decorativos fritados 15. Vidriados con b2 O3 sin fritas 16. Vidriados transparentes (1120-

1200 C) 17. Cubiertas de gres y porcelanas 18. Vidriados y cubiertas en rojo de

China. 19. Defectos y correcciones 20. Cocciones reductoras y lentes. 21. Engobes 22. Colores y pigmentos 23. Función de los óxidos en los vidria­

dos. 24. Óxidos colorantes.

4.a parte: VALDEMEGUM

25. Nociones de química cerámica 26. Cálculos típicos de vidriados y ma­

teriales cerámicos.

Nuestra felicitación a Editorial Paraninfo por haber puesto al alcance del lector espa­ñol esta interesante obra.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

BOL. SOC. ESP, CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 191

Page 11: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

GEOLOGÍA por J. DERCOURT y J. PA­QUET. Editado por EDITORIAL REVER­TE, S.A. 423 páginas.

Podemos decir que el geólogo y el mine­ro están de enhorabuena al poder disponer en español de una obra como la que presen­tamos.

La claridad, la sencillez de exposición y los inumerables dibujos, fotografías y grá­ficas que incluyen en la obra son uno de sus mejores atractivos. Basta abrir el libro y ho­jearlo para sentir el deseo de tenerlo y pal­par la utilidad que puede proporcionar, no sólo al geólogo y al minero, sino también a todos los que gusten de las Ciencias de la Tierra.

La obra se divide en cuatro partes que cubren los siguientes contenidos:

1. parte: Del mineral a la roca. 2.^ parte: El Globo, los océanos y los

continentes. 3.^ parte: La dinámica del globo. 4.^ parte: La geología aplicada. Se complementa la obra con ejercicios

propuestos por los autores y amplias refe­rencias bibüográficas.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

TRATADO DE QUÍMICA DEL ESTADO SOLIDO (Treatise on solid state chemistry). Editado por N. BRUCE HANNAY. VoL 1-2-34-5-6a y 6b. Pubücado por PLENUM PRESS, New York.

Estamos ante una obra de incalculable valor científico, desarrollada hasta el mo­mento a lo largo de 8 magníficos volúmenes en los que el tema central es unificar los principios en la química, fisico-química y químico-física de los sólidos. Se trata de una colección destinada fundamentalmente a científicos y personas especializadas en este amplio campo.

Los tres primeros volúmenes tratan la estructura de los sólidos y su relación con las propiedades. Los volúmenes 4 y 5 cu­bren amplias áreas de la dinámica química en los sóüdos, en tanto que el volumen 6a y 6b dedican su atención a la estructura y dinámica química de las superficies.

El contenido de la obra es el siguiente:

Vol. 1. THE CHEMICAL STRUCTURE OF SOLIDS. 540 págs.

1. Chemical Bonds in Soüds. 2. Energy Bands. 3. Factors Controlling the Formation

and Structure of Phases. 4. Structure and Composition in Rela­

tion to Properties. 5. Introduction to Chemical and Struc­

ture Defects in Crystalline Solids. 6. Defect Equilibria in Solids. 7. Characterization of Solids. Chemi­

cal Composition. 8. Structural characterization of Sohds

Vol. 2. DEFECTS IN SOLIDS. 527 págs.

1. Electronic Structure and Spectra of Impurities in the More Ionic Crystals

2. The imperfect Solid. Color Centers in Ionic Crystals.

3. The Imperfect Solid. Dielectric Pro­perties.

4. The Imperfect Solid. Transport Pro­perties.

5. The Imperfect Solid. Semiconduc­tors.

6. The Imperfect Solid. Magnetic Pro­perties.

7. The Imperfect Solid. Mechanical Properties.

Vol. 3. CRYSTALLINE AND NONCRYS­TALLINE SOLIDS. 774 págs.

L Metastable Phases Produced by Ra­pid Quenching from the Vapor and the Liquid.

2. Inclusion Compounds. 3. The Structural Chemistry of Some

Complex Oxides: Ordered and Di­sordered Extended Defects.

4. Interstitial Phases. 5. Inorganic Amorphous Solids and

Glass. Ceramic Materials. 6. The Morphology of Crustalline Syn­

thetic Polymers. 7. The Rate of Crystallization of Li­

near Plymers with Chain Folding. 8. Organic Molecular Crystals: Anthra­

cene. 9. Organic Molecular Crystals: Charge-

Transfer Complexe.

Vol. 4. REACTIVITY OF SOLIDS. 721 pg.

1. Difussion. 2. Factors Influencing the Reactivity

of Solids. 3. High-Temperature Reactivity. 4. Decomposition Reactions. 5. Solid-State Reactions. 6. Solid-State Electrochemistry. 7. The Photographic Process. 8. Gas-Solid Reactions. Oxidation. 9. Metal. Liquid Reactions: Corrosion.

10. Sintering. 11. Reactions of Solid Polymers.

Vol. 5. CHANCES OF STATE. 600 págs.

1. Critical Phenomena and Phase Tran­sitions.

2. Sohd-State Phase Transformations. 3. Qustering Effects in Solid Solutions, 4. Relation of the Thermochemistry

and Phase Diagrams of Condensed Systems.

5. Theory of Crystal Growth. 6. Growth from the Vapor. 7. Crystal Growth from the Melt. 8. Solution Growth. 9. New Phases at High Pressure.

10. Transitions in Viscous Liquids and Glasses.

11. Transitions in Solid Polymers.

Vol. 6a. SURFACES I. 491 págs.

1. The Structure and Thermodynamics of Qean Surfaces Principles.

2. Surface Structure. Experimental Methods.

3. Evaporation from Solids. 4. Molecular Beam Deposition of So-

üds on Surfaces: Yltrathim Films. 5. Adsorption of Gases on Solids.

Vol. 6b. SURFACES H. 418 págs.

1. Catalysis by Solid Surfaces. 2. Ion Implantation and Channehng. 3. Semiconductor Surfaces. 4. The Role of the Solid in Electro­

chemical Phenomena. 5. Polymer Surfaces.

El inmenso interés del contenido, la ca­pacidad y prestigio de los autores de cada capítulo y la esmerada presentación dada a la obra, convierten a esta en uno de los más importantes püares de la ciencia moderna de los sólidos.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

SIXTH CERAMIC CHEMISTS CONFEREN­CE ON SILICATE ANALYSIS. Editado por THE BRITISH CERAMIC RESEARCH AS­SOCIATION. 153 págs. 1979.

La Asociación de Investigación Cerámi­ca Británica ha editado su publicación espe­cial n.° 98 en la que se recogen los trabajos presentados en la 6.^ conferencia sobre Quí­mica de la Cerámica (Análisis de Silicatos), celebrada entre los días 6 y 7 de Abril de 1978.

Los trabajos recopilados en esta obra son los siguientes:

1. Introducción. 2. Valedictum. 3. Control de la polución ambiental y

el químico analista. 4. Análisis por espectroscopia optoacus-

tica. 5. Análisis por fluorescencia de rayos X

de materiales cerámicos en la Asocia­ción Británica de Investigación Cerá­mica.

6. Espectroscopia infrarroja en minera­les y química inorgánica.

/. Análisis no dispersivo por fluorescen­cia de rayos X de refractarios.

8. Análisis de fluor y boro por espec­troscopia de rayos X usando excita­ción electrónica.

9. Summing up.

La obra es de gran utiHdad práctica para todo ceramista, máxime si se tiene en cuenta el cada día mayor interés que se presta en todo el mundo al tema de la contaminación.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO SOLIDO (Introducción to soHd-state theory) por O. MADELUNG. Edita­do por SPRINGER-VERLAG. 144 figs. 486 págs. 1978.

Este übro esta escrito y pensado para graduados en física, ciencias de los materia­les, e ingenieros eléctricos como texto de consulta y trabajo en el campo de la teoría del estado sólido, pero es amphable su uti­lidad a los investigadores y científicos.

El autor ha preten¿do desarrollar los fundamentos de la teoría del estado sólido comenzando a partir de un sencillo y unifi­cado punto de vista, de manera que el lec­tor pueda ir avanzando poco a poco y de forma segura en el mundo del estado sólido.

La obra es una traducción revisada y par­cialmente reescrita de tres pequeños libros de bolsillo editados en alemán en 1972 y 1973 bajo el título Festkorpertheoric, I-II-III., los cuales se tradujeron al inglés por B.C. Taylor con miras a cubrir el ampho mercado mundial.

El übro se divide en 10 capítulos y un apéndice

192

Page 12: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

NOTICIAS Y ACTIVIDADES DE LA S.E.C.V.

X n REUNION TÉCNICA DE LA SECCIÓN DE REFRACTARIOS

Los pasados días 4 y 6 de Junio se han celebrado en los locales del Hotel Atlántico de La Coruña la XV Reunión Te'cnica de nuestra Sección de Refratarios.

Como ya es costumbre en estas reuniones, los refracta-ristas españoles han acudido puntualmente a la llamada de­mostrando una vez más su gran unión e interés en todos los temas relacionados con su sección. La asistencia de casi 70 personas da fé del interés demostrado.

La reunión se abrió el día 4 con una interesantísima mesa redonda sobre:

INSTALACIONES PARA OBTENCIÓN DE ALUMINIO

en la que actuaron de ponentes D. Luis López de Medina de Aluminio.Español, D. Gabriel Tirapu de Alumnio de Ga­licia, D. Emilio Menéndez de Initec y el Dr. D. Salvador de Aza del Instituto de Cerámica y Vidrio del C.S.I.C.

Tras las mesa redonda, que se prolongó durante más de 2 horas, dieron comienzo las comunicaciones presentadas las cuales trataron los siguientes temas:

REFRACTARIOS PARA UNA PLANTA DE ALUMINIO por D. Emilio Menéndez de Initec REFRACTARIOS EN PLANTA DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS por D. J. M. Chacón de Initec.

Tras estas conferencias, que fueron seguidas de un intere­sante y ameno coloquio, tuvo lugar la presentación del volu­men editado por la Sociedad Española de Cerámica y Vi­drio en el que se recogen, en español, los trabajos presenta­dos en el XXI COLOQUIO INTERNACIONAL DE RE­FRACTARIOS celebrado en Aachen (Alemania) el pasado noviembre de 1978 bajo el tema:

REFRACTARIOS EN PLANTAS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS.

La presentación estuvo a cargo de D. Emilio Criado, Se­cretario de la Sección y personal del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, quien ha preparado esta interesante publicación,la cual hace el num. 2 de esta serie.

Posteriormente se celebró la reunión de la Sección para establecer las líneas de actuación futuras, especialmen­te en lo que se refiere a la presentación de comunicaciones en nuestro XIX Congreso Anual a celebrar en Santander los días 23 al 26 de Septiembre próximo, y a fijar la XII Reunión Técnica de la Sección que se celebrará en Barcelo­na el año que viene en el mes de Abril.

El martes, día 5, fue una jomada eminentemente viajera, pues los asistentes se desplazaron desde La Coruña a Vivero (Lugo) para visitar la planta de Aluminio Español donde fueron recibidos por los Sres. Silvestre y Alvarado de la Dirección Técnica de la empresa, quienes expusieron y mos­traron las características de las instalaciones.

La inversión de esta planta, que supone más de 60.000 millones de pesetas, representa el mayor proyecto industrial existente en España e incluye la creación de un puerto espe­cial destinado a la descarga y distribución de mercancías; la existencia de más de 250 células electrolíticas permitirá duplicar en un futuro próximo la producción de alumiaio en nuestro país-

Anexa a estas instalaciones, se ha construido una planta de tratamiento de bauxita para la obtención de alúmina por el método Bayer. En la actualidad están en explotación la mitad de las células electrolíticas, las cuales se completarán en el plazo de un año.

Reviste especial interés el horno de obtención de ánodos, el cual lleva anexa la utilización de más de un millón y medio de piezas yde material refractario y que se encuentra ya en funcionamiento.

La planta de obtención de alúmina aún no ha sido puesta en marcha, por lo que hasta el momento el aluminio produ­cido se obtiene a partir de alúmina de importación. Se tiene previsto que en el plazo de año y medio se podrá disponer de alúmina fabricada en la planta.

Tras la visita se celebró una comida en Burela y poste­riormente se visitaron las instalaciones de la fábrica de cerámica de Sargadelos, donde los asistentes fueron obse­quiados con piezas de su producción.

Por la noche, y de vuelta a La Coruña, se celebró una animada cena de clausura.

El día 6 los asistentes fueron invitados a visitar la fábrica de ladrillo de construcción de Nueva Cerámica Campos, sita en Lendo, en la que se producen al día 550 Tn. de ladri­llos con solo 18 personas, lo cual convierte a esta empresa en una de las más automatizadas e importantes de Europa.

La tradicional hospitalidad de D. Epifanio Campos, que hace honor y continúa la trayectoria de su difunto padre, se puso de manifiesto con una excepcional mariscada que se complementó con una abundatísima comida al estilo gallego.

III JORNADAS C I E N T Í F I C A S SOBRE CERÁMICA Y VIDRIO

Organizadas por nuestra Sección de Ciencia Básica se han celebrado en Barcelona los pasados días 11 al 13 se Junio las III Jomadas Científicas sobre Cerámica y Vidrio.

Los actos se celebraron en la Escuela Técnica Superior

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 193

Page 13: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

de Ingenieros Industriales de Barcelona y en su celebración han colaborado muy activamente las siguientes entidades:

• Facultad de Geología de la Universidad Central de Barcelona.

• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.

• Instituto "Jaime Aimera" de Investigaciones Geológi­cas (CSIC), Barcelona.

• Agrupación de Industrias Ceramistas de La Bisbal. Del interés de las comunicaciones presentadas da fe la

cantidad de unas 55 personas asistentes, quienes a lo largo de los tres días participaron muy activamente en el siguien­te programa:

Conferencia inaugural "LOS DIAMANTES EN LA INDUSTRIA CERÁMICA" Prof. Dr. D. José María Bosch Figueroa Investigador Científico. Instituto "Jaime Ailmera" de Investigaciones Geológicas, C.S.I.C., Barcelona

Intervalo

"CINÉTICA DE CRISTALIZACIÓN EN REGIMEN ISO-TERMO Y NO ISOTERMO. APLICACIÓN A ALEA­CIONES VITREAS DEL SISTEMA GeSe -Sb^Se«" Prof. Dra. D. Montserrat Geli de Cíurana Profespra Coordinadora de la U.N.E.D. Departamen­to de Termología. Facultad de Ciencias. Universi­dad Autónoma de Barcelona Prof. Dr. D. Santiago Bordas Alsina Profesor Adjunto de Termología. Facultad de Cien­cias. Universidad Autónoma de Barcelona Prof. Dr. D. Narciso Clavaguera Pla]a profesor Agregado de Física del Estado Sólido. Departamento de Optica. Facultad de Física. Uni­versidad de earceíona Prot. Dra. D.» María Teresa Mora Profesora Agregada de Termología. Facultad de Ciencias Físicas. Universidad de Valencia

"CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA SERIE ESPINELA Cd(1—xjNixFe^O^" D. Juan Rodríguez Carbajal Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona D. Josep Fontcuberta Griñó Departamento de Optica. Facultad de Física. Uni­versidad de Barcelona Prof. Dr. D. Javier Tejada Palacios Departamento de Optica. Facultad de Física. Uni­versidad de Barcelona Prof. Dr. D. Rafael Rodríguez Clemente Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona

"PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA SERIE ISO-MORFA Cd(1—x)NixFe20," D. Josep Fontcuberta Griñó D. Martí Pi Pericay Prof. Dr. D. Javier Tejada Palacios Facultad de Física. Universidad de Barcelona Prof. Dr. D. Rafael Rodríguez Clemente Facultad de Geología. Universidad de Barcelona

"EFECTO DEL V^O^ y MnO^ SOBRE LA CINÉTICA DE SEPARACIÓN DE FASES LIQUIDO-LÍQUIDO DE UN VIDRIO DE Li.O-SiO^ DETERMINADA POR MI­CROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN" Dra. D. Julia María González Peña Investigadora Científica D. Jesús María Rincón López Colaborador Científico Instituto de Cerámica y Vidrio. C.S.I.C.

Prof. Dr. D. Salvador de Aza Pendas Profesor de Investigación Instituto de Cerámica y Vidrio. C.S.I.C.

"COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LAS ARENAS DE CIRCÓN" D.3 Pilar Pena Castro Colaboradora Contratada Prof. Dr. D. Salvador de Aza Pendas Profesor de Investigación Instituto de Cerámica y Vidrio. C.S.I.C.

Intervalo

"APLICACIÓN DEL ANALISIS DE IMAGEN A LA DETERMINACIÓN DE POROSIDAD EN MATERIA­LES CERÁMICOS" Dr. D. Mario Vendrell Saz Dr. D. Salvador Martínez Manent Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona Dr. D. Angel López Soler Investigador Científico. Instituto "Jaime Aimera" del C.S.I.C, Barcelona

"PASTAS FELDESPATO-CALCÁREAS. II. COMPO SICION Y PROPIEDADES" Prof. Dr. D. Claudio Guîllem Monzonís Profesor Adjunto Numerario D. Javier José Alarcón Navarro Profesor Ayudante D. Felipe del Río Moreno Licenciado en Ciencias Químicas Departamento de Química Inorgánica. Facultad de Química. Universidad de Valencia

"ESMALTADO DE LADRILLO CARAVISTA" D. Rodolfo Pedro Scabbiolo Ferro Enamel Española, 8. A. Castellón de la Plana

"CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR COMPONENTES CRISTALINOS EN LA INDUS­TRIA CERÁMICA" Dr. D. Feliciano Plana Llevat Colaborador Científico. Instituto "Jaime Aimera" del C.S.I.C., Barcelona Dr. D. Andrés García Gimeno Instituto Territorial de Higiene y Seguridad del Tra­bajo. Barcelona

"INFLUENCIA DEL BIZCOCHO, INTERFASE Y BAR­NIZ EN LA CALIDAD DE LOS VIDRIOS DE PLOMO" D. Jordi Bruguera Jardí Licenciado en Ciencias Químicas D. Josep Ferrer Homs Ingeniero Industrial D. Albert Vanceiis Noguer Ingeniero Industrial Químico I.Q.S. Manufacturas de Torrecota, S. A. La Bisbal (Ge­rona)

Intervalo

"MOLDEO CERÁMICO EN CALIENTE" Prof. Dr. D. Antonio García Verduch Instituto de Cerámica y Vidrio. C.S.I.C.

"ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA DE ARCILLAS DE APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA CERÁMICA" Prof. Dr. D. Carlos de la Fuente Cullell Profesor Adjunto Numerario. Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Geología. Universidad de Barcelona

"METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE DIAGRA­MAS DE EQUILIBRIO CUATERNARIOS. APLICA­CIÓN AL SISTEMA ZrO^-Al.Oa-SiO.-TiO;' D.3 Pilar Pena Castro Colaboradora Contratada

"PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA DETERMINA­CIÓN DE SALES SOLUBLES EN ARCILLAS CE­RÁMICAS" Prof. Dr. D. Ramón Vaquer Navarro Profesor Adjunto Numerario. Departamento de Pe-

194

Page 14: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

trología y Geoquímica, versidad de Barcelona

Facultad de Geología. Uni-

"COMPOSICION MINERALÓGICA DE LA FRAC­CIÓN ARENOSA EN YACIMIENTOS DE ARCI­LLAS CERÁMICAS" Dra. D. Emma Sainz-Amor Alonso de Celada Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona

"ARCILLAS DE VILLAR, CASTELLÓN" D. Joaquín Bastida Cuairán Dr. D. José Luis Briansó Penalva Profesor Agregado Numerario. Departamento de Cristalografía y iMineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona

Intervalo

"CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA Y SEDIMENTACIÓN DEL LAGO DE BANYOLES" D. Miguel Sanz Parera D. Joaquín Bastida Cuairán Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Uni­versidad Autónoma de Barcelona

"ESTUDIO MINERALÓGICO DE LAS ARCILLAS CERÁMICAS DEL VALLES-PENEDES" D. Esperanza Tauler Ferré Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona

D. José Llórente Casas Universidad Autónoma de 'Barcelona D. Salvador Martínez Manent Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­cultad de Geología. Universidad de Barcelona

"CRECIMIENTO DE MONOCRISTALES DE üNbO/ ' Dr. D. José Manuel Cabrera Castillo Profesor Agregado Interino D. Luis Arizmendi López Profesor Ayudante Departamento de Optica y Estructura de la Mate­ria. Universidad Autónoma de Madrid

Se acordó gestionar la celebración de las próximas Jorna­das Científicas el año que viene en la Universidad de Zara­goza y en caso de que no fuera posible se intentaría la cele­bración en la Universidad de Oviedo.

La S.E.C.V. desea agradecer la extensa colaboración re­cibida para el buen éxito de estas Jomadas.

Se desea lograr la publicación de estas comunicaciones, al igual que en las I y II Jornadas, a través de la Universidad de Barcelona.

Estreno de un nuevo salón internacional en Munich

ï: Salón Internacional de Maquinaria Primas para las Industrias de reuniones i Munich, 5 - 8 de septiembre de 1979

Informaciones: Cámara de Comercio Alemana para España. Barquillo, 17 E - Madrid-4 Tels.: 222 10 40 y 231 38 01 - Telegramas: DEHAKA Telex: 42989 haka e. Córcega, 301-303 - Barcelona-8 - Tels.: 228 81 01 y 218 82 62.

, Aparatos, Plantas y Materias Cerámica con congresos y

La presentación en el Ceramitec ofrece una panorá­mica sectorial completa: • Materias primas y sustancias accesorias, medios

auxiliares ' Extracción y transporte de materias primas

Preparación • Conformación • Secaderos Mecanización y elaboración subsiguiente Cochura «Transporte,embalaje,almacenamiento Medida, regulación, mando, aparatos e instala­ciones para laboratorios Construcción de instalaciones Herramientas, piezas de desgaste, accesorios Protección del ambiente Investigación y formación profesional

Salón único con esta gama de informaciones: Programa Congresual Ceramitec XIV CIC Congreso Internacional de Cerámica 10. Conferencia Internacional „SCIENCE of CERAMICS"; 8. Congreso Internacional TBE Reunión de otoño PRE 1979 Reunión anual de la Asociación Alemana de Cerámica (DKG)

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 195

Page 15: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

XV FERIA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Durante el mes de Abril (1 al 8) se ha celebrado en Va­lencia la XV Feria de Cerámica, Vidrio y Elementos Decora­tivos. La manifestación ha constituido un total éxito. Te­nía que ser así, porque cada año que transcurre se afianza más en el mercado nacional e internacional. Se dan cita en Valencia los industriales y compradores para conocer nue­vas técnicas y comprobar la modernización de materiales.

La Feria ocupó una superficie de 68.000 metros cuadra­dos con 748 expositores, de los que 697 eran nacionales y 51 extranjeros, distribuidos en 1.766 stands.

LA INAUGURACIÓN

Fue la inauguración un emotivo acto lleno de simpatía, como lo suele ser siempre. En la recepción que se celebró en el Vestíbulo del Palacio Ferial estuvieron personalidades de Madrid y las autoridades de Valencia.

Celebrada la inauguración y después de que se recorrie­ran las instalaciones feriales, se celebró una mesa redonda con D. Luis María Linde, secretario general técnico del Mi­nisterio de Comercio y Turismo, a la que asistieron, entre otros, el Presidente de la Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos, D. Rafael Vila Ferrater, miembros del Comité Ejecutivo y los industriales interesa­dos en el tema.

MESA REDONDA

La mesa redonda con el Sr. Linde resultó interesante, porque fueron muchos los problemas que allí se plantearon. Se habló de la desgravación fiscal a la exportación. Los in­dustriales se quejaron del retraso del cobro de los retomos por falta de tesorería.

El Sr. Linde escuchó con atención las quejas manifesta­das por los presentes y expuso que el problema básico de la economía española era la inflación. Añadió que para evitar en lo posible el retraso en los retornos, el listado de expor­taciones iba a ser descentralizado, y que ésta descentraliza­ción se iniciarla precisamente en Valencia.

Habló D. Eugenio de Azcarraga, Vicepresidente del Co­mité Ejecutivo, que dijo, se esperaba que para fin de año se obtendria gas natural y presentó como se llevaba a cabo su distribución.

Hizo uso de la palabra, seguidamente, D. Manuel Carre-res, que se refirió al proyecto de ley que existe para la mo­dificación del impuesto de lujo. Señaló que el industrial, en la practica, es un recaudador de este impuesto, que ade­mas grava su economía industrial en cuanto que el posible

descuento bancario se puede ver mermado, pidiendo que transmitiera al Ministerio de Hacienda, que el citado im­puesto, fuese gravado en destino.

Por último, el Sr. Linde manifestó que los exportadores deben tener en cuenta que los paises del CA.T.han firma­do un acuerdo de "antisubvenciones", y que por tanto iba contra todo sistema de desgravación fiscal a la exportación, porque supone, en el fondo, una subvención. España podia tomar una de las tres opciones: No suscribirlo, suscribirlo sin reservas y suscribirio con reservas. Según el Sr. Linde, aseguró que se tomaría la última para llegar al impuesto so­bre el valor añadido con período de adaptación al primer sistema que seria más en consonancia con el acuerdo del G.A.T.

La reunión resultó muy interesante, porque fueron des­granándose todos y cada uno de los problemas que tienen planteados los industriales del sector y que por las actua­les circunstancias económicas por las que atraviesa el país, era necesario estudiar con miembros de la administración.

CONFERENCIAS

Uno de los hechos que cabe destacar de la XV Feria Mo­nográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos, es la participación en varias mesas redondas y conferencias de técnicos especializados en las distintas materias que de una u otra forma, interesan a los expositores de la Feria.

Entre los participantes figuraron D. Juan M. Hernández Muñoz, Ingeniero de Caminos, del gabinete técnico del pro­fesor López Polanco, de la Escuela Técnica Superior de Ar­quitectura de Sevilla; D. Carlos Peracino; D. Demetrio Alva­rez Estrada; D. Andres Várela; D. Agustín Escardino; D. Luis López Mateo; D. Rafael Mar quina, cerrando el ciclo D. Gabriel Ferran de Alfaro, Secretario Técnico del Ministe­rio de Relaciones con las Comunidades Europeas, que habló sobre el tema: "La integración de España en la C.E.E. Pers­pectivas de las Industrias de la Cerámica y Vidrio".

Todos y cada uno de los señores que participaron en estas mesas redondas y quienes dictaron sus conferencias, recibieron la felicitación de los asistentes. Interesante ciclo, por la variedad de temas que se abordaron.

RESUMEN ECONÓMICO

Aún es pronto para definir, categóricamente, el resultado de la XV Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elemen­tos Decorativos. Las impresiones generales recibidas después de transcurridos unos días desde la fecha de su cierre, son satisfactorias. Ya hemos señalado en otro momento, que la

^96

Page 16: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

situación económica de España, extremadamente delicada, podia suponer, en un principio, que la Feria se resintiera, cosa que no ha sucedido. Las impresiones generales son bue­nas y los expositores mostraron su satisfacción, al termino del Certamen. Las operaciones se realizaron con toda nor­malidad, aunque con precaución.

LA FERIA MONOGRÁFICA DE CERÁMICA, VIDRIO Y ELEMENTOS DECORATIVOS,

FUE UN ÉXITO

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE RAFAEL VILA FERRATER

Los tiempos en que la Feria pudiese ser una aventura han pasado. Cada año que transcurre es mayor el número de expositores y pese a las dificultades que muchas veces se tienen que vencer, la asistencia está regulada por su mismo intere's, por su misma importancia. Podemos decir, antici­par, que la Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y ele­mentos decorativos, constituyó en 1979 un e'xito, porque así nos lo explica el Presidente del Certamen, Rafael Vila Ferrater. Pasados aquellos momentos de preocupación, nos habla hoy de lo que fiíe' y de lo que piensa que podrá ser es­ta Manifestación en años próximos.

El presidente de la Feria de Cerámica nos dice: —La pasada Feria fue' difícü. Unas veces por causas ex­

ternas y otras por causas internas. La primera por la situa­ción económica general. La segunda a causa de esas dificul­tades que siempre surgen involuntariamente.

— ¿La asistencia ha sido buena, mala, regular? —La mayoría de los expositores están contentos y esto

es lo que a nosotros nos preocupa de verdad, porque ellos son quienes forman el cuerpo de esta Feria. Por otra parte, han venido más compradores que nunca, y según dicen, sin embargo, con menos capacidad de compra, a causa del pro­blema económico.

— ¿Como definiría Vd. la Feria? —Hay un slogan que la puede definir: "póngase al día

en un solo día...". Todas las novedades todo aquello que se fabrica en la actuaHdad en España de cierta relevancia, está expuesto.

-Tenemos entendido que ha habido problemas de espa­cio.

—En efecto el espacio ha sido más bien insuficiente. El Comité' ha tenido que "echar valor" añadiendo la Feria 11.100 m^ . La extensión aumentó por tanto, en un 20 % en relación al año anterior. Aún así, algunas personas se han quedado fuera.

— ¿Que ayuda aporta la Administración a la Feria? —El Ministro subvenciona los costos de compradores del

área europea y árabe, fundamentalmente. —Se habla de la separación de esta Feria de la del Metal.

—En efecto se habla de la separación por razones comer­ciales. Las dos resultan importantes y por razones de espa­cio, servicios y accesos, conviene que cada una tenga su fe­cha y su propio espacio e iadependencia. Vemos la pista de Ademuz intransitable, no hay sitio para aparcar, los restau­rantes de la Feria llenos... se hace difícil trabajar en una ex­posición con demasiado público. Recordamos la queja que siempre ha habido en el Sector de maquinaría por su situa­ción . Pero de todos modos solo se habla de separación para bien y para mejor funcionamiento de las dos Ferias. Confie­mos en que se encuentre una solución adecuada y tambie'n cómoda, que sin perjudicar a nadie beneficie a todos.

— ¿Para el próximo año habrá ampHación de espacio? —Confiamos en que sea así porque cada día son más

las peticiones que se reciben para participar en la Feria, y

será necesario acondicionar nuevos pabellones para que to­dos los Sectores queden bien atendidos.

-¿Que' otras actividades tuvo la Feria? -Hemos de destacar una Exposición de libros que desa­

rrollaban el tema de la Cerámica y Vidrio, conferencias que incidían en el tema, así como Exposiciones de Cerámicas Populares de España. Quiere esto decir que además de la comercialización tema importante y fundamental para la Feria, en la Feria se viene a comprar y hacer negocio, tam­bie'n es preocupación de este Comité' Ejecutivo divulgar culturahnente todo aque'llo que tenga relación con la Ce­rámica, el Vidrio y otros sectores que tienen cabida en nuestra Feria. Viene a ser como un complemento. Porque, van muy unidos los dos temas, el comercial y el cultural.

El Presidente de la Feria nos habla de otros temas y pro­yectos. Pero aún es pronto para hablar de 1980, solo pode­mos afirmar como habíamos dicho al comienzo que la Fe­ria ha constituido un aute'ntico e'xito.

MANOLO SAFONT Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Onda está tierra adentro, al pie de un cerro sobre el que, solemne y fuerte, se encuentra un castillo, inmutable al tiempo y al progreso, o a un llamado progreso, que no siempre es creativo. La actividad cerámica es allí, muy an­tigua, tiene orígenes prehistóricos. Dicen que es de las co­marcas más ricas en tierras arcillosas.

Nos hemos acercado a esa villa alejada del mar, cargada de historia y metida en si misma, para entrevistar a Manolo Safont, cuyas pinturas, en cerámica son famosas. El crea un mundo de asombro. Diríamos que el mismo es asombro. Conocie'ndole, pensamos que tiene algo de remoto y puro, no contaminado.

Sabemos que su obra está cargada de premios, que se encuentra por todo el mundo, en colecciones particulares y en museos. Pero el sigue ahí, en su "hacer" diario, a la búsqueda continua de una transformación.

—Cuando salí de la escuela trabajé en una fábrica de azu­lejos. Conozco todo ese mundo, he hecho de todo.

Su voz está llena de matices y tiene el acento suave de nuestro País Valenciano.

—Tenía de siempre una gran afición por la pintura y el dibujo. El primer modo de expresarme fué la cerámica. En la búsqueda de colores realicé las primeras cosas. Una vez hube dominado la pintura tipo "estampita", me bus­caron para una alfarería. Entré, con innovaciones de dibu­jos a plumilla que no había hecho todavía. Aporté lo perso­nal.

Sus palabras salen empujadas por esa gran fuerza que el lleva dentro de sí.

—Fui a Mallorca allí estuve dos años, en una fábrica. Tengo ocho murales en la ermita de San Francisco de Mana-cor. Luego me instalé aquí, en un taller donde he trabaja­do durante veinticinco años, para tiendas de turismo...

Lo dice divertido, pensamos que el humor es la evasión de los inteligentes.

- ¡También hice pintura religiosa para Cuba!... Tuve que defender mi estilo frente a los compradores, hice la ruptu­ra, —lo afirma lentamente, sin presunción— he creado un es­tilo, soy rebelde, no me gusta que me manejen. Trabajé sin contratos, fui decorador y realicé fachadas para arqui­tectos. Pero me cansaba la repetición de las piezas. Hice un pequeño mural como un cuadro. Me costo introducirme, que me conocieran. Expuse en el 61, me animó la riqueza que produce el dominio de la libre expresión, por medio del abstracto. Me dediqué cinco años al abstracto puro: forma, materia y color.

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 197

Page 17: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Entre sorprendido y seguro confíesa: ¡Aceptaron los cuadros de cerámica!

—A partir de entonces, —nos cuenta entusiasmado—, mi línea de trabajo fué una borrachera de calidades. Tenía que hacer un esfuerzo para dominarme. Pintaba cuatro o cinco cuadros a la vez. Encontraba en un cuadro barroco la fuerza. Me di cuenta de que los fondos de los cuadros eran verdaderas formas. Recordamos la exposición visitada en Castellón. Sobre la base plana de los cuadros, hay relieve realizado con los mismos materiales. Cada fragmento tiene imán, un poco mágico, un poco mitológico.

—Explícanos la composición de tus cuadros —le rosamos. —Es la lucha continua por el dominio de la materia. Lo

mío es todo materia, materia prima. Todo lo que se puede emplear y resista al fuego, lo pongo, improviso. Creo sobre un soporte de barro, por medio de muchas capas, a veces hasta cinco pasadas diferentes. Con colores sobrepuestos voy haciendo la composición, la forma y la reacción de color.

Mientras habla, observamos sus manos: grandes, duras, acostumbradas a transformar, a jugar con los elementos más primitivos.

—No trabajo con colores compuestos, los improviso. La idea la desarrollo mientras pinto.

Contagiados por su dinamismo, exclamamos: — j Es toda una aventura ! —Sí, —rie—, me aburre pintar lo que ya me se... Tuve que

hacer un mural para Ecuador. Los caballetes eran de 2 x 2, el cuadro media 10 m . Me costo ¡dos años! Fué horrible, porque sabía lo que iba a hacer. Tenía que rellenarlo. Una mano media un metro. Lo mandé por etapas, los frailes se lo llevaban en paquetes. Nunca lo vi terminado. Era para la catedral de Babahoyo, parroquia de exiliados vascos. A los tres años de terminarlo, apareció un hombre por casa, con boina, "No me conoce", me dijo, "pero ahora verá". Y me enseñó la foto del cuadro. Yo había llegado a tener miedo: temía que no se aclararan al colocarlo.

—¿Que estilo tenía? —Era medio cubista, aunque figurativo. Me mandaron

modelos. Les asustaba no ver a la Virgen. Fué artesanía pura.

Hay un corto silencio. Afuera se oyen los pájaros. —Sin embargo, —prosigue— hice un mural para la auto­

pista del Ebro. Era una composición de azules de oscuros a claros, terminado en una explosión de blancos o negros. De dentro de esta explosión estallaba el rojo, en forma de estre­lla de cinco puntas. Lo hice muy a gusto. "Es todo un cua­dro" me dijeron "porque guarda la misma armonía".

Nos sentimos contagiados por el ambiente algo misterio­so, que nos rodea. Por la ventana de la torre de esa bonita casa de 1880 vemos un disco rojo entremezclado de rayas verdes... Nos creemos dentro de uno de sus cuadros, en otra galaxia.

—¿Cual es tu búsqueda? —Busco el arte en cerámica. Me valgo de la materia co­

mercial. Mi trabajo es de laboratorio, armonizar calidades nuevas.

— ¿Fórmulas? —Las tengo dentro, jamás escribo. Es pura experiencia.

Se que mi evolución está en el trabajo personal. Si hiciera una antología, se vería esa evolución de que hablo.

-¿En que' estilo has pintado? —Figurativo, de línea estihzada, con cubismo, impresio­

nismo. Llegué a trabajar los tres estilos en un mismo cua­dro. En el abstracto, puedo jugar con las calidades, es más puro, domino mejor la materia.

—Pero, simbolizas lo abstracto. Nos vienen a la memoria caras extrañas, ojos redondos

con miradas espantadas.

—Es un signo de protesta. Todo aquello que me choca, trato de pintarlo. Una temporada veía manos mutiladas por prensas de fábricas; pintaba manos cortadas. Procuro expre­sarlo por medio del color y la forma. Me obsesionó también la libertad. Ahora me aterra la violencia y la provoco por­que la veo. Busco cosas nuevas. La explosión, la violencia las busco en una composición formal, rompiéndola en va­rios trozos. Por ese medio llego a la anarquía.

Sus palabras, su voz, son cuadros hechos de sonidos, de matices llenos de formas.

—Busco la técnica, investigo en la cerámica, no me con­formo con las cosas fáciles. He creado un estilo. Tuve que empezar con piezas pequeñas 20 x 20. Hacía una composi­ción de planos geométricos. Ahora tengo posibilidad de ha­cer piezas de 40 x 40.

-¿A que' temperatura tienes el horno? —No tengo mufla propia, los cuezo en una fábrica indus­

trial. La temperatura es de 950° a 1.000°. He luchado por el dominio de esa temperatura. Si la cambiará tendría que trabajar a la búsqueda de recursos que le fueran a mi forma de expresarme. Tendría problemas en la primera cocción, pero a medida que viera los efectos iría cambiando las fór­mulas.

-Habíanos de colores. -El rojo es muy difícil en cerámica. Tengo "mi rojo"

Me lo prefabrico con una composición. Domino los azules. Nos enseña un cuadro que está empezando. —La rugosidad, —nos explica— forma parte de mi com­

posición. Me he acostumbrado a ella. La cerámica tiene que verse de lejos.

—La cocción, ¿es siempre una aventura? -Yo me expongo en cada cuadro, se lo que va a salir,

porque se lo he exigido a la materia, antes de cocer. Pero para una persona ajena, resulta difícil imaginarse el cuadro antes de la cocción.

-¿Donde esta tu inspiración, crees en ella? —La inspiración es "estar en forma"; tener la mente cla­

ra, la fuerza para crear. Yo trabajo, procuro reflejar ambien­tes, ideas. Lo natural es lo que más me influye, lo primiti­vo; el terreno, las cuevas, son caUdades que me interesan. Me gusta Picasso, el infantilismo de Miró, Tapies; por el ma­nejo de la materia. Goya, en su época negra, y sobre todo, la pureza, lo verdadero, tiene la fuerza de lo etemo. Lucho por manejar la materia misma por medio de los óxidos. Re­flejo la naturaleza, todos son productos que salen de la tie­rra: drogas para cerámica, colorantes cerámicos. El dominio contra el fuego.

Manolo Safont, es demás, mrector del Museo Municipal y de la Sala de Exposiciones de Onda. El se define como pintor y ceramista. No le interesa la comercialización de su arte. Ese arte suyo que esta hecho de tierra, agua, aire y fuego.

Valencia, AbrÜ de 1979.

198

Page 18: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

^^'A\ • • WÁ H k ^ ^ H H ^ ^ H ^ ^ H • i j ^ l ^ •^H g n H I^J i ^ i • • •1 fM H ^ 1 ^ H ^H • ! 1 iJ . T . 1 1 1 i 1 ^ 1 1 • 111 Hill m H

VM r ^m • i • ^ 1 • • • li 1 r^ ;1 R ! l 1 i 1 ^ 1 1 • • 1 1 IH •

^ ^ À B ^ ^ m À S 2 2 L H H ^ Ud •™ • • i ^ • " • " aM ^ ^ • i 3

VA m • • ^ ^ tm M

WM ^m m m m B ^B Bi BB BB iB B B B[ B B f mm • • •n WÊÊ • • ^ H IH ^ H ^ H ^M H H • • ^ H •I I^H ^ H ^ H ^ H • fl| • i H i HIÉH M • i • • M • i !• M 1 • i ^1 • 1 1 !• • 1 • 1 Hi •

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS

DATOS ECONÓMICOS

Número de empresas del Sector 241 empresas

Número de trabajadores 14.500 personas Capacidad de producción 88 millones m^ / año Valor de la producción 22.500 millones Ptas. Valor de la exportación 5.055 millones Ptas. Valor de la importación 710 millones Ptas. Consumo aparente 1977 18.155 millones Ptas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

AÑO Valor de las exportaciones

1967 25 millones de Ptas. 1971 723 millones de Ptas. 1975 3.261 millones de Ptas. 1978 5.182 millones de Ptas.

Fuente: Asociación de Fabricantes de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos.

CAOLÍN

Las especificaciones francesas para la utilización de cao­lín en las industrias papeleras responden a las siguientes características :

Especificaciones físicas

— índice de blancura superior a 83 puntos. ~ pH de 4 a 5.5. — Dimensiones de las partículas:

— rechazo en el tamiz de 200 mallas: de 0,003 a 0,10 por ciento

— rechazo en el tamiz de 325 mallas: de 0,010 a 0,25 por cineto

— tamaños inferiores a 2 mieras, 48 por ciento como mínimo

— tamaños superiores a 10 mieras, de O a 0,6 por ciento

Especificaciones químicas

- SÍO2 - AI2O3 - Fe^Oa - TÍO2 ~ exento de manganeso

del 44,8 al 45 ß por ciento del 37,5 al 39,7 por ciento

Oß por ciento del 135 al 2,27 por ciento

Especificaciones físicas

— índice de blancura superior a 78 puntos. — pHde4,5. — Dimensiones de las partículas :

— rechazo en el tamiz de 200 millas, del 0,5 por ciento — rechazo inferior a 2 mieras, 40 por ciento mínimo — tamaños superiores a 5 mieras, 30 por ciento como

máximo

Especificaciones químicas

- SÍO2 - AI2O3 - Fe2 03 - TÍO2 - humedad

del 45 al 55 por ciento del 37 al 40 por ciento

del 0,5 al 1,5 por ciento superiores al 9 por ciento

8 por ciento como máximo

Finalmente incluiremos, facilitados los datos por el INS­TITUTO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS, las carac­terísticas que debe poseer un buen caolín para su uso como carga de papel:

Las características del caolín que exige M APRINTER, de Cuba, para su utilización como papel son e'stas:

SÍO2 AI2O3 Fe2 03 pe'rdidas por calcinación pH peso específico índice de blancura

45-50 por ciento 3440 por ciento

menor del 1 por ciento superiores al 12 por ciento

de 5 a6 2,25-2,80

75-90

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. YOL. 18 NUM. 3 199

Page 19: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Respecto a sus características granulojnétricas, deben responder aproximadamente a la siguiente distribución:

menor de 0,2 mieras menor de 0,5 mieras de 0,5 a 5 mieras 5 a 100 mieras

CAUCHO

tanto por ciento 10 25 50 15

El caolín entra a formar parte del caucho como carga re­forzante y debe reunir unas determinadas características bá­sicas que se expondrán más adelante. Actualmente se en­cuentra en fase de estudio y realización una normativa que recoja las principales propiedades que debe reunir un caolín para su utilización en la industria del caucho, así como los métodos correspondientes de determinación de esas propie­dades.

Antes de pasar a enumerar esas características, se desta­cará que en la industria del caucho (caucho natural, copolí-meros de estireno-butadieno, pisos para calzado, etc), se están incorporando productos artificiales como cargas re­

forzantes, que reúnen unas condiciones de regularidad en su composición y finura de partículas, entre otras, que los hacen muy adecuados a este fin.

Los caolines para uso en caucho industrial pueden clasi­ficarse en dos categorías: Calidad A y Calidad B (China Clay). Estas dos categorías difieren en la proporción de resi­duos por tamizados y en las pe'rdidas por calcinación, inde­pendientemente de sus propiedades.

ESPECIFICACIONES

Las características básicas que debe reunir un caolín para poder ser utilizado en la industria del caucho son las siguientes:

— debe estar exento de cobre y manganeso — debe poseer un tamaño de grano, medio, inferior a

5 mieras — ninguna partícula poseerá un tamaño superior a 40

mieras.

Se incluyen, a continuación, las especificaciones de las calidades A y B de caolín que se han citado anteriormente :

CARACTERÍSTICAS Calidad A Calidad B

Color Tamaño superior a 45 /x Tamaño superior a 90 ju Pe'rdida por calentamiento a 105°C Pérdidas por calcinación (sobre muestra seca) pH Contenido en materia soluble en CIH (sobre muestra seca) Contenido en cobre soluble Contenido en manganeso soluble

La J.M. Huber Corporation de Nueva York da las si­guientes características que deben reunir diversos tipos de caolín para su utilización en la industria del caucho.

comparar con el de una muestra convenida 0,5%máximo 0,2% máximo 0,1% máximo 0,01% máximo 2% máximo 2% máximo 6 al 14% 10 al 14% comparar con el de una muestra convenida 3% máximo 3% máximo indicios indicios indicios indicios

Tamaños en mieras

> 1 0 5,0-10,0 4,0-5,0 3,04,0 2,0-3,0 1,0-2,0 0,5-1,0 0,0-0,5

L.G.B. y L.G.P. y Hi-White Hydrat Suprex Paragon R R

% % % %

0,1 83 6,6 1,2 2,8 12,4 9,2 8,2 1,5 4,5 4,2 4,2 2ß 6ß 5,7 6,5 3,4 8,6 8,9 9,4 9,0 17,1 18,4 15,5

19,0 17,2 16,2 16,0 6 1 ^ 25,1 30,8 39,0

Las arcillas tipo caolín utilizadas para gomas de alta ca­lidad deben poseer tamaños gruesos de partículas en canti­dades lo menos posible; estas cantidades se expresan, nor­malmente, como residuo del tamiz de 325 mallas. El valor de este residuo debe variar, como valgres extremos, desde trazas, al 3,5 por ciento. Como se observa en el cuadro an­terior, los porcentajes de partículas inferiores a 2 mieras son importantes, superando siempre el 55 por ciento. Se­guidamente, damos un cuadro que recoge la distribución granulométrica de los tipos de caolín incluidos en la tabla

anterior, indicando previamente, respecto a la blancura, que ésta tiene especial interés en gomas blancas, siendo de poca importancia en otros tipos de gomas.

Por ultimo, deberá tenerse en cuenta que existe todo un conjunto de propiedades: pH, viscosidad, poder de adsor­ción, propiedades mecánicas, etc, que son importantes para definir unas posibilidades de utilización en determinados tipos de gomas.

FUENTE: TECNITERRAE

Características

Peso específico Humedad % índice de blancura G.E. Residuo del tamiz de 325 mallas % Tamaños < 2. jU (peso %) Tamaños > 5 jüt (peso %)

Suprex L.G.B. Paragon L.G.P. Hi-White R

Hydratex R

2,60 2,60 2,60 2,60 2,60 2,60 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 76-77 76-77 78-79 78-79 81 83-84 0,17 0,03 OßO 0,05 OßO 0,02 87-92 87-92 55^0 55-60 62-68 69-74 3-5 3-5 20-25 20-25 12-15 8-11

200

Page 20: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

INFORMACIÓN GENERAL

9. CONGRESO ALAFAR

La Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Re­fractarios (ALAFAR) celebrará su 9.* Congreso anual en la Isla Margarita de Venezuela los di'as 28 de Octubre al 1.° de Noviembre del presente año.

El objetivo fundamental de ALAFAR es coordinar las actividades industriales de sus miembros en el marco de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y promover la adopción de normas técnicas entre todos sus socios activos.

Como es norma habitual, ALAFAR celebra un Congreso Anual en el cual se presentan valiosos y documentados tra­bajos sobre la industria del refractario y sus usuarios y que constituye un importante foco de intercambio de ideas y relaciones personales.

El 9.® Congreso de ALAFAR estará dedicado a los si­guientes temas:

• REFRACTARIOS EN ACERÍA ELECTRICA Y PRO­CESOS DE REUDUCCION DIRECTA.

• OPTIMIZACION DE LA DURACIÓN DE REFRAC­TARIOS EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO.

• UTILIZACIÓN DE REFRACTARIOS EN LA IN­DUSTRIA DEL ALUMINIO.

• USO DE REFRACTARIOS EN LAS INDUSTRIAS PETROLQUIMICAS Y PETROLÍFERAS.

El objetivo primordial de este Congreso es el de propi­ciar discusiones te'cnicas entre refractaristas y las industrias del aluminio, petróleo y petroquímica.

Un segundo objetivo es el de establecer mesas redondas entre usuarios, proveedores, investigadores y fabricantes.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS TÉCNICOS

I. NORMAS GENERALES:

1. La presentación de trabajos a las sesiones te'cnicas del 9? Congreso se harán por soHcitud del Comité Organizador del Congreso previa selección por el Subcomité Técnico del mismo.

2. Los trabajos deberán ajustarse a los alcances establecidos para el Congreso y/o Sesión Técnica a que correspondan y cumplir con las presentes normas de presentación de trabajos.

3. Los trabajos no podrán tener carácter publicitario o pro­pagandístico manifiesto.

4. El (los) autor(es) garantizarán que el trabajo es inédito, no presentado a reuniones ni publicado antes. En caso de publicarse posteriormente por terceros, el autor deberá exigir que se mencione que ese trabajo fué presentado al Congreso de ALAFAR.

5. El Subcomité Técnico del Congreso, se reserva el dere­cho de rechazar o de solicitar una nueva versión corregi­da, cuando a su juicio éste no se ajuste a las presentes normas o no cumpla con la calidad técnica necesaria.

6. Idiomas.—Los trabajos se enviarán y expondrán en caste­llano, portugués o inglés. En la memoria impresa se in­cluirán los trabajos en sus idiomas originales.

II. PLAZOS

1. Inscripción del trabajo.

El (los) autor(es) que aceptando la invitación desee(n) presentar el trabajo al Congreso deberá(n) comunicarlo al Subcomité Técnico del Congreso antes del 15 de Junio de 1979, indicando: a) Trtulo del trabajo y resumen. b) Nombre(s) completo(s) del autor(s). c) Grado académico, cargo(s) que desempeñará(n), enti­

dad o empresas y dirección.

2. Envío del Trabajo.

El(los) autor(es) deberán hacer llegar el trabajo en tripli­cado al Subcomité Técnico del Congreso para su revisión y su impresión antes del 1 ? de Agosto de 1979. Los trabajos que se reciban después de la fecha mencio­nada no podrán ser incluidos en la memoria impresa que se repartirá a los delegados participantes en el Congreso. El Subcomité Técnico, en el caso de los trabajos envia­dos fuera del plazo, podrá optar por imprimirlos si aún fuera posible, como "preprints" sueltos o soHcitar al(los) autor(es) el suministro de los "preprints" ya impresos en número suficiente, o por eliminar tales trabajos del programa del Congreso.

3. Conjuntamente con cada uno de los tres ejemplares del trabajo el(los) autor(es) deberán enviar: a) Fotografía tamaño pasaporte en blanco y negro, con

fondo blanco preferiblemente. b) Curriculum Vitae de cada uno de los autores, con una

extensión no mayor de una página, o sea 40 líneas mecanografiadas. En el mismo se deberá indicar:

i.Nombre y apellidos completos, subrayando el apellido paterno.

ii.Fecha y lugar de nacimiento, estudios cursados y grados académicos obtenidos,

iii.Experiencia profesional anterior, cargos desem­peñados, etc.

iiii.Cargo actual y empresa en que trabaja, üiii.Otras infomiaciones que se consideren de inte­

rés en lo referente a su labor profesional.

c) Resumen del trabajo. El mismo condensará en forma concisa el contenido del trabajo, señalando los puntos más interesantes y las conclusiones del mismo. Deberá ser inteligible en sí, es decir, que el lector no tenga que recurrir a consultar el texto del trabajo. Su extensión no deberá sobrepasar las 20 líneas meca­nografiadas.

Los trabajos deberán ser enviados al:

APARTADO 61.004 ESTE, CARACAS-VENEZUELA

BOL. SOC. ESP. CERAMi VIDR. VOL. 18 NUM. 3 201

Page 21: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Si desea información adicional por favor comunicarse por nuestros teléfonos:

321213,333388 y 323264

TELEX: AISLANTE 23123

LA CERÁMICA EN LA INGENIERA QUÍMICA

La British Ceramic Society en colaboración con el Insti­tute of Chemical Engineers celebrará en Bath (Inglaterra) los días 13 y 14 de Septiembre de 1979 un Simposium so­bre este importante tena en el cual se presentaran y discuti­rán los avances realizados en los revestimientos de reactores, refractarios y soportes catalíticos.

Interesados escribir a:

Dr. R.G, Cooke School of Materials Science

University of Bath Bath BA2 7AY

(Inglaterra)

REUNION DE OTOÑO DE LA SECCIÓN DE REFRACTARIOS DE LA BRITISH CERAMIC SOCIETY

Esta reunion otoñal se celebrará en el Hotel Dragonara de Hiddlesbroufh (Inglaterra) durante los días 24-26 de Octubre de 1979 y se presentaran entre otras las siguientes comunicaciones:

• Bethle hem StelFs Experiences with blast furnace bosh refractories.

• Cast House Practice. • The use of AI2 O3 - Cra O3 refractories. • Dolomite linings for torpedo and steel ladles. • The development of a blast furnace brick. • Comparisons of thermal conductivity methods. • A method of evaluating refractory materials in contact

with molten metal and slag.

Los interesados pueden soHcitar mayor información de:

The Assitant Secretary The British Ceramic Society Shelton House, Stoke Road,

Shelton Stoke on Trent ST4 2DR

Inglaterra

LA CERÁMICA EN LAS MAQUINAS DE CORTE DE METALES

El pasado 26 de Junio se ha celebrado en Aere, Harwe­ll, Oxon (Inglaterra) un coloquio organizado por la Sección de Ciencia Básica de la British Ceramic Society en el que se han presentado las siguientes comunicaciones:

~ Prediction of conditions for safe operation oot grin­ding wheels.

— Metal cutting with ceramic toohing. — Potential of sialous for metal cutting. — Grinding wheel structures and cutting action. — The wear of diamond densin metal machining effects

of enchanced chemical reactivity on clean surfaces. — Failure Mechanisms in ceramic tools.

- Factors affecting the mechanical properties of cemen­ted carbides.

- Cemented carbides as cutting tool materials. - The. role of surface coatings on cemented carbides.

XXII COLOQUIO INTERNACIONAL DE MATERIALES REFRACTARIOS

El Instituto de Cerámica, Vidrio y Ligantes HidráuHcos de la Universidad Pohtecnica de Aix-la-Chapelle (RWTH Aachen), el Instituto de Investigación de la Industria Re­fractaria de Bonn y el Verein Deutscher Eisenhuttenleute de Dusseldorf organizan este XXII congreso durante los días 27 y 28 de Septiembre de 1979 en Aix-la-Chapelle ba­jo el tema:

"Materiales refractarios para hornos de recocido y de tra­tamiento te'rmico".

Para mayor información dirigirse a:

Inst. Fur Gesteinshutten-kunde der RWTH Aachen

Manerstrasse, 5 D. 5100 Aachen (Alemania)

CERAMITEC

El salón munique's CERAMITEC 79, que se estrenará del 5 al 8 de septiembre de 1979, tiene las mejores prespec-tivas de gran éxito. El intere's, demostrado por alemanes y extranjeros en una participación en este primer salón inter­nacional dedicado al conjunto de las industrias de subcon-tratación de la cerámica, es sorprendente. Con este respecto se registra la participación de firmas provenientes de 17 paí­ses y de congresistas de 30 países, hecho que confirma al salón, como oferta de información única en su género acompañada por una serie de congresos técnico-profesiona­les, su tan necesaria implantación como representación con­junta de un gran sector. Desde ya se cuenta con la presencia de 1.500 expertos en los congresos.

El profesional del sector de la cerámica podrá disfrutar de vasta información en el CERAMITEC 79. De la cerámica fina y de construcción hasta las industrias de refractarios, de las materias primas a los materiales auxiliares de cochura y al vidriado, el sector se verá representado en todo detalle, recogido dentro del cuadro de una manifestación todo com­prendiente. El salón será además el reflejo del hecho, que las industrias de cerámica continúan a crecer adheridas, adoptando, por ejemplo, soluciones de problemas que se le ponen específicamente a una parte del sector, pudiendo ahora ser apHcadas también en forma completa o modifica­da en otras especialidades del sector de la cerámica.

El pedido de un salón propio para este sector nació en numerosos lugares y fue apoyado correspondientemente por éstos mismos. Motivación del pedido ha sido también le hecho, que las industrias de subcontratación de las in­dustrias de cerámicas en Alemania, de las industrias de re­fractarias a aquella de cerámica fina, pertenecen hoy a las más importantes del mundo y no disponían hasta entonces de una plataforma para demostrar su versatilidad y sus ca­pacidades. La importancia del salón y su gama de presen­tación vienen confirmados por la composición de la comi­sión asesora del salón, a la que participan representantes de las industrias de subcontratación de los sectores proce-lana, materias primas, aparatos de medición, máquinas para cerámica de construcción, cerámica fina, construcción de hornos, y otros más.

202

Page 22: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

La concentrada oferta de mercancías en el CERAMITEC 79 Salón Internacional de Maquinaria, Aparatos, Plantas y Materias Primas para las Industrias de Ceránica con congre­sos y reuniones se articula en los siguientes 14 grupos prin­cipales : 1. Materias primas y sustancias accesorias, medios empresa­riales y auxiliares; 2, Extracción y transporte de materias primas; 3. Preparación; 4. Conformación; 5. Secaderos; 6. Mecanización y elaboración subsiguiente; 7. Cochura; 8. Transporte, embalaje, almacenamiento; 9. Medición, Re­gulación, Mando, Aparatos e instalaciones para laboratorios 10. Construcción de instalaciones; 11. Herramientas,piezas de desgaste, partes de recambio, accesorios; 12. Protección del ambiente; 13. Instalaciones para elementos prefabrica­dos de material cerámico; 14. Investigación y formación profesional. (El interesado puede pedir la lista de la oferta de mercancías detallada en la información de prensa 2.^ a la oficina de prensa: Bereich Presse, Pressereferat CERAMI­TEC de la Münchener Messe und Ausstellungsgesellschaft mbH).

II MUESTRA DE DISEÑO INDUSTRIAL DEL PAIS VALENCIANO

En el marco de la LVII Feria Internacional de Valencia (5-13 de mayo), se ha desarrollado la II MUESTRA DE DI­SEÑO INDUSTRIAL DEL PAIS VALENCIANO, organiza­da por el INSTITUTO DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL, de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valen­cia, con la colaboración de la Dirección General de Promo­ción Industrial y Tecnología del Ministerio de Industria y Energía.

La finalidad de estas Muestras consiste en:

— Poner en contacto a los fabricantes innovadores con los usuarios.

— Reconocer y poner de manifiesto el carácter multisecto-rial del diseño industrial.

— Confrontar la noción económica del diseño con la cultu­ral y estética del mismo.

— Mostrar a fabricantes, profesionales y usuarios cuál es el nivel del diseño industrial en el País Valenciano.

La organización de la Muestra es una actuación más del programa de promoción del diseño industrial iniciado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia y que ejecuta el Instituto de Promoción Industrial. Dentro de este mismo programa se viene desarrollando una serie de seminarios y se edita el boletín "Diseño-Comuni­cación".

Con esta Muestra no se intenta promover sólo una e'Hte de lujosos objetos artísticos, éste no es su objetivo, sino el de proporcionar los medios necesarios para el desarrollo, afianzamiento y competividad de la industria valenciana, uno de cuyos medios es el diseño industrial.

En esta óptica se inscribe el diseño industrial, como po­lítica de empresa, y con los criterios básicos de innova­ción-abaratamiento-aspecto; y con el fin de mejorar la cali­dad del producto y aumentar la competividad de las em­presas.

A la Muestra han podido optar todas aquellas empresas del País Valenciano con cuantos productos seriados desea­ran, que correspondiesen a criterios de diseño industrial, tales como adecuación al uso, riesgo y materiales, coste, mantenimiento y estética e innovación.

Los productos han sido seleccionados por un Jurado Ca­lificador formado por profesionales de diversos campos.

pero todos ellos relacionados con el Diseño (Ernesto Bena-vent, Xavier Bordils, Pepe Calvo, Peregrin Gurrea, Nacho Lavernia, Manuel Ueó, Rodolfo Navarro, Gabriel Pons, Rafael Soler). Dentro de estos criterios las empresas selec­cionadas han sido:

AZULEV, Juan Domingo, S.A. AZULVALLS, S.A. BALNUL,S.A. BARNICES Y PINT. WSCOLA, S.A. CABREJAS,S.L. CABSEN - B. CABREJAS CLAYMO,S.A. CLIMA PUNTO ROJO, S.A. CUQUITO EUROPEA DE PAVIMENTO CERÁMICO FERMAX ELECTRÓNICA, S.A.E.

FILARDI, S.L. INDUSTRIAS ZAHER, S.L. JUGUETES SENDRA, S.A. KYNO INTERNACIONAL, S.A. KURHAPIES,S.L. LABORATORIOS RADIO G.H., S.A. LAMSAR MANUFACTURAS PORTA CELI, S.A. MICOYESTELLES,S.A. OBERTOYS PADUANA, S.A. PAM I MIG PAREDES PAVICASA PAYA HERMANOS, S.A. JUAN BTA. PONS LEYDA, S.A. PORCELANOSA SENDRA, S.L. WIEDEN SIMO

La Muestra debe considerarse más como un punto de partida que como una meta, y de ahí que no existan pre­mios, sino únicamente el reconocimiento de una serie de empresas que llevan a cabo una política de diseño, o al me­nos demuestran una intención de cambio de esa línea.

Por la relación de empresas se puede constatar la presen­cia de los sectores más representativos de la estructura in­dustrial del País Valenciano, y el hecho de que los núcleos más importantes del mismo estén igualmente presentes.

CADENA DE MONTAJE WESGO

La GTE Sylvania Precision Materials anuncia la creación de una cadena de montaje WESGO, de Wearox (aleación de cerámica, que contiene 99,5^ de óxido de aluminio).

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 203

Page 23: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

con movimiento de transmisión a la manera de correa sin fin. Esta nueva cadena, resistente a la erosión y la corro­sión, asi como a temperaturas elevadas, se monta sin ne­cesidad de tornillos, clavos u otros medios de sujeción.

La misma sociedad ha desarrollado un sistema de trans­misión, con engranaje, concebido con las mismas caracte­rísticas fundamentales de la cadena de montaje. Este sis­tema se destina especialmente a las industrias de trata­miento de productos alimenticios y a la de productos quí­micos, en las que el empleo de ácidos y corrosivos excluye la utilización de metales, y las temperaturas muy elevadas limitan el uso de materias plásticas. Tambie'n puede apli­carse este sistema a los trabajos que requieren el empleo de hornos, cuyas temperaturas se elevan hasta 2.000°F.

Los precios de la cadena de montaje y del sistema de transmisión pueden competir con los de otros productos similares resistentes a la corrosión y al calor.

La GTE Sylvania Precision Materials provee a la mayor parte de las diferentes industrias básicas que necesitan ma­quinaria y piezas de precisión.

' Hace poco se anunció la creación en Erlangen (Repúbli­ca Federal de Alemania) de una sucursal europea para la fa­bricación de productos WESGO de cerámica alumínica.

Para más ampHas informaciones:

C.V.Ciufia Precision Materials GTE Sylvania N.V.

Avenue de Tervuren 412 B-1150 Bruxelles

cristalizado en Cry star (Marca Registrada). El anuncio de este nuevo desarrollo lo hizo el Sr. John

R. Berry, Director General de Operaciones en Europa. Los productos Crystar que se fabricarán aquí son los pri­

meros de una nueva generación de materiales refractarios de alta tenología, para uso general en las industrias cerámicas, electrónicas y otras. Estos productos están ya bien estable­cidos en los mercados europeos, con ^ventas que aumentan rápidamente. Están diseñados para sustituir a los refracta­rios tradicionales y ampliar el campo de posibilidades de los diseñadores de equipos de alta temperatura.

El Crystar, carburo de silicio re cristalizado, fue' desarro­llado por la División de Cerámicas Industriales de Norton Company en sus laboratorios de Worcester, Massachusetts, Estados Unidos, y se ha fabricado allí comercialmente des­de el principio de los años setenta. La planta de Alemania servirá al mercado europeo.

Norton Comany es fabricante de productos industriales diversos y tiene su oficina central en Worcester, Massachu­setts, Estados Unidos. Norton es líder mundial de la pro­ducción de abrasivos y de brocas y coronas de sondeo de diamante. Tiene más de 24.000 empleados y 120 fábricas en 28 paises.

La División de Cerámicas Industriales forma parte del Grupo de Productos Diversificados de Norton Company y fabrica productos cerámicos en Estados Unidos y Europa para su yen ta en todo el mundo.

La División de Cerámicas Industriales de Norton en Eu­ropa tiene fábricas en el Reino Unido, Francia, Alemania y España.

Para más información sobre Crystar, dirigirse a:

Dr. H. Peter Norton GmbH

D5047 Wesseling bez Köhi Alemania R.F.

PPG Y EL FLOAT

Con el comienzo de los trabajos de construcción de su nuevo horno float en Mount Zion, Illinois, del que ya hemos hablado en esta sección, la PPG ha dejado de produ­cir vidrio estirado Pittsburgh, precisamente su sistema. Este float empezará a trabajar en el año 1980. Sus instalaciones están previstas para permitir la construcción de un segundo float junto a el en el futuro.

ANTIMONOPOLIO

El Departamento de Justicia de Estados Unidos se ha opuesto en principio a la adquisición de la CE. Glass Divi­sión por la Guardian Industries Corp., basándose en la legislación anti-trust. Parece que otro Grupo Industrial que no se vería afectado por dicha legislación será el que com­pre la CE. Glass División.

RASCACIELOS

NORTON INAUGURA UNA NUEVA FABRICA PARA SERVIR AL MERCADO EUROPEO

La División de Cerámicas Industriales de la Norton Com­pany, anuncia la apertura de su nueva planta en el emplaza­miento actual de Norton en Wesseling, cerca de Colonia, Alemania Occidental. La nueva planta se utilizará para la fa­bricación de productos refractarios de carburo de silicio re-

De 30 plantas y 140 metros de altura, lo ha construido en Baltimore la Maryland Port Administration. Es una torre de base pentagonal y dos tercios de su fachada son de vi­drio, con un total de 5.700 m^ de vidrio float, suministrado por LOF, en espesores de 20 y 22 mm. En el piso 27 hay una sala de observación, que permite la vista de la ciudad en el giro completo de 360°, a trave's de unos ventanales acristalados de 21 metros de largo cada uno, sin puntales

204

Page 24: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

intermedios que la obstaculicen. La perfección de las jun­tas entre estos vidrios parece que es la más importante in­novación arquitectónica de este edificio.

N U E V O S P A Í S E S PRODUCTORES D E VIDRIO ESTIRADO

Lo serán en 1980, si se cumplen sus respectivos planes, Costa Rica y Tanzania. En el primer país, construirá la ins­talación, en la ciudad de Cartago, la Vidriera Centroameri­cana, S.A. (VICESA), que hasta ahora se dedicaba a la im­portación de vidrio plano. En Tanzania la asistencia técni­ca será facilitada por la O.N.U. Se prevé que en años sucesi­vos se monten fábricas de vidrio estirado en Panamá y Kenya.

«GIORNATE DEL VETRO 7 9 - VENEZIA»

Las «Giornate del Vetro 79 - Venezici» organizadas por la Stazione Sperimentale del Vetro tendrán lugar del 7 al 11 de octubre de 1979 en Venecia. En las mis-}nas se tratará un tema de gran im­portancia y actualidad para el panorama vidriero internacional: la verificación de los recursos internacionales de materias primas para la industria del vidrio, la uti­lización de nuevas materias primas y la influencia de éstas en el proceso de pro­ducción con especial referencia a los aspec­tos que tienen que ver con el ahorro ener­gético, con la recuperación de los desper­dicios y con la polución. El Congreso, patrocinado por la Comisión Internacional del Vidrio (LC.G.), es el primero de este tipo que se efectúa en Italia, a nivel internacional, desde hace casi quince años, sobre un tema específico de la ciencia y la tecnología del vidrio. Dicho Congreso tiene como finalidad la confrontación directa entre quienes utilizan los materiales para producir el vidrio y los que se ocupan, por otra parte, de hallar, estudiar, mejorar, experimentar y vender tales materiales.

En concomitancia con las «lomadas» se desarrollará, además, la Asamblea Anual de la Comisión Internacional del Vidrio y también se darán una serie de reuniones de esa organisación internacional la cual ha escogido Venecia como sede del en­cuentro de 1979.

El Congreso se compondrá de las siguientes secciones :

Yacimientos;

Abastecimientos y valoración de mate­rias primas

Características químico-físicas de las materias primas y formulación de la mezcla que puede transformarse en vi­drio

Composición de la mezcla que puede transformarse en vidrio y sus relativos problemas ecológicos

Uso renovado y ahorro energético

El mercado de las materias primas y el reflejo de éste en la tecnología del vidrio

LUGAR DEL CONGRESO

El Congreso «Giornate del Vetro 19 - Ve-nezia» tendrá lugar en la fundación «Gior­gio Cini», Isla de San Giorgio Maggiore, Venezia.

INFORMACIÓN Y CORRESPONDENCIA

«Giornate del Vetro '79 - Venezia» Stazione Sperimentale del Vetro via Briati, 10 30121 MURANO - VENEZIA

VENDO HORNO DE GAS A VAGONETA CON ACCESORIOS

Capacidad útil: 1 m^. Temperatura máxima: 1.400^ Aplicaciones: Procelana Indus­

trial, Artística, etc,. Telf. (8 a 15 h.) 335 38 98

335 81 55 (Barcelona)

XIX CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CERÁMICA Y VIDRIO

IV REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARCILLAS

Santander, 23-26 Septiembre 1979

205

Page 25: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

EL COLOR Y i LA REACTIVIDAD DE

LOS SOLIDOS EN CERÁMICA Y VIDRIO.

Dos interesantes monografías en las que se recogen todas las comunicaciones y conferencias presentadas en las 1.^^ y j.as «jomadas Científicas sobre Cerámica y Vidno .

ay

la

SoUdte su ejemplar a la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Carretera de Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid) - Telf.: 871 18 00

Page 26: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

NORMALIZACIÓN Proyectos de Normas UNE

PEN 7442 (I)

PNE 7442 (II)

PNE 23.007 (I)

PNE 53.049

PNE 53.198

PNE 53.243 (19)

PNE 53.243 (21)

Estimación y verificación de valores elásticos a temperatura elevada en pro­ductos de acero para recipientes a pre­sión. Límite elástico en productos de acero al carbono o débilmente aleados. Estimación y verificación de valores elásticos a temperatura elevada en pro­ductos de acero para recipientes a pre­sión. Límite elástico en productos de acero austenítico. Componentes de los sistemas de detec­ción automática de incendios. Parte I: Introducción. Plásticos. Designación del poliestireno para moldeo por inyección y extrusión Plásticos. Designación de poliestireno resistente al impacto para moldeo por inyección y extrusión. Materiales plásticos. Tejidos recubier­tos. Medida de la elasticidad en ensayo de distensión multidirecciónal. Materiales plásticos. Tejidos recubier­tos. Medida de la retención de la defor­mación.

PNE 53.243 (XXIII)Plásticos. Tejidos recubiertos de mate­riales plásticos. Determinación del comportamiento a los disolventes de los tejidos recubiertos con poliuretano.

PNE 53.255 Plásticos. Placas compactas de PVC rí­gido. Características y métodos de en­sayo.

PNE 53.264 Materiales plásticos. Tubos de poli (cloruro de vinilo) no plastificado para encofrados perdidos, en redes de sa­neamiento horizontal. Características y métodos de ensayo.

PNE 53335 (I) Materiales plásticos. Revestimientos vi-nûicos flexibles compactos o espandi-dos con soporte de papel para paráme­tros. Características y métodos de en­sayo.

PNE 53340 (3) Plásticos. Determinación de la resisten­cia a la microfisuración en planchas de poli (metacrilato de metilo)

PNE 53521 Elastómeros. Determinación de la plas­ticidad de los cauchos y de sus mezclas no vulcanizadas.

PNE 67012 Inodoro mural de descarga directa y alimentación independiente. Cotas de conexión.

PNE 77003 Métodos de análisis del agua. Determi­nación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Método de dilución y siembra.

PNE 77004 Métodos de análisis de agua. Demanda química de oxígeno (DQO). Método del dicromato.

PROYECTOS DIN

Proyecto DIN 12037-1978.- Vidrio de laboratorio. Frascos tubulares.

Proyecto DIN 12213-1978.- Aparatos de laboratorio fabri­cados con vidrio de cuarzo y material de cuarzo. Terminales roscados de tu­bos de vidrio de cuarzo.

Proyecto DIN 12218-1978.- Material de laboratorio cons­truido con vidrio de cuarzo y material de cuarzo. Tubos de vidrio de cuarzo. Diámetro exterior entre 4mm y 100 mm.

Proyecto DIN 12240-1978.- Vidrio de laboratorio. Destila­dor para aparato de determinación de agua.

Proyecto DIN 12242.- Parte 1 1978.-Vidrio de laborato­rio. Uniones cónicas esmeriladas inter­cambiables. Medidas y tolerancias.

Proyecto DIN 15543-1978.- Material de laboratorio fabri­cado con vidrio de cuarzo y productos de cuarzo. Llaves cónicas intercambia­bles de tres vias con perforación en forma de T, fabricadas en vidrio de cuarzo. Conicidad 1:10

Proyectos DIN 12244.- Parte 1-1978.- Vidrio de laborato­rio. Uniones esféricas esmeriladas in­tercambiables. Medidas y tolerancias.

Proyecto DIN 12245-1978.- Vidrio de laboratorio. Unio­nes cónicas de conicidad 1:10, en bru­to o debastadas. Medidas y tolerancias.

Proyecto DIN 12250-1978.- Material de laboratorio cons­truido con vidrio de cuarzo y material de cuarzo. Piezas de unión con esmeri­lados cónicos.

Proyecto DIN 12252-1978.- Vidrio de laboratorio. Tapo­nes esmerilados cónicos.

Proyecto DIN 12265-1978.- Material de laboratorio cons­truido con vidrio de cuarzo y material de cuarzo. Piezas de unión con esmeri­lados esféricos.

Proyecto DIN 12542-1978.- Material de laboratorio cons­truido con vicrio de cuarzo y material de cuarzo. Llaves cónicas de una vía, intercambiables.

Proyecto DIN 12622-1978.- Vidrio de laboratorio. Carac­terización del tipo de vidrio de apara­tos de vidrio.

Proyecto DIN 12769-1978.- Vidrios de laboratorio. Ter­mómetros de laboratorio. Generalida­des.

Proyecto DIN 52348-1978.- Ensayos de vidrio y de plásti­cos. Ensayo de desgaste por chorro de arena.

Proyecto DIN 58208. Parte 5-1978.- Definiciones y símbo­los de vidrios para anteojería en rela­ción con el ojo humano. Sistema bino­cular.

Proyecto DIN 58216.- Parte 1-1978.- Antojería. Gafas pa­ra conductores de vehículos.

BOL. SOG. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 18 NUM. 3 207

Page 27: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

" DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mailorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

AISLADORES ELÉCTRICOS

ALUMINA TABULAR

Alberto Benbassat, S. A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Espaftoia de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Goterón, S.L. (Aluminosas y siliciosas). Tel. 260 381 . Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarlas Mület. Avda. José Antonio, 13, 5.«. Tels. 13 04 57 y 1312 46. Alcañiz (Teruel).

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za, 22, 1.^. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Minar, S.A. P^ de Gracia, 28 pral. B. Teléfo­nos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo-

'na-7.

ATOMIZADORES

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108. t fno. 671 05 00

Telex. 23644 RAM I-E

Castellón: Gran Vi'a, 2. t fno . 21 71 44

Niro Atomizer, S.A. Gran Vía de Car­

los I I I , 86, 20-2^. Tels. 330 86 5 1 .

Telex: 51530 NI R O E

Barcelona- 28.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S.L. Uría, 76 3o Tfnos:22 42 77 y 22 55 09 OVIEDO 1

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2.o. Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Minas de Miranda, S.A. Arguñosa, 2 1 ^ . Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

1 Cementos Mol ins, S.A. '1

C.N. 340. km. 329,300

t fno. 656 09 11

Sant Vicenç dels Horts

[ (Barcelona)

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Puîg de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. G. Bal-mes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-lencía-11.

La Casa del Ceramista. García Mora-to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

Page 28: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

^^pmmuoñ S.A. GyA. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62 J Tel: 21 08 00-21 08 11-21 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

CORINDON ELECTROFÖNDIDO

Abrasiwas del Norte^ S« A« Usurbif (La-sarte-ChiquIerdi). Tai.-36 14 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta-dç 1315. San Sebastián.

CRIBAS Y TAMICES

TALLERES FELIPE .VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANO VA DEL CAM! (BARCELONA)

Pllliam Boulton Espartóla, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA ¥iDRIO

Crisoles para ¥idrto, S. A. (CRIWISA). Cobalto, 34-A, Te!. .337 20 78. ttospi-tatet de Llobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S»L.

ARCIRESA

Gi lde Jaz, 15-1® ,

t fno . 24 04 12

Oviedo

Caolines Asturianos, S« A« Nueve ÚB Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 » 37. Oviedo.

Caolines de la Espina^ S. L. Urfa, 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 65 09. Oviedo.

Industria de TransfomiacioneSp S. A. (INTRASA)» Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

Minerales f Productos CerámicoSp S« A. (WiPROCESA).~San Agustín, 2, 2.®. Tel. 231 56 71. Madrid-I4.

Minas de Miranda, S.A. Arguñosa, 2 -1^. Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

Sucesores de Sewerino Gómez^ S« A. Gándaras-Guíilarey. Tel. 4. Toy (Pon­tevedra) .

ESMALTES ¥ITRiFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-•lencia-11«

S.A. GyA. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Te!: 21 08 00-21 08 11-21 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

P.E.M: ¥iwomte Montalbán. 9« Teléfo­nos 222 47 55-64 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Proiesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Te l 154 55 88. Manlses (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Dcha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICEMAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

jPIACmaá'd si Ctra. Madrid-Toledo Km. 17 690 75 48 / 690 76 49, Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVADELCAMI (BARCELONA)

FABRICAS DE ¥IDRiO HUECO

Vidriería Bmím, S« A« C/ Onésilno Re­dondo, 179. TeJ. 249 3614. Hospita­n t (Barcelona). Callé D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. P° de Gracia, 28 pral. B. Telé­fonos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo­na-7.

f lcar, S« ñ. Trinqyeta, 23.. Teléfono 154 51 00. Maníses .(Vatencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pasek Espafta, S«. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Vafencfa).

HORNOS

ALTES, S.A. Proyectos e Instalaciones Príncipe de Viana 32, F 1^ TetÄOs: 23 54 67 y 23 48 48 LÉRIDA

Page 29: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

COMPAÑÍA DE MINERALES, S.A. C/Alfonso XII, 30. Madrid 14. Te!. 230 41 07. Telex. 22448, ALEACIONES PARA RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Iber Siti, S.A. Avda. de Sarria, 52, 1^ -A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15. c/Pola, 12, Tel 23 22 51 . Castellón de la Plana.

MAQUICEMAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER~E Teleg, Maquiceramsa. Madríd~26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S» A. Apartado de Co­rreos 244, Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

mmsäiJ

Avda. de España^ 26 Tel: 690 75 48. Telex. 43334 IPIC~E Getafe (Madrid)

MAQUICEMAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACEREE Teleg. Maquiceramsa. Madríd-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel. '

INSTRUMENTACIÓN

Metrofísica Aplicada, S. L José Tapió­las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INWESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y ¥idrio« Kilóme­tro 24,300, Cira. Madrid-Valeûcla, Te­léfono 407 65 91. Arganda del Rey (Madrid).

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

MAQUICEMAM, S,A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid»26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

l/RMCmadnd s.l Ctra. Madrid-Toledo Km, 17 690 75 48 / 690 76 49, Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

Seweco. Ctra. igualada-Sitges, Hm, 1. Tel. 883 48 00. Vilanova <Jel Camí" (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

MPB Ctra. Villavídosa a Pinto km. 16,500 690 74 61 / 690 75 48. Telex. 43334 IPIC-E. Fuenlabrada (Madrid).

MAQUICEEAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Felguera Rawest i mien tos, S.A.

Marqués de San Esteban, 50

Gijón (Oviedo)

Flefechmann Ibérica, S« à. Calvo So-telo, 14, 2.® dcha. Tels. 22 0512 y 22 0516. Santander.

Karrena, S.A. Montajes Especiales Avda. de! Ejército, 11 ^ 8 ^

1 t fno. (94) 447 60 54

Bilbao, 14

ÓXIDOS

de plomo, níquel, cobre, estaño, anti-moeio, cadmio, molibdeno, manganeso

Compañía de^ Minerales, S.A. (Gru­po lmetal)x/Alfonso XII, 30. Madrid44.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litaigirio NÍO2 Oxido de Níquel 5^203 •• . . . . . . Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CÙ2O . . Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02. . . . . . . ; Bióxido de Manganeso ZnO . Oxido de Zinc

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol f Baucis, S. A. C / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicarp S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PA¥IMENTOS Y REYESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa« Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). Apartado" 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. Valencia-4.

Page 30: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

PIROMETROS

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Gamica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapió­las, 120. Te!. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

POLIURETANO

Synthesla Española, S. A. Conde Bo-rrell, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-15.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108 . t fno. 671 05 00 1

Telex. 23644 F A M I - E

Castellón: Gran Vía, 2 . t f no . 21 71 44

^ MHG P R E N S A S H I D R Á U L I C A S

Marqués de Airiluce e Ibaira, 21 Apartado de correos 32 Teléfono: (94) 462 48 00 (4 líneas) Telex: 31637 m h g p e Dirección Telegráfica: MAHIGEN Fortúnete (Vizcaya)

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos. 244. Tel. 883 48 00. igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Aristegui Material Refractarlo. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarlos dé Dolomita Sinterlzada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99. Aviles.

Flelschmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14. 2.0 dcha. Tels. 22 05 12 y 22 0516. Santander.

Fundlplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 3214 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. (I. C. A. S. A.). Oficinas. Caspe, 12, 15-1.» , J-K. Tel. 301 80 50. Barcelona-10 Fábrica: Tels: 77 12 12-77 13 09. Case­tas (Zaragoza).

José À. Lx)mba Camina. Apartado 18.

Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­

vedra). Teléfono 986/61 00 55 y

61 00 56.

Sociedad Anónima "La Albericla". La Alberícia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 23 15 37. Santander.

Vlíbrico España, s. a. REFRACTARIOS PLÁSTICOS Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámica del Nalón, S. A. Apartado 8. Tels. 69 33 12-69 33 52. Sama de Lang reo.

PROCERSA (Sociedad General de Pro-duqtos Cerámicos, S. A.). Bailen. 1, octavo. Tel. 37 34 00. Apartado 31 . Bilbao.

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

Nueva Cerámica Arocena. Refractarlos especiales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Crio (Guipúzcoa).

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Page 31: ^S^RESUMEIIES DE REVISmS IIITEIOfACroiULESboletines.secv.es/upload/20120509125508.z19791803.pdf · Se explica los aspectos que se refieren a la fuerza motriz, ... a esta escuela sino

Protisa. General Martínez Campos. 15. Tel. 448 31 50. Madrid-IO.

Métrofísica Aplicada, S. L.. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

Ipiac Madrid, 'S.L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50 690 75 48 y 690 76 49. Telex 43334 IPIC-E. Fuenlabrada (Madrid)

Refractaria, S; A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Norefta (Asturias).

SECADEROS YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Refractarios de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 53 10 31 - 53 10 45. Derio (Bilbao).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras. 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 88348 00. Igualada (Barcelona).

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/ 891 12 84 y 891 32 17 Aranjuez (Madrid)

Refractarios Teide, S. A. José Estivil, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo-na-13.

ipiac Madrid, S.L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 75 48 y 690 76 49. Telex 43334 IPIC-E. Fuenlabrada (Madrid)

Sirma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7. TERMOPARES

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

Sociedad Esp'añola de iMetaies Precio­sos. San Marcos, 3. Te!. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Cárnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).