Srta. Nochixtlan

13
CERTAMEN PRINCESA MIXTECA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Nuestro pueblo Ñuu xavi o mixteco se asentó en tres estados del actual territorio nacional: Oaxaca, Guerrero y Puebla ,a su vez en nuestro estado se subdivide en : Mixteca Alta, Baja y de la Costa. Y cada uno de sus asentamientos que llegaron a consolidarse como pueblos importantes plasmaron su historia en Códices; que son biombos elaborados con piel de venado y cubiertos con una mezcla caliza llamada estuco, donde a través de símbolos narraron sus vivencias (en nuestra época se le denomina lectura pictográfica) y cada uno de estos pueblos iniciaba su Códice, con un supuesto origen humano, atribuyéndole el merito al lugar donde fue pintado, por ello existían diversos lugares del mítico origen mixteco, como numero de Códices había, pero a la llegada de los españoles, estos trataron de borrar todo tipo de evidencias, que pudieran demostrar los avances de nuestras culturas prehispánicas y su forma de concebir el mundo, por esa razón la mayoría de estos libros sagrados fueron quemados y los pocos que sobrevivieron, algunos están subdivididos y otros mutilados, por lo que en nuestra región al parecer solo cuatro de los seis que lograron trascender en el tiempo están completos por lo tanto este es el numero de pueblos a quien se otorga, el surgimiento de la especie humana y son: Sosola que significa “cosa vieja” Achiutla con su ceiba sagrada donde se cree que nació el Señor 2 Hierva “ Difunto Serpiente” quien fue el primer mixteco, otro es Añuti (Jaltepec) con su rayo fecundador que al penetrar el Cerro de Arena lo fertilizó y de esta forma nació en Señor 11 Agua y el otro es Apoala donde se narra que de en medio de dos árboles entrelazados nacieron los primeros pobladores; pero este

description

trabajo inspirado en la cultura y el legado de asuncion nochixtlan sobre sus costumbres y parte de su tradicion oral rodeada de bellos mitos y leyendas

Transcript of Srta. Nochixtlan

Page 1: Srta. Nochixtlan

CERTAMEN

PRINCESA MIXTECA

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Nuestro pueblo Ñuu xavi o mixteco se asentó en tres estados del actual territorio nacional: Oaxaca, Guerrero y Puebla ,a su vez en nuestro estado se subdivide en : Mixteca Alta, Baja y de la Costa. Y cada uno de sus asentamientos que llegaron a consolidarse como pueblos importantes plasmaron su historia en Códices; que son biombos elaborados con piel de venado y cubiertos con una mezcla caliza llamada estuco, donde a través de símbolos narraron sus vivencias (en nuestra época se le denomina lectura pictográfica) y cada uno de estos pueblos iniciaba su Códice, con un supuesto origen humano, atribuyéndole el merito al lugar donde fue pintado, por ello existían diversos lugares del mítico origen mixteco, como numero de Códices había, pero a la llegada de los españoles, estos trataron de borrar todo tipo de evidencias, que pudieran demostrar los avances de nuestras culturas prehispánicas y su forma de concebir el mundo, por esa razón la mayoría de estos libros sagrados fueron quemados y los pocos que sobrevivieron, algunos están subdivididos y otros mutilados, por lo que en nuestra región al parecer solo cuatro de los seis que lograron trascender en el tiempo están completos por lo tanto este es el numero de pueblos a quien se otorga, el surgimiento de la especie humana y son: Sosola que significa “cosa vieja” Achiutla con su ceiba sagrada donde se cree que nació el Señor 2 Hierva “ Difunto Serpiente” quien fue el primer mixteco, otro es Añuti (Jaltepec) con su rayo fecundador que al penetrar el Cerro de Arena lo fertilizó y de esta forma nació en Señor 11 Agua y el otro es Apoala donde se narra que de en medio de dos árboles entrelazados nacieron los primeros pobladores; pero este romanticismo mítico nos ha llevado a indagar datos más convincentes para explicar quienes fueron y de donde vinieron nuestros antepasados y en dicha búsqueda nos encontramos con los escritos inéditos de Don Manuel Martínez Gracida, basados en la investigación de Fray Francisco de Burgoa, que nos dice:” Tribus pertenecientes a Puebla buscaban tierras para aumentar su territorio, así que el rey del País de los volcanes nombro una comisión en el año 345 de nuestra era, para explorar el país de las montañas azules y estos al retornar dieron cuenta de las enormes cualidades que estas tierras poseían , entonces salió un grupo bastante numeroso con rumbo a este paradisiaco lugar, llegando así al rio de los Linajes o de los Señores ( Hoy Santiago Apoala) el día 18 de marzo del año 346 a.C, fundando en tal lugar el primer pueblo mixteco, a quien nombraron sus autoridades y le dejaron una porción de gente, y retomando su peregrinar siguieron asía el Suroeste fueron fundando pueblos hasta llega el 24 de abril de 346 a.C a unas montañas oscuras y allí establecieron la capital da la Nación Mixteca con el nombre de Yuku tnoo ( Monte Negro) Tilantongo” sin embargo estudios científicos que refuerzan precisamente la

Page 2: Srta. Nochixtlan

teoría de migración de Norte a Sur,pero atribuyen el merito a Etlatongo como primer asentamiento humano en nuestro territorio, con evidencias que demuestran su existencia 1500 a.C (SPORES, Ronald, 2007, pag. 469) y de allá parten los demás asentamientos y en forma específica los que se ubicaron en el territorio de Asunción Nochixtlán y que hoy conocemos como: La zona Emiliano Zapata, que cuenta con una extensión de 200metros de toda la montaña algunos historiadores han fechado este asentamiento con una antigüedad de 1200 a. C. al año 300 de nuestra era, esto nos indica que perteneció al periodo preclásico, y tenía comunidades pequeñas de agricultores con tecnología económica política, religiosa, sencillas pero con relaciones económicas con otras. También ubicamos la Zona del panteón de Nochixtlán, esta ya también presentaba asentamientos aun que tenia menor representación, impresionantes en sitios no tan grandes o secundarios pero estaban sujetos a ciudades más grandes como Yucuita, Monte Negro, Diquiyuu, entre otras, data este asentamiento del año 300 antes de Cristo al 300 de nuestra era perteneciente al periodo Preclásico Temprano, otra es la zona de la Labor esta por cierto poco estudiada representa parte de la historia de Nochixtlán aun que olvidada y sin ser explorada da muestra de un gran asentamiento prehispánico algunos la han fechado entre los años 300 al 900 de nuestra era al denominado período Preclásico Medio Tardío. Se ha podido detectar otro un asentamiento denominado El Cerro de Nochixtlán que actualmente se ubica al Sur de la carretera Panamericana km. 438, directamente al Sur de Sayultepec, con un diámetro de 500 metros en cuadra, y que presenta dos grupos de estructuras con alineamientos de piedra, muros plazas y probables estelas y perteneció al periodo clásico temprano pero se encuentra muy dañado por la erosión, cultivo y saqueo. También se ha ubicado un asentamiento en Nochixtlán, denominado “Loma Alta” con una dimensión de 125 m. por 60 m. Perteneció a la Fase Las Flores es un buen modelo de asentamiento sencillo sujeto a una cabecera política conserva dos montículos, estructuras y alineaciones asociadas y terrazas. Otro lugar donde se han encontrado evidenciases La loma del Camino Nochixtlán – Amatlán, que se ubica al Norte de Nochixtlán, en un lugar alto y largo, con un diámetro de 200 metros por 125 metros, perteneciente al periodo Clásico tardío y Postclásico , era un asentamiento considerado centro ceremonial, pero funciono en realidad como multifuncional, es decir centro cívico, ceremonial, residencial y en parte agrícola, actualmente mantiene tres montículos mayores con pisos asociados, alineaciones y muros. Pero sin duda alguna el sitio más importante en Nochixtlán fue Pueblo Viejo, ubicado a 700 al noroeste del pueblo actual de Nochixtlán que posee la dimensión de 1250 m. de Norte a Sur y 700m. de Este a Oeste perteneció al Periodo Posclásico ; pues sus estudios recientes datan su existencia entre los años 900 a 1521 de la era actual y existe una probabilidad muy grande que la comunidad prehispánica y la naciente colonial de Nochixtlán se halla ubicado en este lugar y es uno de los sitios de posclásico más grandes, complejos, utilizados en el Valle de Nochixtlán aunque actualmente está muy destrozado, por la devastación, saqueo, erosión y ahora por construcciones nuevas, pero aun así el sitio conserva alineaciones, muros, pisos, montículos, patios terrazas e implementos de obsidiana, sílex y basalto contiene dos concentrados de estructuras elevadas. Y de este sitio se narra su poblamiento cuando en el año 3 Casa día 4 Conejo, que equivale al 909 de la era Cristiana, el Señor 5 Viento mascara de Yahua (Deidad del agua) denominado “Zahuindanda” Rey de Yutsa ton´o (Apoala) funda Ñuu Atokon “Lugar Pueblo de Zapotes” en el lugar que hoy conocemos como Pueblo Viejo, y serviría como una expedición militar o lugar de

Page 3: Srta. Nochixtlan

paso entre Apoala y Achiutla, que era otro territorio gobernado por “Zahuindanda”, pero para 1486 llego a la región Ñuu Xavi (Mixteca) Ahuizotl rey azteca sometiendo pueblos para el imperio mexica y entre ellos a Ñuu Atokon, al que le sustituyo este nombre por el de Nocheztli (insecto de la grana cochinilla) o Nduko para el mixteco y que posteriormente le llamaron Nochixtlán ( Lugar de grana cochinilla) sin pensar que al poco tiempo llegaría la invasión española y con ella fatales problemas como las epidemias y en esta era de declive del antiguo Nochixtlán, surge el mito de la princesa ITA UXA NDIQUI YUU ( 7 Flor Collar de Jade) ultima descendiente del linaje mixteco, y la leyenda narra que al ver el infortunio de su gente la princesa dijo: “ Fui respetada por los españoles, pero mi pueblo muere a diario y mi ancestro 5 Viento nos pidió proteger a nuestra gente, a costa de nuestra propia vida, ante cualquier desgracia, por ello pido a mis dioses que me lleven con ellos y velar desde el cielo a mi pueblo” y se dice que la princesa murió y antes de ello pidió a su pueblo que fuera enterrada en el barrio de las flores el más antiguo de Nochixtlán, y finalmente subió al cielo en forma de estrella dándole sus dioses un lugar en el kagua kandivi (Lugar donde descansa él cielo) y en las noches en forma de la osa mayor resguardaba a su pueblo y decía: “ Mi esperanza está presente en los verdes plumeros del quetzal, en el susurro de mis tejidos de palma de mis mujeres mixtecas, fieles hasta la obsesión y sacrificadas hasta el coraje, yo soy el Ndiquiyuu , donde brillo el sol con el rojo de mi raza como la sangre de mi Nduko grana y la obsidiana se hizo greca derramando la sangre de mi pueblo para la paz de los hombres en la tierra a la que regresare, llevando los destellos del sol para alumbrar el sendero de mi gente y velar por ellos”. Por tal razón cuenta la leyenda que cuando Nochixtlán , se restableció, regreso ITA UXA en forma de la virgen de la Asunción, que ahora es la Patrona de la ciudad de Nochixtlán, sin embargo, también en esta época colonial Nochixtlán tuvo un gran desarrollo comercial; por lo que fue denominado “Pueblo de comerciantes”, Es muy probable que entre 1536 a 1540 se haya edificado en pueblo viejo la primera iglesia en Nochixtlán y de 1540 a 1565 se haya realizado el cambio de población del Cerro al Llano donde se ubica actualmente, realizándose también por estos años la traza del nuevo Nochixtlán y los abuelos optaron por un cuadriculado que señalara hacia los cuatro puntos cardinales; es muy probable también que estas secciones hayan sido el origen de los primeros barrios y que perviven hasta el día de hoy: El Barrio del Calvario, Chocano, La Peña y Las Flores. Y entre 1560 a 1570 edificaron El Templo Parroquial de Asunción Nochixtlán, con un diseño arquitectónico Novo hispánico del Siglo XVI y en la etapa de la independencia, también tuvo gran protagonismo pues en “1812 el intendente de Oaxaca nombro a Don José María Regules Villasantes, originario de Santander, España, y vecino comerciante de Nochixtlán, como comandante de las fuerzas españolas en la mixteca” también ese mismo año Don José María Morelos y Pavón “ El Rayo del Sur” , pisa tierras Nochixtecas; cuando” sus tropas ocupan Santiago Huauclilla y avanzan hacia Santo Domingo Yanhuitlán, desde donde el generalísimo envía sus instrucciones para la toma de la Ciudad de la de Morelia” y al triunfo de la independencia en 1821 también Nochixtlán fue erigido como municipio, así caminamos con el curso de los años, llegando al año 1844 cuando varias comunidades indígenas del hoy Distrito de Nochixtlán, se suman a la “ Revolución de la Montaña” (en la Mixteca Guerrerense), movimiento armado que tuvo como líder principal al General Juan Álvarez… , Y el 23 de marzo de1858 fue designado Nochixtlán Distrito , para el 7 de octubre de 1884 adquiere la categoría de Villa y entrado el siglo XX que los problemas se agudizaron a nivel nacional cuando el Porfiriato trajo consigo malestar

Page 4: Srta. Nochixtlan

social, desembocando en un levantamiento armado, que iniciara Madero el 20 de noviembre de 1910, dichos embates llegaron a la región y al territorio nochixteco, cuando el 31 de mayo y 1° de junio de 1911 los maderistas del General Gabriel Solís entran en Asunción Nochixtlán, pero es hasta 1914, cuando Nochixtlán y sus municipios se involucraron directamente en esta “Guerra Civil”; unos se agregaron a los maderistas, otros a los zapatistas y en el caso de Asunción Nochixtlán y otros de sus municipios se integraron al bando carrrancista, que porcierto era n los más numerosos en este distrito y entre Abril de 1916 y Agosto de 1917, Nochixtlán , fue escenario de de cinco cruentas batallas en las que cuatro de ellas fueron ganadas por los carrancistas y solo una les favoreció a los aliados(zapatistas, villistas, soberanistas y maderistas), siendo los hombres más destacados en estas revueltas: El Coronel. Luis T Míreles, Nicanor Peña, Luis Avendaño, Alfredo Noguera, El Capitán Francisco Severo Sosa, el Coronel Valentín Andrade, entre otros y Para 1922, se establece la educación popular, promovida por el hijo predilecto de Nochixtlán “Abraham Castellanos Coronado” (que nació el día 16 de marzo de 1871, en Asunción Nochixtlán Oaxaca y murió el 1° de noviembre de 1918,en la Ciudad de Pachuca Hidalgo) legándonos su famoso lema: “Para formar patria, el secreto está en la educación de las masas populares” y al entrar al nuevo milenio, en la antesala del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, el día 16 de junio del año 2008, Asunción Nochixtlán; adquiere la categoría de CIUDAD, Decreto emitido Por la Sexagésima Legislatura de Estado Libre Y soberano de Oaxaca…, por todo lo anterior es preciso mencionar que esta hermosa Ciudad es el resultado de un proceso formativo que a lo largo de los años se vino consolidando y que el día de hoy aflora en sus bellas costumbres y tradiciones, tal es el caso de sus festividades entre la cuales sobresalen: la fiesta de San Isidro, en el mes de mayo, en el barrio de La Peña, en junio la festividad de San Antonio en el Barrio de Chocano, también en junio se festeja San Pedro en el barrio de Las Flores y la milagrosa imagen del Señor del Calvario, se venera en el barrio del mismo Nombre. En el mes de agosto, mes en el que la Ciudad de Asunción Nochixtlán festeja su Fiesta Titular, en honor a la Asunción, sobresaliendo en ella; sus actos religiosos con las solemnes velaciones (Únicas en la región), actos deportivo, sociales y culturales, como la calenda floral con sus lindas mujeres, que aprovechan la ocasión para lucir el traje típico de Nochixtlán, que lo confeccionado por primera vez por iniciativa del entonces sacerdote, Eugenio Cuevas y un grupo de catequistas que en un principio fue bordado con grecas mixtecas, basándose en fragmentos de la leyenda de la princesa DONAJI, y actualmente consiste de cuatro piezas como son: L a blusa, falda o enagua, tapasol, ceñidor y ropa interior que consta de refajo con terminaciones en tira bordada y una calzonera de algodón, por lo tanto la blusa es blanca en forma de quexquemetl y está decorada alternamente con imágenes bordadas de cochinillas estilizadas, soles indicando que la mixteca es la tierra del sol y ramos de flores de nopal que indican la presencia de las cochinillas. Los pies se calzan con huaraches de piel color natural. La falda o enagua es de color azul cielo o turquesa , de raso o satín, finalmente lisado, debe llegar hasta el tobillo, acompañado de una cenefa blanca 10 cm. Arriba del dobladillo. En la cenefa lleva el bordado de pencas de nopal, impregnado de grana, de manera vertical y horizontal. El ceñidor es de seda de algodón color verde yerba que hace alusión a la naturaleza. El tapasol que se coloca en la cabeza les servirá para cubrirse del sol cuando acompaña a su esposo en las labores del campo, como complemento del traje se usan collares, aretes y pulseras hechas con papelillo o cuentas de trigo. El peinado consiste en dos trenzas

Page 5: Srta. Nochixtlan

anudadas con listones rojos y para las ocasiones especiales, se anudan hacia arriba de la cabeza adornada con lana teñida de rojo. Se complementa con una canasta adornada con flores naturales y un ramo de trigo seco como símbolo de la producción agrícola de la región. Y de esta manera se representa orgullosamente la mujer nochixteca, como símbolo de ayer y hoy: por toda esta gama de historia y tradiciones invito a conocer Asunción Nochixtlán que se ubica en la mixteca alta entre los paralelos 17´ 27´grados de latid Norte y 97´ 13 grados de longitud Oeste a una altura promedio sobre el nivel del mar de 2080 m. a cuatro horas y media del D.F y una hora de la Capital del Estado de Oaxaca… Siendo parte viva de una maravillosa aventura…

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN:

LAS MUJERES Y SUS DIOSAS, EN LOS CODICES PREHISPANICOS DE OAXACA; ROSSEL, Cecilia y OJEDA, Díaz María de los Ángeles, México, 2003.

LA DINASTIA DE AÑUTE; JANSEN, Maarten & PEREZ, Aurora Gabina, Leiden Holanda 2000.

ÑUU ATOKON – NOCHIXTLÁN, MIGUEL ROBLES, Manuel, Asunción Nochixtlán, Oaxaca, México, Agosto 2005.

NUU ÑUDZAHUI LA MIXTECA DE OAXACA, SPORES, Ronald, México 2007.

RELACIONES GEOGRAFICAS DE OAXACA DE 1777 – 1770, ESPERANZA, Manuel, Oaxaca México, 1994.

NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN NOCHIXTLAN, OAXACA. RAMIREZ ZARZA, Javier, Asunción Nochixtlán, Oaxaca, México, 2008.

NOCHIXTLÁN… TIERRA ROJA DE LA GRANA, 100 FECHAS PARA LA HISTORIA DEL ÑUU SAVI. RAMIREZ ZARZA, Javier, Asunción Nochixtlán, Oaxaca, México, 2009.

CUANDO LA GUERRA RETUMBÓ EN EL VALLE Y LA MONTAÑA, LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL DISTRITO DE NOCHIXTLÁN Y SUS MUNICIPIOS 1910- 1920, Javier , Asunción Nochixtlán, Oaxaca, México, 2009.

NOCHIXTLAN COLOR DE LA GRANA. AVENDAÑO REYES, Joel.

EL DESPERTAR DE OAXACA, PERIODICO, ZARATE, Ponciano, Asunción Nochixtlán Oaxaca México, 2008.

Page 6: Srta. Nochixtlan

PRESENTACIÓN

Como el más bello poema;

Que sale del corazón,

Así volabas al cielo:

¡Ita Uxa de mi amor!

Y hoy te encuentras convertida

En María de la Asunción…

Distinguidas Autoridades, jurado calificador y público que me escucha, mi nombre es María de Jesús de Mateo Pérez, hija de Arturo de Mateo, de la Ciudad de Pachuca Hidalgo y de Silvia Margarita Pérez, originaria de Nochixtlán; por lo que es congratularte para mi participar en este magno evento, en primer lugar por el gran amor que le tengo a “Chonita”; como le digo de cariño a nuestra a Madre Santísima de la Asunción y porque orgullosamente también en mis venas corre la gloriosa sangre mixteca, por ello es de suma importancia conocer las raíces y el devenir histórico de nuestro pueblo; que lo fueron consolidando y dieron como resultado lo que hoy es : “ La imponente Ciudad de Asunción Nochixtlán”, con sus bellas costumbres y tradiciones, que en esta ocasión pone de de manifiesto de manifiesto y para ello es preciso viajar en el tiempo, a través del túnel fantástico de la investigación y ubicarse en el origen de nuestro pueblo Ñuu xavi o mixteco como la generalidad lo llama, que se asentó en tres maravillosos estados del actual territorio nacional: Oaxaca, Guerrero y Puebla, a su vez en nuestra entidad se subdividió en : Mixteca Alta, Baja y de la Costa. Y desde el punto de vista mitológico se creía que nuestros primeros pobladores surgieron de forma mágica - divina: “De Árboles Sagrados o de La Luz Celeste”, suceso que nos invita a vivir las hermosas leyendas de nuestros antepasados , sin embargo al paso del tiempo se fue intuyendo que la migración de Norte a Sur, fue él fenómeno lógico del poblamiento de nuestro territorio y que por lo tanto tribus poblanas llegaron a este lugar, datos confirmados y que salen a relucir con estudios recientes que lo demuestran y asignan el privilegio a Etlatongo como el primer asentamiento humano en estas tierras, con evidencias contundentes , que datan su existencia 1500 a.C y de allá se desprenden de los demás

Page 7: Srta. Nochixtlan

poblamientos y en forma muy especial se dice que en el actual territorio de Asunción Nochixtlán se han localizado varios asentamientos; Pero sin duda alguna su sitio más importante e imponente fue ”Pueblo Viejo”, lugar lleno de misticismo y solemnidad, pues en los libros sagrados se ha quedado plasmado el año 3 Caña y el día 4 Conejo equivalente al año 909 de nuestra era, cuando los asares del destino conducen al Señor 5 Viento “Mascara del Dios de Agua” “Zahuindanda”, hasta nuestras tierras, pareciéndole propicias para hacer una expedición militar o lugar de paso, como punto intermedio entre sus dos poderosos reinos: Apoala y Achiutla; así lo hiso, denominándole al sitio “Ñuu Atokon” (Pueblo Lugar de Zapotes), convirtiéndolo pronto en un lugar de importancia polifacética, sin embargo después de cuatro siglos de brillar como pueblo mixteco, el oleaje mexica le alcanzaría por conducto de Ahuizotl rey azteca; quien en 1486 sometió a Ñuu Atokon, bajo el poderoso dominio de su pueblo y le sustituyo este nombre por el de” Nocheztli” palabra Náhuatl que en español significa: Insecto de la grana cochinilla, al que el mixteco denomina “Nduko” y que posteriormente le llamaron Nochixtlán ( Lugar de la grana cochinilla), sin pensar que al poco tiempo llegaría la invasión española y con ella fatales problemas como las epidemias y en esta era de declive del antiguo Nochixtlán, surge el mito de la princesa ITA UXA NDIQUI YUU ( 7 Flor Collar de Jade) ultima descendiente del linaje mixteco, y la leyenda narra que al ver el infortunio de su gente la princesa dijo: “ Fui respetada por los españoles, pero mi pueblo muere a diario y mi ancestro 5 Viento nos pidió proteger a nuestra gente, a costa de nuestra propia vida, ante cualquier desgracia, por eso pido a mis dioses que me lleven con ellos y velar desde el cielo a mi pueblo” y se dice que la princesa murió y antes de ello pidió a su pueblo que fuera enterrada en el barrio de las flores el más antiguo de Nochixtlán, y finalmente subió al cielo en forma de estrella dándole sus dioses un lugar en el kagua kandivi ( Lugar donde descansa el Cielo) y en las noches en forma de la osa mayor resguardaba a su pueblo y decía: “ Mi esperanza está presente en los verdes plumeros del quetzal, en el susurro de mis tejidos de palma de mis mujeres mixtecas, fieles hasta la obsesión y sacrificadas hasta el coraje, yo soy el Ndiquiyuu , donde brillo el sol con el rojo de mi raza; como la sangre de mi Nduko grana y la obsidiana se hizo greca derramando la sangre de mi pueblo para la paz de los hombres en la tierra a la que regresare, llevando los destellos del sol para alumbrar el sendero de mi gente y velar por ellos”. Por eso cuenta la leyenda que cuando Nochixtlán, se restableció, regreso ITA UXA en forma de la virgen de la Asunción, que ahora es la Patrona de la ciudad de Nochixtlán, a la que pobres y ricos acudimos a pedir su ayuda. sin embargo, no solo el caos de las epidemias nos trajeron los españoles; pues también en esta época colonial Nochixtlán vivió un gran desarrollo comercial; por lo que fue denominado “Pueblo de comerciantes”, pareciendo anunciar que sería su primordial actividad económica en el futuro, siendo este uno de los principales motivos de realizar el cambio de la población del cerro al llano donde se ubica actualmente entre 1540 a 1565, también la moderna arquitectura Novo hispánica del siglo XVI, le permitieron por estos años trazar el nuevo Nochixtlán optando por un cuadriculado que señalara hacia los cuatro puntos cardinales; siendo muy probable que estas secciones hayan sido el origen de sus primeros barrios y que perviven hasta el día de hoy: El Calvario, Chocano, La Peña y Las Flores. Además se fue perfeccionando el tallado de la cantera que permitió la edificación de majestuosas obras sociales y religiosas como la construcción del Templo Parroquial de Asunción Nochixtlán entre 1560 y 1570 que hoy podemos admirar y valorar y a partir de este momento

Page 8: Srta. Nochixtlan

Nochixtlán estaba llamado a ocupar un lugar muy importante en las páginas de la Historia, plasmando su nombre con letras de oro, primero cuando el 23 de marzo de 1858 es designado DISTRITO y poco tiempo después el 7 de octubre de 1884 adquiere la categoría de villa, así continua esta cascada de ensueño para nuestra comunidad, llegado a la etapa de la Independencia de México y en 1812 se tuvo la dicha; que él Generalísimo Don José María Morelos y Pavón “ El Rayo del Sur”, pisara tierras Nochixtecas; coronando este siglo el nacimiento del hijo predilecto de Nochixtlán: “Don Abraham Castellanos”, el día 16 de marzo de 1871, legándonos su famoso lema: “Para formar patria, el secreto está en la educación de las masas populares”; contribuyendo de esta manera la educación pública en México y cuando nuestro país se vio envuelto en el oleaje revolucionario, Nochixtlán fue escenario de de cinco cruentas batallas y cuatro de ellas fueron ganadas por los grupos al que pertenecía y de acá en adelante en el cambiante siglo XX se fue conformando su infraestructura y progreso, que le permitieron enfrentar el nuevo milenio, llegando su recompensa a tal hecho, cuando en la antesala del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, el día 16 de junio del año 2008, Asunción Nochixtlán; adquiere la categoría de CIUDAD, Decreto emitido Por la Sexagésima Legislatura de Estado Libre Y soberano de Oaxaca… por todo lo anterior es preciso mencionar que esta hermosa Ciudad es el resultado de un proceso formativo que a lo largo de los años se vino consolidando y que el día de hoy aflora en sus bellas costumbres y tradiciones, que le han llevado a la admiración de propios y extraños, tal es el caso de sus festividades llenas de luz y alegría y entre la cuales sobresale: su Fiesta Titular, en honor a nuestra madre santísima de la Asunción, con sus actos religiosos y sus solemnes velaciones (Únicas en la región), su exquisita gastronomía, sus actos deportivos, sociales y culturales, como la calenda floral, con sus marmotas, bandas de musicales y lucidos carros alegóricos, donde el folklore resalta junto a la gallardía e sus hombres cabales y la belleza de sus lindas mujeres, que aprovechan la ocasión para lucir el traje típico de Nochixtlán, con motivos prehispánicos y religiosos, haciendo elocuencia a la grana como su origen, al trigo de la nueva religión y al sol mixteco que al contrastarlos dan como resultado un testimonio vivo de nuestro pasado y presente que orgullosamente nos dice:

Es, así como Ñuu Atokon,

Es Asunción Nochixtlán

Y a todo el mundo nos muestra

Su riqueza cultural

Cada año en el mes de agosto,

En su fiesta titular…

Page 9: Srta. Nochixtlan