SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la...

4
255 Los textos jeroglíficos producidos por los mayas prehispánicos son una fuente valiosa e indispensable para el estudio histórico de su cultura. Dentro de la investigación científica de los mayas precolombinos, ar- queólogos, historiadores y otros científicos estudiaron ampliamente la muerte y los entierros. El desciframiento reciente de la escritura jero- glífica sustrajo a sus gobernantes del olvido y les devolvió un rostro e historia propios. Si se considera que en la muerte de un individuo se manifiestan las ideas y los conceptos de la sociedad en la que se encuen- tra inserto, uno puede preguntarse qué importancia tuvo la muerte para los mayas. Sin embargo, estos textos jeroglíficos reflejaron la vida y la visión de la élite y fueron accesibles a la gente común sólo en deter- minadas circunstancias. LA MUERTE COMO TRANSICIÓN Siguiendo las propuestas del investigador Arnold van Gennep, la muer- te está inscrita y rodeada de rituales que él ha dividido en tres etapas. La primera de ellas es llamada preliminar o de separación y ocurre cuan- do el ser humano muere y se separa del mundo de los vivos. En la visión mesoamericana, el individuo se descompone en sus “diferentes partes”, pues no se considera el cuerpo como una “cárcel” del alma y no se hace una separación entre cuerpo y alma. La segunda etapa se denomina SU ALIENTO SE SEPARÓ LA MUERTE EN EL PERIODO CLÁSICO Markus Eberl XVI Detalle de la máscara de K’inich Jannab’ Pakal, Palenque, Chiapas, México.

Transcript of SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la...

Page 1: SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la ... do el ser humano muere y se separa del mundo de los ... la apoteosis solar

255255

Los textos jeroglíficos producidos por los mayas prehispánicos son una fuente valiosa e indispensable para el estudio histórico de su cultura. Dentro de la investigación científica de los mayas precolombinos, ar-queólogos, historiadores y otros científicos estudiaron ampliamente la muerte y los entierros. El desciframiento reciente de la escritura jero-glífica sustrajo a sus gobernantes del olvido y les devolvió un rostro e historia propios. Si se considera que en la muerte de un individuo se manifiestan las ideas y los conceptos de la sociedad en la que se encuen-tra inserto, uno puede preguntarse qué importancia tuvo la muerte para los mayas. Sin embargo, estos textos jeroglíficos reflejaron la vida y la visión de la élite y fueron accesibles a la gente común sólo en deter-minadas circunstancias.

la MUerte CoMo tranSiCión

Siguiendo las propuestas del investigador arnold van Gennep, la muer -te está inscrita y rodeada de rituales que él ha dividido en tres etapas. La primera de ellas es llamada preliminar o de separación y ocurre cuan-do el ser humano muere y se separa del mundo de los vivos. en la visión mesoamericana, el individuo se descompone en sus “diferentes partes”, pues no se considera el cuerpo como una “cárcel” del alma y no se hace una separación entre cuerpo y alma. La segunda etapa se denomina

SU ALIENTO SE SEPARóLA MUERTE EN EL PERIODO

CLÁSICOMarkus Eberl

xVI

Detalle de la máscara de K’inich Jannab’ Pakal, Palenque, Chiapas, México.

Page 2: SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la ... do el ser humano muere y se separa del mundo de los ... la apoteosis solar

los mayasvoces de piedra

CoordinaCión editorial

Alejandra Martínez de Velasco

María Elena Vega

ambardiseño

Los Mayas: voces de piedra

Edición: Ámbar Diseño, S.C.Coordinación editorial: Alejandra Martínez de Velascoy María Elena VegaDictaminadores:María del Carmen ValverdeAna Luisa IzquierdoMartha Ília NájeraErik VelásquezLynneth LoweMarice la AyalaGustavo GutiérrezRoberto RomeroCuidado de la edición:Josefina LusardiTraducción de prólogo y capítulos xii, xxviii y xxxii:Dona DonattiFotografía:Jorge Pérez de Lara y Justin Kerr Colaboración fotográfica:Arturo Godoy y Michel ZabéIlustraciones:Moisés Aguirre y Linda ScheleDiseño:Adriana Sánchez-Mejoraday Daniela Gutiérrez CortinaImpresión:Foli, S.A. de C.V.

© Ámbar Diseño, S.C.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin permiso por escrito del titular de los derechos.

ISBN:

Impreso en México en octubre de 2011.

Page 3: SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la ... do el ser humano muere y se separa del mundo de los ... la apoteosis solar

4

de laS editoraS

PróloGoDavid Stuart

MaPa del Área MaYa

introdUCCiónla identidad mayaAna Luisa Izquierdo y de la Cueva

el arte de Una CUltUra anCeStral i. expresando lo ideal a través de lo material: el arteSanja Savkic

ii. Superficies inmortalizadas por el cincel y el pincelAlejandra Martínez de Velasco Cortina

iii. Contextos arqueológicos de las inscripciones clásicasLynneth S. Lowe

Una eSCritUra JeroGlÍFiCaiv. los idiomas: historia y diversidadTomás Pérez Suárez

v. La escritura jeroglíficaErik Velásquez García

vi. Bajo los auspicios de Itzamnaaj: los escribas en los palacios realesNikolai Grube

9

11

15

17

3739

51

63

7375

83

101

contenido

Page 4: SU ALIENTO SE SEPARó LA MUERTE EN EL …nez-de...y la visión de la élite y fueron accesibles a la ... do el ser humano muere y se separa del mundo de los ... la apoteosis solar

xxi. reinas, madres y esposas Rocío García Valgañón

xxii. Escenificando la vida maya: una imagen congeladaTakeshi Inomata

el entorno ConStrUidoxxiii. Templos, palacios y tronos: las ciudadesMaría Elena Vega Villalobos

xxiv. La arquitectura residencial: ¿dónde y cómo vivían los grupos de poder? Verónica Amellali Vázquez López

xxv. Representaciones del poder: los monumentosElizabeth Marroquín Álvarez y José Crasborn Chavarría

xxvi. Los espacios cortesanos: voces de Lakamha’ Jorge Pérez de Lara Elías

xxvii. Espacios de la escenografía ritualOctavio Q. Esparza Olguín y Kenichiro Tsukamoto

la GUerraxxviii. Las guerra: técnicas, tácticas y estrategias militares Harri Kettunen

xxix. De armas y ataduras: guerreros y cautivos Hugo García Capistrán

el PaiSaJe PolÍtiCoxxx. de la selva al mar: los mayas de Quintana rooAdriana Velázquez Morlet

xxxi. Interacción geopolítica e influencia a larga distancia en las Tierras BajasCarlos Pallán Gayol

xxxii. Apogeo-colapso: el fin de la civilización clásica de las Tierras BajasArthur A. Demarest

ePÍloGoMercedes de la Garza

FUenteS SUGeridaS

CréditoS FotoGrÁFiCoS Y de ilUStraCioneS

tieMPo SaGrado Y tieMPo ProFanovii. El calendarioMaricela Ayala Falcón

viii. La astronomíaErik Velásquez García, Jesús Galindo Trejo y Stanislaw Iwaniszewski

ix. Los libros de papel plegadoNikolai Grube

x. Profecías y augurios: ¿el año 2012?María Elena Vega Villalobos, Erik Velásquez García y Jesús Galindo Trejo

el MUndo de lo SaGrado xi. Dioses del cielo, dioses de la tierraAna García Barrios

xii. El juego de pelota: el deporte de las luchas divinasRamzy Barrois

xiii. Miradas al inframundoRoberto Romero Sandoval

loS SereS HUManoS ante loS dioSeSxiv. Danzando con los dioses: el ritual del baileRogelio Valencia Rivera

xv. Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásicaErik Velásquez García

xvi. Su aliento se separó. La muerte en el periodo ClásicoMarkus Eberl

xvii. Los soberanos: la apoteosis solarOswaldo Chinchilla Mazariegos

reYeS, reinaS Y CorteSanoSxviii. Rasgos de la organización sociopolíticaAna Luisa Izquierdo y de la Cueva

xix. El señor sagrado: los gobernantesAsier Rodríguez Manjavacas

xx. Los miembros de la corteAsier Rodríguez Manjavacas

109111

127

151

167

179181

195

209

221223

235

255

265

277279

291

305

317

327

335337

353

365

377

393

401403

417

431433

449

471

487

491

497