SUBDIRECCIÓN DE...

91
Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich. 0 SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS GEOTERMOELÉCTRICOS SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Noviembre 2011

Transcript of SUBDIRECCIÓN DE...

Page 1: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

0

SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓN

GERENCIA DE PROYECTOS GEOTERMOELÉCTRICOS

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS

Noviembre 2011

Page 2: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

1

C O N T E N I D O I. Sustento legal para la presentación del informe preventivo II. Síntesis del informe preventivo III. Integración del informe preventivo

III.1. Datos generales

III.1.1. Datos de identificación del proyecto III.1.2. Datos del promovente o representante legal III.1.3. Datos del responsable del informe preventivo

III.2. Referencia legal III.3. Descripción general de la obra y/o actividad

III.3.1. Descripción de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas de desarrollo III.3.2. Localización de la zona geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo III.3.3. Insumos (materiales y/o sustancias) III.3.4. Efluentes (emisiones y residuos)

III.4. Descripción del medio

III.4.1. Delimitación del área de estudio III.4.2. Medio abiótico III.4.3. Medio biótico III.4.4. Medio socioeconómico

III.5. Identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos o relevantes

III.5.1. Identificación de impactos ambientales III.5.2. Evaluación de impactos ambientales III.5.3. Selección y descripción de los impactos ambientales significativos

III.6. Determinación de las acciones y/o medidas para su prevención y mitigación

III.6.1. Especificaciones de protección ambiental específicas III.6.2. Vinculación de las especificaciones técnicas de la NOM-150-SEMARNAT-2006 con el proyecto III.6.2. Vinculación del proyecto con las especificaciones técnicas de la NOM-150-SEMARNAT-2006

III.7. Conclusiones

IV. Bibliografía

V. Anexos Anexo 1. Ubicación y dimensiones de cada uno de los pozos geotérmicos Anexo 2. Listados (florístico y avifaunístico) Anexo 3. Glosario de términos

Page 3: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

2

Índice de Tablas

Tabla 1 Coordenadas de los sitios del proyecto Tabla 2 Superficie requerida para la perforación de los pozos exploratorios Tabla 3 Componentes de un equipo de perforación Tabla 4 Materiales requeridos para la perforación de un pozo geotérmicos (cantidades por pozo) Tabla 5 Programa general de trabajo Tabla 6 Ubicación de los sitios propuestos para la perforación de los pozos exploratorios Tabla 7 Residuos no peligrosos que se generarán durante las etapas de preparación del sitio y perforación Tabla 8 Unidades de Gestión Ambiental en el área de estudio, aplicables para la zona geotérmica de San Agustín del Maíz – San

Juan Tararameo, Mich Tabla 9 Unidades de Gestión Ambiental en el área de estudio, aplicables para la zona geotérmica de San Agustín del

Maíz – San Juan Tararameo, Mich. Tabla 10 Población económicamente activa y su distribución por sectores de actividad Tabla 11 Uso potencial de la tierra en los Mpios. Cuitzeo y Copándaro de Galeana Tabla 12 Actividades principales del proyecto que pueden ocasionar impactos en el ambiente Tabla 13 Principales componentes ambientales e indicadores de impacto ambiental para el proyecto de perforación

exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz Tabla 14 Matriz de identificación de interacciones ambientales del proyecto perforación exploratoria en la zona geotérmica

San Agustín del Maíz - San Juan Tararameo Tabla 15 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos Tabla 16 Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia Tabla 17 Criterios y escala de evaluación utilizada Tabla 18 Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos Tabla 19 Evaluación de la significancia del impacto ambiental identificado Tabla 20 Matriz de identificación de interacciones ambientales del proyecto perforación exploratoria en la zona geotérmica

San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich. Tabla 21 Especificaciones de protección ambiental específicas propuestas para el proyecto

Índice de Figuras

Figura 1 Localización de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo Figura 2 Sitio propuesto para la perforación del pozo LC-1. Figura 3 Sitio propuesto para la perforación del pozo LC-2. Figura 4 Sitio propuesto para la perforación del pozo LC-3. Figura 5 Sitio propuesto para la perforación del pozo LC-5. Figura 6 Sitio propuesto para la perforación del pozo LC-6. Figura 7 Maquinaria utilizada para el despalme y nivelación del terreno Figura 8 Impermeabilización de una presa para almacenamiento temporal de los lodos de perforación Figura 9 Componentes del sistema rotatorio Figura 10 Componentes del sistema de circulación Figura 11 Componentes del sistema de potencia Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención Figura 13 Componentes del sistema de izaje o levante Figura 14 Componentes del equipo de perforación Figura 15 Localización de las UGA- en el área de la zona geotérmica de San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich. Figura 16 Ubicación los cinco pozos en el área de estudio Figura 17 Localización de las UGA- en el área de la zona geotérmica de San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich. Figura 18 Tipos de clima presentes en los municipios Copándaro de Galeana y Cuitzeo Figura 19 Precipitación media anual de la cuenca del lago de Cuitzeo Figura 20 Temperatura media anual de la cuenca del lago de Cuitzeo

Page 4: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

3

Figura 21

Relieve de los municipios Copándaro de Galeana y Cuitzeo

Figura 22 Mapa geológico del área de estudio Figura 23 Distribución de los tipos de suelo en los municipios de Copándaro de Galeana y Cuitzeo Figura 24 Mapa hidrológico de la región Figura 25 Usos de suelo y tipos de vegetación en los municipios de Copándaro de Galeana y Cuitzeo Figura 26 Distribución de los municipios de la cuenca del Lago de Cuitzeo Figura 27 Población total por sexo en las localidades ubicadas dentro del área de estudio Figura 28 Distribución de la población económicamente activa ocupada

Page 5: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

4

I. SUSTENTO LEGAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME PRVENTIVO

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), señala en su Artículo 28 que “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.” En este artículo se listan también las actividades que son de competencia federal y que requieren previa autorización en materia de impacto ambiental.

Por otra parte, la LGEEPA señala en su Artículo 31 que las obras y actividades requerirán la presentación de un informe preventivo y no de una manifestación de impacto ambiental cuando:

a) Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones,

descargas, aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

b) Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; o,

c) Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la citada ley.

Por lo antes expuesto, la presentación del informe preventivo relacionado con la Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, ubicada a unos 23 km al NNE de la ciudad de Morelia, en los municipios de Copándaro y Cuitzeo, Mich., se fundamenta y motiva en que existe una Norma Oficial Mexicana que regula las emisiones, descargas, aprovechamiento de los recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales que puedan producir las obras o actividades de la perforación antes citada, tal es el caso de lo previsto en la NOM-150-SEMARNAT-2006, la cual establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.

Page 6: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

5

II. SINTESIS DEL INFORME PREVENTIVO

Nombre del proyecto:

Perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Municipios:

Copándaro de Galeana y Cuitzeo Entidad Federativa:

Michoacán Coordenadas geográficas extremas:

Latitud Norte: 19º 55’ 21,17” y 19º 53’ 47,08“ Longitud Oeste: -101º 07’ 21,18” y -101º 10’ 01,83”

Superficie de la zona geotérmica:

1 357 ha (13,57 km2)

Superficie total requerida: 19 720 m2 (1-97-20 ha)

Se marca con una X el supuesto en el que considera que su proyecto se ajusta.

Las obras y/o

actividades del proyecto se ajustan a:

X I Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

II

Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado y autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

III Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A continuación se listan las medidas de prevención y/o mitigación para los impactos ambientales que se presentarán por el proyecto, mismos que no se consideran significativos; sin embargo, son medidas derivadas de las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana y de otras disposiciones que regulan los impactos ambientales, por cada etapa de desarrollo del proyecto.

Page 7: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

6

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Preparación del sitio y construcción

Suelo

Limpieza de áreas seleccionadas.

Apertura de caminos de acceso. Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

Incremento poco probable de la erosión (impacto no significativo, temporal y puntual).

Contaminación poco probable del suelo (impacto no significativo, temporal y puntual).

La superficie de afectación es mínima.

Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar deformaciones del terraplén e infiltraciones.

Se emplearán materiales de impermeabilización (lona plastificada) para evitar la contaminación del suelo por derrames accidentales de grasas y aceites.

Las disposiciones generales contenidas en las especificaciones 4.1.1; 4.1.2 y 4.2.2 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.1; 4.2.4; 4.2.5; 4.2.6; 4.2.7; 4.2.8 y 4.2.10 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los posibles impactos ambientales que se presenten sobre el suelo.

Agua

Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto poco significativo, local y temporal.)

Las especificaciones 4.2.3; 4.2.6; 4.2.7; 4.2.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el agua.

Flora

Limpieza de áreas seleccionadas.

No se prevén impactos ambientales sobre esta componente ambiental, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de hábitats o vegetación que ecológicamente sean importantes y que ofrezcan algún servicio ambiental para la sobrevivencia de especies faunísticas, toda vez que dichas áreas han sido utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas (pozos LC-1 y LC-2) y pecuarias (LC-3, LC-4 y LC-5), además, tampoco se identificaron especies de flora en algún estatus de protección legal conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (impacto poco significativo, local y permanente).

Aún y cuando en las áreas seleccionadas para la realización del proyecto no se identificaron especies de flora, de todas maneras se considerarán las medidas preventivas propuestas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.9; 4.2.10 y 4.2.11 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la flora.

Fauna

Apertura de caminos de acceso. Limpieza de áreas seleccionadas. Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

No se prevén impactos ambientales sobre este componente ambiental, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de zonas o sitios que ecológicamente sean importantes para el refugio, alimentación o reproducción de especies faunísticas, además, tampoco se identificaron especies de fauna en algún estatus de protección legal conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, (impacto no significativo, local y temporal).

Aún y cuando en las áreas seleccionadas para la realización del proyecto no se identificaron especies de fauna, de todas maneras se considerarán las medidas preventivas propuestas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.6; 4.2.11; 4.2.12 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la fauna.

Page 8: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

7

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Perforación

Suelo

Construcción de plataformas y presa de lodos. Construcción de caminos de acceso Instalación de áreas de almacenamiento de maquinaria, equipo, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos

Incremento poco probable de la erosión (impacto no significativo, temporal y puntual). Contaminación poco probable del suelo (impacto poco significativo, temporal y puntual).

Se realizarán acciones de retención de suelos para el control de la erosión. Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar deformaciones del terraplén e infiltraciones. Se emplearán materiales de impermeabilización que eviten la contaminación del suelo.

Las especificaciones 4.3.1; 4.3.2; 4.3.3; 4.3.4; 4.3.5; 4.3.6 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo. Para el correcto manejo y control de los residuos que se generen durante esta etapa, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos y su Reglamento, así como, en las normas oficiales mexicanas NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-053-SEMARNAT-2005 que establecen las características, identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, así como, el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Agua Infiltración de lixiviados Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto no significativo, local y temporal).

Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar infiltraciones. Se emplearán materiales de impermeabilización que eviten la infiltración y contaminación del suelo. Se emplearán materiales que eviten la contaminación del suelo y por ende el agua subterránea.

Las especificaciones 4.3.1; 4.3.5 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el agua. Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Aire

Uso de los equipos de perforación

Afectación poco probable de la calidad del aire (impacto no significativo, temporal y local) Incremento de la emisión de ruido (impacto no significativo, temporal y local)

Mantenimiento preventivo a los equipos de perforación. Instalación de equipos y/o materiales para el control de ruido a fin de cumplir en todo momento con la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Las especificaciones 4.3.7 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el aire. Se cumplirá con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de emisiones a la Atmósfera y su Reglamento.

Page 9: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

8

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Evaluación de Pozos

Aire

Apertura del pozo

Incremento de la emisión de ruido (Impacto no significativo, temporal y local). Afectación poco probable de la calidad del aire por la emisión de gases y vapores (Impacto no significativo, temporal y local)

Instalación de equipos de control para reducir las descargas de vapor o gases a la atmósfera, así como las emisiones de ruido (silenciadores).

Las especificaciones: 4.4.1; 4.4.2 y 4.4.4 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el aire. Cumplimiento con la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Suelo

Apertura del pozo

Contaminación poco probable del suelo (Impacto no significativo, temporal y local)

Evitar las descargas de agua o salmuera geotérmica en el suelo. Instalación de vertedores. Se emplearán materiales que eviten la contaminación del suelo y el agua subterránea.

Las especificaciones: 4.4.1; 4.4.3 y 4.4.4 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo. Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Agua

Inyección de agua geotérmica

Contaminación poco probable del agua (Impacto no significativo, temporal y local)

Instalación de vertedores y dirigir el agua geotérmica hacia la presa de lodos para posteriormente inyectarla al subsuelo.

Las especificaciones: 4.4.3 y 4.4.4 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Terminación de Actividades y Abandono del sitio (en caso de que aplique)

Suelo

Desmantelamiento de infraestructura Limpieza de sitio.

Incremento poco probable de la erosión (impacto no significativo, temporal y puntual). Contaminación poco probable del suelo por el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, (impacto no significativo, temporal y puntual).

Acciones de restauración y conservación de suelos. Manejo y control de los residuos que se generen durante esta etapa, conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos y su Reglamento.

Las especificaciones 4.5.1; 4.5.2 y 4.5.7 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo.

Page 10: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

9

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Flora

Restauración de áreas afectadas.

Posible incremento de áreas restauradas (impacto positivo, local y permanente).

Acciones de restauración y revegetación de suelos, en las áreas que no resulten productivas o benéficas para el aprovechamiento del pozo y, en su caso, al restablecimiento de sus condiciones originales previas a la realización del proyecto (Agrícola, Pecuario, Bienes y servicios ambientales o Ecoturismo).

Las especificaciones 4.5.4; 4.5.5 y 4.5.6 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la flora.

Agua

Cierre del pozo

Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto no significativo, local y temporal).

Se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Las especificación 4.5.3 incluida en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan el impacto ambiental que se presentará sobre el agua.

Page 11: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

10

III. INTEGRACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO III.1. DATOS GENERALES III.1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

Perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

Ubicación del proyecto

Esta zona geotérmica se encuentra ubicada a unos 23 km al NNE de la ciudad de Morelia (Figura 1).

Municipio

Cuitzeo y Copándaro de Galeana

Entidad federativa

Michoacán

Coordenadas geográficas y/o UTM

Las coordenadas geográficas y UTM de los sitios propuestos para la perforación y construcción de los pozos geotérmicos se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas de los sitios del proyecto

LC-1 LC-2 LC-3 LC-5 LC-6

Coordenadas geográficas

Latitud Norte: 19° 54’ 51,92” 19° 54’ 52,12” 19° 54’ 13,52” 19° 54’ 45,90” 19° 54’ 34,23”

Longitud Oeste: -101° 08’ 43,38” -101° 07’ 54,46” -101° 09’ 21,26” -101° 08’ 08,92” -101° 09’ 18,48”

Coordenadas UTM (zona 14 N)

X 275 431 276 843 274 303 276 420 274 392

Y 2 203 444 2 203 432 2 202 277 2 203 246 2 202 913

Page 12: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

11

Figura 1. Localización de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Page 13: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

12

Obras y/o actividades

El proyecto se llevará a cabo en las siguientes etapas:

Preparación del sitio y construcción. Etapa que consiste en la construcción de cinco plataformas con sus respectivas presas de lodos para la perforación; así como la construcción de los caminos de acceso para cada una de ellas.

Perforación de pozos. Consiste en la perforación, construcción y equipamiento de los cinco pozos exploratorios propuestos.

Evaluación de pozos geotérmicos. Esta etapa consiste en determinar las condiciones térmicas, presión y temperatura del yacimiento así como evaluar la producción de vapor y de agua para cada pozo y estimar la productividad del yacimiento geotérmico. Dependiendo de su evaluación y en el caso de obtener resultados positivos se planifica el desarrollo de la zona geotérmica, en caso contrario, se programa el abandono del sitio. En el capítulo II de este documento se hace una descripción más detallada de las obras y/o actividades de cada una de las etapas que constituyen este proyecto.

Superficie requerida para el proyecto

La superficie que se requiere para las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo será aproximadamente de 19 720 m2. Las superficies que ocuparían cada uno de los pozos exploratorios propuestos se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Superficie requerida para la perforación de los pozos exploratorios

Pozo Superficie

Plataforma Presa de lodos Camino Total

LC-1 3 200 m2 400 m2 200 m 800 m2 4 400 m2

LC-2 3 200 m2 400 m2 0 m 0 m2 3 600 m2

LC-3 3 200 m2 400 m2 80 m 320 m2 3 920 m2

LC-5 3 200 m2 400 m2 0 m 0 m2 3 600 m2

LC-6 3 200 m2 400 m2 150 m 600 m2 4 200 m2

Total 16 000 m2 2 000 m2 430 m 1 720 m2 19 720 m2

La dimensiones requeridas para cada plataforma son de 40 m X 80 m (3 200 m2) y para cada presa de lodos son de 10 m X 40 m (400 m2); en ancho de corona de los nuevos caminos de acceso será de 4 m. En el Anexo 1 se presentan las coordenadas UTM del polígono de cada plataforma y presa de lodos, así como el el croquis de de cada una de ellas, y en su caso, el camino de acceso requerido.

Page 14: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

13

Infraestructura operativa

Los sitios propuestos para la perforación exploratoria cuentan con vías de acceso de terracería, los cuales comunican los diferentes predios agrícolas y áreas de pastizales en donde se construirán las plataformas y las presas de lodos requeridas para la perforación y construcción de los pozos geotérmicos de este proyecto, así como también comunican los diferentes núcleos de población que existen en la zona (San Juan Tararameo, San José La Palma y San Agustín del Maíz), por lo que sólo será necesario construir unos 430 metros de longitud de caminos de acceso por 4 metros de ancho (1 720 m2) los cuales se ubicarán en terrenos agrícolas y/o pastizales para conectar los vías de comunicación existentes con las áreas que serán empleadas para la construcción de las plataformas de los pozos.

Infraestructura de apoyo y servicios

En el entorno de las áreas seleccionadas para las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración en la zona geotérmica San Agustín del Maíz existen asentamientos humanos1 (San Agustín del Maíz, Municipio de Copándaro de Galeana y San Juan Benito Juárez antes San Juan Tararameo, Municipio de Cuitzeo) que cuentan con equipamiento2 e infraestructura urbana3 y en donde se podrán obtener los diversos servicios requeridos para el desarrollo del proyecto, como por ejemplo: suministro de agua, combustible, manejo de residuos sólidos urbanos, oficinas provisionales, bancos de material, etc.

Caminos de acceso, vialidades

Se cuenta con una red de caminos de acceso a todas las áreas seleccionadas para la perforación de los cinco pozos exploratorios y sólo se requiere de nuevos caminos de acceso para llegar a los frentes de trabajo dentro de las parcelas en donde se instalarán las plataformas con una longitud total de 430 m y 4 m de ancho.

III.1.2. DATOS DEL PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

Nombre o razón social de la empresa

Comisión Federal de Electricidad Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos

1 Asentamiento humano: el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área

físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran, Artículo 2, fracción II de la Ley General de Asentamiento Humanos, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993.

2 Equipamiento urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios

urbanos y desarrollar las actividades económicas, Artículo 2, fracción X de la Ley General de Asentamiento Humanos. 3 Infraestructura urbana: los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población, Artículo 2,

fracción XII de la Ley General de Asentamiento Humanos.

Page 15: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

14

III.1.3. DATOS DEL RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO

Nombre o razón social de la empresa

Comisión Federal de Electricidad Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos Subgerencia de Estudios Departamento de Prevención de Impactos Ambientales

Page 16: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

15

III.2. REFERENCIA LEGAL La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), señala en su Artículo 28 que “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.” Asimismo, en este artículo se listan también las actividades que son de competencia federal y que requieren previa autorización en materia de impacto ambiental. Por otra parte, la LGEEPA señala en su Artículo 31 que las obras y actividades requerirán la presentación de un informe preventivo y no de una manifestación de impacto ambiental cuando:

a) Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, descargas, aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

b) Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; o,

c) Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la citada ley.

Considerando lo anterior, la perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich., está regulada por la Norma Oficial mexicana NOM-150-SEMARNAT-2006, la cual establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.

Page 17: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

16

III.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA Y/O ACTIVIDAD III.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

DE DESARROLLO Etapa de preparación del sitio y construcción Preparación del sitio Durante la etapa inicial de preparación del sitio se desarrollarán las actividades que se describen a continuación: A. Limpieza y preparación de las áreas seleccionadas Debido a que los sitios son áreas agropecuarias, no se requerirá de la remoción de vegetación forestal; las áreas seleccionadas para la perforación y construcción de los cinco pozos exploratorios propuestos son zonas agrícolas (LC-1 y LC-2) y pastizales (LC-3, LC-5 y LC-6), como se puede observar en las Figuras 2, 3, 4, 5 y 6. La limpieza y preparación del terreno se hará mediante la maquinaria adecuada; el acopio y carga con cargador frontal; se estima remover un volumen aproximado de alrededor de 1 000 m3 por cada plataforma, incluyendo el área del camino de acceso a la misma; por lo que en total se removerían alrededor de 5 000 m3 para la ejecución del proyecto. Para lo anterior, se realizarán las siguientes actividades:

Desmonte

El desmonte4 consistirá en el retiro de la vegetación de los predios de las plataformas y caminos de acceso, tanto de las plantas herbáceas como arbustivas de manera manual, sobre todo para los sitios de los pozos LC-1 y LC-2, que actualmente son utilizados para actividades agrícolas; es importante señalar que en ninguna de las áreas seleccionadas presentan vegetación forestal, por lo que el desmonte básicamente consistirá en el desenraice de las malezas y la limpieza del sitio, previo al despalme5 del mismo.

4 Desmonte. Es el retiro de la vegetación, árboles, arbustos y hierbas, en el área para la construcción de plataformas, caminos y tuberías (vaporductos e inyección) y en áreas de construcción de instalaciones y unidades de generación. El desmonte se efectuará realizando las operaciones siguientes: a) Tala, que consiste en cortar los árboles y los arbustos. b) Roza, que consiste en eliminar o cortar a ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra. c) Desenraice, que consiste en la extracción de raíces y tocones. d) Limpia, que consiste en la remoción de la materia vegetal, con el fin de que no se mezcle con el material destinado a la construcción. 5 Despalme. Es la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural, que por sus características es inadecuada para la

construcción de de edificaciones, caminos y/o construcción de pozos geotérmicos. Esta actividad se ejecuta por lo general en el desplante de los terraplenes.

Page 18: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

17

Figura 2. Sitio propuesto para la perforación y construcción del pozo LC-1

Figura 3. Sitio propuesto para la perforación y construcción del pozo LC-2

Page 19: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

18

Figura 4. Sitio propuesto para la perforación y construcción del pozo LC-3

Figura 5. Sitio propuesto para la perforación y construcción del pozo LC-5

Page 20: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

19

Figura 6. Sitio propuesto para la perforación y construcción del pozo LC-6

Despalme

El despalme se realizará en las áreas de las plataformas, presa de lodos y nuevos caminos de acceso (430 m de longitud), en donde se construirá el terraplén. La superficie a remover por el despalme de estas áreas será de 19 720 m2; tomando en cuenta que la capa de terreno superficial a despalmar tendrá un espesor promedio de 25 cm, se estima que el volumen de tierra vegetal que será removido será de 4 930 m3. Esta actividad se realizará de manera mecánica con el uso de una motoniveladora o motoconformadora (Figura 7), que además de realizar el despalme se utiliza también para realizar a la par la nivelación del terreno.

Figura 7. Maquinaria utilizada para el despalme y nivelación del terreno

Page 21: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

20

Construcción La actividad principal que comprende esta etapa es la construcción de terraplenes6 en las plataformas y caminos de acceso, para el transporte e instalación del equipo de perforación. B. Construcción de terraplenes de las áreas seleccionadas Para la construcción de los terraplenes de las plataformas y caminos de acceso se requerirán realizar cortes en alguna plataformas (LC-1 y LC-5), el material de los mismos se utilizará para el relleno y la nivelación de las plataforma; asimismo, se utilizará material de algún banco de material de la región para la conformación de terraplenes, toda vez que el suelo existente en los sitios propuestos no son adecuados para este fin, ni podría soportar el equipo de perforación sin sufrir deformaciones sobre el terreno.

Corte, relleno, nivelación y compactación a) De acuerdo con los estudios topográficos de los sitios del proyecto, tres de las plataformas (LC-2, LC-

3 y LC-6) se construirán en terreno casi plano, con escasa pendiente, menor de 2%, por lo que no será necesario realizar cortes de terreno para compensar los terraplenes; y las dos restantes (LC-1 y LC-5) presentan pendientes de 18% y 10%, por lo que se tendría que realizar cortes de terreno de 3,6 m y 2,0 m respectivamente. El material obtenido por el corte del terreno se utilizará para compensar la parte baja del terreno.

b) Con base en lo anterior, el volumen estimado de suelo a remover para la construcción de la plataforma LC-1 será de 5 760 m3, tomando en cuenta que se realizaría un corte de terreno de 3,6 m de altura; el material producto de este corte se utilizará como relleno en la parte más baja de la plataforma. Para la plataforma del pozo LC-5 se estima remover un volumen de 3 200 m3 aproximadamente, dado un total de 8 960 m3 aproximadamente.

c) Para la nivelación de las plataformas se realizarán las obras necesarias para garantizar que el drenaje pluvial del terreno no afecte el terraplén de las plataformas y no obstruyan la continuidad del flujo de las corrientes pluviales.

d) Para la conformación del terraplén de cada plataforma y los caminos de acceso se utilizará material de los bancos autorizados en la región.

e) Las presas se construirán en las inmediaciones de cada una de las plataformas con las dimensiones señaladas en la Tabla 2, se construirán sobre terreno estable y contarán con bordos de una altura suficiente para contener todos los residuos que se generen durante la perforación, así como una compactación adecuada para evitar la ruptura de los mismos. También contará con las paredes recubiertas y el fondo con material impermeable. En la Figura 8 se presenta una presa de lodo en funcionamiento.

6 Macizo de tierra o material que se coloca sobre el terreno (plataforma o camino) para su relleno nivelación y compactación.

Page 22: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

21

Figura 8. Impermeabilización de una presa para almacenamiento temporal de los lodos de perforación

La maquinaria y el equipo a utilizar serán retroexcavadoras, trascabos, camiones de volteo, motoconformadoras y compactadoras, en la cantidad y de la capacidad requerida por el volumen de material a mover en los frentes de trabajo, de acuerdo con el programa de construcción. Etapa de perforación Una vez que se concluya la etapa de limpieza y preparación de los sitios seleccionados para el proyecto (caminos de acceso, las plataformas de perforación y las presas de lodos). Antes de instalar el equipo de perforación se procede a impermeabilizar las plataformas construidas, a fin de evitar posibles derrames accidentales de grasas o aceites del equipo que contaminen el suelo durante la perforación del pozo; asimismo, se impermeabilizan las presas de lodos (Figura 8) para poder colocar los desechos de recorte y de material generados durante la perforación. Posteriormente, se inicia el armado e instalación del equipo de perforación sobre la plataforma. Esta actividad se lleva a cabo en una semana, aproximadamente. El equipo de perforación está constituido de cinco sistemas, los cuales se describen y ejemplifican, de forma literal y gráfica para su mejor compresión, a continuación: Sistema rotatorio.- Formado por: la unión giratoria; mesa rotatoria; flecha; sarta de perforación, que a su vez está compuesta por: tubería de perforación; tubería de perforación extrapesada; barrena; collares de barrena; lastra barrenas y estabilizadores que le dan peso y estabilidad, respectivamente a la barrena y accesorios para la perforación (Figura 9).

Page 23: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

22

Figura 9. Componentes del sistema rotatorio Sistema de circulación.- Es un sistema cerrado por medio del cual el lodo se bombea de los tanques de almacenamiento al pozo, por la tubería de revestimiento (TR) se descarga a presión por las toberas de la barrena para regresar a la superficie por el espacio anular entre la sarta y el agujero o en su caso por la TR ya cementada. En la superficie pasa por la zaranda vibratoria para separar los recortes, por el desarenador y por la torre de enfriamiento, finalmente se descarga en la presa de almacenamiento de lodos de perforación, de donde nuevamente es utilizado. Eventualmente, se le agrega material nuevo para restablecer las propiedades geológicas requeridas. En la perforación rotatoria, el fluido tiene cuatro funciones fundamentales: sirve de lubricante entre la barrena y la roca que va cortando, conduce a la superficie los recortes producto de la perforación y se utiliza para el enfriamiento finalmente, se utiliza como el soporte que evita que ocurran derrumbes en las paredes del pozo, los que pueden atrapar la barrena y en ocasiones hasta la sarta de perforación. Con la salida de los fluidos de perforación hacia la superficie, se transportan también los recortes de roca, que son filtrados y separados antes de enfriar el lodo en la torre de enfriamiento. Los recortes proporcionan información sobre el tipo de roca y mineralización que se está cortando en el proceso, por lo que continuamente se están tomando muestras de éstos. Los equipos que componen el sistema de circulación son: tres compresores autónomos a base de diesel con capacidad mínima de bombeo de 28 m3/min; dos tanques para almacenamiento y preparación del fluido, con capacidad de 60 m3 cada uno; dos bombas de lodo; dos bombas centrífugas auxiliares; mangueras de conducción de lodos; una torre de enfriamiento; equipos para mezclado; desarenador; zaranda vibratoria y bodega para el almacenamiento de los sacos de bentonita y aditivos (Figura 10).

Page 24: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

23

Figura 10. Componentes del sistema de circulación Sistema de potencia.- Integrado por: cuando menos tres motores principales de combustión interna diesel los cuales impulsan el malacate, mueven la rotaria y las bombas de circulación; dos unidades generadoras diesel de 75 y 100 kW para el suministro de energía eléctrica que requiere la casa de máquinas y dos tanques de almacenamiento de combustible de 20 m3 cada uno (Figura 11).

Figura 11. Componentes del sistema de potencia

Page 25: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

24

Sistema de control superficial o de prevención.- El objeto de este sistema es prevenir flujos espontáneos de vapor durante la perforación, dispone de: cabezal de 508 mm (20 pg) de diámetro; tres preventores tipo Camerón con bridas de 305 y 340 mm (12 y 13 3/8 pg) serie 900, capaces de resistir presiones de hasta 21 MP (3 000 lbf/plg2) y un control remoto para accionar preventores con una bomba Kooney (Figura 12).

Figura 12. Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Sistema de izaje o levante.- Se compone de: mástil; torre de perforación; malacate en el que se enrolla y desenrolla el cable de perforación y mediante el que se sostiene a la sarta; corona; polea viajera, con gancho para soportar una masa máxima de 300 toneladas y cable de perforación (Figura 13). Además de estos sistemas, el equipo de perforación cuenta con: las subestructuras de soporte, casetas de mandos, casetas de refacciones, reparación eléctrica y mecánica, tanques verticales de almacenamiento de agua y remolques-habitación con letrina. La perforación se inicia con una barrena de 444 mm (17 ½”) de diámetro a una profundidad de 10 m, en el cual se instala el tubo conductor de 339 mm (13 3/8”) de diámetro de forma anular, el resto es espacio anular que se llena de cemento normal. La siguiente etapa de la perforación se realiza con barrena de 311 mm (12 ¼”) de diámetro, para instalar la tubería de revestimiento de 244 mm (13 3/8”) de diámetro, que sería la tubería de anclaje, una vez que ha sido colocada la tubería de revestimiento, el espacio exterior vacío se llene de cemento modificado, con el

Page 26: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

25

Figura 13. Componentes del sistema de izaje o levante fin de que ésta quede firmemente anclada a las paredes del agujero. La cementación se lleva a cabo utilizando la unidad cementadora de alta presión, con que se hace fluir el cemento hasta la parte inferior del tubo y de ahí ascender por el exterior del mismo y la pared natural del pozo hasta llegar a la superficie. Terminada esta actividad se efectúa la prueba hidráulica para corroborar la homogeneidad de la cementación, si ésta no se logra, será necesario cementar nuevamente. Posteriormente, se realiza la perforación con barrena de 215 mm (8 ½”) de diámetro con sarta estabilizada hasta la profundidad programada para proceder instalar la tubería de revestimiento de 177 mm (7”) de diámetro con sus accesorios, la cual será la tubería de producción, seguida de la cementación de la misma que se realiza con la unidad de alta presión. De esta forma la tubería de producción quedará cementada con la pared de la tubería de revestimiento de 244 mm (13 3/8”) de diámetro desde la zapata hasta la superficie y en el resto de su longitud con la pared del pozo. De igual forma, se llevan a cabo las pruebas hidráulicas con las recomendaciones necesarias para el caso. Para la última etapa de la perforación se realiza con barrena de 149 mm (5 7/8”) de diámetro hasta la profundidad programada y requerida para encontrar la zona productora o antes si se descubren condiciones atractivas de presión y temperatura. En esta etapa no se instala tubería de revestimiento para que la zona productora quede en agujero descubierto En la Tabla 3 se listan los componentes de un equipo de perforación utilizado en pozos geotérmicos, así como los equipos y auxiliares requeridos para la ejecución de los trabajos. En la Figura 14 se esquematizan estos componentes del equipo de perforación.

Page 27: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

26

Tabla 3. Componentes de un equipo de perforación

No. Descripción

1 Malacate con tambor de 24" Ø por 35" de largo con cable de perforación de 1¼" Ø con seis velocidades de izaje 2 Mástil con capacidad nominal de 1 025 000 lbs 3 Polea viajera, con cinco poleas de 50" Ø para cable de perforación de 1¼" Ø 4 Unión giratoria (SWIVEL) 5 Mesa rotaría

6 Subestructura con capacidad de 800 000 lb y pizarras para estibar tubería de perforación de diferentes diámetros con muelle para deslizamiento de tuberías, rampas y escaleras de servicio.

7 Flecha de perforación hexagonal (KELLY) de 5¼" Ø por 40 pies de longitud con conexiones. 8 Bomba para lodos triplex de 7" x 8" acoplada a motor industrial Caterpillar de 825 hp a 1200 rpm 9 Presa de lodos (No.1 de asentamiento) con capacidad de 60 m3 10 Presa de lodos (No.2 intermedia de acondicionamiento) con capacidad de 60 m3 11 Presa de lodos (No.3 de succión) con capacidad de 60 m3 12 Torre de enfriamiento de lodos con capacidad de 2600 l / min con soplador y motor eléctrico de 10 hp. 13 Tanque para reserva de agua de 30 m3 de capacidad equipado con dos bombas centrífugas y con motores de 40 hp.

14 Tanque para diesel de 30 m3 de capacidad equipado con dos bombas centrífugas y motor eléctrico de 3 hp c/u.

15 Separador de arena (desarenador) con motores de 2,5 hp y 8 hidrociclones. 16 Planta generadora de energía eléctrica, con generador de capacidad de 520 kW, 650 kW de 240/ 460 17 Compresor para aire de 15 hp, accionado por motor diesel de 25 hp instalado en caseta de planta de luz. 18 Preventor de reventones tipo anular de 5000 psi de trabajo, diámetro nominal de 13 " Ø.

19 Preventor de reventones cuerpo doble, tipo de ariete con diámetro nominal de 13 " Ø de 5000 psi de trabajo con dos salidas laterales de 2" Ø instalados en la parte inferior y equipado con rams ciegos anulares.

20 Unidad para operar preventores, con bomba triplex de 9 gpm para 3000 psi, 16 tanques de nitrógeno, compresor de aire, panal de control y depósito para 280 galones de aceite soluble.

21 Caseta para operación de preventores a control remoto.

22 Caseta para perforadores y caseta con lockers para el personal.

Figura 14. Componentes del equipo

de perforación

Page 28: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

27

Materiales a utilizar durante la perforación de un pozo geotérmico Los materiales a utilizar para la perforación de cada uno de los pozos y la cementación de las tuberías de revestimiento se presentan en Tabla 4.

Tabla 4. Materiales requeridos para la perforación de un pozo geotérmicos (cantidades por pozo)

a) Aditivos para lodos b ) Cemento y aditivos para obturaciones y cementación de tuberías

Material Cantidad Material Cantidad

Bentonita 15 000 Kg Cemento tipo I 3,8 t

Aserrín 3 000 Kg Cemento tipo “H” 90 t

Obturante fibroso-granular (sello automático) 2 000 Kg --------------- ---------------

Lignosulfonato 125 Kg --------------- ---------------

Sosa Caústica 300 Kg --------------- ---------------

Viscosificante poliremico 50 Kg --------------- ---------------

Dispersante y Adelgazador 1 500 Kg --------------- ---------------

Reductor de filtrado 500 Kg --------------- ---------------

Defloculante co-polimerico 150 Kg --------------- ---------------

Lignito caustico 1 300 Kg --------------- ---------------

c) Accesorios y tubería de revestimiento d) Accesorios para el árbol de válvulas

Material Cantidad Accesorio Cantidad

Zapata de 9 5/8" Ø 1 pza Válvula de compuerta 8” Ø clase 600 1

Zapata de 7" Ø 1 pza Carrete de expansión 10”X8” Ø clase 600 1

Cople flotador de 7 " Ø 1 pza Cabezal para T.R. 13 3/8” Ø 1

Centradores para T.R. 9 5/8” Ø 19 pza --------------- ---------------

Centradores para T.R. 7 " Ø 54 pza --------------- ---------------

Tubería de revestimiento de 13 " Ø 10 m --------------- ---------------

Tubería de revestimiento de 9 5/8” Ø 500 m --------------- ---------------

Tubería de revestimiento de 7 ” Ø 1 500 m --------------- ---------------

Etapa de evaluación y desarrollo de pozos Previo a la etapa de evaluación del pozo geotérmico se realizan varias pruebas, calibraciones y registros, los cuales se mencionan brevemente a continuación. Al terminar la perforación del pozo y después de haber instalado la tubería de revestimiento de 177 mm (7”) diámetro, se realiza el lavado del pozo mediante un viaje con tubería de perforación y tubo difusor hasta la zapata de la tubería mencionada, asegurándose que no quede en el pozo ningún material extraño que pueda impedir la bajada de sondas dentro del mismo o para eliminar cualquier resistencia que pudiera presentarse, ya sea por lodo floculado o por rebabas del ranurado de la tubería de revestimiento. Así mismo, se realizan varios tipos de registros, a fin de evaluar el estado mecánico y las características del pozo perforado, entre ellos, se realizan:

Page 29: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

28

registros de calibración, a fin de evaluar el diámetro efectivo de los agujeros perforados; registros para la evaluación de la calidad de cementación, medición de espesores y verificación del

estado mecánico en la tubería de revestimiento mediante pruebas ultrasónicas; registros geofísicos para conocer los tipos de fracturas y/o fallas, dirección (rumbo), inclinación

(echado) y zonas mineralizadas para obtener como resultado el sistema predominante y su correspondencia con el trend regional superficial y las estructuras conductoras de los fluidos hidrotermales dentro del sistema geotérmico, la finalidad de estos registros es detectar y definir la orientación de las fracturas que intersecten a los pozos en perforación y con ello determinar tanto la dirección del sistema estructural como la de los esfuerzos;

registros de presión y temperatura a diferentes profundidades y diversos intervalos de calentamiento, 1, 2, 4, 17, 21 y 28 días.

Una vez concluidos los registros anteriores se procede a la evaluación de la producción de vapor y de agua del pozo, cuyo objetivo consiste en efectuar mediciones para la cuantificación del flujo descargado por el pozo, información a utilizarse para la elaboración de curvas características de producción, que permitirán conocer el potencial del pozo así como la declinación con el tiempo de explotación, al compararlo con desarrollos anteriores. Estas mediciones deberán efectuarse a diferentes presiones de cabezal, utilizando para ello diferentes diámetros de de orificio de restricción. Los métodos utilizados para la medición de gastos son básicamente dos:

Medición de mezcla por medio de la presión crítica de labio.

Medición de fases separadas (presión diferencia NORMA ASME). El tiempo de medición para cada orificio depende de la estabilización que presente el pozo por cada orificio, siendo 3 días como mínimo. Dependiendo de su evaluación se planifica el desarrollo de la zona geotérmica o se programa el abandono del sitio. Etapa de planeación y/o abandono del sitio Dependiendo de los resultados de la exploración de pozos geotérmicos, se presentarían dos alternativas para la CFE ya sea que se realice la planeación para la fase de desarrollo de esta zona geotérmica o la de elaborar el programa para la etapa de abandono del sitio, es decir, si se llegara a determinar que los pozos exploratorios cumplen con las expectativas de producción de vapor, se procedería a la planeación para la perforación y construcción de pozos geotérmicos de producción e inyección, así como la instalación de las unidades de generación de electricidad; para lo cual se realizarían los trámites y/o gestiones correspondientes, conforme a la legislación ambiental vigente y demás disposiciones aplicables, en caso contrario, es decir, que los pozos exploratorios no cumplan con las expectativas de producción de vapor, se procedería al cierre y/o taponamiento de los pozos geotérmicos, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, ejecutando acciones de restauración y/o conservación de suelos o, de ser el caso, de reforestación. En este sentido, cabe señalar que en las plataformas LC-1 y LC-2 se realizarían acciones tendientes a restablecer las condiciones ambientales que presentaban, previo a la realización del

Page 30: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

29

proyecto, es decir, a su vocación agrícola y para el caso de los pozos LC-3, LC-5 y LC-6 se realizarían acciones de restauración con especies gramíneas nativas de la región, a fin de restablecer el sitio a su vocación pecuaria actual. Programa general de trabajo El programa general de trabajo para la perforación de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo se muestra en el diagrama tipo Gantt de la Tabla 5.

Tabla 5. Programa general de trabajo

Obra o actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Licitación (*)

- Bases de licitación

- Licitación y fallo

Preparación del sitio

- Plataformas para pozos

- Caminos de acceso a plataformas

Perforación de pozos

- Pozos

Evaluación de pozos geotérmicos

- Obras provisionales

- Líneas de inyección

Planeación y/o Abandono del sitio

- Planeación de desarrollo

- Programa de abandono (ejecución)

(*) Esta actividad incluye las licitaciones: para la preparación de los sitios y la perforación de pozos.

El presente programa calendarizado es una propuesta sobre los tiempos que se requieren para la realización del proyecto, sin embargo, existen factores externos (trámites, permisos, gestiones o autorizaciones ante otras autoridades federales, estatales y/o municipales) que pueden ocasionar retrasos para la realización del proyecto. En virtud de lo anterior, independientemente de que exista un programa de obra calendarizado, y de ser factible contar con la autorización en materia de impacto ambiental se requiere de un plazo de dos (2) años para las etapas de preparación del sitio y construcción (perforación) y de uno (1) más para la etapa de evaluación de pozos geotérmicos; lo anterior de acuerdo con lo indicado en el artículo 49 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 31: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

30

III.3.2. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA GEOTÉRMICA SAN AGUSTÍN DEL MAÍZ – SAN JUAN

TARARAMEO La zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo se localiza en la parte centro-sur del Lago de Cuitzeo, a 23 km de la ciudad. de Morelia Michoacán y a 4 km al sur de la localidad de Cuitzeo, Mich. El Lago de Cuitzeo se encuentra en el extremo norte de la cuenca del mismo nombre, entre los paralelos 19º 53' 15" y 20º 04' 30" de latitud norte y los meridianos 100º 50' 20" y 101º 19' 30" de longitud oeste, a una altura de 1820 m.s.n.m. Aunque el grueso de su extensión pertenece al estado de Michoacán, la fracción noreste forma parte de Guanajuato. Se encuentra dentro del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), conformando la parte más baja de una cuenca endorreica, producto de fenómenos tectónicos y volcánicos, sucedidos en el Plioceno. En sus alrededores inmediatos prevalecen rocas ígneas del Terciario y Cuaternario; dominan los suelos de tipo Vertisol y Feozem, así como los Solonchak en zonas inundables. El clima varía de templado subhúmedo a seco, el menos seco de los secos (García, 1981). El Lago de Cuitzeo, se ubica en la parte norte de la cuenca, su área de captación es de 3,700 km2, siendo sus principales afluentes el río Grande de Morelia y el Queréndaro, desembocando ambos en la parte sureste del lago. Es el lago natural de mayor extensión del estado de Michoacán y el segundo en el ámbito nacional, con un área estimada por Cortés et al. (1980) en 420 km2 y según Vera-Herrera (ver Ramos, 1991) en 280 km2. En el siglo XVIII, Del Paso y Troncoso le asignó 78 km de longitud, 11 a 22 km de ancho y 2.5 m de profundidad. A fines de la década de 1970 se le atribuían medidas máximas de 51,3 km de largo, 12,3 de ancho y 1,15 m de profundidad promedio (Cortés et al., 1980). En la Figura 15 se presenta, en el ámbito regional, la ubicación de esta zona geotérmica y en la Figura 1 se presenta con mayor detalle la ubicación de los sitios para la perforación de los pozos exploratorios propuestos. III.3.2.1. Localización de los sitios propuestos para la perforación de pozos en la zona geotérmica

San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo La perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo consiste en la perforación y construcción de cinco pozos, cuyas coordenadas UTM de los sitios propuestos se presentan en la Tabla 6.

En la Figuras 16 se presenta la ubicación espacial de los sitios propuestos para la perforación de los pozos exploratorios en la zona geotérmica San Agustín del Maíz. Asimismo, en el anexo fotográfico (Apartado V.2) se presentan las imágenes fotográficas de los cinco sitios propuestos.

Page 32: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

31

Figura 15. Ubicación regional de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Tabla 6. Ubicación de los sitios propuestos para la perforación de los pozos exploratorios

Pozo Coordenadas Intervalo productor (m)

Geográficas (grados decimales)

UTM (zona 14 N)

Inicio Fin

LC-1 19° 54’ 51,92” N

-101° 08’ 43,38” W X 275 431 Y 2 203 444

800 1 500

LC-2 19° 54’ 52,12” N

-101° 07’ 54,46” W X 276 843 Y 2 203 432

800 1 500

LC-3 19° 54’ 13,52” N

-101° 09’ 21,26” W X 274 303 Y 2 202 277

500 1 000

LC-5 19° 54’ 45,90” N

-101° 08’ 08,92” W X 276 420 Y 2 203 246

800 1 500

LC-6 19° 54’ 34,23” N

-101° 09’ 18,48” W X 274 392 Y 2 202 913

800 1 500

Page 33: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

32

Figura 16. Ubicación de los cinco pozos en el área de estudio

III.3.4. INSUMOS (MATERIALES Y/O SUSTANCIAS) Los materiales requeridos para la preparación del sitio se reducen básicamente al suministro de material para la construcción del terraplén de las plataformas y para construcción de los caminos de acceso a las mismas, cuyo volumen aproximado sería de 5 000 m3, los cuales serán adquiridos en los bancos de material. Con relación a la etapa de perforación, los materiales requeridos para la misma fueron señalados en la Tabla 4 incluida en el Apartado III.3.1 del presente informe preventivo. Para la implementación de la etapa de evaluación y desarrollo de los pozos geotérmicos se requieren sólo equipos de medición.

Page 34: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

33

III.3.4. EFLUENTES (EMISIONES, RESIDUOS)

Emisiones a la atmósfera Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y perforación se prevén emisiones a la atmósfera provenientes de los vehículos automotores y maquinaria que será utilizada para las obras civiles y por la combustión interna de los equipos de perforación; así mismo, se prevén emisiones fugitivas de polvos por el transporte de materiales para la construcción de las plataformas y caminos de acceso. Para lo anterior, se cumplirá con lo indicado en las normas oficiales mexicanas correspondientes v.gr. la NOM-041-SEMARNAT-2006 y la NOM-045-SEMARNAT-2006; que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes y opacidad del humo provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible o mezclas que incluyan diesel como combustible, respectivamente, entre otras disposiciones normativas. Para reducir las emisiones de polvo, todos los camiones deberán cubrir el material transportado con una lona de protección. Generación de residuos Durante la etapas de preparación del sitio y de perforación de pozos exploratorios en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo se generarán diversos tipos de residuos; la cantidad y la disposición final de éstos se muestra en la Tabla 7. Los residuos peligrosos que se generen en la etapa de perforación (grasas y aceites, básicamente) y los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial se manejarán conforme a lo dispuesto en los artículos 40 y 95 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Tabla 7. Residuos no peligrosos que se generarán durante las etapas de preparación del sitio y perforación

Nombre del residuo Cantidad generada

Sitio de disposición final

Residuos de la construcción ND

Se almacenarán en montículos y se considerarán como residuos de manejo especial. Se manejarán conforme a lo que establezca la LGPGIR, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables.

Residuos provenientes de la limpieza y preparación de las áreas seleccionadas para la exploración de los pozos geotérmicos

1 000 m3 Se almacenarán en montículos para ser utilizados posteriormente en la rehabilitación de las áreas que resulten afectadas.

Residuos sanitarios ND Se contratará a una empresa especializada para la colecta y traslado de los residuos provenientes de las letrinas portátiles.

Basura doméstica ND Será puesta en tambos cerrados y etiquetados, para su transporte fuera del campo geotérmico hasta los sitios autorizados por el municipio.

Reciclables: Cartón, Madera, Metal

ND Se clasificarán y enviarán a centros de acopio autorizados por el municipio.

Page 35: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

34

III.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO III.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO De acuerdo con la regionalización definida en el Modelo de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Lago de Cuitzeo (SUMA, 2006), la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo se localiza dentro de dos Unidades de Gestión Ambiental (UGA) denominadas AP-54 y BSA-57 (Figura 17), que incluyen dentro de sus vértices las poblaciones de San Agustín del Maíz (BSA-57) y San Juan Benito Juárez, antes San Juan Tararameo (AP-54) (Tabla 8). Tomando en cuenta la uniformidad que existe sobre el uso de suelo y vegetación de las UGAs mencionadas (AP-54 con un uso predominante agropecuario y la BSA-57 con un uso predominantemente dedicado a la ganadería extensiva y el turismo (balnearios termales), el área de estudio para este proyecto se acotó a un rectángulo limitado por las siguientes coordenadas geográficas: 19° 53’ 47,00” y 19° 55’ 21,00” Latitud Norte, y 101° 07’ 21,23” y 101° 10’ 01,85” Longitud Oeste, cubriendo una superficie de 13,5 km2. En virtud de que los impactos ambientales que se presentarán por el proyecto, en términos de su extensión y temporalidad (son locales o puntuales y generalmente temporales, Tabla 19) no trascenderán de forma significativa hacia los diferentes componentes ambientales que se encuentran en el entorno del área así delimitada.

III.4.2. MEDIO ABIÓTICO a) Clima El clima predominante en la cuenca corresponde al templado con lluvias de verano; sin embargo, se presenta un gradiente de incremento de humedad y descenso de temperatura que va de norte a sur (Figura 18 ), el cual corresponde a un incremento en la amplitud de relieve en la cuenca. La temperatura media en la cuenca es de alrededor de 15° C, y la precipitación promedio anual es menor a 1000 mm. Específicamente para la zona de estudio el clima es Cw0(w)b(i’)g templado subhúmedo con lluvias en verano con un verano fresco y largo como indica la letra b, con una oscilación anual de la temperatura mensual de entre 5 y 7º C y una marcha anual de la temperatura tipo Ganges (mes más caliente: mayo). Específicamente en la región del Lago de Cuitzeo, en donde se ubica la totalidad del área de estudio, predominan los climas templados con lluvias en verano Cwo y Cw1. Así, en Cuitzeo el clima es Cwo(w)(b9(i`)g; mientras que en Copándaro y Huingo es Cw1(w)(b9(i`)g, estos tres lugares presentan un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano; pero el tipo Cwo es menos húmedo que el Cw1. Los climas semicálidos tienen rasgos intermedios entre los cálidos (A) y templados (C), por lo que constituyen un grupo de transición que por presentar características de ambos climas permite el desarrollo adecuado de la agricultura y la ganadería extensiva, por lo que la mayoría de las tierras de la región se dedican a estas actividades, aún y cuando en algunas de ellas no sea precisamente su vocación.

Page 36: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

35

Figura 17. Localización de las UGA- en el área de la zona geotérmica de San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

BSA-57 BSA-57

AP-54

Page 37: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

36

Tabla 8. Unidades de Gestión Ambiental en el área de estudio del proyecto zona geotérmica

de San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

CLAVE UGA

POLÍTICA USO

PREDOMINANTE USO

COMPATIBLE USO

CONDICIONADO USO PROHIBIDO

POLÍTICA ADICIONAL

AP-54 Aprovecha-

miento Agropecuario

Agrícola de temporal,

Agrícola de riego,

Pecuario

Asentamientos humanos rurales

Asentamientos humanos urbanos

BSA-57 Conservación Bienes y servicios

ambientales Ecoturismo

Asentamientos humanos urbanos,

Asentamientos humanos rurales,

Agrícola de temporal, Agrícola de riego,

Pecuario

Restauración

CLAVE UGA

CRITERIOS ECOLÓGICOS

AP-54

AG 44 En los terrenos con pendientes uniformes menores al 4 %, se recomiendan los métodos superficiales de riego. AG 45 En el uso de los métodos superficiales de riego, se deberá nivelar el terreno para eliminar puntos bajos o altos. AG 46 En terrenos en donde no sea posible llevar a cabo la nivelación del terreno se deberá utilizar el riego por goteo o por aspersión. AG 47 En suelos con poca disponibilidad de agua se deberán aplicar riegos ligeros y frecuentes. AG 48 Cuando el flujo de agua sea pequeño se recomienda el riego por aspersión y goteo ya que es más eficiente que el riego superficial. AG 77 La forma de los surcos dependerá de la pendiente del terreno y la estabilidad del suelo, cuanto mayor sea la pendiente el surco deberá ser más ancho, los surco de bases anchas son los más apropiados para las pendientes de 0.5% o más. AG 105 En cultivos de crecimiento rápido y maduración temprana se recomienda el uso de fertilizantes nítricos y superfosfatos de rápida acción y fácilmente solubles.

BSA-57

PE 1 Se prohíbe el uso de explosivos y sustancias químicas que puedan afectar permanentemente las comunidades acuáticas. PE 2 Se prohíbe la actividad pesquera en los períodos de veda establecidos por SAGARPA para especies. PE 5 Se prohíbe el uso de artes de pesca que puedan afectar las comunidades acuáticas. PE 6 Se prohíbe la pesca intensiva. PE 7 Se sugiere que las concesiones sean únicamente para actividades pesqueras, ecoturismo y recreación. PE 8 Las obras de infraestructura carretera no deberán modificar la dinámica del lago. PE 9 Se permite la pesca de tipo artesanal. PE 10 Se permite el uso de redes. PE 11 Se prohíbe el uso de atarraya. AH 19 Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos humanos y/o infraestructura, a lo largo de la carretera. AH 21 No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos. AH 22 El establecimiento de nuevos asentamientos humanos estará sujeta a Manifestaciones de Impacto Ambiental. BSA 25 Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de humedales. BSA 26 Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua. BSA 27 Es necesario que no se desarrolle infraestructura que reduzca las áreas inundables que puedan estar asociadas a los cuerpos de agua presentes en esta unidad. BSA 28 Entre las llanuras de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de amortiguamiento. BSA 29 En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales. BSA 31 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos de captación de agua de lluvia in situ.

Page 38: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

37

Figura 18. Tipos de clima presentes en los municipios Copándaro de Galeana y Cuitzeo

Page 39: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

38

En las Figuras 19 y 20 se presentan de manera gráfica los valores promedio de los registros de precipitación y temperatura de la estación meteorológica más cercana y representativa de la zona geotérmica de San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo (Estación Cuitzeo, distante unos 8 km al norte de esta zona).

Figura 19. Precipitación media anual de la cuenca del lago de Cuitzeo

Figura 20. Temperatura media anual de la cuenca del lago de Cuitzeo

Page 40: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

39

b) Fisiografía y relieve El área de estudio se encuentra en la Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos, de la Provincia Fisiográfica Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM); corresponde al norte de Michoacán, casi colindando con el estado de Guanajuato. El Lago de Cuitzeo se encuentra rodeado al poniente por los cerros de Manuna y la Leonera; al oriente la serranía de Ozumatlán; al norte los cerros de la Bufa, la Lobera y al sur los cerros de Copándaro y San Juan Tararaméo. El Lago tiene dos depresiones, una al sur que permite el arribo de los ríos de Morelia y Zinapécuaro, y la otra al norte por donde se descarga el agua hacia Yuriria. Sus altitudes varían de 1200 a 2000 m. El relieve es fácilmente discernible con las zonas montañosas localizadas principalmente a lo largo del límite de la cuenca, con las partes más altas en las porciones suroeste y sur, y las zonas de planicie ubicadas en las inmediaciones del Lago de Cuitzeo, especialmente en su porción sur. El resto del territorio está dominado por lomeríos de poca elevación. Especialmente importantes en el relieve son varias estructuras lineales con orientación general este-oeste que se aprecian en todo el centro de la cuenca y son particularmente visibles en el límite sur del lago las cuales corresponden a grandes fallas geológicas activas que representan, por un lado, zonas de peligro para la infraestructura y los asentamientos humanos, especialmente durante la ocurrencia de movimientos sísmicos, y por el otro, una zona con un alto potencial de aprovechamiento geotérmico. En la Figura 21 se presenta el relieve que tienen los miunicipios de Cuitzeo y Copándaro de Galeana, en los cuales se localiza el área de estudio de este proyecto.

c) Geología El Lago de Cuitzeo forma parte de una serie de depresiones que se encuentran a lo largo de un sistema de fallas geológicas este-oeste en el centro de México, donde también se localiza el Lago de Chapala y las antiguas depresiones lacustres de Zacapu y Maravatío (Israde-Alcántara y Garduño-Monroy 1999). Las fallas son resultado de los efectos del deslizamiento del piso del Océano Pacífico y de la placa de Cocos (subducción) por debajo de la Placa Norteamericana. Este proceso generó un hundimiento del continente americano en donde se ubican las cuencas lacustres del centro de México. Generando además, debido al roce que se genera por la fricción de las dos placas, el vulcanismo del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), en el que se encuentran los volcanes más activos de México, como el Popocatépetl, el Volcán de Colima, el Nevado de Toluca y el Pico de Orizaba (Garduño-Monroy e Israde-Alcántara in Cram, Galicia e Israde-Alcántara, 2010).

Page 41: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

40

Figura 21. Relieve de los municipios Copándaro de Galeana y Cuitzeo

Page 42: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

41

Desde el punto de vista geotérmico, se seleccionó el área de estudio por la presencia en ella de cuatro sistemas estructurales de interés geotérmico. El primer sistema estructural E-W (Falla La Palma y Falla Chehuayo) es el más importante debido a que presenta precipitación de calcita, sílice, epidota, es conductor de fluidos hidrotermales con temperatura hasta de 93°C, se encuentra tectónicamente activo y por lo tanto representa una mayor importancia geotérmica. El segundo sistema estructural en importancia geotérmica es el NE-SW (Falla San Juan y Falla San Agustín). Presenta paleotermalismo, precipitación de óxidos, calcita, sílice, epidota y arcillas, lo cual indica que a través de ella hubo ascenso de fluidos y que en la actualidad se encuentra sellada al menos superficialmente por dichos minerales. En la zona de San Agustín del Maíz el fracturamiento de este sistema es conductor de temperatura y fluidos hidrotermales con temperatura hasta de 93°C, es por ello que representan un gran interés geotérmico. El tercer sistema estructural en importancia geotérmica es el NW-SE. En la zona termal de San Juan Tararameo que se asocia con fluidos hidrotermales, presenta paleotermalismo y está parcialmente sellado por la precipitación de minerales hidrotermales como calcita, sílice y epidota. El cuarto sistema estructural en importancia geotérmica es el N-S (Falla Los Limones).

El pozo LC-1, se perforará de forma vertical a una profundidad de 1 500 m, requiere la construcción de una plataforma y cortará los sistemas estructurales E-W (Falla La Palma), NE-SW (Falla San Agustín), N-S (Falla Los Limones), de 800 a 1 500 m de profundidad.

El pozo LC-2, se perforará de forma vertical a la profundidad de 1 500 m, requiere la construcción de una plataforma y cortará los sistemas estructurales NW-SE, N-S, NE-SW y E-W (Falla La Palma) de 550 a 1 500 m de profundidad.

El pozo LC-3, se perforará de forma vertical a la profundidad de 1 000 m, requiere la construcción de una plataforma y cortará el fracturamiento de los Sistemas Estructurales NE-SW, E-W (Falla La Palma) de 0 a 1 000 m de profundidad.

El pozo LC-5, se perforará de forma vertical a la profundidad de 1 500 m, requiere la construcción de una plataforma y cortará las fallas San Juan y La Palma de 700 a 1 500 m de profundidad.

El pozo LC-6, se perforará de forma direccional a la profundidad de 1 583 m, requiere la construcción de una plataforma, 200 m de camino de acceso, cortará la falla La Palma de 200 a 500 m y la falla San Agustín de 1 250 a 1 500 m de profundidad.

Page 43: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

42

Figura 22. Mapa geológico del área de estudio

d) Suelo En la región que ocupa el Lago de Cuitzeo se presentan suelos de tipo Vertisol, Leptosol y Feozem, así como los Solonchak en zonas inundables, datan de los períodos Cenozoico, Cuaternario y Plioceno. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y turístico. Los Vertisoles son característicos de zonas con una marcada época de lluvias y otra de secas, permiten una gran diversidad de vegetación natural y en las zonas donde ésta aún se conserva, predominan los matorrales conformados por especies como el huizache (Acacia sp.) y el mezquite (Prosopis sp.). Son suelos profundos y fértiles, por lo que en el área de estudio se les utiliza para actividades agrícolas y de pastoreo.

Page 44: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

43

La población local ha aprovechado estos suelos para el desarrollo de cultivos, predominando el maíz y en menor medida el sorgo, con buenos rendimientos; sin embargo, dicha actividad enfrenta algunos problemas, pues estos suelos son muy arcillosos y su dureza dificulta la preparación del terreno y frecuentemente son objeto de inundación durante la época de lluvias. Por esas mismas características, son suelos poco susceptibles a la erosión. En este tipo de suelo se localizan los pozos propuestos LC-1 y LC-2, que se dedican actualmente a la agricultura de temporal. Los suelos de la unidad Feozem se caracterizan por presentar una capa superficial obscura rica en materias orgánicas y nutrientes, por lo que son considerados como suelos fértiles, particularmente cuando se encuentran en terrenos planos y existe la posibilidad de riego, situación que se presenta sobre todo en la parte sureste del Lago de Cuitzeo. Por otra parte, cuando se distribuyen en laderas o terrenos con pendiente, son menos fértiles y susceptibles a la erosión; tal es el caso del suelo correspondiente a pozo propuesto LC-5, sitio en donde el deterioro producto de la ganadería extensiva es tal que la totalidad del horizonte A ha desaparecido por causa de la erosión, por lo que se puede decir que se trata de un suelo “decapitado”. Los suelos Solonchak se localizan principalmente en la ribera del lago o en aguas donde el agua subterránea asciende, disolviendo y arrastrando las sales que se depositan en la superficie del suelo, las cuales se presentan en alto contenido dentro de los primeros 50 cm; esto afecta el crecimiento de las plantas y condiciona su uso agrícola y pecuario obteniendo rendimientos muy bajos. Este tipo de suelo predomina en el vaso del Lago de Cuitzeo y sus bordes, donde es posible observar algunas especies vegetales propias del pastizal halófilo, como es el caso de los “romeritos” (Suaeda nigra) y el “chacamu” (Distichlis spicata). Coinciden con la distribución de estos suelos los pozos propuestos LC-3 y LC-6 que se dedican actualmente a la ganadería extensiva.

Page 45: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

44

Figura 23. Distribución de los tipos de suelo en los municipios de Copándaro de Galeana y Cuitzeo

Page 46: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

45

e) Hidrología Desde el punto de vista hidrológico, el Lago de Cuitzeo se ubica en la parte norte de la cuenca del mismo nombre, tiene un área de captación de 3,700 km2 y sus principales afluentes son el Río Grande de Morelia y el Río de Queréndaro, mismos que desembocan en la parte sureste del lago; es de tipo endorreica, es decir es un cuerpo de agua que por procesos tectónicos y volcánicos no tiene una salida natural hacia otros cuerpos de agua; sin embargo, de manera artificial se construyó un canal que da salida a sus aguas hacia Yuriria, en el Estado de Guanajuato. El lago tiene un volumen medio anual de agua almacenada que alcanza los 255 Mm3. Es importante destacar que es el lago de mayor extensión del estado de Michoacán, con un área estimada por Cortés et al. 1980, de 420 km2 y según Vera-Herrera, de 280 km2; sin embargo, presenta problemas ocasionados tanto por factores naturales (alta tasa de evaporación y temporadas de baja precipitación), como por factores antrópicos (descarga de aguas residuales sin tratamiento adecuado, deforestación en las partes altas de la cuenca, erosión y arrastre de materiales que contribuyen al azolvamiento del lago, la pérdida de agua subterránea al secarse los veneros en Tembúcharo y la desviación del agua del manantial de San Gregorio para su utilización en la cuenca vecina de Pátzcuaro), que en conjunto ponen en riesgo este cuerpo de agua. Investigaciones realizadas entre 1986 y 1989, reportan la desecación casi permanente de más de dos terceras partes de la superficie del lago y una profundidad que apenas alcanzó un metro. El tipo de materiales sobre los que se desarrolló dicho cuerpo de agua y que han sido y continúan siendo acarreados desde las partes altas de la cuenca, aportan sustancias que le dan características particulares al lago, entre las que destaca su salinidad debido a la presencia de sal (cloruro de sodio), tequesquite (mezcla de sulfato y cloruro de sodio), potaza y calizas. Inciden en la condición anterior las altas tasas de evaporación; sin embargo, las concentraciones de sales aún no llegan al punto en el que se pueda decir que el agua de dicho lago sea dura y por ello se consideran blandas y saladas. La reducción de su superficie ha provocado, entre otros fenómenos, que la vegetación acuática se mueva hacia el centro, convirtiendo las partes marginales en terrenos cenagosos y que dicho cuerpo de agua se considere como un cuerpo de agua léntico, es decir, prácticamente sin movimiento. En conclusión, desde el punto de vista hidrológico, el área de estudio se clasifica de la siguiente manera: Región Hidrológica……………………………………. Lerma – Santiago – Chapala (RH-18) Cuenca…………………………………………………. L. de Pátzcuaro-Cuitzeo y L. de Yuriria Subcuenca…………………………………………….. Lago de Pátzcuaro

Page 47: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

46

Figura 24. Mapa hidrológico de la región

Page 48: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

47

III.4.3. MEDIO BIÓTICO

a) Vegetación La vegetación del área corresponde a diferentes tipos, mismos que se describen a continuación, de acuerdo con Madrigal (1997) y Rojas y Novelo (1995).

Vegetación terrestre (Figura 25) Matorral subtropical Se caracteriza por presentar árboles bajos que pierden las hojas en la época seca, algunas de las especies más representativas de esta vegetación en el área son: Ipomoea murucoides (“cazahuate”); Celtis caudata (“cuáquil”); Ehretia latifolia (“capulín blanco); Erythrina coralloides (“colorín”) y Condalia velutina (“granjeno”). Se encuentra principalmente en el área del bajío. El uso es para pastoreo de ganado bovino, caprino y equino; la madera de algunas especies es utilizada para elaborar artesanías, postes para cercas y como leña. Mezquital Está constituido por los árboles espinosos, llamados ”mezquites” (Prosopis laevigata) que son los dominantes en esta comunidad vegetal. A lo largo de los años, este tipo de vegetación ha sido talada para dar espacio a las actividades agrícolas, debido a calidad del tipo de suelo en el que se desarrolla (vertisol). El ”mezquite” es una planta melífera y forrajera y la madera es de buena calidad para construcción de muebles, puertas, pisos y postes para cercas. Se encuentra principalmente en el área del bajío. En la Figura 25 no aparece la distribución de este tipo de vegetación, debido principalmente a que sus manchones, que son dispersos, no son cartografiables a la escala utilizada. Pastizal halófilo Constituido por especies de gramíneas, se encuentra principalmente en áreas reducidas alrededor del Lago de Cuitzeo, en donde es común el pasto llamado “chacamu” (Distichlis spicata), que se utiliza de manera extensiva para el pastoreo del ganado bovino y equino. Bosque de encino En esta vegetación dominan los árboles llamados ”encinos” (Quercus spp.), que se localizan básicamente en las zonas de mayor elevación del bajío. Los encinos son utilizados como madera, para la obtención de leña, postes de cercas, en la industria de la celulosa y papel, muebles, pisos y artesanía, y el fruto como forraje de cerdos.

Page 49: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

48

Figura 25. Usos de suelo y tipos de vegetación en los municipios de Copándaro de Galeana y Cuitzeo

Page 50: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

49

Vegetación acuática Hidrófitas enraizadas emergentes Son plantas arraigadas al sustrato, pero con hojas y órganos reproductivos aéreos; conforman varias comunidades, entre las cuales la mejor representada en el lago es la denominada “tular”, el cual se distribuye preferentemente en la región oriental y el extremo occidental, y de manera muy dispersa en zonas del sur y del norte. Sus elementos principales son Typha domingensis, Scirpus validus, S. americanus, S. californicus, Phragmites australis y Eleocharis spp. Hidrófitas enraizadas sumergidas Esta forma de vida incluye a las especies con las hojas enteramente sumergidas y los órganos reproductivos aéreos, flotantes o sumergidos. Se encuentra representada por sólo cuatro especies: Potamogeton pectinatus, Zannichellia palustris, Najas guadalupensis y Ceratophyllum demersum. La especie dominante de este grupo es P. pectinatus. Hidrófitas de hojas flotantes Son hidrófitas enraizadas al suelo, con sus hojas flotando sobre la superficie del agua y sus órganos reproductivos flotantes o emergentes. Se colectaron únicamente en la parte sureste del lago y su número es escaso. En esta región se encuentra a Nymphaea gracilis, Nymphoides fallax y Marsilea mollis.

Flora

De acuerdo con una revisión de la literatura (Catalogo de la biodiversidad en Michoacán. UMSNH/ SEDUE. 2000; los fascículos de la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes; Rojas y Novelo 1995), en el área de estudio, se encuentran 961 especies de plantas, 869 corresponden a especies terrestres y 92 a especies acuáticas (Anexo 1). Algunas se encuentran en alguna de las categorías de conservación, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2010, éstas se mencionan en el Anexo 1.

Flora con categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, las especies y subespecies de flora en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial, reportadas para la región, que se reportan con un estatus de conservación para el área de estudio se reportan el anexo 1. Sin embargo, durante los recorridos y muestreos realizados en las áreas que involucra el proyecto (AP) y el área de influencia (AI), no se encontró ninguna de las especies ahí reportadas.

Usos de la flora silvestre (especies de uso local y/o de interés comercial) Una de las actividades tradicionales en el sur del lago es la recolección de algunas plantas acuáticas.

Page 51: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

50

Especies de los géneros Typha, Scirpus y en menor grado Cyperus, denominados localmente como “tules”, se utilizan en la elaboración de enseres domésticos, trabajo artesanal o con fines ornamentales. Otra hidrófita de grandes tallas llamada “carrizo” (Phragmites australis), se emplea en la construcción de barandas, puertas, cañas de pescar, en el acabado de muebles o a manera de postes para sostener las pequeñas redes dentro del agua; en el margen sureste se aprovecha además como “cerca viva” que delimita los predios cercanos al lago. Las plantas acuáticas y subacuáticas de menor talla como Amaranthus hybridus, Eichhornia crassipes, Cyperus spp., Eleocharis spp., Scirpus americanus, y otras ciperáceas y gramíneas son empleadas como forraje, principalmente en el sureste del lago y en el manantial San Cristóbal. Algunas halófitas como Sesuvium, Suaeda y Chenopodium del margen suroeste y sureste, son utilizadas también con este fin. Según algunos pescadores, los tubérculos de Nymphaea gracilis son comestibles, con un sabor parecido al de la papa, incluso su preparación es similar. Su consumo, sin embargo, ha decaído a causa de la escasez de la especie. Berula erecta es otra planta comestible, la cual puede preparase en ensaladas o bien en cocción e infusión por sus propiedades terapéuticas contra padecimientos estomacales y enfermedades del riñón. Finalmente, el denominado “berro” (Rorippa nasturtium-aquaticum) también es comúnmente comestible. b) Fauna La fauna silvestre del Lago de Cuitzeo y de sus alrededores está conformada por las especies siguientes: Crustáceos: Cambarellus montezumae; Peces: Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma aculeatum, Hubbsina turneri, Xenotoca variata; Mamíferos: zorrillo Conepatus mesoleucus, tlacuache Didelphis virginiana, comadreja Mustela frenata, tejón Nasua narica, ardilla de tierra Spermophilus variegatus, conejo Sylvilagus floridanus y zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Entre los endemismos se identifican los siguientes: Peces: Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C. grandocule, C. jordani, Goodea atripinnis, Poecilopsis infans. Algunas especies se encuentran amenazadas por la contaminación, desecación y extracción del agua de los mantos freáticos; entre las especies amenazadas se encuentran las siguientes: Peces: Hubbsina turneri, Lampetra spadicea, Skiffia bilineata, S. lermae; Anfibios: rana Anas acuta. Con respecto al grupo de las aves, y considerando que el Lago de Cuitzeo es el segundo cuerpo de agua dulce permanente más extenso de México, considerando también su alta diversidad de hábitats y su fuerte estacionalidad, existe una gran cantidad de aves, tanto residentes como migratorias, como se hace notar en el Anexo 2, en el cual se presenta el listado de las aves del Lago de Cuitzeo y sus alrededores, en donde se indica además, para cada especie, su estacionalidad, hábitat, abundancia y uso por los pobladores de la región.

Page 52: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

51

III.4.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Figura 26. Distribución de los municipios de la cuenca del Lago de Cuitzeo La zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo se localiza en los municipios Copándaro de Galeana y Cuitzeo. En este apartado se describen brevemente las condiciones sociales y económicas de las localidades de Cuitzeo, La Palma (San José de la Palma) y San Juan Tararameo (San Juan Benito Juárez), pertenecientes al municipio de Cuitzeo; y las localidades de Copándaro y San Agustín del Maíz, las cuales se encuentran en el municipio de Copándaro de Galeana, todas ellas están dentro del área de estudio definida para este proyecto, así como las condiciones en el ámbito municipal. El municipio de Cuitzeo se localiza al norte del Estado de Michoacán, entre los paralelos 19°52’ y 20°06 ’ de latitud norte; los meridianos 101°01’y 101°13’ de longitud oeste; con una altitud entre 1 900 y 2 500 m. Colinda al norte con el estado de Guanajuato y el municipio de Santa Ana Maya; al este con los municipios de Santa Ana Maya y Álvaro Obregón; al sur con los municipios de Álvaro Obregón, Tarímbaro y Copándaro; al oeste con los municipios de Copándaro de Galeana y Huandacareo y el estado de Guanajuato. Ocupa el 0,43% de la superficie del estado. Cuenta con 24 localidades y una población total de 26 213 habitantes.

Zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo

Page 53: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

52

El municipio de Copándaro se localiza al norte del estado, Entre los paralelos 19°51’ y 19°59’ de latitud norte; los meridianos 101°08’ y 101°18’ de longitud oeste; altitud entre 1 900 y 2 400 m. Colinda al norte con los municipios de Huandacareo y Cuitzeo; al este con los municipios de Cuitzeo y Tarímbaro; al sur con los municipios de Tarímbaro y Morelia; y al oeste con los municipios de Morelia, Chucándiro y Huandacareo. Ocupa el 0,29% de la superficie del estado y cuenta con 15 localidades y una población total de 8 131 habitantes. a) Aspectos demográfícos De acuerdo con INEGI (1997), un área urbana es aquella que cuenta con una población de más de 2 500 habitantes. En 1970 la cuenca del Lago de Cuitzeo presentaba 16 localidades urbanas (220 417 habitantes en total); en el año 1995 pasaron a ser 25 localidades urbanas (644 262 habitantes en total). De esta población, la ciudad de Morelia contaba con 161 040 habitantes en 1970 y con 512 169 habitantes en 1995, lo que indica que en esta ciudad se encuentra la mayor parte de la población de la cuenca (INEGI 1970, INEGI 1997). En el año de 1970 había 35 localidades mayores de 1 000 habitantes con un total de 55,969 habitantes; para el año 1995 pasaron a ser 52 localidades con 76,478 habitantes. Las localidades mayores de 100 habitantes para el año 1975 fueron 270 (con un total de 100 786 habitantes) y 265 localidades (104 096 habitantes) para 1995, lo que representa un 26,46% y 12,5% del total de habitantes de la cuenca, respectivamente. Mientras que las localidades menores de 100 habitantes, en el año 1975 eran 64 con 3 530 habitantes, que representan un 0,93% y 7 870 habitantes en 167 localidades que representan 0,95% de la población total de la cuenca (ver cuadro 3) (INEGI, 1970, INEGI,1997). Conforme a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población que tiene influencia con la zona de estudio, se estima es de 17 869 habitantes, que comprende a las localidades de Cuitzeo, La Palma (San José de la Palma), San Juan Benito Juárez, Copándaro y San Agustín del Maíz; estos valores se representan en la Figura 27. Las localidades mencionadas anteriormente, son poblaciones con densidades de entre 1 a 10 500 habitantes. Con con una representación del 46,16% de la población total del municipio de Cuitzeo y 54,07% para el municipio de Copándaro, respectivamente. En la Figura 28 se presentan las principales características poblacionales de estas localidades. De acuerdo con la información que se presenta el grado de marginación que la CONAPO estimó en 2005, para las localidades Copándaro de Galeana y San Agustín del Maíz del Muncipio de Copándaro es bajo, con un índice de marginación de -1,022677 y bajo con un índice de marginación de -1,130992 respectivamente. Siguiendo con el mismo rubro sobre el grado de marginación que la CONAPO estimó en 2005, para las localidades de Cuitzeo, San Juan Benito Juárez y La Palma, del Municipio de Cuitzeo del Porvenir, es Bajo, Alto y Alto, con un índice de marginación de -1,229308, -0,64043 y -0,630715, respectivamente. (Fuente CONAPO. Índices de marginación 2005).

Page 54: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

53

Figura 27. Población total por sexo en las localidades ubicadas dentro del área de estudio (Fuente: www.inegi.org.mx, Censo de Población y Vivienda 2010.)

Dinámica de la población de las comunidades involucradas en el estudio De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Cuitzeo es de 28 227 habitantes, de los cuales 13 253 son hombres y 14 974 son mujeres. La población total del municipio representa el 0,65 por ciento, con relación a la población total del estado. El municipio tiene una densidad poblacional de 109,46 hab/km2. Según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, existen en el municipio 53 personas que hablan la lengua indígena purépecha, aunque también se tiene como segunda lengua hablada en el municipio el náhuatl. En lo relativo al municipio de Copándaro de Galeana, según el Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total es de 8 952 habitantes, de los cuales 4 191 son hombres y 4 761 son mujeres. La población total del municipio representa el 0,21 por ciento, con relación a la población total del estado. Tiene una menor densidad poblacional con respecto al municipio de Cuitzeo, de 59,51 hab/km2.

Page 55: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

54

En el año 2005 existen aproximadamente 5 indígenas en el municipio y sus principales lenguas son el maya y mayo. b) Aspectos socioeconómicos

Población económicamente activa Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en el año 2010 en todas las localidades del área de estudio, el nivel de ocupación de la población económicamente activa era superior al 34,00 % y 29,00% en el municipio de Cuitzeo y Copándaro, respectivamente (Tabla 10).

Tabla 10. Población económicamente activa y su distribución por sectores de actividad

Localidad Población

de 12 años y más (*)

Población económicamente (*) Población

ocupada (*)

Población ocupada en el sector **

Activa Inactiva Primario Secundario Terciario

Cuitzeo del Porvenir 7 661 3 760 3 841 3 482 292 1 112 1 132 San Juan Benito Juárez 1 883 802 1 074 761 186 259 190 La Palma 128 66 61 62 5 5 13 Mpio. Cuitzeo 21 159 9 697 11 299 9 000 1 656 2 885 2 206 Copándaro de Galeana 2 453 977 1 452 932 430 74 267 San Agustín del Maíz 1 258 511 738 482 87 66 167 Mpio. Copándaro 6 706 2 672 3 979 2 573 999 228 549 *Censo de Población y Vivienda 2010 ** II Conteo de Población y Vivienda 2005

En la localidad de Cuitzeo el 8,39% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en el sector primario, el 31,94 y el 32,51% trabaja en los sectores terciario y secundario, respectivamente, el porcentaje restante corresponde a la PEA desocupada. En la localidad San Juan Benito Juárez, el 24,44% de la población económicamente activa trabaja en el sector primario, el 34,03% y el 24,97% restantes trabaja en los sectores secundario y terciario, proporcionalmente. Respecto a la localidad de La Palma, el 8,06% de la población económicamente activa trabaja en el sector primario, el 8,06% y el 20,97% restantes trabaja en los sectores secundario y terciario equitativamente. Para la localidad de Copándaro, el 18,40% de la población económicamente activa trabaja en el sector primario, el 32,06% y el 24,51% restantes trabaja en los sectores secundario y terciario equitativamente. La PEA desocupada corresponde al 43,43% Respecto a la localidad de San Agustín del Maíz, el 46,14% de la población económicamente activa trabaja en el sector primario, el 7,94% y el 28,65% restantes trabaja en los sectores secundario y terciario equitativamente. En la Figura 28, se presenta la distribución de la población del área de estudio ocupada por sector.

Page 56: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

55

Figura 28. Distribución de la población económicamente activa ocupada

Uso Potencial de la tierra en los municipios Cuitzeo y Copándaro de Galeana

Con la finalidad de observar el aprovechamiento del suelo en ambos municipios con respecto a la población económicamente activa, en la Tabla 11 se presenta el uso potencial del suelo, con lo cual se muestra que el desarrollo del sector primario en la región tiene sus limitaciones; por un lado, por la pendiente de sus terrenos y por otro lado por la salinidad del suelo, lo cual restringe el desarrollo agropecuario en la región.

Page 57: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

56

Tabla 11. Uso potencial de la tierra en los Mpios. Cuitzeo y Copándaro de Galeana

Uso potencial de la tierra Cuitzeo Copándaro de Galeana

Porcentaje de la superficie del mpio.

Uso potencial de suelo (agrícola) Para la agricultura mecanizada continua 25,05 12,30

Para la agricultura de tracción animal continua 0,04 0,00

Para la agricultura de tracción animal estacional 5,20 23,77

Para la agricultura manual estacional 0,65 0,41

No apta para la agricultura 69,06 63,52

Uso potencial de suelo (pecuario) Para el desarrollo de praderas cultivadas 25,05 12,30

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente al pastizal

5,24 23,77

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino

12,44 0,43

No aptas para uso pecuario 57,27 63,50

III.5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES

III.5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología para evaluar los impactos ambientales Para realizar la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que se provocarán en las diferentes obras y actividades del proyecto Perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del maíz – San Juan Tararameo, Mich., se utilizó la metodología de Bojórquez-Tapia (1989), adecuada para el sector eléctrico por el Instituto de Ecología, A.C. (1999). Algunas de las ventajas de esta metodología son las siguientes:

a) No se duplican las actividades del proyecto con respecto a los impactos; b) La información es organizada en un formato simple, no se elaboran matrices complejas; c) Los enjuiciamientos sobre los impactos son rastreables, no queda sujeta a la subjetividad del

evaluador; d) Es un procedimiento sistemático y objetivo, en el que todos los impactos se evalúan bajo los

mismos criterios; e) Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones.

Page 58: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

57

f) Los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios; y

g) Los resultados permiten al equipo multidisciplinario estimar la eficiencia de las medidas de mitigación y facilitan explorar las alternativas.

De acuerdo con este método, primero se identifican y definen las actividades o aspectos del proyecto que podrían generar impactos, así mismo, se definen también los componentes de los factores ambientales susceptibles de verse afectados. De acuerdo con el método, una vez jerarquizadas las variables (factores y actividades) se elabora una matriz de interacciones tipo Leopold, en la que las actividades y/o aspectos del proyecto se disponen en las columnas y los factores ambientales en los renglones de dicha matriz, a fin de identificar y representar las interacciones o dependencias directas entre éstas (factores ambientales, i, vs actividades del proyecto, j) las cuales se definen breve y claramente para evitar confusiones y desviaciones en la evaluación que se hará posteriormente. La evaluación consiste en calificar cada interacción mediante la aplicación de un conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y calificadores, los cuales se evalúan bajo la escala ordinal, propuesta por el método citado, la cual comprende diez niveles de magnitud (del 0 al 9), dependiendo del efecto que una actividad o aspecto del proyecto tendrá sobre el componente ambiental. Los criterios calificadores de certeza y regulaciones ambientales sólo se evalúan como presentes o ausentes. Una vez realizada la evaluación de las interacciones, se aplica una serie de ecuaciones para evaluar la significancia parcial y final de cada impacto. Con el uso de las ecuaciones mencionadas se obtienen los índices de significancia, cuyo posible rango de variación es de 0 a 1. Un valor final de cero significa la ausencia total del impacto, ya sea por su inexistencia o por su total mitigación. Por el contrario, un valor de 1 corresponde al máximo valor, lo que denota un impacto muy alto. Para la evaluación de los impactos ambientales se desarrollaron las siguientes reglas de inferencia: Se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que los criterios básicos son indispensables para definir una interacción. Por otra parte, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Por el contrario, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye la significancia del impacto. Los criterios calificadores no modifican el impacto, pero indican la capacidad predictiva de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior y los calificativos relacionan a los otros dos con el fundamento técnico de la predicción. Cuando se tiene incertidumbre en determinar el valor de un criterio, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales; esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público. Considerar un impacto negativo como significativo cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las evaluaciones de impacto ambiental.

Page 59: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

58

En tal sentido, se elaboró una lista de verificación, ordenándose de acuerdo con las etapas del proyecto (Tabla 12).

Tabla 12. Actividades principales del proyecto que pueden ocasionar impactos en el ambiente

Etapa del proyecto Actividad

Preparación del sitio

Limpieza de áreas seleccionadas Construcción de caminos de acceso. Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas

Perforación (Construcción)

Construcción de plataformas y de las presas de lodos. Perforación de pozos geotérmicos Generación de residuos (de tipo municipal) Emisiones a la atmósfera (gases de combustión y polvo de vehículos, motores,

maquinaria y equipos)

Evaluación de pozos geotérmicos (Operación)

Emisiones a la atmósfera (gases incondensables, H2S) Agua geotérmica Emisión de ruido

Abandono del sitio (de ser el caso)

Desmantelamiento del equipo superficial (válvulas, tubería, silenciadores, etc.) Taponamiento del pozo Rehabilitación de los sitios (restauración)+

En la Tabla 13 se presentan los factores y componentes ambientales que pueden verse afectados por la ejecución del proyecto. En función del componente ambiental afectado se definieron los indicadores de impacto, los cuales serán monitoreados durante la preparación del sitio, la perforación y la evaluación de los pozos geotérmicos.

Tabla 13. Principales componentes ambientales e indicadores de impacto ambiental para el proyecto de perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz

Factor ambiental Componente ambiental

Med

io N

atu

ral

Aire Composición (calidad el aire) Nivel de ruido

Hidrología Patrón de drenaje Características fisicoquímicas (calidad del agua) Manto freático

Suelo

Características físicas (compactación, permeabilidad) Características químicas (contaminación del suelo) Erosión Uso de suelo

Vegetación Pérdida de cobertura vegetal

Fauna Modificación de hábitat / Distribución

Page 60: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

59

Identificación de interacciones ambientales Para identificar los impactos, se elaboró una matriz de interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales (Tabla 14), ordenándose sobre las columnas las actividades del proyecto que se listaron en la Tabla 12, y sobre los renglones se incluyeron los componentes ambientales susceptibles de afectación por la ejecución del proyecto, listados en la Tabla 13. La existencia de alguna interacción de impacto ambiental entre las actividades y obras del proyecto con los factores y componentes ambientales, se señalan con una en la celda de intercepción.

Evaluación de las interacciones identificadas La evaluación consiste en calificar cada interacción mediante la aplicación de un conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y de calidad (Bojórquez Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986), los cuales son referidos en la Tabla 15. Estos criterios se evaluaron bajo la escala ordinal propuesta por el método utilizado, que comprende diez niveles de magnitud (del 0 al 9), Tabla 16, dependiendo del efecto que una actividad tiene sobre el componente ambiental. Como se señaló anteriormente, los criterios de certeza y regulaciones ambientales se evaluaron como presentes o ausentes. Los criterios y escalas utilizados para asignarle el valor de cada criterio a la interacción identificada se definen en la Tabla 17.

Page 61: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

58

Tabla 14.

Matriz de identificación de interacciones ambientales del proyecto perforación

exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

Preparación del sitio y construcción

Perforación Evaluación de pozos Abandono del sitio

Lim

piez

a de

áre

as s

elec

cion

adas

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

acc

eso

Con

stru

cció

n de

pla

tafo

rmas

y d

e la

s

pres

as d

e lo

dos

Com

pact

ació

n e

impe

rmea

biliz

ació

n de

las

área

s se

lecc

iona

das

Per

fora

ción

de

pozo

s ge

otér

mic

os

Gen

erac

ión

de r

esid

uos

(de

tipo

mun

icip

al)

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

(gas

es d

e co

mbu

stió

n , p

olvo

s)

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra (

gase

s

inco

nden

sabl

es, H

2S)

Gen

erac

ión

de a

gua

geot

érm

ica

Em

isió

n de

rui

do

Des

man

tela

mie

nto

del e

quip

o

supe

rfic

ial

Tap

onam

ient

o de

l poz

o

Reh

abili

taci

ón d

e lo

s si

tios

(res

taur

ació

n)

Med

io N

atu

ral

Aire Composición (calidad el aire)

bx

Nivel de ruido

Hidrología

Patrón de drenaje

Características fisicoquímicas (calidad del agua)

Manto freático

Suelo

Características físicas

Características químicas (contaminación del suelo)

Erosión

Vegetación Pérdida de cobertura vegetal

Fauna Modificación de hábitats / distribución

Page 62: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

59

Tabla 15. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos.

CRITERIOS DEFINICIÓN

BÁSICOS

Magnitud (M) Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión (E) Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio Duración (D) Tiempo del efecto

COMPLEMENTARIOS

Sinergia (S) Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

CALIFICADORES

Información (In) Cantidad y calidad de los datos que soportan la predicción Certeza (Cz) Probabilidad de ocurrencia Confianza (Cf) Incertidumbre con respecto a la predicción del impacto Estándares (Es) Regulaciones ambientales (leyes, reglamentos, normas, etc.)

Tabla 16. Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia.

VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA

0 Nulo 5 Moderado

1 De Nulo a Bajo 6 Moderado a Alto

2 Muy Bajo 7 Alto

3 Bajo 8 Muy Alto

4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente Alto

Page 63: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

60

Tabla 17. Criterios y escala de evaluación utilizada

Criterios Escala

0 – 3 4 – 6 7 – 9

Magnitud (M)

Baja, cuando la afectación cubre menos del 10% de los recursos existentes; o cuando los valores de afectación representan menos de la mitad del valor del límite máximo permisible por la normativa o criterio ambiental

Media, cuando la afectación cubre del 10% al 50% de los recursos existentes; o cuando los valores de afectación representan de la mitad del valor límite al límite máximo permisible por la normativa ambiental.

Alta, cuando la afectación es mayor del 50% de los recursos existentes; o ésta rebasa los límites máximos permisibles, establecidos por la normativa ambiental.

Extensión (E)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta una distancia de 50 m.

Local, si el efecto ocurre a una distancia entre los 50 m y los límites del campo geotérmico.

Regional, el efecto se manifiesta fuera del campo geotérmico, hasta una distancia aprox. de 15 km.

Duración (D)

Corta, cuando la actividad o el impacto de la misma, dura menos de 1 año.

Mediana, la actividad o impacto de la misma dura de 1 a 3 años.

Larga, la actividad o impacto de la misma dura más de 3 años.

Sinergia (S)

Nula a mínima, cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, o éste poco se manifiesta.

Moderada, cuando una acción actuando sobre un factor es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor.

Alta, cuando una acción actuando sobre un factor es altamente sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor.

Acumulación (A)

Nula a Mínima, cuando la acción no produce efectos acumulativos o éstos son de poca magnitud (<10%) con respecto a los existentes.

Moderada, cuando la acción produce efectos acumulativos pero éstos aportan del 10 al 60% con respecto a la magnitud de los existentes.

Alta, cuando la acción produce efectos acu-mulativos y éstos son superiores al 60% con respecto a la magnitud de los existentes o incluso los rebasan.

Controversia (C)

Nula a Mínima, no hay controversia o ésta ha sido manifestada de manera infor-mal o en algunas reuniones.

Moderada, existe controver-sia, las partes interesadas han recurrido a instancias legales para manifestar su inconformidad

Alta, existe mucha controver-sia con el proyecto, las partes interesadas han recurrido a instancias legales y medios de información

Mitigación (T)

Nula a baja, no hay medida de mitigación aplicable, o ésta mitiga hasta un 30% del impacto ambiental identificado.

Media, existe(n) medida(s) de mitigación, ésta(s) reduce(n) del 30 al 60% del impacto ambiental identificado.

Alta a Muy alta, las medidas de mitigación aplicadas reducen del 60 al 100% el impacto ambiental identificado.

Información Existen datos que soportan la predicción.

Certeza Existe la probabilidad de ocurrencia de impacto ambiental.

Confianza Existe la certidumbre con respecto a la predicción del impacto.

Estándares Existe una norma o criterio ambiental existente para la acción

Para realizar la evaluación de las interacciones identificadas y obtener la significancia parcial y final de cada impacto se aplicó una serie de ecuaciones, referidas en la Tabla 18.

Page 64: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

61

Tabla 18. Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos.

Índices obtenidos Fórmula aplicada

Criterios básicos

Criterios complementarios

Significancia parcial

Significancia final, considerando las medidas de mitigación

Donde: Mij = Magnitud; Eij = Extensión espacial; Dij = Duración; Sij = Efectos sinérgicos; Aij = Efectos acumulativos; Cij = Controversia; I ij = Importancia o significancia parcial del impacto; Sij = Significancia final del impacto; y, T ij= Medida de mitigación.

Posterior a la identificación de las interacciones de impacto entre las actividades y componentes ambientales para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a evaluar su impacto considerando dos características principales, la magnitud del impacto y la importancia del factor o atributo afectado.

III.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Una vez identificadas las interacciones ambientales para las diferentes etapas del proyecto (Tabla 14), se procedió a evaluar la significancia del impacto, utilizando los siete criterios de magnitud considerados, así como el valor estimado de la importancia del componente ambiental afectado. Se analizaron un total de 26 posibles interacciones de impacto ambiental; 14 para la etapa preparación del sitio y construcción, 5 para la etapa de perforación, 5 para la etapa de evaluación de pozos, y 2 para la etapa de abandono del sitio; estas últimas con una interacción positiva.. En la Tabla 19 se presenta la evaluación de la significancia realizada a cada una de las interacciones identificadas, separadas éstas por etapa del proyecto. De acuerdo con la matriz (Tabla 14) se identificaron 26 interacciones de impacto ambiental, de las cuales el 54% de ellas (14) corresponden a las etapas de preparación del sitio y construcción, y cuyos impactos aunque son poco significativos, recaen principalmente en el suelo, hidrología y vegetación. Como resultado de la evaluación realizada, en la Tabla 20 se señala la significancia de las interacciones identificadas, obteniendose 17 interacciones o impactos no significativos (ns) y 9 con poca significancia (ps); ninguna interacción resultó significativa.

Page 65: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

62

Tabla 19. Evaluación de la significancia del impacto ambiental identificado

Factor ambiental

Componente ambiental Etapa Actividad Descripción del efecto Criterios básicos Criterios complementarios Criterios calificadores

Índice básico

Índice

Comple-mentario

Impacto

sin

mitigación

Signifi- cancia Clase

de Sij Carácter

M E D S A C T In Cz Cf Es MEDij SACij Iij Sij

Aire

Composición

(calidad del aire)

Preparación del sitio Limpieza de áreas seleccionadas; construcción de caminos de acceso y plataformas Incremento puntual en la generación de polvos

por el movimiento de vehículos y maquinaria; incremento de gases de combustión y de gases incondensables (H2S)

1 1 1 0 0 0 1 S S S S 0,111 0,000 0,111 0,099 NS –

Perforación Emisiones de gases de combustión, polvo

1 3 2 0 0 0 1 S S N S 0,222 0,000 0,222 0,198 NS –

Evaluación de pozos Emisiones de gases incondensables (H2S)

3 6 3 0 1 0 1 S S S S 0,444 0,037 0,458 0,407 PS –

Ruido Perforación

Construcción de plataformas y presas de lodos Incremento de la emisión de ruido por la

operación de equipos, maquinaria y desarrollo del pozo

1 1 1 0 1 1 1 S S S S 0,111 0,074 0,131 0,116 NS –

Perforación de pozos geotérmicos 1 1 1 0 1 1 1 S S S S 0,111 0,074 0,131 0,116 NS –

Evaluación de pozos Emisión de ruido 2 2 1 0 1 2 2 S S S S 0,185 0,111 0,223 0,174 NS –

Hidrología

Patrón de drenaje Preparación del sitio Construcción de caminos Impacto poco probable, posible modificación de

infraestructura hidráulica (canales)

1 1 7 0 1 0 0 S S S S 0,333 0,037 0,347 0,347 PS –

Perforación Construcción de plataformas 1 1 7 0 1 0 0 S S S S 0,333 0,037 0,347 0,347 PS –

Características fisicoquímicas

Evaluación de pozos Generación de agua geotérmica Una inadecuada disposición de la salmuera geotérmica podría o casionar contaminación del agua por salinidad

1 1 1 0 1 0 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Manto freático Evaluación de pozos Generación de agua geotérmica 1 1 1 0 1 0 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Suelo

Características físicas

Preparación del sitio

Construcción de caminos La construcción de caminos y plataformas provocara compactación del suelo, modificando puntualmente algunas características físicas del suelo (estructura, porosidad, infiltración, etc.)

1 1 7 0 1 0 0 S S S S 0,333 0,037 0,347 0,347 PS –

Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas

1 1 7 0 1 0 0 S S S S 0,333 0,037 0,347 0,347 PS –

Perforación Construcción de plataformas y presas de lodos

1 1 7 0 1 0 0 S S S S 0,333 0,037 0,347 0,347 PS –

Abandono del sitio Rehabilitación de los sitios La rehabilitación del suelo para que se reintegre a las actividades productivas (agrícola) originales. Impacto positivo.

0 0 1 0 0 0 7 S S S S 0,037 0,000 0,037 0,008 NS +

Características químicas

Perforación Perforación de pozos Contaminación poco probable del suelo

por el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

1 1 1 0 0 1 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Generación de residuos 1 1 1 0 0 1 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Evaluación de pozos Generación de agua geotérmica Contaminación poco probable del suelo 1 1 1 0 0 1 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Erosión Preparación del sitio Limpieza de áreas seleccionadas Incremento poco probable de la erosión debido a

la nula pendiente, a la compactación de los sitios y a la escasa precipitación en la región.

1 1 1 0 0 1 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Construcción de caminos 1 1 1 0 0 1 0 S S S S 0,111 0,037 0,121 0,121 NS –

Vegetación Cobertura vegetal

Preparación del sitio Limpieza de áreas seleccionadas Remoción de la vegetación por construcción de

caminos y plataformas (vegetación interparcelaria y agrícola)

3 1 7 0 1 1 0 S S S S 0,407 0,074 0,435 0,435 PS –

Construcción de caminos 3 1 7 0 1 1 0 S S S S 0,407 0,074 0,435 0,435 PS –

Abandono del sitio Rehabilitación de los sitios Restitución en el sitio de la vegetación y!o a actividades agrícolas

1 1 1 0 0 0 0 S S S S 0,111 0,000 0,111 0,111 NS +

Fauna Modificación de hábitat/distribución

Preparación del sitio Limpieza de áreas seleccionadas Aunque la fauna silvestre es escasa, la

modificación de hábitats por construcción de caminos y plataformas puede disminuir, así como por la presencia humana durante las actividades de perforación.

1 1 1 0 0 0 0 S S S S 0,111 0,000 0,111 0,111 NS –

Construcción de caminos 1 1 1 0 0 0 0 S S S S 0,111 0,000 0,111 0,111 NS –

Perforación Perforación de pozos 1 1 1 0 0 0 0 S S S S 0,111 0,000 0,111 0,111 NS –

NS – No significativo; PS – Poco significativo, S - Significativo ( + ) Impacto positivo; ( - ) Impacto negativo

Page 66: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

63

Tabla 20.

Matriz de identificación de interacciones ambientales del proyecto perforación

exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

Preparación del sitio y construcción

Perforación Evaluación de pozos Abandono del sitio

Lim

piez

a de

áre

as s

elec

cion

adas

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

acc

eso

Con

stru

cció

n de

pla

tafo

rmas

y d

e la

s

pres

as d

e lo

dos

Com

pact

ació

n e

impe

rmea

biliz

ació

n de

las

área

s se

lecc

iona

das

Per

fora

ción

de

pozo

s ge

otér

mic

os

Gen

erac

ión

de r

esid

uos

(de

tipo

mun

icip

al)

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

(gas

es d

e co

mbu

stió

n , p

olvo

s)

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra (

gase

s

inco

nden

sabl

es, H

2S)

Gen

erac

ión

de a

gua

geot

érm

ica

Em

isió

n de

rui

do

Des

man

tela

mie

nto

del e

quip

o

supe

rfic

ial

Tap

onam

ient

o de

l poz

o

Reh

abili

taci

ón d

e lo

s si

tios

(res

taur

ació

n)

Med

io N

atu

ral

Aire Composición (calidad el aire) 0,099 0,o99 0,198 0,407

Nivel de ruido 0,347 0,116 0,174

Hidrología

Patrón de drenaje 0,347 0,347

Características fisicoquímicas (calidad del agua)

0,121

Manto freático 0,121

Suelo

Características físicas 0,347 0,347 0,347 0,008

Características químicas (contaminación del suelo)

0,121 0,121 0,121

Erosión 0,121 0,121

Vegetación Pérdida de cobertura vegetal 0,435 0,435 0,111

Fauna Modificación de hábitats / distribución

0,111 0,111 0,111

Page 67: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

64

III.5.3. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

O RELEVANTES Y PROPUESTA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN El desarrollo y la ejecución del proyecto de perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo no prevé impactos significativos o relevantes en el ambiente, toda vez que los sitios en donde se construirán las cinco plataformas con sus respectivos caminos de acceso y presas de lodo se localizan en áreas de pastizal o terrenos agrícolas, sitios que han sido fuertemente perturbados de su condición natural. No obstante que los impactos identificados no son significativos, en el apartado III.6 (Tabla 21) se proponen las acciones y/o medidas para la prevención y mitigación específicas que se realizarán para disminuir el posible impacto al ambiente por la ejecución de las actividades y/u obras del proyecto.

III.6. DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y/O MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN III.6.1. ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICAS En la Tabla 21 se señalan las medidas de prevención y/o mitigación que se proponen para disminuir o evitar los posibles impactos que se presentarían como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Page 68: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

65

Tabla 21. Especificaciones de protección ambiental específicas propuestas para el proyecto

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Preparación del sitio y construcción

Suelo

Limpieza de áreas seleccionadas.

Apertura de caminos de acceso.

Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

Incremento poco probable de la erosión (impacto no significativo, temporal y puntual).

Contaminación poco probable del suelo (impacto no significativo, temporal y puntual).

Minimizar superficies de afectación.

Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar infiltraciones.

Se emplearán materiales de impermeabilización a fin de evitar la contaminación del suelo por derrames accidentales de grasas y aceites.

Las disposiciones generales contenidas en las especificaciones 4.1.1; 4.1.2 y 4.2.2 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.1; 4.2.4; 4.2.5; 4.2.6; 4.2.7; 4.2.8 y 4.2.10 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los posibles impactos ambientales que se presenten sobre el suelo.

Agua

Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto ambiental no significativo, local y temporal.)

Las especificaciones 4.2.3; 4.2.6; 4.2.7; 4.2.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el agua.

Flora

Limpieza de áreas seleccionadas.

No se prevén impactos ambientales sobre esta componente ambiental, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de hábitats o vegetación que ecológicamente sean importantes y que ofrezcan algún servicio ambiental para la sobrevivencia de especies faunísticas, toda vez que dichas áreas han sido utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas y la explotación de banco de material, además, tampoco se identificaron especies de flora en algún estatus de protección legal conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (impacto ambiental no significativo, local y temporal).

Aún y cuando en las áreas seleccionadas para la realización del proyecto no se identificaron especies de flora, de todas maneras se consideraran las medidas preventivas propuestas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.9; 4.2.11 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la flora.

Fauna

Apertura de caminos de acceso. Compactación e impermeabilización de las áreas seleccionadas.

No se prevén impactos ambientales sobre esta componente ambiental, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de zonas o sitios que ecológicamente sean importantes para el refugio, alimentación o reproducción de especies faunísticas, además, tampoco se identificaron especies de fauna en

Aún y cuando en las áreas seleccionadas para la realización del proyecto no se identificaron especies de fauna, de todas maneras se consideraran las medidas preventivas propuestas en la NOM-150-SEMARNAT-2006.

Las especificaciones 4.2.6; 4.2.11; 4.2.12 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la fauna.

Page 69: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

66

Tabla 21. Especificaciones de protección ambiental específicas propuestas para el proyecto

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

algún estatus de protección legal conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, (impacto ambiental no significativo, local y temporal).

Perforación (Construcción)

Suelo

Construcción de plataformas y presa de lodos. Instalación de áreas de almacenamiento de maquinaria, equipo, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos

Incremento poco probable de la erosión (impacto ambiental no significativo, temporal y puntual). Contaminación poco probable del suelo (impacto no significativo, temporal y puntual).

Se realizarán acciones de retención de suelos para el control de la erosión. Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar infiltraciones. Se emplearán materiales de impermeabilización que eviten la contaminación del suelo.

Las especificaciones 4.3.1; 4.3.2; 4.3.3; 4.3.4; 4.3.5; 4.3.6 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo. Además, para el correcto manejo y control de los residuos que se generen durante esta etapa, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos y su Reglamento, así como, en las normas oficiales mexicanas NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-053-SEMARNAT-2005 que establecen las características, identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, así como, el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Agua

Infiltración de lixiviados

Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto no significativo, local y temporal).

Se realizará la compactación conforme a los estándares de calidad de construcción para evitar infiltraciones. Se emplearán materiales que eviten la contaminación del suelo y por ende el agua subterránea.

Las especificaciones 4.3.1; 4.3.5 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el agua. Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Aire

Uso de los equipos de perforación

Afectación poco probable de la calidad del aire (impacto no relevante, temporal y puntual

Mantenimiento preventivo a los equipos de perforación.

Las especificaciones 4.3.7 y 4.3.8 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el aire.

Page 70: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

67

Tabla 21. Especificaciones de protección ambiental específicas propuestas para el proyecto

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Incremento de la emisión de ruido (impacto no significativo, temporal y puntual)

Instalación de equipos y/o materiales para el control de ruido a fin de cumplir en todo momento con la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Asimismo, también se cumplirá con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de emisiones a la Atmósfera y su Reglamento.

Evaluación de Pozos (Operación)

Aire

Apertura del pozo

Incremento de la emisión de ruido (Impacto no significativo, temporal y local). Afectación poco probable de la calidad del aire por la emisión de gases y vapores (Impacto no significativo, temporal y local)

Instalación de equipos de control para reducir las descargas de vapor o gases a la atmósfera, así como las emisiones de ruido (silenciadores).

Las especificaciones: 4.4.1; 4.4.2 y 4.4.4) incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el aire. Cumplimiento con la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Suelo

Apertura del pozo

Contaminación poco probable del suelo (Impacto no significativo, temporal y local)

Evitar las descargas de agua de agua o salmuera geotérmica en el suelo. Instalación de vertedores. Se emplearán materiales que eviten la contaminación del suelo y por ende el agua subterránea.

Las especificaciones: 4.4.1; 4.4.3 y 4.4.4 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo. Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Agua

Inyección de agua geotérmica

Contaminación poco probable del agua (Impacto no significativo, temporal y local)

Instalación de vertedores y dirigir el agua geotérmica hacia la presa de lodos para posteriormente inyectarla al subsuelo.

Las especificaciones: 4.4.3 y 4.4.4 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo Además, se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Page 71: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

68

Tabla 21. Especificaciones de protección ambiental específicas propuestas para el proyecto

Componente ambiental

Acción que puede causar impacto

Impacto significativo o relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida propuesta

Terminación de Actividades y Abandono del sitio (en caso de que aplique)

Suelo

Desmantelamiento de infraestructura Limpieza de sitio.

Incremento poco probable de la erosión (impacto no significativo, temporal y puntual). Contaminación poco probable del suelo por el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, (impacto ambiental no significativo, temporal y puntual).

Acciones de restauración y conservación de suelos. Manejo y control de los residuos que se generen durante esta etapa, conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos y su Reglamento.

Las especificaciones 4.5.1; 4.5.2 y 4.5.7 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre el suelo.

Flora

Restauración de áreas afectadas.

Posible incremento de áreas restauradas (impacto positivo, local y permanente).

Acciones de restauración y revegetación de suelos, en las áreas que no resulten productivas o benéficas para el aprovechamiento del pozo y, en su caso, a su restablecimiento de sus condiciones originales previas a la realización del proyecto (uso agrícola).

Las especificaciones 4.5.4; 4.5.5 y 4.5.6 incluidas en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan los impactos ambientales que se presentarán sobre la flora.

Agua

Cierre del pozo

Contaminación poco probable del agua subterránea (impacto no significativo, local y temporal).

Se cumplirá con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Las especificación 4.5.3 incluida en la NOM-150-SEMARNAT-2006 regulan el impacto ambiental que se presentará sobre el agua.

Page 72: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

69

III.6.2. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA NOM-150-SEMARNAT-2006

Especificaciones técnicas de protección ambiental de la NOM-150-SEMARNAT-2006 y las medidas de atención por la ejecución del proyecto “Perforación exploratoria de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Especificaciones Cumplimiento de la especificación

4.1 Disposiciones generales

4.1.1. En la selección del campo geotérmico a desarrollar, se deben respetar los planes de desarrollo urbano y las regulaciones sobre el uso del suelo y protección ambiental establecidos por las autoridades estatales y municipales.

El desarrollo de este campo geotérmico será respetuoso de los lineamientos y las políticas del Ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

4.1.2. La observación de las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana no exime a los responsables del cumplimiento de las obligaciones en materia de aguas nacionales y los demás ordenamientos legales en la materia.

Previo a la perforación y construcción de los pozos geotérmicos, la CFE se gestionará ante el Organismo de Cuenca de Michoacábn (CONAGUA) los permisos de perforación correspondientes.

4.2 Preparación del sitio y construcción

4.2.1. Para efectos de la presente Norma Oficial Mexicana sólo pueden perforarse un máximo de 5 pozos exploratorios por área de interés geotérmico.

La perforación exploratoria de la zona geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo comprende sólo la perforación y construcción de cinco pozos geotérmicos

4.2.2.Se deben colocar señalamientos restrictivos y preventivos, en los que debe anunciarse como mínimo lo siguiente:

Nombre del campo geotérmico

Número o clave del pozo geotérmico exploratorio

Localización (coordenadas geográficas o UTM)

Zonas de riesgo volcánico

Zonas de posibles deslaves en torno a las instalaciones

Zonas de protección Los señalamientos deben tener un tamaño de 1 m x 1 m y colocarse en lugares visibles.

La CFE colocará los señalamientos indicados en esta especificación de la NOM-150, con los datos y las características que en ella se indican.

4.2.3. Se deben tomar las medidas preventivas a fin de no afectar el nivel del manto freático y las condiciones hidrológicas de la región. Para ello se debe instalar la tubería de conducción a 5 m y la superficial, la de anclaje y la de producción, a las profundidades que se determine de acuerdo con el análisis de la información geológica que se vaya obteniendo.

En el primer informe que se elabore para notificar a la DGIRA el cumplimiento de estas especificaciones, se incluirá un croquis con la terminación de los pozos geotérmicos, en los que se especificarán las características de la tubería que se instalarán en el nivel del manto freático, con lo que se asegurará la no afectación de dicho acuífero.

4.2.4. Las dimensiones mínimas para la construcción de la plataforma de perforación, deben estar determinadas por el tamaño del equipo de perforación a utilizar y por la topografía de la zona seleccionada a perforar. Cuando por las características del terreno sea necesario efectuar rellenos, éstos se deben compactar para evitar arrastres de material. El área de la plataforma no debe exceder de 80 m de ancho x 100 m de largo, más el área de la presa de lodos que no debe exceder de 625 m2.

Las dimensiones de cada una de las plataformas requeridas para este proyecto será de 3 200 m2, con dimensiones de 80 m x 40 m. Con base en lo anterior, la superficie total requerida para las construcción de las cinco plataformas de perforación será de 16 000 m2. Para la perforación de estos pozos geotérmicos se construirán presas de lodos, las cuales ocuparán una superficie de 400 m2cada una. En total se requerirá una superficie de 2 000 m2 para estas obras.

4.2.5. En la preparación del terreno y con apego al proyecto de ingeniería se deben realizar las excavaciones, nivelaciones y rellenos que consideren las obras de drenaje pluvial para evitar la acumulación de agua, dándoles mantenimiento para evitar su deterioro.

Los sitios seleccionados para la perforación y construcción de los pozos geotérmicos se ubican en terrenos agrícolas y de pastizal, algunos relativamente planos sin escurrimientos superficiales naturales; En las plataformas de los pozos LC-1 y LC-5 se construirán obras de drenaje pluvial para el adecuado encauzamiento de los escurrimientos.

4.2.6. El material generado por los trabajos de nivelación del terreno y excavación se debe utilizar en la construcción de la

La CFE acatará lo dispuesto en esta especificación. Es importante señalar que las dimensiones y características de las plataformas, una

Page 73: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

70

Especificaciones técnicas de protección ambiental de la NOM-150-SEMARNAT-2006 y las medidas de atención por la ejecución del proyecto “Perforación exploratoria de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Especificaciones Cumplimiento de la especificación plataforma, para evitar la creación de barreras físicas que impidan el libre desplazamiento de la fauna a los sitios aledaños a éste, y/o bordos que modifiquen la topografía e hidrodinámica de terrenos inundables, así como el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua cercanos a la zona del proyecto.

vez concluidas, no conformarán barreras físicas para la fauna del lugar ni modificará la topografía e hidrodinámica de los terrenos adyacentes.

4.2.7. Se deben compactar e impermeabilizar las áreas donde se instalarán los equipos de perforación, presas de lodos y tanques de almacenamiento, para evitar que se infiltren contaminantes que pudieran verterse sobre el suelo. La impermeabilización debe realizarse por medio de una lona plastificada impermeable, con resistencia de la trama a la ruptura de 30 kgf/cm y al rasgado de trama de 41 kgf, confeccionada con bastilla doble y ojillos a cada metro; así como resistente al ataque químico, a la temperatura del fluido y a las sustancias para las cuales se impermeabiliza; o por medio de otra tecnología con resultados equivalentes o superiores, en cuyo caso debe contarse con los resultados de las pruebas que así lo demuestren.

En las especificaciones de los contratos de perforación que la CFE realiza, se especifican tanto las características que deben contener las plataformas, como los requerimientos de impermeabilización de la misma mediante lonas plastificadas, a fin de evitar que derrames accidentales de grasas o aceites afecten el terreno natural. Las especificaciones de las lonas plastificadas que se señalan en los contratos cumplen con las especificaciones indicadas en este punto.

4.2.8. Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y dependiendo de las condiciones del suelo y el nivel del manto freático, se debe optar por la instalación de sanitarios portátiles uno por cada quince personas, o bien, la construcción de letrinas. En el caso de utilizar estas últimas, su diseño debe garantizar evitar la contaminación del subsuelo por infiltración. Asimismo, al término de las actividades deben ser cubiertas e inactivadas conforme a las disposiciones que señale la autoridad local.

En las especificaciones de los contratos de perforación se señala el uso de letrinas portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores; por lo anterior, la CFE acatará lo dispuesto en este punto.

4.2.9. Para las actividades de desmonte o deshierbe durante la apertura de caminos y preparación del sitio no se debe quemar la vegetación ni usar agroquímicos. El producto de estas actividades, debe ser dispuesto en el sitio que indique la autoridad local competente o ser triturado para su reincorporación al suelo.

En los sitios donde las plataformas se ubican sobre terrenos agrícolas, no se requerirá de la remoción de vegetación natural. En los sitios donde prevalece el pastizal la limpieza y preparación del terreno se harán mediante la maquinaria adecuada; el acopio y carga con cargador frontal. En ningún momento se utilizarán quemas o agroquímicos para la preparación del sitio.

4.2.10. Sólo pueden construirse nuevos caminos de acceso en aquellos casos en donde no existan caminos previos que lleguen a la localización del pozo y que se realicen exclusivamente en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Los caminos de acceso deben tener como máximo el ancho de 4 m en trayectoria recta y en zona de curvas y escapes hasta de 6 m para el tránsito del equipo de perforación.

Para la construcción de las plataformas de los pozos LC-1, LC-3 y LC-5 se requerirá la construcción de nuevos caminos de acceso, en una longitud total de 430 m; éstos se construirán de acuerdo con las dimensiones establecidas en esta especificación. Para las plataformas de los pozos LC-2 y LC-6 se aprovecharán los caminos existentes.

4.2.11. Durante los trabajos de perforación y mantenimiento de pozos, y durante todas las etapas del proyecto, el responsable debe instruir al personal que interviene en estas actividades a proteger el ambiente, así como a evitar que se capture, persiga, cace, colecte, trafique o perjudique a las especies de flora y fauna silvestres que habitan en la zona.

En las especificaciones de los contratos de perforación que la CFE realiza con los contratistas, se especifica que para evitar daños en el ambiente, se implementen pláticas de conciencización y educación ambiental al respecto; sobre todo con respeto de la fauna y flora de la región.

4.2.12. Se debe delimitar el área de operación del pozo con protecciones perimetrales a base de malla ciclónica o alambrado de púas con una altura mínima de 1,2 m que impidan el libre acceso a personas ajenas y a la fauna.

Se delimitarán con alambrado de púas, a fin de evitar que el ganado bovino y equino tengan acceso a las plataformas.

4.3 Perforación de pozos

4.3.1. La presa de lodos debe ubicarse en terreno estable y debe estar compactada, impermeabilizada y recubierta con una lona

La CFE acatará lo dispuesto en esta especificación. En cualquier caso se tendrá el control de los lodos de perforación para evitar

Page 74: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

71

Especificaciones técnicas de protección ambiental de la NOM-150-SEMARNAT-2006 y las medidas de atención por la ejecución del proyecto “Perforación exploratoria de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Especificaciones Cumplimiento de la especificación plastificada (conforme al 4.2.8) en el fondo y las paredes, y debe contar con una profundidad máxima de 3 m que permita almacenar temporalmente los residuos de la perforación, que evite tanto la infiltración de lixiviados al subsuelo como la contaminación de los mantos acuíferos.

que éstos tengan contacto con el terreno natural y por tanto evitar su filtración al subsuelo.

4.3.2. Se debe realizar el almacenamiento y resguardo de maquinaria, equipo y materiales, dentro de la plataforma con el fin de garantizar la aplicación de medidas preventivas de protección al ambiente y evitar daños al entorno

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la NOM-150-SEMARNAT-2006.

4.3.3. Los combustibles que se utilicen durante las actividades de perforación se deben almacenar en depósitos metálicos, con tapa que minimice las fugas y con capacidad hasta de 30 m3.

El sistema de potencia del equipo de perforación está integrado por: cuando menos tres motores principales de combustión interna diesel, para lo cual se requerirán dos tanques de almacenamiento de combustible de 20 m3 c/u.

4.3.4. Se deben almacenar de manera temporal los residuos sólidos urbanos generados durante las diferentes etapas del proyecto, conforme a lo que disponga la autoridad local competente.

Durante la etapa de preparación del sitio y perforación de pozos se generarán diversos tipos de residuos; los residuos peligrosos que se generen en la etapa de perforación (grasas y aceites básicamente), así como, los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial se dispondrán conforme a lo señalado en los Artículos 40 y 95 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, respectivamente

4.3.5. En la perforación de pozos geotérmicos no se deben usar fluidos base aceite.

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la NOM-150-SEMARNAT-2006. Se utilizará Bentonita-Sódica como fluido de perforación.

4.3.6. Al término de la perforación del pozo, la disposición final de los recortes y fluidos de perforación almacenados en la presa de lodos se debe realizar de acuerdo con los resultados del anál isis CRETI. Los residuos que por sus características se consideren como peligrosos, deben manejarse y disponerse conforme a la legislación y normatividad vigentes.

Los lodos, recortes y fluidos de perforación se almacenarán en las presas de lodos y su disposición final se efectuará en un sitio de confinamiento para residuos industriales no peligrosos, previo al conocimiento de los resultados del análisis CRETI. Es importante señalar que los análisis realizados en todos los campos geotérmicos, este tipo de residuos han sido clasificados cono no peligrosos.

4.3.7. Se debe dar mantenimiento preventivo al equipo de perforación para controlar la emisión de gases contaminantes.

Una de las medidas de prevención establecidas durante la etapa de perforación es el mantenimiento de los equipos, a fin de disminuir las emisiones a la atmósfera, las fugas de aceites y el ruido de la maquinaría y el equipo.

4.3.8. En caso de descontrol de pozos geotérmicos se debe aplicar el plan de contingencias, previamente aprobado por el responsable.

La CFE cuenta con un plan de emergencia para el descontrol de un pozo geotérmico; no obstante, en la especificación de contrato, se le pide al contratista presente su propio plan de emergencia para contrarrestar esta eventualidad.

4.4 Evaluación de pozos geotérmicos

4.4.1. La evaluación preliminar del pozo geotérmico exploratorio debe tener una duración máxima de 30 días.

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la Norma, en el caso de realizar la evaluación del pozo.

4.4.2. La evaluación preliminar de los pozos se debe realizar con el equipo de control de las descargas de vapor o gases a la atmósfera y que reduzcan al mínimo los niveles de ruido emitido y olores, utilizando el equipo de inducción, preventores y válvulas para alta temperatura, silenciadores centrífugos, tuberías de descarga y vertedores.

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la Norma, en el caso de realizar la evaluación del pozo, instalando el equipo adecuado para su evaluación (tubería de descarga de vapor, silenciador, válvulas, vertedores, etc.).

4.4.3. En caso de que el pozo geotérmico sea productor, el agua separada producida por el mismo se debe dejar en la presa de lodos (que debe estar libre de lodos de perforación) y se le debe instalar un serpentín con tubería de acero para su evaporación.

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la Norma, en el caso de realizar la evaluación del pozo.

Page 75: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

72

Especificaciones técnicas de protección ambiental de la NOM-150-SEMARNAT-2006 y las medidas de atención por la ejecución del proyecto “Perforación exploratoria de la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo, Mich.

Especificaciones Cumplimiento de la especificación En caso de que éste no sea productor, se debe proceder a la reinyección del agua producida en el mismo.

4.4.4. En la apertura de un pozo para limpieza y evaluación preliminar, se debe: a) Evitar las descargas de vapor o mezclas de vapor y agua en forma vertical; y b) Dirigir la descarga lateral hacia el silenciador para reducir la emisión de ruido y vapor proveniente del mismo.

En su momento, la CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la Norma, en el caso de realizar la evaluación del pozo.

5.5 Terminación de actividades y abandono del sitio

4.5.1. Al término de las actividades de perforación de pozos, y en caso de que el área de interés geotérmico resulte improductiva se debe proceder al desmantelamiento y al retiro total del equipo de perforación, de los sanitarios portátiles y/o clausura de letrinas.

La CFE acatará lo dispuesto en este numeral de la Norma, en el caso de que el área de interés geotérmico resulte improductiva.

4.5.2. Al término de las actividades se debe realizar la limpieza del sitio, a fin de evitar la contaminación de áreas aledañas; disponiendo los residuos peligrosos y no peligrosos generados por tal acción de acuerdo a la normatividad vigente.

Entre las especificaciones de los contratos de perforación se establece que una vez concluida la etapa de perforación de un pozo geotérmico, se realice la limpieza del sitio de todo tipo de residuos y se dispongan conforme a la normativa.

4.5.3. En caso de que el pozo geotérmico resulte improductivo se debe taponar. Asimismo, se debe proceder al cierre definitivo del mismo conforme a las disposiciones técnicas de la NOM-004-CNA-1996.

Si alguno de los pozos geotérmicos resultara improductivo, éste se taponaría conforme a las especificaciones establecidas en la NOM-004-CNA-1996.

4.5.4. Las zonas en donde a consecuencia de las actividades de perforación se haya alterado la vegetación y que no se requieran durante el ciclo de vida del pozo geotérmico o no las soliciten en esas condiciones los propietarios en la etapa de abandono del pozo, deben restaurarse una vez terminadas dichas actividades, conforme a lo establecido en el punto 3.21.

Durante la ejecución del proyecto no se tiene contemplado ni previsto la afectación de otras áreas distintas a las que se ocuparían por la construcción de las plataformas y caminos de acceso; no obstante, en caso de que ocurriera, se acataría lo dispuesto en este numeral de la norma.

4.5.5. En el caso de que el pozo resulte improductivo, el área del proyecto y zonas aledañas que hayan resultado afectadas, deben ser restauradas a condiciones similares a las prevalecientes en las áreas adyacentes al momento del inicio de los trabajos de perforación.

En el punto 4 de este documento se señalan las actividades a realizar en el caso de que el pozo perforado no presente las características de producción de vapor esperadas.

4.5.6. Las especies utilizadas en la restauración del suelo deben estar determinadas en función de la vegetación prevaleciente en el lugar, susceptibles a desarrollarse en el sitio y sus condiciones edafológicas.

Los sitios donde se construirán las plataformas y los caminos de acceso a ellas son terrenos agrícolas de temporal y de pastizal, en el caso de que el pozo perforado resulte improductivo, el sitio se rehabilitaría para continuar con el uso agrícola o pecuario, según sea el caso..

5.4.7. En caso de que el pozo resulte productivo se debe delimitar el área del contrapozo y de la presa de lodos con una malla ciclónica de una altura mínima de 1,80 m.

Se delimitará con malla ciclónica la presa de lodos y el área del contrapozo.

Page 76: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

73

III.7. CONCLUSIONES

La perforación exploratoria en la zona geotérmica San Agustín del Maíz – San Juan Tararameo cumple con las disposiciones señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-150-SEMARNAT-2006, que establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales. No se prevén impactos ambientales sobre la flora y la vegetación de los sitios propuestos, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de hábitats o vegetación que ecológicamente sean importantes y que ofrezcan algún servicio ambiental para la sobrevivencia de especies faunísticas, toda vez que dichas áreas han sido utilizadas para el desarrollo de actividades agropecuarias; por otra parte, tampoco se identificaron especies florísticas con algún estatus de protección legal, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Así mismo, tampoco se prevén impactos ambientales sobre la componente ambiental fauna, debido a que las condiciones ambientales de las áreas en donde se realizará la exploración geotérmica, carecen de zonas o sitios que ecológicamente sean importantes para el refugio, alimentación o reproducción de especies faunísticas, además, tampoco se identificaron especies de fauna en algún estatus de protección legal conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010. No se presentarán impactos ambientales significativos sobre el suelo, la calidad del agua o la calidad del aire ya que existen medidas preventivas y de mitigación que se aplicarán para evitar, minimizar o atenuar los impactos que se presentarán hacia dichos componentes ambientales, tal y como se sustenta técnica y jurídicamente en el presente informe preventivo. Los sitios seleccionados para este proyecto de perforación exploratoria se encuentran fuera de áreas naturales protegidas y no requieren de remoción de vegetación forestal. Se ha demostrado que la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía geotérmica, es factible y confiable, ya que se alcanzan factores de planta muy elevados, además de que se dejan de utilizar combustibles fósiles para la generación de energía, los cuales producen gran cantidad de gases (CO2, NOx, SOx) que contribuyen al efecto de invernadero e impactan en mayor proporción al medio ambiente.

Page 77: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

74

IV. BIBLIOGRAFIA Bojorquez-Tapia, L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts Ander real conditions in

Mexico. Environmental Management. 13:545-551. Bojórquez-Tapia, L. A., E. Ezcurra y O. García, 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation

measures through mathematical matrices. Journal of environmental management 53, 91-99. Correa Pérez, G y Vargas Tentory, F. 2003. Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. 2ª. Edición.

Editorial EDDISA, S.A. de C.V. 308 pp. Cortés et al. 1980. En: Rojas Moreno J. y A. Novelo Retana (1995). Flora y Vegetación del Lago de

Cuitzeo, Michoacán, México. Acta Bot. Mex.. 31: 1-17. Cram, S., Galicia L. e I. Israde_Alcántara (Compiladores) 2010. Atlas de la Cuenca del Lago de

Cuitzeo: Análisis de su Geografía y Entorno Socioambiental. UNAM, UMSNH. Morelia, Mich., México. 311 pp

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climático de Köppen; para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 217 pp

Gómez-Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, SA. España. 701 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1989. Síntesis geográfica del Estado de Michoacán.

Israde-Alcántara I. y V. H. Garduño-Monroy . 1999.. En: Atlas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo: Análisis de su Geografía y Entorno Socioambiental. UNAM, UMSNH. Morelia, Mich., México. 311 p.

Madrigal Sánchez, X. 1997. Ubicación fisiográfica de la vegetación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita. 15: 65-76.

Rojas Moreno J. y A. Novelo Retana. 1995. Flora y Vegetación del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México. Acta Bot. Mex.. 31: 1-17.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Edit. LIMUSA, S.A. México. 431 pp. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. 2011. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de

la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, 01 de julio de 2011.

V. ANEXOS Anexo 1. Ubicación y dimensiones de cada uno de los pozos geotérmicos Anexo 2. Listados (florístico y avifaunístico) Anexo 3. Glosario de términos

Page 78: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

1

ANEXO 1.

UBICACIÓN Y DIMENSIONES DE CADA UNO DE LOS POZOS GEOTÉRMICOS

Para las plataformas se considero una superficie cuadrangular de 80 x 40 m y para las presas de

lodos 10 x 40 m, En los caminos de acceso se contempla solamente 4 m de ancho sobre los tramos

que requieren su construcción.

Ubicación de la Zona de San Agustín del Maíz con predios proporcionado por el FIPAIM

Page 79: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

2

POZO LC-1

Pozo No.

Plataforma 80 x 40 m

Presa de lodos 10 x 40 m

Camino Ancho 4 m

Propietario

LC-1 X=275431 Y=2203444

X=275420 X=275455 X=275415 X=275380

Y=2203471 Y=2203452 Y=2203382 Y=2203401

X=275380 X=275400 X=275372 X=275391

Y=2203401 Y=2203436 Y=2203406 Y=2203441

Longitud

200 m

Sr. Basilio

USO AGRICOLA

Superficie 3200 m2 400 m2 800 m2 Total 4 400 m2

Su ingreso es por la Carretera Federal 43, en el predio 111, siguiendo camino de terracería. El tramo sobre el predio 100 hasta la plataforma requiere construcción.

Mapa de acceso y ubicación del LC-1

Detalle de posición de plataforma y presa de lodos del LC-1

Page 80: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

3

POZO LC-2

Pozo No.

Plataforma 80 x 40 m

Presa de lodos 10 x 40 m

Camino Ancho 4 m

Propietario

LC-2 X=276843

Y=2203432

X=276811 X=276838 X=276875 X=276848

Y=2203401 Y=2203476 Y=2203463 Y=2203387

X=276811 X=276848 X=276845 X=276807

Y=2203401 Y=2203387 Y=2203378 Y=2203392

-----------------

Sr. René Florián USO AGRÍCOLA

Superficie 3200 m2 400 m2 --------------- Total 3 600 m2

Acceso a través del camino pavimentado de ingreso al poblado de San Juan Tararameo, en el entronque con la Carretera Federal 43, atravesando el poblado por su orilla norte y desviándose al sur por el camino de terracería rumbo a la cancha de futbol.

Mapa de acceso y ubicación del LC-2

Detalle de posición de plataforma y presa de lodos del LC-2

Page 81: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

4

POZO LC-3

Pozo No.

Plataforma 80 x 40 m

Presa de lodos 10 x 40 m

Camino Ancho 4 m

Propietario

LC-3 X=274303 Y=2202277

X=274293 X=274262 X=274313 X=274344

Y=2202233 Y=2202258 Y=2202321 Y=2202295

X=274319 X=274344 X=274351 X=274326

Y=2202264 Y=2202295 Y=2202289 Y=2202258

Longitud

80 m

Sr. Basilio Bedolla

Superficie 3200 m2 400 m2 320 m2 Total 3 920 m2

Acceso a través de la carretera estatal de ingreso al poblado de San Agustín del Maíz, desde el entronque con la Carretera Federal 43 hasta el predio 220.

Detalle de la plataforma y presa de lodos para el LC-3

Page 82: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

5

POZO LC-5

Pozo No.

Plataforma 80 x 40 m

Presa de lodos 10 x 40 m

Camino Ancho 4 m

Propietario

LC-5 X=276420 Y=2203246

X=276349 X=276361 X=276440 X=275428

Y=2203251 Y=2203213 Y=2203228 Y=2203266

X=276438 X=276428 X=276440 X=276450

Y=2203268 Y=2203226 Y=2203228 Y=2203230

-----------------

FIPAIM

(Predio 107)

Superficie 3200 m2 400 m2 --------------- Total 3 600 m2

Acceso a través de la Carretera Federal 43, continuando el mismo camino de terracería para el sitio LC-1 hasta el cementerio de San Juan Tararameo, en el predio 107. Se tendrá que hacer una desviación del camino en la zona de la plataforma.

Mapa de acceso y ubicación del LC-5

Detalle de posición de plataforma y presa de lodos del LC-5

Page 83: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

6

POZO LC-6 Pozo No.

Plataforma 80 x 40 m

Presa de lodos 10 x 40 m

Camino Ancho 4 m

Propietario

LC-6 X=274392 Y=2202913

X=274402 X=274419 X=274346 X=274329

Y=2202940 Y=2202904 Y=2202870 Y=2202906

X=274419 X=274382 X=274386 X=274423

Y=2202904 Y=2202887 Y=2202878 Y=2202894

Longitud 150 m

FIPAIM

(Predio 228)

Superficie 3200 m2 400 m2 600 m2 Total 4 200 m2

Acceso a través de la carretera estatal al poblado de San Agustín del Maíz, desde el entronque con la Carretera Federal 43 hasta el Balneario. Hasta la zona de manantiales conocida como El Salitre existe camino de Terracería.

Mapa de Acceso y Ubicación del LC-6

Detalle de posición de plataforma y presa de lodos del LC-6

Page 84: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

1

Anexo 2.

Listado florístico en el área de estudio del proyecto

No. ESPECIE CHUCANDIRO CUITZEO Vegetac. Acuatica CUITZEO

COPÁNDARO DE GALEANA

1 Acacia pennatula (Schtdl. & Cham.) Benth. X

2 Amaranthus hybridus L. (T) X

3 Arenaria bourgaei Hemsl. (S) X

4 Asclepias linaria Cav X

5 Aster pauciflorus Nutl. X

6 Aster subulatus Michx. X

7 Atriplex muricata H. & B. (T) X

8 Bacopa monnieri (L.) Wettst. (S-1) X

9 Bidens laevis (L.) B.S.P. X

10 Brongniartia lupinoides (HBK.) Taub. X

11 Bursera bipinnata (Sessé & Moc. Ex DC.) X

12 Bursera palmeri S. Wats X X

13 Ceratophyllum demersum L. X

14 Chara canescens Desv. & Lois in Lois (A) X

15 Chenopodium murale L. (T) X

16 Chloris virgata Swartz (T) X

17 Cleome multicaulis Sessé & Moc. Ex DC. X

18 Cyperus digitatus Roxb. (S-1) X

19 Dactyloctenium aegyptium (L.)P.Beauv. X

20 Distichlis spicata (L.) Greene X X

21 Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. (S a T) X

22 Echinochloa crus-pavonis HBK. (S a T) X

23 Echinochloa polystachya (HBK.) Hitchc. (S-1) X

24 Eclipta prostrata (L.) L. X

25 Eichhornia crassipes (C. Martius) Solms-Laub. (A-3) X

26 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms X

27 Eleocharis densa Benth. (S-1) X

28 Eleocharis montevidensis Kunth (S a T) X

29 Eleocharis rostellata Torrey (T) X

30 Escobedia laevis Schl. & Cham. (S-1) X

31 Evolvulus prostratus B.L.Rob X

32 Fimbristylis argillicola Kral (T) X

33 Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mhor X X

34 Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr. (T) X

35 Florestiera phillyreoides (Benth.) X

36 H. peduncularis Benth. (A-1) X

37 H. reniformis R. & P. (A-1) X

38 H. verticillata Thunb. var. triradiata (Rich.) Fern. (S-1) X

39 Heliotropium curassavicum L. var. curassavicum (T) X

40 Heteranthera limosa (Sw.) Willd. (A-1) X

41 Hydrocotyle ranunculoides L.f. (S-1 a veces 4) X

42 Hydromystria laevigata (Willd.) Hunziker (A-1 a veces 3) X

43 Ipomoea costellata Torr. X

44 Ipomoea murocoides Roem. & Schult. X

45 Juncus arcticus Willd. var. andicola (Hook.) Balslev (S) X

46 Lasiacis nigra Davidse X

47 Leptochloa domingensis (Jacq.) Trin. (T) X

48 Leptochloa fascicularis (Lam.) A. Gray X

49 Lysiloma acapulcensis (Kunth.) Benth. X

50 Manihot caudata Greenm X

51 Marsilea mollis Robinson & Fernald (A) X

52 Mimosa aculeaticarpa Ortega var. aculeaticarpa X

53 Mimosa albida var. strigosa (Willd.) B.L.Rob X

54 Mimulus glabratus HBK. (S-1) X

55 Montanoa grandifolia Alamán ex DC. X

56 Najas guadalupensis (Sprengel) Magnus var. guadalupensis X

Page 85: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

2

No. ESPECIE CHUCANDIRO CUITZEO Vegetac. Acuatica CUITZEO

COPÁNDARO DE GALEANA

57 Nymphaea gracilis Zucc. (A-4) X

58 Nymphoides fallax Ornduff (A-4) X

59 Oenothera sp. (T) X

60 Panicum virgatum L. X

61 Panicum sucosum Hitch. & Chase X

62 Parkinsonia aculeata L. X

63 Paspalum arsenei Chase X

64 Paspalum dilatatum Poir. X

65 Pectis prostrata Cav. X

66 Phragmites australis (Cav.) Trin. & Steud. (A a S) X

67 Physalis chenopodiifolia Lam. (T) X

68 Plantago aff. lanceolata L. (T) X

69 Plantago major L. (T) X

70 Polypogon monspeliensis (L.) Desf. (T) X

71 Porophyllum tagetoides (HBK.) DC. X

72 Potamogeton foliosus Raf. Ssp. Foliosus X

73 Potamogeton pectinatus L. (A-2) X

74 Ranunculus cymbalaria Pursh (A-1) X

75 Sagittaria latifolia Willd. (A-1) X

76 Sesuvium portulacastrum L. X

77 Sesuvium verrucosum Raf. (T) X

78 Solanum americanum Mill. (T) X

79 Spilanthes oppositifolia (Lam.) D’Arcy (S-1) X

80 Spiranthes graminea Lindl. (S) X

81 Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. (A-3) X

82 Sporobolus aff. junceus (Michx.) Kunth (T) X

83 Suaeda torreyana Wats. (T) X

84 Tillandsia dugesii Baker X

85 Trifolium ortegae Greene (T) X

86 Triglochin mexicanum Kunth (A-1) X

87 Tripogandra purpurascens (Schauer) Handlos (T) X

88 Typha domingensis Presl (A-1) X

89 Vernonia liatroides DC. X

90 Zannichellia palustris L. (A-2) X

91 Zanthoxylum affine HBK X

Page 86: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

3

Listado de aves terrestres y acuáticas del Lago de Cuitzeo

No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTAC. HABIT. ABUND. USO

1 Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor R A

2 Podylimbus podiceps zambullidor piquigrueso R A

3 Podyceps nigricolis zambullidor mediano R? A

4 Aechmonophorus occidentalis zambullidor achichilique R? A

5 Pelicanidae Pelecanus erythrorhynchus pelicano blanco I A

6 Ardeidae Ixobrychus exilis garcita de tular I? Ri/A

7 Ardea herodias garzón cenizo R Ri/A

8 Casmerodius albus garzón blanco R Ri/A

9 Egretta thula garza dedos dorados R Ri/A cc

10 E. caerulea garza azul R Ri/A cc

11 E. tricolor garza ventriblanca R? Ri/A cc

12 Bubulcus ibis garza ganadera R Ri/A Co cc

13 Butorides virescens garcita obscura R Ri/A cc

14 Nycticorax niycticorax garza nocturna coroninegra R Ri/A cc

15 Threskiornithidae Plegadis chihi ibis oscuro R? cc

16 Anatidae Dendrocygna bicolor pato pijije alioscuro R A cc

17 Anser albifrons ganzo manchado I,A A

18 Anas crecca cerceta alioscura I A cz

19 A. diazi pato altiplanero R A

20 A.discors cerceta aliazul clara I A cz

21 A. cyanoptera cerceta aliazul café I A cz

22 A. clypeata pato cucharón I A cz

23 Oxyura jamaicensis pato rojizo alioscuro I A

24 Cathartidae Cathartes aura aura común R T Co cc

25 Accipitridae Elanus leucorus milano coliblanco R T

26 Circus cyaneus aguililla rastera I T

27 Accipiter cooperi? gavilán pechiruffo mayor IT T

28 Buteo jamaicensis aguililla colirufa R T

29 Falconidae Falco sparverius halcón cernícalo I T Co

30 F. mexicanus halcón pálido I T

31 Phasianidae Colinus virginianus codorniz cotuí norteña R T cz

32 Rallidae Rallus elegans ralón barrado rojizo I Ri/A

33 R. limicola ralo barrado rojizo I Ri/A

34 Porzana carolina ralón barrado grizáceo I Ri/A

35 Porphyrula martinica gallareta morada R? A

36 Gallinula chloropus gallareta frentirroja R Ri/A

37 Fulica americana gallareta americana R A Co

38 Charadriidae Charadrius vociferus chorlito tildío R Ri

39 Recurvirostridae Himanthopus mexicanus avoceta piquirrecta R Ri

40 Recurvirostra americana avoceta piquicurva I Ri

41 Jacanidae Jacana spinosa jacana centroamericana R Ri

42 Scolapacidae Tringa melanoleuca patamarilla mayor I Ri

43 Actitis macularia playerito alzacolita I Ri

44 Numenius americanus zarapito piquilargo I Ri

45 Calidris minutilla playerito I Ri

46 Limnodromus scolopaceus costurero de agua dulce I Ri

47 Gallinago gallinago agachona común I Ri

48 Phalaropus tricolor faláropo piquilargo I Ri/A

49 Laridae Larus atricilla gaviota I A

50 L. delawarensis gaviota I A

51 Columbidae Zenaida asiatica paloma alas blancas I T

52 Z. macroura paloma huilota R? T

53 Columbina inca tórtola collarga R T Co cc

54 C. passerina tortolita pechipunteada R T cc

55 Cuculidae Crotophaga suicirostris garrapatero pijuy R T

56 Titonidae Tyto alba lechuza de campanario R T

57 Strigidae Otus kenicotii tecolote occidental R? T

58 Bubo virginianus búho cornado americano R T

59 Athene cunicularia tecolote zancón I? T

60 Asio flammeus búho cornicorto llanero I T

Page 87: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

4

No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTAC. HABIT. ABUND. USO

61 Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabra R T

62 Caprimulgus ridgwayi tapacamino R T

63 Trocholidae Cynanthus latirostris colibrí latirostri R T Co

64 Hylocharis leucotis colibrí orejiblanco R T

65 Amazilia berylina amazilia alicastaña R T

66 A. violiceps amazilia occidentalis R? T

67 Archilochus colubris colibrí de paso I T

68 A. alexandrii colibrí gorjinegro I T

69 Calothorax lucifer colibrí tijereta altiplanero I T

70 Selasphorus platycercus colibrí vibrador I T

71 S.rufus colibrí colicanelo rufo I T

72 Alcedinidae Ceryle alcyon martín pescador norteño I Ri

73 Picidae Melanerpes aurifrons carpintero pechileonado R T

74 Picoides scalaris carpinterillo mexicano R T

75 Dendrocolaptidae Lepidocolaptes leucogaster trepador gorjiblanco R T

76 Tiranidae Camptostoma imberbe mosquerito silvador R T

77 Contopus pertinax contopus josé maría R T

78 Empidonax minimus empidonax I T

79 E. hammondii empidonax I T

80 E. oberholseri empidonax I T

81 E. wrightii empidonax I T

82 Sayomis nigricans mosquero negro R T/Ri

83 Pyrocephalus rubinus mosquero cardenalito R T Co

84 Myiarchus tuberculifer papamoscas copetón triste R T

85 M. cinerascens papamoscas copetón R T

86 M. tyrannulus papamoscas copetón I T

87 Tyrannus melancholicus tirano tropical R T

88 T. vociferans tirano gritón R T Co

89 Alaudidae Eremophila alpestris alondra cornuda I T

90 Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina canadiense I,T T

91 T. thalassina golondrina cariblanca I T

92 Stelgidopteryx ruficollis golondrina gorjicafé R T

93 Hirundo rustica golondrina tijereta V T Co

94 H. albifrons golondrina risquera R T

95 Corvidae Corvux corax cuervo grande ronco R T

96 Aegithalidae Psaltriparus minimus sastrecito R T

97 Troglodytidae Catherpes mexicanus troglodita saltapared R T

98 Thryomanes bewickii troglodita colinegra R T Co

99 Troglodytes aedon troglodita continental R T/Ri

100 Cistothorus platensis troglodita pantanera piquicorta R Ri

101 C. palustris troglodita pantanera piquilarga R Ri

102 Muscicapidae Polioptilia caerulea perlita piís M T

103 Regulus calendula reyezuelo sencillo M T

104 Turdus assimilis zorzal gorjiblanco R T

105 T. rufopalliatus zorzal gorjicanelo R T

106 T. migratorius zorzal pechirrojo R T

107 Mimidae Mimus polyglottos centzontle aliblanco R T cc

108 Toxostoma curvirostre cuitlacoche común R T cc

109 Motacillidae Anthus spinoletta bisbita de agua I T/Ri

110 Lanidae Lanius ludovicianus verdugo americano R T Co

111 Vireonidae Vireo belli vireo de Bell I T

112 V. nelsonii vireo enano R T

113 Emberizidae, Subf Parulinae

Vermivora celata chipe celato I T

114 V. ruficapilla chipe gorrigris ventriamarillo I T

115 Dendroica petechia chipe amarillo I T

116 D. coronata chipe grupidorado común I T Co

117 Mniotitla varia chipe trepador I T

118 Setophaga ruticilla pavito migratorio I T cc

119 Oporornis tolmiei chipe cabecigris de Tolmie I T

120 Geothlypis trichas mascarita norteña R T

121 G. speciosa mascarita transvolcánica R T

122 Wilsonia pusilla chipe coroninegro I T

Page 88: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

5

No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTAC. HABIT. ABUND. USO

123 Icteria virens chipe piquigrueso I T

124 Emberizidae, Subf Thraupinae Piranga ludoviciana tangara albiblanca migratoria I T

125 Emberizidae, Subf Emberizinae Emberizidae, Subf Emberizinae

Pheucticus ludovicianus picogrueso pechirosa I T cc

126 P. melanocephalus picogrueso pechicafé R T cc

127 Guiraca caerulea picogrueso azul R T cc

128 Passerina cyanea colorín azul I T cc

129 P.versicolor colorín oscuro I T cc

130 P. ciris colorín sietecolores I T cc

131 Pipilo fuscus rascador pardo R T Co

132 Sporophila torqueola semillerito collarejo R T cc

133 Almophila botteri gorrión de Botteri I T

134 A. ruficeps gorrión bigotudo coronirrufo I T

135 Spizella passerina gorrión coronirrufo cejiblanco I T

136 S. breweri gorrión indefinido desértico I T

137 S. atrogularis gorrión barbinegro I T

138 Pooecetes gramineus gorrión zacatero coliblanco I T

139 Chondestes grammacus gorrión arlequín I T

140 Passerculus sandwichensis gorrión sabanero común I T

141 Melospiza melodia gorrión melódico R? T

142 M. lincolnii gorrión de Lincoln I T

143 Emberizidae, Subf Icterinae

Agelaius phoeniceum tordo sargento I Ri cc

144 Stumella magna pradero tortilla-con-chile I? T

145 Xanthocephalus xanthocephalus tordo cabeciamarillo I, R T cc

146 Quiscalus mexicanus zanate mexicano R Ri/T cc

147 Molothrus aeneus tordo ojirrojo R T cc

148 M.ater tordo cabecicafé R T

149 Icterus waglerii bolsero de Wragler R T

150 I. spurius bolsero castaño I T

151 I.cucullatus bolsero cuculado I T

152 I.pustulatus bolsero pustulado R T

153 I. galbula bolsero norteño oscuro R T

154 I. parisorum bolsero parisino I T

155 Fringillidae Carpodacus mexicanus carpodaco doméstico R T Co cc

156 Carduelis psaltria jilguero dorsioscuro R T Co

157 Paseridae Passer domesticus gorrión doméstico R T Co cc

158 Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor R A

159 Podylimbus podiceps zambullidor piquigrueso R A

Page 89: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

1

Anexo 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área de influencia del proyecto: El área geográfica cuyos límites están definidos por el

alcance máximo de los impactos al ambiente, significativos o relevantes, más un área de amortiguamiento.

Asentamiento humano.- el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran, Artículo 2, fracción II de la Ley General de Asentamiento Humanos, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993.

Componente ambiental.- Elemento del medio ambiente o del ecosistema que agrupa a un conjunto de variables (factor abiótico) o a poblaciones diversas (factor biótico).

Contaminación ambiental.- La presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Contaminante.- Se definen y relacionan los contaminantes físicos, químicos y biológicos que interfieren desfavorablemente en el factor, degradando la calidad ambiental del mismo.

Desmonte. Es el retiro de la vegetación, árboles, arbustos y hierbas, en el área para la construcción de plataformas, caminos y tuberías (vaporductos e inyección) y en áreas de construcción de instalaciones y unidades de generación. El desmonte se efectuará realizando las operaciones siguientes: a) Tala, que consiste en cortar los árboles y los arbustos; b) Roza, que consiste en eliminar o cortar a ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra; c) Desenraice, que consiste en la extracción de raíces y tocones; d) Limpia, que consiste en la remoción de la materia vegetal, con el fin de que no se mezcle con el material destinado a la construcción.

Despalme. Es la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural, que por sus características es inadecuada para la construcción de de edificaciones, caminos y/o construcción de pozos geotérmicos. Esta actividad se ejecuta por lo general en el desplante de los terraplenes.

Efecto. Es el resultado positivo o negativo sobre los componentes ambientales como consecuencia de la acción.

Equipamiento urbano.- el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas, Artículo 2, fracción X de la Ley General de Asentamiento Humanos.

Factor ambiental.- característica o atributo que define la condición de un componente ambiental (calidad, cantidad, etc.).

Page 90: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

2

Fluido geotérmico. Mezcla extraída de los pozos geotérmicos compuesta por agua y vapor, así como por sales y gases incondensables como el bióxido de carbono y ácido sulfhídrico

Fluido de perforación. Líquido de propiedades fisicoquímicas controladas, compuesto por agua, agua con bentonita sódica o barita, aire, aire con espumantes o lodos orgánicos, que entre otras funciones, tiene la de acarrear los recortes de perforación, lubricar la barrena de perforación, limpiar y acondicionar el agujero del pozo y contrarrestar la presión del yacimiento.

Impacto Ambiental significativo o relevante.- aquel impacto ambiental que, una vez ponderado en términos de su magnitud, cobertura e importancia, se estima que pudiera rebasar: la tasa de renovación (para los recursos naturales renovables), la capacidad de recepción de un espacio dado del territorio o la capacidad de asimilación del la zona de influencia del proyecto.

Infraestructura urbana.- Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población, Artículo 2, fracción XII de la Ley General de Asentamiento Humanos

Medidas de mitigación.- conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer las condiciones ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención.- conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Plataforma de perforación. Área para la instalación y operación de un equipo de perforación de pozos con los accesorios y maniobras correspondientes.

Perforación de pozos. Conjunto de actividades necesarias a desarrollar en un lugar específico para la obtención de información geológica y extracción de vapor geotérmico, a través de la construcción de pozos.

Presa de lodos. Fosa que se hace cerca de la plataforma, con objeto de almacenar temporalmente los lodos y recortes obtenidos durante la perforación.

Restauración del suelo. Conjunto de actividades tendientes al restablecimiento de las condiciones que conlleven a recuperar las características fisicoquímicas del suelo del área afectada, para igualarlas a las de áreas adyacentes al momento de iniciar las actividades de restauración, por medio del establecimiento de una cobertura vegetal del sitio, y si es necesario por medio de la realización de obras de ingeniería ambiental.

Restauración forestal. El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución.

Sistema ambiental.- Sistema ambiental: unidad territorial que forma parte de un ecosistema y cuyas características de extensión, uniformidad y funcionamiento, son establecidas en razón de factores bióticos y abióticos.

Terraplén. Macizo de tierra o material que se coloca sobre el terreno (plataforma o camino) para su relleno nivelación y compactación.

Zona agrícola. Área con uso de suelo definida como agrícola o bien que se utiliza para el cultivo de especies vegetales para consumo humano o de animales domésticos, aunque no se encuentre cultivada en el momento en que se inicien los trabajos de perforación del pozo. Se incluyen superficies de riego y de temporal.

Page 91: SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011... · Figura 12 Componentes del sistema de control superficial o de prevención

Informe Preventivo: Perforación Exploratoria en la

Zona Geotérmica San Agustín del Maíz-San Juan Tararameo, Mich.

3

Zona pecuaria. Área de pastizales naturales o inducidos, dedicadas a las actividades de producción pecuaria.

Zona erial.- área despoblada de flora y fauna original, que ha perdido la mayor parte del suelo fértil y ha dejado de cumplir con su función reguladora del régimen hídrico, Definición 3.29 de la Norma Oficial Mexicana NOM-150-SEMARNAT-2006, publicada en el D.O.F. el 6 de marzo del 2007.