Subgéneros dramáticos menores

8
Subgéneros dramáticos menores También existen los subgéneros dramáticos menores, los cuales son más cortos que los mayores, y no alcanzan la grandeza e intensidad de estos últimos. Algunos eran piezas breves que se representaban para entretener al público antes que empezara la obra principal (loas), en los entreactos o intermedio (entremeses) y al final de la obra (sainetes). Algunos de ellos son: El auto sacramental Usando símbolos y con un fondo religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía. Uno de los más conocidos autos sacramentales es el Gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. El entremés Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. El paso

description

Información sobre los subgéneros del drama, su desarrollo histórico y algunas ejemplificaciones.

Transcript of Subgéneros dramáticos menores

Subgneros dramticos menores Tambin existen los subgneros dramticos menores, los cuales son ms cortos que los mayores, y no alcanzan la grandeza e intensidad de estos ltimos. Algunos eran piezas breves que se representaban para entretener al pblico antes que empezara la obra principal (loas), en los entreactos o intermedio (entremeses) y al final de la obra (sainetes). Algunos de ellos son: El auto sacramental Usando smbolos y con un fondo religioso, desarrolla una accin en que intervienen personajes sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucarista. Uno de los ms conocidos autos sacramentales es el Gran teatro del mundo, de Pedro Caldern de la Barca. El entrems Es un acto cmico corto referido a un asunto de carcter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. El paso Es una farsa y tambin una pieza dramtica breve. El sainete Es una corta pieza teatral de carcter burlesco, que refleja tipos y costumbres populares, emparentada con la zarzuela.Tambin existen otros gneros que combinan las artes de la representacin, como los siguientes: La pera Es un drama musical cantado por los actores. Puede ser trgica o cmica, e incluir recitativos. Ejemplos hay muchos. En el siglo XIX, en Italia se escribieron, entre otras, la Traviata y Rigoletto, por Giuseppe Verdi; y El barbero de Sevilla, de Joaqun Rossini. En Alemania Tristn e Isolda y Parsifal, de Richard Wagner. En Francia, Carmen, de Georges Bizet. La zarzuela Obra literario-musical, originaria de Espaa, en la que se alternan el canto y el recitado o declamacin, como en La verbena de la paloma, con libreto de Ricardo de la Vega y msica de Toms Bretn. La opereta Ms breve que la pera, trata generalmente temas de amor, con ms msica que recitacin, desarrollados en forma optimista, sentimental y picaresca. Un ejemplo es El murcilago, de Johann Strauss. Comedia musical Pieza teatral procedente de Estados Unidos, compuesta por dilogos, nmeros musicales y danzas. Ballet clsico Es la representacin de un argumento por medio de la danza y msica. Tambin existen otras formas de representar una obra, como 1-el teatro de marionetas, 2-el de tteres, 3-el de sombras 4-el de mimos 5-leido

En el teatro espaol los gneros menores han tenido siempre una gran importancia. Hay una tradicin de piezas en un solo acto, de carcter cmico y personajes populares que se repite en distintas pocas aunque con distinto nombre: los pasos y entremeses de la literatura de los Siglos de Oro, se llaman sainetes en los siglos XVIII, XIX y XX. Comentaremos tambin otras obras menores como el auto sacramental, que es una forma teatral exclusiva de la literatura espaola; o las farsas, piezas breves de carcter burlesco que son representadas bien por actores o bien por marionetas. Otros subgneros dramticos que hoy en da se suben con frecuencia al escenario y gozan del favor del pblico son: el monlogo, el teatro musical o el denominado teatro colectivo. Recuerda que estas tres frmulas teatrales las tratamos ya en el mdulo I.

En esta unidad nos centraremos en las caractersticas de algunos de los gneros teatrales menores ms importantes: auto sacramental, paso, entrems, sainete, farsa, melodrama y vodevil. PASO Y ENTREMSLospasosy losentremesesson breves piezas teatrales que se representaban en losentreactos de las obras mayores. Ambos tienen un carcter cmico y representan un ambiente popular. El paso se caracteriza por una mayor simplicidad tcnica que el entrems, donde la accin y los personajes suelen ser ms complejos.El paso fue creado porLope de Rueda(s. XVI),Las aceitunasoLa tierra de Jaujason algunos ejemplos. Uno de los mejores autores de entremeses esMiguel de Cervantes(1547-1616), que escribi ocho entremeses entre los que se encuentranLa cueva de Salamanca,El retablo de las maravillas,El viejo celosooLa guarda cuidadosa. Aqu puedes leer un fragmento deLa cueva de Salamanca, entrems de Miguel de Cervantes en el que trata el tema del marido burlado.

ESTUDIANTE: Fea noche, amargo rato, mala cena y peor amor!

CRISTINA: Gentil relente, por cierto! Ea vengan todos!

PANCRACIO: Qu diablos es esto? Cmo que no me abrs, lirones?

ESTUDIANTE: Es el toque, que yo no quiero correr la suerte destos seores. Escndanse ellos donde quisieren, y llvenme a m al pajar, que si all me hallan, antes parecer pobre que adltero.

CRISTINA: Caminen, que se hunde la casa a golpes.

SACRISTN: El alma llevo en los dientes.

BARBERO: Y yo en los carcaales. El retablo de las maravillas, es uno de los entremeses cervantinos ms famosos. En l Cervantes hace una aguda stira de gran fuerza cmica contra las hipocresas sociales. Puedes leer esta pieza teatral de Cervantes, as como el resto de su obra en el siguiente enlace:SAINETEElsainetees una pieza corta (uno o dos actos) decarcter cmico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes esRamn de la Cruz. En los ms de 300 sainetes que escribi retrata con humor al Madrid de su tiempo, el siglo XVIII. El ms famoso es seguramenteManolo, donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto habitual de los teatros de ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los bajos fondos el regreso de un hampn recin salido de la crcel a Madrid desde un presidio africano. Aqu puedes leer un fragmento, para acceder al texto completo pinchaaqu:MEDIODIENTE Matute, qu apostis c'agarro un canto,y os parto por en medio la mollera?TO MATUTE Yo amenazado?MEDIODIENTE Yo ladrn?TA CHIRIPA Esposo,djale con mil diablos.TO MATUTE No pretendasque deje sin castigo su amenaza.TA CHIRIPA Ay, seor, que amenaza tu cabeza,y conforme te puede dar en duro,tambin te puede dar donde te duela!TO MATUTE T dices bien. Ah, cunto en ocasioneslas mujeres prudentes aprovechan!SABASTIN Templanza heroica!MEDIODIENTE Formidable aspecto! Podemos destacar tambin a un maestro delsainete del siglo XX:Carlos Arniches, autor alicantino que procur al teatro espaol de una renovacin esttica singular y reflej con humor el Madrid ms castizo. DestacamosDon Quintn el amargao, cuya versin cinematogrfica de 1935 fue producida por una de las grandes estrellas de nuestro cine, el aragons Luis Buuel. FARSA Lafarsaes una obra cmica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer rer. Suele tener un marcado carcter satrico o burlesco y se caracteriza por laexageracin de las situaciones. Son textos que se escriben para ser representados bien por actores, bien por muecos: tteres, marionetas,guiol, etc. Como ejemplo de este subgnero teatral podemos citar a Federico Garca Lorca:La zapatera prodigiosa(1930), representacin en la que vemos a una joven zapatera fiel a su esposo yAmor de don Perlimpln con Belisa en su jardn(1933), obra diseada para guiol

MELODRAMA y VODEVIL

Elmelodramasuele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por elsentimentalismo exagerado. En el melodrama teatral est el origen de las radionovelas y telenovelas que en nuestros das han alcanzado un xito internacional. Elvodeviles un subgnero dramtico consistente en una comedialigera y mordazcuya intriga de basa en los equvocos y las situaciones cmicas. Generalmente se alternan nmeros musicales con variedades. El trmino es un galicismo, pues deriva del francsvaudeville. AUTO SACRAMENTAL Surge a finales del siglo XVI, es unaobra religiosadesarrollada enun actoy escritaen versoque se representaba en la fiesta del Corpus: La trama adopta la forma de alegora, es decir, aparecen en escena figuras simblicas como el Mal, el Diablo, la Libertad, la Guerra, la Ambicin, el Desengao, etc. Se representaban en las calles, sobre carros, y conllevaba unmontaje escnico espectacular(ricos vestuarios, msica, tramoyas sorprendentes, etc). Su finalidad era adoctrinar al pblico en los sacramentos de la religin catlica (especialmente en la Eucarista). Fueron prohibidos en 1765 por los ilustrados. A este gnero perteneceEl gran teatro del mundode Caldern de la Barca. Este fragmento que leers a continuacin pertenece al comienzo deEl gran teatro del mundo, puedes acceder a la pieza teatral completaaqu.

AUTOR: [...] T, que siempre diverso,la fbrica feliz del universo,eres, primer prodigio sin segundo,y por llamarte de una vez, t el Mundo,que naces como el Fnix y en su famade tus mismas cenizas.

(Sale el MUNDO por diversa puerta.)

MUNDO:Quin me llama,que desde el duro centrode aqueste globo que me esconde dentroalas viste veloces?Quin me saca de m? Quin me da voces?

AUTOR: Es tu Autor Soberano.De mi voz un suspiro, de mi manoun rasgo es quien te informa,y a su obscura materia le da forma. Verdadero o falso