Subinforme derechos humanos

4
SUBINFORME REFORMULACION DEL ESTADO EN AMERICA LATINA- PERSPECTIVA DESDE UNA EPITEMOLOGIA DEL SUR POR BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. En “Refundación del estado en América Latina”, Boaventura de Sousa Santos comienza el libro desarrollando las dificultades epistemológicas que conlleva una reformulación del estado, es decir, desarrollar nuevos conocimientos frente a la tradición del pensamiento eurocéntrico. Analiza el Estado teniendo en cuenta las transformaciones más trascendentales y considera dos vertientes a partir de la naturaleza del Estado: Un Estado-Comunidad-Ilusorio, y por otro lado la Reformulación del Estado. su objetivo es la búsqueda del trasfondo de lo que el define como proceso de transición y refundación. Plantea la refundación del Estado fundamentalmente a partir del análisis de las realidades de Ecuador y Bolivia, la construcción de Estados plurinacionales e interculturales y los procesos de luchas sociales. Boaventura entiende por epistemología del Sur el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, la perspectiva múltiple de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y de grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo. El Sur no es un concepto netamente geográfico, es más bien una clasificación, en búsqueda de distinguir entre Estados desarrollados y aquellos que no lo están, producto del colonialismo, que en estas tierras se ha dado históricamente, y más de más reciente auge, el capitalismo y su resistencia 1

description

subinforme de ddhhes un escrito sobre la teoria de la relatividad social

Transcript of Subinforme derechos humanos

SUBINFORMEREFORMULACION DEL ESTADO EN AMERICA LATINA- PERSPECTIVA DESDE UNA EPITEMOLOGIA DEL SUR POR BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.En Refundacin del estado en Amrica Latina, Boaventura de Sousa Santos comienza el libro desarrollando las dificultades epistemolgicas que conlleva una reformulacin del estado, es decir, desarrollar nuevos conocimientos frente a la tradicin del pensamiento eurocntrico. Analiza el Estado teniendo en cuenta las transformaciones ms trascendentales y considera dos vertientes a partir de la naturaleza del Estado: Un Estado-Comunidad-Ilusorio, y por otro lado la Reformulacin del Estado. su objetivo es la bsqueda del trasfondo de lo que el define como proceso de transicin y refundacin.Plantea la refundacin del Estado fundamentalmente a partir del anlisis de las realidades de Ecuador y Bolivia, la construccin de Estados plurinacionales e interculturales y los procesos de luchas sociales. Boaventura entiende por epistemologa del Sur el reclamo de nuevos procesos de produccin y de valoracin de conocimientos vlidos, cientficos y no cientficos, la perspectiva mltiple de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prcticas de las clases y de grupos sociales que han sufrido de manera sistemtica las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo.El Sur no es un concepto netamente geogrfico, es ms bien una clasificacin, en bsqueda de distinguir entre Estados desarrollados y aquellos que no lo estn, producto del colonialismo, que en estas tierras se ha dado histricamente, y ms de ms reciente auge, el capitalismo y su resistencia para superar las diferencias. Se trata de un Sur anticapitalista, anticolonialista y antiimperialista. En "El Constitucionalismo Transformador", se destacan ciertas caractersticas, tales como: espacio geopoltico homogneo, donde no se generen o bien se supriman las diferencias tnicas, culturales, religiosas o regionales; bien delimitado por fronteras que lo diferencian con relacin al exterior y lo desdiferencian internamente; organizado por un conjunto integrado de instituciones centrales que cubren todo el territorio; con capacidad para identificar y censar a todos los habitantes; regulado por un sistema nico y homogneo de leyes; y poseedor de una fuerza coercitiva sin rival que le garantice la soberana interna y externa. Estos cambios, en su conjunto, podrn efectivizar la realizacin de polticas anticapitalistas y anticoloniales.El Estado Plurinacional, en el lenguaje de los derechos humanos, implica el reconocimiento de derechos colectivos de los grupos sociales en situaciones en que los derechos individuales de las personas que los integran resultan ineficaces para garantizar el reconocimiento y la persistencia de su identidad cultural o el fin de la discriminacin social de la cualbson vctimas. Como lo demuestra la existencia de varios Estados Plurinacionales, la nacin cvica puede coexistir con varias naciones culturales dentro del mismo espacio geopoltico, del mismo Estado. El reconocimiento de la plurinacionalidad conlleva la nocin de autogobierno y autodeterminacin.El auto habla del El Estado plurinacional:En el lenguaje de los derechos humanos, la plurinacionalidad implica el reconocimiento de derechos colectivos de los grupos sociales en situaciones en que los derechos individuales de las personas que los integran resultan ineficaces para garantizar el reconocimiento y la persistencia de su identidad cultural o el fin de la discriminacin social de que son vctimas. Como lo demuestra la existencia de varios Estados Plurinacionales, es posible la coexistencia de diversas naciones culturales dentro de un mismo espacio geopoltico o del mismo Estado. El reconocimiento de la plurinacionalidad conlleva la nocin de autogobierno y autodeterminacin.Santos analiza brevemente algunas de las implicancias, dificultades e interrogantes que surgen en los diferentes niveles del Estado tras la implementacin de las nuevas Constituciones, como La Nueva Institucionalidad, El Pluralismo Jurdico, La Nueva Territorialidad, La Democracia Intercultural, las reflexiones en torno a las posibles representaciones del mestizaje, el rol de las mujeres como actoras centrales de este cambio y la educacin como herramienta para asegurar las sostenibilidad del cambio, a travs de dos instrumentos centrales de la epistemologa del sur: a) En su interior una ecologa de los saberes,b) Una traduccin intercultural. Se trata de una epistemologa mltiple y diferencial que emerge desde el Sur, una epistemologa deconstructiva, tambin una epistemologa emancipadora, que se encamina a hacer circular los saberes puestos en la sombra por la ciencia y los juegos de poder de los mecanismos de dominacin vigentes. Concluye planteando que en ambos pases la puesta en vigencia de la nueva Carta Magna tiene como resultado un Estado experimental.CONCLUSIONHabra que plantearse en qu medida estos procesos dan lugar a la posibilidad de una "reinvencin del Estado" en donde la participacin de los movimientos sociales en busca de un reacomodamiento de la economa en relacin con la sociedad, permiten una ampliacin de la democracia, o si bien es una nueva modalidad de ajuste del Estado moderno para reproducir el orden social del capitalismo ante su inminente crisis, siendo que las tensiones existentes entre diferentes sectores econmicos que se trasladan al plano social, producen ecomovimientos reivindicativos que atentan contra su continuidad. En medio de estas tensiones se define y redefine lo econmico, que tiene implicancias en el desarrollo poltico y jurdico de un pas, que trasciende las matrices introducidas por la Modernidad (en sus variantes colonialismo, capitalismo, neoliberalism), en bsqueda de construir nuevos paradigmas de la vida en sociedad.

Bibliografa: SOUSA SANTOS, Boaventura (2010): " Refundacin del Estado en Amrica Latina. Perspectivas desde una Epistemologa del Sur".3