subir presentaciones a Slide Share

162
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN MAGISTER h MCC EN COMUNICACION CREATIVA “ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE PRESENTACIONES EN EL PROGRAMA PREZI COMO APOYO PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIA” TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN CREATIVA, MENCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Por: Jocelyn Muñoz Avendaño Profesora de Lenguaje y Comunicación Universidad Católica de la Santísima Concepción Directora de la Investigación: Alicia Rey Amagada Magister en Ciencias de la Comunicación Universidad de la Frontera Concepción, Julio de 2014 Índice de Contenidos Pág.

Transcript of subir presentaciones a Slide Share

  1. 1. UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN MAGISTER h MCC EN COMUNICACION CREATIVA ESTUDIO DE LA INCORPORACIN DE PRESENTACIONES EN EL PROGRAMA PREZI COMO APOYO PARA EL PROCESO DE COMPRENSIN LECTORA EN ALUMNOS DE ENSEANZA MEDIA TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD DE COMUNICACIN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN PARA OPTAR AL GRADO ACADMICO DE MAGSTER EN COMUNICACIN CREATIVA, MENCIN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Por: Jocelyn Muoz Avendao Profesora de Lenguaje y Comunicacin Universidad Catlica de la Santsima Concepcin Directora de la Investigacin: Alicia Rey Amagada Magister en Ciencias de la Comunicacin Universidad de la Frontera Concepcin, Julio de 2014 ndice de Contenidos Pg.
  2. 2. Introduccin ............................................................................................................. 1 CAPTULO I Propuesta de Investigacin 1.1. ........................................................................................................................... Planteamiento y justificacin del Problema..................................................................4 1.2. .............................................................................................................................. Propsito de la Investigacin........................................................................................9 1.3. .............................................................................................................................. Objetivos de la Investigacin........................................................................................9 1.3.1. ........................................................................................................................... Obj etivo General ........................................................................................................9 1.3.2. ........................................................................................................................... Objetivos Especficos.................................................................................................10 1.4. .............................................................................................................................. Preguntas de Investigacin.........................................................................................10 CAPTULO II MARCO TERICO 2.1. .............................................................................................................................. Comprensin Lectora.................................................................................................12 2.1.1................................................................................................................. Competencias de lectura.................................................................................14 2.1.2................................................................................................................. Niveles de comprensin lectora.......................................................................15 2.1.3................................................................................................................. Estrategias de comprensin lectora..................................................................16 2.1.4................................................................................................................. Tipologas textuales .......................................................................................19 2.1.4.1. ................................................................................................. Textos Narrativos...............................................................................19 2.2. .............................................................................................................................. Planes y Programas del Ministerio de Educacin .........................................................20 2.2.1................................................................................................................. - Mapas de progreso.........................................................................................21
  3. 3. 2.2.1.1. ................................................................................................. - Eje de lectura.....................................................................................22 2.2.2................................................................................................................. - Proyectos de lectura.......................................................................................23 2.2.3................................................................................................................. - Proyecto CRA ...............................................................................................24 2.3 Tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs)........................................25 2.4. .............................................................................................................................. Herramientas tecnolgicas utilizadas en educacin ......................................................27 2.4.1................................................................................................................. Proyecto ENLACES......................................................................................28 2.4.2................................................................................................................. Power Point...................................................................................................30 2.4.3................................................................................................................. Movie Macker...............................................................................................30 2.4.4................................................................................................................. PREZI...........................................................................................................31 2.5. .............................................................................................................................. Formacin del profesorado en el uso de la TICs...........................................................33
  4. 4. 109 CAPTULO III METODOLOGA 3.1. ............................................................................................................................... Tipo de Investigacin..................................................................................................37 3.2. ............................................................................................................................... Alcance de la investigacin .........................................................................................37 3.3. ............................................................................................................................... Variables....................................................................................................................37 3.4. ............................................................................................................................... Hiptesis ....................................................................................................................38 3.5. ............................................................................................................................... Propuestas de herramientas metodolgicas ...................................................................38 3.5.1. Test estandarizado para medir el nivel de comprensin lectora 38 3.5.2.............................................................................................................. Aplicacin de presentaciones con el programa Prezi ........................................39 3.5.3. Evaluaciones diferenciadas por el nivel de habilidad de comprensin lectora..................................................................................................39 3.5.4.............................................................................................................. Evaluacin final.............................................................................................39 3.5.5.............................................................................................................. Tabulacin de datos ....................................................................................... CAPTULO IV RESULTADOS 4.1. ............................................................................................................................... Anlisis de resultados..................................................................................................43 4.1.1.................................................................................................................. Grupo N1......................................................................................................45 4.1.2.................................................................................................................. Grupo N2......................................................................................................59 4.1.3.................................................................................................................. Grupo N3......................................................................................................71 4.1.4.................................................................................................................. Grupo N4......................................................................................................83
  5. 5. Resumen CAPTULO V 5.1. ...............................................................................................................................- Conclusiones ..............................................................................................................96 5.2. ...............................................................................................................................- Proyecciones ............................................................................................................102 CAPTULO VI 6.1. ...............................................................................................................................- Bibliografa ..............................................................................................................105 6.2. ...............................................................................................................................- Linkografa...............................................................................................................106 CAPTULO VII 7.1.- Anexos........
  6. 6. NDICE DE TABLAS Tabla N1..................................................................................................................40 Tabla N2..................................................................................................................48 Tabla N3..................................................................................................................51 Tabla N4..................................................................................................................54 Tabla N5..................................................................................................................56 Tabla N6..................................................................................................................58 Tabla N7..................................................................................................................61 Tabla N8..................................................................................................................64 Tabla N9..................................................................................................................66 Tabla N10................................................................................................................68 Tabla N11................................................................................................................70 Tabla N12................................................................................................................73 Tabla N13................................................................................................................75 Tabla N14................................................................................................................77 Tabla N15................................................................................................................79 Tabla N16................................................................................................................82 Tabla N17................................................................................................................85 Tabla N18................................................................................................................87 Tabla N19................................................................................................................89 Tabla N20................................................................................................................91 Tabla N21................................................................................................................94 Tabla N22................................................................................................................97 Tabla N23................................................................................................................97 Tabla N24................................................................................................................98 La presente investigacin est compuesta por seis captulos. En el captulo I se presenta la Propuesta de Investigacin, en la cual se incluye el planteamiento del problema que a partir de lo revisado en el Marco Terico, es un problema pas: los bajos ndices que arrojan las evaluaciones estandarizadas de comprensin lectora. En este captulo se expresa adems, el propsito de la investigacin, los objetivos que
  7. 7. Resumen conducen este trabajo y la pregunta de investigacin que pretende corroborar cul es la eficacia del uso de las presentaciones en Prezi para el acompaamiento del proceso de comprensin lectora. En el captulo II se concentra toda la bsqueda terica de los conceptos ms importantes con los que se trabaja en esta investigacin. Entre los ttulo ms relevantes del Marco Terico encontramos al inicio las nociones ms relevantes de comprensin lectora. Otro apartado a destacar es elde herramientas tecnolgicas usadas en educacin, en el que se hace un recorrido por los programas ms utilizados en las salas de clases para llegar a uno de los actuales, como los es las presentaciones en el programa Prezi. En el captulo III se da a conocer a la Metodologa utilizada, adems de la hiptesis de trabajo, las herramientas utilizadas y la incorporacin de una tabla que se ide con las categoras de las preguntas que se incluyen en las evaluaciones aplicadas, ya que normalmente pueden ser encontradas bajo una nomenclatura distinta, por lo que es imperioso llegar a un acuerdo o al menos ordenarlas para el mejor entendimiento de este estudio y as evitar posibles confusiones. En el captulo IV se realiza el anlisis de los resultados, separados de acuerdo a cada uno de los cursos con los cuales se trabaj, (cuatro segundos medios) y a cada una de las evaluaciones rendidas por los estudiantes (cinco evaluaciones por curso. En el captulo V se presentan las conclusiones y proyecciones que se realizaron a partir de los resultados obtenidos. Para esto se tom como eje central los objetivos y la pregunta de investigacin que hace que este trabajo tenga un fin especfico: comprobar si el uso de Prezi en clases es efectivo para obtener mejores resultados en las evaluaciones
  8. 8. aplicadas a los estudiantes del Liceo Tcnico Profesional de la Madera. En el captulo VI se incluye la Bibliografa con aquellos libros y pginas web de las cuales se extrajo las principales informaciones que apoyan los comentarios realizados. En el ltimo captulo estn contenidos los anexos, entre ellos las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, la revisin del instrumento y aquellos documentos que se consideran importantes para complementar la informacin trabajada. Palabras claves: Comprensin lectora, evaluacin, estudiantes, Prezi, tabulacin. Introduccin El concepto de comprensin lectora ha sido estudiado desde hace unas cuantas dcadas, concentrndose mayormente en estudiantes pequeos a los que se les aplican distintas estrategias de trabajo para fomentar la comprensin lectora, pero estos estudios no pueden ni deben utilizarse como una receta de cocina e intentar aplicarlas con cualquier estudiante, primero se debe conocer el contexto y el nivel de aprendizaje de cada grupo con el cual se trabaja. Lamentablemente no se puede pensar que con solo este tipo de investigaciones se debe seguir avanzando, pues el trabajo tiene que ser arduo y constante en el tiempo. Es por ello que esta investigacin fue aplicada a otros tipos de estudiantes: adolescente de un establecimiento de alto riesgo social, con un nivel de vulnerabilidad que sobrepasa el 80%, por lo que se tena como antecedentes observables la poca preocupacin por la lectura y el mnimo entusiasmo por las evaluaciones de este tipo, que si bien pueden ser variables que no se apliquen a todos los estudiantes, los resultados de pruebas estandarizadas como la PSU y el Simce dan cuenta de un nivel insuficiente en compresin lectora.
  9. 9. 2 El objetivo de esta investigacin es comparar los resultados de evaluaciones aplicadas de forma tradicional, con evaluaciones que han sido acompaadas por presentaciones para apoyar el proceso de comprensin lectora. Si bien este objetivo nos arroja un dato numrico (promedio de notas), al trabajar con personas toda situacin puede hacer variar ese resultado, por lo que es imprescindible conocer a los grupos de trabajo y saber utilizar herramientas que apoyen las actividades propuestas y que no desconcentren a los estudiantes o que no arruinen el trabajo preparado producto de la falta de conocimiento. Cada vez que se intenta realizar una actividad llamativa es necesario considerar las situaciones negativas que pueden surgir y as preparar un plan adicional que d un camino opcional de trabajo factible. La investigacin que sigue en estas pginas surge ante la necesidad de mejorar los resultados de las evaluaciones de comprensin lectora de estudiantes de segundo ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera de la comuna Coronel. La situacin por la cual surge la preocupacin de subir los ndices, es que los estudiantes obtenan bajos resultados en las evaluaciones de comprensin lectora y ese mismo ao (2013) les corresponda la aplicacin de la prueba Simce, que para la asignatura de Lenguaje y Comunicacin solo evala la capacidad de comprender a travs de un proceso de lectura, anlisis y aplicacin de las estrategias aprendidas en sus aos de escolaridad. Todas las propuestas se crean para el mejoramiento de los resultados o del conocimiento de los estudiantes, por lo que deben ser revisadas meticulosamente, con la intensin de poder aplicar nuevamente la estrategia, pero ahora con un plan mejorado para obtener mejores resultados, como se pretende con uno de los objetivos especficos de esta investigacin. Ms all de la preocupacin de un establecimiento en particular o un grupo de profesores por obtener mejores resultados en las evaluaciones, es importante destacar que la comprensin lectora no es una habilidad que solo se mida a travs de instrumento para su
  10. 10. 3 calificacin, sino que tambin es una habilidad que cada persona debe poner a prueba a travs de las situaciones simples de la vida, como: leer un catlogo para armar un artefacto, entender una receta de cocina para que el plato quede como el que est en la fotografa que acompaa a los ingredientes o como las instrucciones para preparar un caf de mquina. Todos los ejemplos antes mencionados son un desafo para aquellos que no ponen en prctica sus capacidades y no entrenan su habilidad de comprender. Captulo I 1.1. - Planteamiento y Justificacin del Problema 1.2. - Propsito de la Investigacin 1.3. - Objetivos de la Investigacin 1.3.1. - Objetivos Generales 1.3.2. - Objetivos Especficos 1.4. - Preguntas de Investigacin 1.1. - Planteamiento y Justificacin del Problema La falta de estrategias tecnolgicas e interactivas dentro del aula hace que muchos alumnos no presten la atencin debida a las lecturas. Lamentablemente, si no se presta atencin en la lectura no se puede precisar la calificacin de la comprensin lectora, un problema que se logra observar y medir en pruebas estandarizadas en nuestro pas, como el SIMCE y la PSU. La aplicacin del SIMCE mide el nivel de mejoramiento de los establecimientos en cada una de sus aplicaciones, considerando el logro de objetivos de aprendizaje y el currculo vigente.
  11. 11. 4 Los resultados de las pruebas SIMCE, adems complementan el anlisis que realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones, ya que sitan los logros de los alumnos en un contexto nacional. De este modo, los resultados SIMCE aportan informacin clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifiquen desafos y fortalezas, todo ello en funcin de contribuir a la elaboracin o reformulacin de estrategias de enseanza orientadas a mejorar aprendizajes. (Agencia de calidad 2013:1) La evaluacin correspondiente al ao 2012 para el Liceo Tcnico Profesional de la Madera, arroj como resultado para el tem Comprensin Lectora un puntaje promedio de 226 (6 puntos menos que el ao anterior y 33 puntos menos que el promedio nacional). En esta prueba se miden habilidades tales como: -Localizar informacin: Preguntas explcitas, con extraccin de informacin, discriminando informacin o relacionndola con distintas partes del texto. -Relacionar o interpretar informacin: Preguntas implcitas, con conexiones explcitas y relacin entre los elementos (causa-efecto,problema-solucin, secuencia,etc.) -Reflexionar sobre el texto: Las preguntas confrontan distintos aspectos del texto con la experiencia personal del alumno, su conocimiento de mundo y sus lecturas anteriores (cf.:Agencia de calidad, 2013:16). En estas condiciones, el Liceo Tcnico Profesional de la Madera necesita particularmente una accin remedial para alcanzar un mnimo de puntaje que se acerque al promedio nacional, que no baje su calificacin anterior, y por qu no, supere con creces lo que se espera del establecimiento, ya que los estudiantes al salir de 4 medio deben enfrentarse a distintas realidades, entre ellas continuar con estudios de enseanza superior en los que la habilidad a utilizar, no es solo comprender, sino tambin analizar, reflexionar y proponer nuevas ideas a partir de planteado. En relacin a la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU), las preguntas de comprensin lectora corresponden a 35 ms 15 de vocabulario contextual, lo que suma un 65,5% de la prueba total, por lo que la medicin repite las habilidades que han sido dispuestas en el SIMCE. Se entiende que los alumnos deben responder
  12. 12. 5 ... de modo tal de evaluar la competencia para decodificar, procesar,interpretar y evaluar informacin de naturaleza textual, mediante dos tipos generales de preguntas: comprensin de lectura propiamente tal, y vocabulario contextual. Las preguntas de comprensin de lectura miden cmo se ley e interpret el texto, antes que los conocimientos previos que el postulante tenga sobre la materia textual de dicha comprensin1 . El Liceo Tcnico Profesional de la Madera ponder en la PSU 425 puntos entre 70 alumnos que la rindieron. Es importante rescatar, que el establecimiento es Tcnico por lo que las asignaturas obligatorias de Lenguaje y Matemticas en 3 y 4 medio se reducen a la mitad (4 horas semanales), Ciencias se aplica solo en 1 y 2 medio e Historia mantiene sus cuatro horas semanales. La reduccin de horas y la orientacin de las materias hacen que baje considerablemente el ejercicio de la comprensin y el anlisis. De acuerdo a la medicin nacional de estas dos pruebas estandarizadas, el establecimiento est lejos de obtener algn reconocimiento y menos una promocin de alumnos que puedan ser destacados en algn rea en particular. La medicin no queda solo en pruebas nacionales, sino tambin en evaluaciones internacionales, como la prueba PISA2 , aplicada bajo el proyecto de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), que corresponde a un compromiso de los gobiernos que pertenecen a este acuerdo poltico. Se evalan las reas de Matemticas, Ciencias y Lenguaje. Se especifica en el documento Evaluacin de las Competencias Lectoras para el Siglo XXI, que en lectura se mide la competencia lectora entendida como la capacidad de un individuo para comprender, utilizar, y reflexionar sobre los textos escritos y comprometerse con ellos para alcanzar sus propios objetivos, desarrollar sus conocimientos y su potencial, y participar en la sociedad (2011:14). Lamentablemente, los resultados no han sido muy alentadores. En la ltima medicin se estableci que el 45% de los chilenos no comprende lo que lee. Entonces el trabajo que debe hacerse en los establecimientos debe ser mucho ms exhaustivo. 1 Sitio oficial de informacin de la PSU,Demre. http://demre.cl/temario lyc p2014.htm 2 Informe del Programa Internacional para la Evaluacin de Estudiantes o Informe PISA. Prueba estandarizada para evaluar el rendimiento de los estudiantes, con un tiempo de tres aos cada aplicacin.
  13. 13. 6 Se sabe que no solo en la asignatura de Lenguaje y Comunicacin los resultados son insuficientes, tambin lo son en matemticas. Por ejemplo, cuando se plantean ejercicios con enunciados medianamente extensos, los alumnos no son capaces de traducirlos en una ecuacin, pues la resolucin de problemas a partir de la lectura es un esquema mental al que no estn acostumbrados. Los resultados en su conjunto nos dicen que es necesario innovar. Todo lo anterior se podra superar mejorando la comprensin lectora, pero para eso, primero se debe incentivar a los estudiantes, para que se sientan atrados por la lectura, que se concentren en una forma silenciosa, que los envuelva el romanticismo de sumergirse en una historia narrada y sentirse parte de ella o hasta llegar a identificarse con un personaje de la lectura, lo que los hara recordar lo ledo. No obstante, para incentivar al lector es necesario cambiar algunas estrateegias. Para ello, los docentes deben buscar las herramientas para hacer ms llevadero el proceso de comprensin. Una opcin vlida es incluir las tecnologas de informacin y la comunicacin (TICs), las que se deben utilizar como herramientas de apoyo para lograr un objetivo. No se debe buscar una estrategia que reemplace a otra, sino un conjunto de ellas que se complementen y respondan a distintos gustos y formas de aprendizaje. La comprensin lectora es un tema bastante estudiado. Las investigaciones se centran en los primeros aos de enseanza, desde que el nio aprende a leer y a escribir. Incluso se han creado nuevas disciplinas de estudio como la lectoescritura. El propsito de esta investigacin tiene un fin principalmente pedaggico. Muchos estudiantes de enseanza media demuestran una percepcin negativa hacia la lectura de obras literarias que involucren un proceso de evaluacin final en la que se verifique la lectura de la obra completa y la comprensin de la misma. Para poder obtener mejores resultados la metodologa de trabajo debe ser modificada tanto en el proceso de lectura como en el tipo de evaluacin. Esto se podra superar con un trabajo metdico, que incluya el diagnstico del nivel de comprensin lectora de los estudiantes para poder trabajar en la inclusin de un instrumento tecnolgico o audiovisual que involucre el trabajo colaborativo entre alumno y libro, ya que lo comn es la lectura
  14. 14. 7 tradicional, o sea, con el apoyo del papel que tenga un formato amigable para el lector y que el instrumento que se utilice como evaluacin (prueba), conserve caractersticas similares, entre ellas, que tenga un buen tamao de letra, color e impresin. Esta opcin de trabajo es fundamentada por Peronard (2000) para medir el posible incremento de experticia en comprensin, as como la correlacin entre estas habilidades y metacognicin es necesario contar con instrumentos adecuados (p. 2). La calidad de los instrumentos de evaluacin actuales, como las pruebas escritas o los informes de investigacin, no tienen mayor deficiencia, ya que cumplen el objetivo de medir el conocimiento y la capacidad de investigacin de los alumnos. Como son tipos de evaluaciones establecidas en todas las instituciones educativas, no tienen fecha de caducidad. Sin embrago, es necesario incluir nuevos mtodos para el acompaamiento de la comprensin de la clase y la evaluacin posterior que ayuden al proceso de lectura. El encontrar o crear una herramienta que acompae el proceso de comprensin lectora podra hacer que los alumnos se interesaran ms por la historia que se narra. Las nuevas metodologas de enseanza expresan que los alumnos tienden a aprender de forma visual3 . Por lo tanto, ir en contra de lo que se ha reconocido, es retroceder, y en educacin lo importante siempre es avanzar de acuerdo a los descubrimientos que se realizan. Los jvenes han cambiado sus gustos y formas de relacionarse en la sociedad, por lo que es tan importante innovar y as no perder el potencial innato de los estudiantes al pretender ensearles de la misma forma en que se haca en dcadas anteriores. En enseanza bsica y media obligatoria, el nivel de comprensin lectora es dispar, esto se da por diferentes factores, por ejemplo: el nivel socioeconmico y cultural de los estudiantes. En muchos casos, esto hace que la lectura sea un hbito ms bien inusual, lo que puede deberse al difcil acceso a los libros o a la baja escolaridad de los padres, lo que en muchas ocasiones trae consigo el no inculcar el hbito de la lectura en sus hijos. A lo anterior se suma la accesibilidad a Internet, la moda de los telfonos celulares 3 Tipos de aprendizajes: Visual, auditivo, kinsico. Los que se pueden obtener aplicando un test de reconocimiento de la forma en la que los alumnos aprenden o prefieren para trabajar al momento de exponerse a una clase.
  15. 15. 8 con reproductor de msica y la fascinacin por la televisin. Las anteriores son situaciones que se deben contrarrestar en la escuela. La forma en que se realice marcar la diferencia e incentivar tanto a los estudiantes como a los profesores a comprometerse con sus tareas diarias, en las que la mayora de las veces est presente la lectura y, por ende, la comprensin. Si bien los adolescentes leen bastante en los soportes tecnolgicos, tales como Facebook, Twitter y Blogs, no siempre el tipo de lectura practicada les resulta compleja, el usuario no debe utilizar una capacidad compleja como lo es la comprensin lectora, ya que lo que se escribe y se lee es explcito (tan cual se quiere dar a conocer) y a veces bruscamente expresado. 1.2. - Propsito de la Investigacin El propsito de esta investigacin es identificar cul es el nivel de comprensin lectora y conocer qu tipo de comprensin que tienen desarrollada los estudiantes del Liceo Tcnico Profesional de la Madera en 2 de la comuna de Coronel, pues son ellos los que son medidos a travs del Simce. La aplicacin de evaluaciones de comprensin lectora, har que se pueda realizar un levantamiento de resultados y analizarlos a luz de un nuevo plan de trabajo para as mejorar los procesos de compresin y renovar las evaluaciones que midan concretamente cada uno de los procesos que son especficos para categorizar las habilidades que ponen en prctica de los estudiantes al momento de lectura. 1.3. - Objetivos de la Investigacin 1.3.1. - Objetivo General: Comparar los niveles de comprensin lectora obtenidos bajo la enseanza tradicional de esta habilidad versus los niveles de comprensin lectora obtenidos con la incorporacin del programa PREZI como acompaamiento de la lectura, en alumnos de segundo ao de enseanza media, del Liceo Tcnico Profesional de la Madera de la comuna de Coronel.
  16. 16. 9 1.3.2. - Objetivos Especficos: 1. - Aplicar una evaluacin diagnstica para medir el nivel de comprensin lectora de los alumnos de 2 ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel. 2. - Incorporar presentaciones creadas con el programa Prezi como acompaamiento del proceso de comprensin lectora en tres clases de Lenguaje y Comunicacin, con alumnos de 2 ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel. 3. - Aplicar una evaluacin final para volver a medir el nivel de comprensin lectora de los alumnos de 2 ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel, luego de haber trabajado con presentaciones creadas en el programa Prezi. 4. -Proponer un plan remedial con la incorporacin de PREZI en el proceso de acompaamiento de la comprensin lectora, para poder ser replicado en los dems niveles del Liceo Tcnico profesional de la Madera, de la comuna de Coronel (o en otros establecimientos educativo). 1.4. - Preguntas de Investigacin 1. - Vara el nivel de comprensin lectora de los estudiantes de 2 ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera con la incorporacin de presentaciones en el programa Prezi? 2. - Los estudiantes de 2 ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera mejoraron su rendimiento al finalizar la investigacin? 3. - Cules deberan ser las etapas a aplicar en el plan remedial de comprensin lectora? Captulo II Marco Terico 2.1. - Comprensin Lectora Desde que la escuela comenz a utilizar un enfoque constructivista en su enseanza,
  17. 17. 26 la comprensin lectora tom protagonismo en las aulas para corroborar que lo que lean los estudiantes era entendido a cabalidad. Para poder llegar a una comprensin total se realiz un recorrido, bastante dispar pues anteriormente y como lo explican Condemarn y Medina (1999:56), la comprensin era concebida como: como un conjunto de habilidades, que haba que ensear desde las simples hasta las ms complejas (decodificar, encontrar la secuencia de acciones, identificar la idea principal, etc.); el dominio de estas habilidades era sinnimo de competencia lectora. Atendiendo a lo anterior, la comprensin lectora no tena actividades complejas, ms bien se centraba en el nivel textual de la lectura (vase ms adelante, niveles de comprensin). Ahora bien, la comprensin debe ser un proceso consiente de habilidades mentales, como lo expone Khemais (2005) quien diferencia dos momentos de lectura 1. El proceso de leer; durante el acto mismo el lector est tratando de dar sentido al texto, est ante la comprensin como proceso. 2. La finalizacin del acto de leer, en este segundo momento se est ante la comprensin como producto, el resultado del acto de leer. (p.5) De acuerdo a la descripcin, el segundo momento es el decisivo, en el que se obtiene algo que es considerado como la comprensin en s misma. Esta llevar al alumno a poder enfrentarse a preguntas que requieran el sentido global de la lectura y que demuestre que es capaz de ir un paso ms all de la decodificacin y la comprensin, ser capaz de reinventar la historia, comentarla y criticarla. Entonces, la comprensin lectora no es una habilidad que se mida de forma individual, de hecho para lograr que esto se internalice en cada uno de los estudiantes, se trabaja en forma sistematizada para alcanzar estrategias de lectura, que deben ser aplicadas en cada uno de sus trabajos. La complicacin est en que los alumnos no siempre utilizan los procesos que se ensean y esto hace que los resultados no siempre sean los esperados. La comprensin lectora es el resultado de una secuencia de pasos, as como lo explica Sol
  18. 18. 26 (2002). Entre esas reas estn el rol del lector y el conocimiento del mismo, la categora del texto, la influencia de componentes basados en el texto (incluido los datos grafolgicos, el conocimiento de texto, vocabulario, etc.) el lugar que ocupa el significado en el proceso, el impacto del contexto y por ltimo, la influencia de los objetivos del lector sobre el significado (p. 56) El estudiante se enfrenta a una serie de complicaciones ante el texto, y que en ocasiones se puede ver afectado por una situacin mnima, como lo es el vocabulario, que sin embargo se vuelve una constante en las escuelas, pues el vocabulario restringido del lector hace que se obtengan bajos resultados en pruebas estandarizadas como el SIMCE y PSU4 . An as el vocabulario es parte de las habilidades bsicas del lenguaje, son los conceptos que nos ayudan a comunicarnos diariamente y que nos sirve para comprender el contexto que nos rodea. Como se mencion anteriormente, la comprensin lectora proviene de las habilidades bsicas, ya que la lectura es una de las habilidades fundamentales que aprende el estudiante en su proceso escolar. De hecho, es una de las cuatro habilidades fundamentales, hablar y escuchar que son inherentes al ser humano y luego las adquiridas, que son leer y escribir. (cf.: Camps, 2002:37). De las dos ltimas se desprenden otras habilidades ms complejas, que son divididas por categoras y agrupadas segn la funcin del pensamiento en la Taxonoma de Bloom (1956), en las que comprender permite: entender la informacin; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos...para inferir las causas predecir las consecuencias (p. 3). Todas estas habilidades nos llevan a un punto ms complejo: las competencias de lectura. 2.1.1. - Competencias de lectura La lectura debe ser entendida como un proceso complejo, en el que se internalizan una serie de factores, por lo que la competencia comunicativa es el primer nivel de logro que 4 Anlisis realizado en el planteamiento del problema.
  19. 19. 26 hace que se avance a los conocimientos y especializacin. Ante esto Lomas (2006), citando a Canale y Swain (1980), Canale (1983) y Hymes (1984), precisa una serie de competencias que deben ser integradas por los estudiantes. Entre ellas la competencia discursiva o textual relativa a los conocimientos y habilidades que se precisan para comprender y producir diferentes tipos de discursos con cohesin y coherencia (p. 27). La definicin anterior comprende la lectura y la creacin de textos que es una responsabilidad que todo estudiante debe asumir, an ms, ambas tienen que ser enseadas con la misma dedicacin. Pero existe la diferenciacin pertinente para lo que significa la competencia lectora conjunto de habilidades necesarias para ser un lector competente, como la habilidad para decodificar las palabras escritas con precisin y rapidez o la capacidad de retener informacin verbal en la memoria de trabajo (Snchez, 2010:367). Lo relevante de saber, es hasta qu punto el alumno es capaz de utilizar sus habilidades y cmo puede integrarlas de mejor forma en los niveles de entendimiento, ya que en cada prueba estandarizada se miden las habilidades que los alumnos son capaces de poner en prctica a la hora de trabajar. Las ms recurrentes son las que se miden en el SIMCE y que se puedan relacionar con la prueba PISA. En ambas pruebas la primera habilidad que se evala, es la de extraer informacin que corresponde a la comprensin superficial. La segunda, es interpretar o relacionar, en la que los alumnos resuelven problemas nuevos a partir de informacin ya planteada y por ltimo, relacionar o reflexionar, en la que tienen que utilizar la metacognicin, ya que se debe pensar en el proceso de lectura. (cf.: Snchez, 2010:45) 2.1.2. - Niveles de comprensin lectora El proceso de lectura con el tiempo se puede volver una actividad rutinaria para las personas, pero la comprensin se trabaja de acuerdo a la experticia que se tenga y a los tipos de evaluaciones que sean necesarias para saber cunto y cmo se comprende. Existen distintos autores que incluyen entre sus estudios el concepto de niveles de comprensin (Montenegro: 1999, Jolibert: 2000, Jouini: 2005) y cada uno de ellos sita con diferentes nombres las actividades que estn en juego para lograr una buena comprensin. Entre ellas se puede destacar la clasificacin de tres niveles que realiza Jouini (2005). El
  20. 20. 26 primer nivel se relaciona con el vocabulario que maneja el lector y la asociacin que puede lograr con las palabras que se presentan en el texto. El segundo nivel, es la relacin que realiza entre las palabras de cada oracin (sintaxis), y por ltimo, la representacin mental de lo ledo, hacindose una idea global del texto y su significado total (cf.: 2005:6). Cada nivel de lectura que pueda ser observado o medido en los alumnos puede ser mejorado sustancialmente si se utiliza una estrategia adecuada, la cual depender del momento en que se emplee. Para la realizacin de esta investigacin se trabajo con una categora adicional de los niveles de lectura, diferenciada en tres procesos distintos de comprensin lectora. La primera se relaciona con la comprensin textual (explcita) de lo ledo, en la que se evala si el estudiante recuerda correctamente la informacin presentada en la lectura. Adicionalmente, se incluye el manejo de vocabulario para reforzar si lo ledo fue comprendido tal cual se presenta. La segunda, hace referencia a la comprensin inferencial (implcita), en la que el estudiante debe demostrar que logra extraer la informacin que se encuentra solapada con la informacin textual, con lo que se realiza un proceso de anlisis de la lectura. Por ltimo, la evaluacin de lo ledo, en la que el estudiante debe reflexionar sobre la informacin haciendo un paralelo con su mundo real para lograr una crtica o mejoramiento de lo que se planteo en el texto. En la Gua Didctica del Docente de 4 ao Medio(2013), tambin se realiza esta diferenciacin de los niveles, bajo el apartado de Tipos de Preguntas, para ser enseado a los estudiantes. Y las describen de la forma que sigue: ^ Preguntas Literales: Indagan en la comprensin textual de aspectos escritos en los fragmentos. ^ Preguntas Inferenciales: Indagan en la comprensin de los aspectos que no estn explcitos en lo ledo, pero se pueden desprender los escrito. > Preguntas contextuales o interpretativas: Indagan en la relacin que puede establecer el lector con el mundo que habita, su contexto de recepcin y las
  21. 21. 26 perspectivas propias que le permiten darle sentido al texto. (2011:169). 5 2.1.3. - Estrategias de comprensin lectora Una estrategia es considerada un procedimiento con utilidad de regular la actividad de las personas (citado por Sol, 1998:67). Por lo que en todo momento somos capaces de utilizar una estrategia y as conseguir mayor eficacia en la realizacin de nuestras labores. Ahora, una estrategia de lectura es la aplicacin de un procedimiento con un objetivo claro, la comprensin. A partir de la necesidad de lograr mejores resultados en las evaluaciones de comprensin, se han dado a conocer diversas tcnicas que en la actualidad se conocen como estrategias, que en muchas ocasiones se piensa que pueden ser utilizadas como una receta de cocina y que al final el resultado ser el objetivo esperado. Pero en realidad al aplicar una estrategia, es necesario observar el contexto educativo, las habilidades que manejan los alumnos, el tipo de texto a utilizar, el vocabulario tanto del alumno como del texto, entre otras consideraciones. Por lo que las estrategias son aplicables solo si el profesor logra reorganizarlas de forma criteriosa para ponerlas en prctica. La lectura es un proceso que se lleva a cabo a travs de distintas estrategias que llevan a la comprensin. Cada lector, de forma particular aprende cul es la ms adecuada y cul realmente se ajusta al texto al que se enfrenta. Con el tiempo el lector se entrena de tal forma que antes de leer el contenido completo del texto logra saber cul es la estrategia a usar, incluso la costumbre de utilizarla lo convierte en un proceso inherente. Lo que caracteriza a la mentalidad estratgica es una capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones. De ah que al ensear estrategias de comprensin lectora haya que primar la construccin y uso por parte de los alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas mltiples y variadas (Sol, 1998:70). La enseanza de estrategias que se imparten, pueden ser divididas en tres momentos 5 Esta diferenciacin ylas que surgen a partir de otros autores ser especificada en el apartado de Metodologa de la Investigacin.
  22. 22. 26 claves. El primero, corresponde al momento antes de la lectura, en el cual lo ms relevante es la motivacin a leer (cf.:Sol 1998:89). Para esto, el profesor(a) o quien dirija debe ser capaz de alentar a los estudiantes e interesarlos, para ello se pueden utilizar distintas tcticas o recursos, como contar una historia anexa, describir un personaje de la historia, una cancin que est relacionada, una serie de imgenes representativas sobre el contenido, entre otras. Lo que se recomienda regularmente es entregar el objetivo de la lectura, una meta que vaya ms all de la calificacin. La activacin de los conocimientos previos para hacer una relacin implcita con la historia que se leer. Intentar hacer proyecciones del texto a partir del ttulo o del primer prrafo de la lectura, para que al finalizar el lector pueda distinguir si lo que predijo se relacionaba en algo con lo que se presentaba en la historia. Adems, se puede pedir que construyan preguntas que sean de fcil respuesta pero que les sirvan como referencia, Quin es el protagonista?, Cul es el conflicto central?, Qu argumentos se presentan en el conflicto?, etc. (cf.:Sol 1998:122). Ahora bien, se pueden utilizar todas las estrategias juntas o por separado, lo relevante es que se convierta en una costumbre para que luego los estudiantes las puedan realizar sin un modelamiento. El segundo momento es durante la lectura. Se considera el proceso total de la lectura con los problemas de vocabulario, las inferencias, la extensin y el cansancio que puede llegar a producir. Sol (2008), pone hincapi en los errores de comprensin, en el hecho de sacar de dudas a los estudiantes, pues esto le puede crear grandes confusiones (pg. 127). Por ltimo, despus de la lectura aparece el rol del profesor que tiene que comprobar la comprensin global o parcial del texto. Para ello puede utilizar como base el ejercicio del resumen (Sol, 1998:145). Con ello se puede comprobar si el alumno comprendi y qu le interesa realmente. Informacin que se puede utilizar para tomar nuevos temas de lectura. Es importante saber cul es la evaluacin que tienen los estudiantes de la lectura realizada, pues este proceso es cclico y se vuelve en una de las estrategias fundamentales, la motivacin y para eso es necesario saber los gustos de lectura. Las estrategias en muchos casos pueden ser utilizadas dependiendo el tipo de texto al que se enfrente el estudiante.
  23. 23. 26 2.1.4. - Tipologas Textuales Cada vez que un lector intenta informarse, entretenerse, culturizarse o estudiar, se enfrenta a distintos tipos de textos, en los que la comprensin estar sujeta a cmo est organizado y qu secuencia sigue para expresar su informacin, se podra lograr un mayor o menos entendimiento. De acuerdo a lo que plantea van Dijk (1980), se pueden diferenciar cuatro tipologas textuales que son identificadas por la estructura que representan. La primera corresponde a la estructura expositiva, que se basa en la entrega de informacin objetiva y precisa. Luego, corresponde la descriptiva que puede diferenciarse en superestructuras dependiendo del tema que se est tratando. Sigue la argumentativa que tiene un formato establecido en la defensa de una tesis o proposicin, a travs de argumentos que pueden ser clasificados dependiendo de lo quiera conseguir el autor (pag.48). Finalmente, tenemos la estructura narrativa que es una secuencia de hechos hilados en un ncleo que ser el momento de alta tensin dentro de la historia. 2.1.4.1 Texto Narrativo Esta estructura es estudiada en clases, pero bajo la clasificacin de gnero literario, que para esta ocasin comparte las mismas caractersticas, aunque es ms especfico en cuanto a los elementos que pueden llegar a ser objeto de anlisis. De hecho en los Programas de Estudios del Mineduc (2011), para la asignatura de Lenguaje y Comunicacin, es precisado que desde 5 bsico en adelante los estudiantes deben interpretar textos narrativos, considerando el anlisis de las caractersticas de los personajes, el espacio en el que se desarrolla la historia, poca que se retrata en la historia. En 6 bsico se le suma el anlisis de los acontecimientos. En 7 ao, se eleva la dificultad al considerar la distincin de los narradores y el razonamiento de los espacios de narracin (fsico, social y psicolgico). En el ltimo ao de enseanza bsica se refuerzan los contenidos vistos en los aos anteriores, en cuanto a lo narrativo (pg. 16).
  24. 24. 26 Se esperara que luego de lo revisado en los aos precederos a la Educacin Media, los estudiantes estn lo bastante preparados para enfrentar nuevamente los contenidos del texto narrativo. Porque de acuerdo a las actualizaciones del Currculum, para Lenguaje cada contenido tiene que ser revisado ao a ao, incrementando el nivel de dificultad de los contenidos y el anlisis de los mismo. Para segundo ao medio, se debe revisar: tema, narrador, personajes, acciones, espacio y tiempo de la narracin (Programa de Estudio, 2011:36). En este nivel los alumnos deben ser capaces de reconocer y clasificar cada uno de los contenidos. Adems de crear textos que contengan los contenidos, explicar el por qu de los acontecimientos utilizando la reflexin como proceso fundamental de comprensin. 2.2. - Planes y Programas del Ministerio de Educacin Los contenidos que deben ser enseados son organizados en los Planes de Estudio, como son llamados desde el ao 2010, luego que se implementara el Ajuste Curricular que ha sido progresivo y que actualmente se est implementando en Tercer ao Medio. Los que desde ese ao se han presentado como una renovacin de los Planes y Programas. Este tipo de documento que llega a todos los establecimientos de Chile, es una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico. Se declara en las primeras hojas de este documento que est compuesto para alcanzar los Objetivos Fundamentales, los Contenidos Mnimos Obligatorios y el Marco Curricular, todo en pos de alcanzar los Aprendizajes Esperados (2011:6). Todo lo que se establece est organizado de manera temporal en dos semestres y para cada uno las unidades que deben ser revisadas, adems de propuestas para ser llevadas al aula. Para el subsector de Lenguaje y Comunicacin, la sugerencia es organizar los contenidos en cuatro unidades, dos por semestre. En estas unidades, se deben presentar los contenidos de Narrativa, Gnero Dramtico, Textos no literarios o Expositivos y Gnero Lrico. Cada una de los contenidos divididos en Aprendizajes Esperados de lectura, escritura y comunicacin oral.
  25. 25. 26 Adems del Ajuste Curricular, el Ministerio de Educacin suma a su reforma los Mapas de Progreso. 2.2.1. - Mapas de progreso Los Mapas de Progreso son la descripcin de los contenidos que los alumnos deben reconocer y aprender a medida que van avanzando en su escolaridad. Se deben entender como una sntesis globalizada de los aprendizajes que deben alcanzar por medio de la implementacin de los Programas de Estudio. Este documento tiene una organizacin particular para definir cul es el nivel de aprendizaje que deben tener los estudiantes. Los Mapas describen el aprendizaje en 7 niveles, desde primero bsico a cuarto medio, con la excepcin de ingls, que tiene menos niveles por comenzar su enseanza en 5 bsico. En estos 7 niveles se describe una secuencia que los estudiantes recorren a diferentes ritmos, por ello, los niveles no corresponden exactamente a lo que todos logran en un determinado grado escolar. Sin embargo, cada nivel est asociado a una expectativa para dos aos de escolaridad. Por ejemplo, el nivel 1 corresponde aproximadamente al logro que se espera para la mayora de los nios y nias al trmino del 2 Bsico; el nivel 2 corresponde al trmino de 4 Bsico y as sucesivamente. El ltimo nivel (7), describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar es sobresaliente, es decir va ms all de la expectativa que se espera para la mayora, que es el nivel 6 (Programa de Estudios, 2011:9). Entre los Mapas de Progreso que se trabajan actualmente, est el de lectura y produccin de textos escritos. Estos mapas dan cuenta de las competencias comunicativas claves del sector e integran transversalmente los aprendizajes esperados en las distintas reas o componentes del currculo, como la literatura, los medios de comunicacin, el manejo de la lengua y los conocimientos elementales sobre la misma. 2.2.1.1. - Eje de lectura El mapa de progreso de esta habilidad est enfocado en las competencias del lector y la oportunidad de formar lectores con un conocimiento de mundo y la apreciacin esttica de los textos.
  26. 26. 26 Se rescatan tres dimensiones fundamentales, las que estn enfocadas a distintos niveles: > Tipo de textos que se leen. En esta dimensin el progreso est dado por la capacidad de leer una variedad cada vez mayor de textos literarios y no literarios de creciente extensin, complejidad, variedad de propsitos, estructuras y modalidades discursivas. > Construccin de significado. Se refiere a la capacidad de construir el significado de los textos usando diversas estrategias, orientadas a lograr una comprensin cada vez ms profunda y detallada. Incluye las siguientes habilidades: Extraer informacin explcita literal o parafraseada; Realizar inferencias sobre aspectos formales o de contenido, estableciendo relaciones entre informacin explcita y/o implcita; Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad. > Reflexin y evaluacin de los textos. La tercera dimensin se refiere a la reflexin que los estudiantes son capaces de hacer sobre los textos, y a la apreciacin y evaluacin de los mismos en sus aspectos formales, de contenido y contextuales, a partir de sus propias ideas, sus experiencias, conocimientos previos y la utilizacin de diversas fuentes. Los estudiantes de Segundo ao Medio, al finalizar deben haber alcanzado el nivel N 5 de este Mapa de Progreso, en el cual se especifica lo siguiente: Lee comprensivamente textos que contienen diversos elementos complejos y abordan temas complejos, que abordan temas de diversos mbitos. Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evala lo ledo, comparndolo con su postura, o la de otros, frente al tema. (pg.49) En un sentido amplio y crtico, la mayora de los estudiantes no es capaz de interpretar el sentido global, puesto que para ello necesitan hacer inferencias complejas, e intentar ir ms all de lo que se plantea en la lectura. Otra situacin que se vuelve compleja es que los estudiantes realicen una comparacin entre las posturas existentes, ya que todava no tienen la capacidad de dar a demostrar abiertamente su opinin, y en muchos casos no logran justificarla. Para revertir esta situacin, el Ministerio ha intentado promover nuevos programas que fomenten la lectura.
  27. 27. 26 2.2.2. - Proyectos de lectura Como se mencion, en el planteamiento del problema de investigacin, nuestra sociedad no tiene el hbito de la lectura y las posibles causas ya fueron nombradas. Bajo este contexto el Ministerio de Educacin ha impulsado un programa del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, bajo el nombre de Lee Chile Lee. En la cual se integran distintos estamentos como el Consejo de la Cultura y las Artes, la Direccin de Bibliotecas y Archivos de Museos. Uno de sus objetivos se centra en desarrollar la prctica lectora, de acuerdo a sus motivaciones, intereses, conocimientos y contextos individuales, sociales, culturales e histricos. Esta informacin y sus programas de trabajo solo la podemos encontrar en su pgina web, pues no fue diseado en soporte de papel. A lo largo de Chile se han implementado diversos trabajos para promover el gusto por la lectura. En la Regin del Biobo por ejemplo, se realiza por segundo ao el concurso Concepcin en Cien Palabras. Con la idea de crear Talleres Literarios para formar escritores con competencias y tcnicas creativas. Otra de sus cualidades es que este proyecto est conectado, a travs de la red ENLACES6 a diversos soportes interactivos relacionados con la lectura y para que pueda ser usado directamente desde cualquier computador. Para las personas ms tradicionales, siguen funcionando las bibliotecas en cada colegio, que ahora han cambiado su nombre y las funciones que deben desarrollarse dentro de ella. 2.2.3. - Proyecto CRA Las bibliotecas de los establecimientos educacionales desde el ao 1994 comenzaron a implementar nuevos trabajos para el aprendizaje y su nombre cambio, ahora se denominan CRA, lo que significa Centro de Recursos para el Aprendizaje. A todos los establecimientos llegan constantemente nuevos recursos para renovar e innovar en los insumos de los que ya dispone. Entre ellos, el mobiliario, las pizarras digitales, los libros y diccionarios. La idea es que el CRA sea utilizado como una sala ms para el aprendizaje y no como un lugar en el que hay que permanecer en silencio estudiando. 6 ENLACES,lo que anteriormente era denominado como laboratorio de computacin.
  28. 28. 26 Bajo este contexto en el ao 2013, se distribuyeron en diferentes establecimientos nuevos libros de lectura, con el nombre de Mis lecturas diarias. Para cada nivel de enseanza se entregaron dos tipos de libros: literarios y no literarios. En enseanza media se ofrecieron ocho tipos de libros. La particularidad es que existe un libro por cada estudiante del establecimiento, por lo que actualmente en el Liceo Tcnico Profesional de la madera existen cerca de 200 libros por nivel, por
  29. 29. lo que el fomento de la lectura en clases de Lenguaje y Comunicacin ha sido incrementado sustancialmente. Para segundo medio se entregaron dos libros. Uno bajo el nombre de Contexto, que es una compilacin de textos informativos relacionados con temas fundamentales de nuestro pas. El otro libro lleva el nombre de Travesa Literaria, que corresponde a una antologa de textos literarios, en el que se puede encontrar cuentos, fragmentos de poemas, poesa y obras de teatro. Es un libro con ilustraciones para guiar al lector y hacer ms comprensible el contenido. Este libro tiene la caracterstica de ser atractivo por su material de confeccin, que evidencia una buena calidad de manufactura, por lo que su vida til debera ser de bastante tiempo. De este libro se han extrado cinco lecturas, las que para efectos de esta investigacin, fueron trabajadas con el apoyo de presentaciones creadas en el programa Prezi. Bajo este contexto, los estudiantes mantendrn sus materiales de estudios a los que se les sumar una presentacin audiovisual, con lo que se quiere conseguir una lectura ms atrayente y con una mayor concentracin de parte de los estudiantes. . 2.3.- Tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) Las tecnologas de la informacin han sido un gran apoyo para el trabajo pedaggico, pues todos los docentes, en algn grado, han tenido que someterse a la utilizacin de las TICs, ya que el sistema educativo incorpora cada ao nuevos equipos de trabajos y cada uno con sus respectivos programas de utilizacin. Una definicin que se podra ajustar a lo que son las TICs sera la que entrega Quintanilla, citado por Sales (2009), quien las considera como recursos para la enseanza, en la medida que constituyen objetos del entorno para facilitar la enseanza-aprendizaje... se presenta como una herramienta neutral, con unas potencialidades educativas que hay que aplicar. Entre estos objetos del entorno se debe considerar primero aquellos que siempre han estado en compaa de los estudiantes, tales como sus materiales bsicos: cuadernos, libros, lpices, calculadoras, etc. Pero a estos se le agregan los equipos tecnolgicos.
  30. 30. 26 Por ser parte del trabajo pedaggico, las TICs tienen una funcin social que es rescatada por Manuel Fandos, citando a Gimeno, quien las caracteriza de la siguiente forma: Integran la palabra hablada y la escrita con sonidos e imgenes generando nuevas formas de trasformar los cdigos de comunicacin dominantes hasta ahora en los procesos educativos. Generan temores y nuevas expectativas y posibilidades de integracin de experiencias de aprendizaje Aumentan el carcter de universalidad ya iniciado con la lectoescritura facilitando la configuracin de comunidades culturales ms amplias Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto abriendo nuevas posibilidades de elegir que los individuos antes no tenan aun cuando sea a costa de perder los lazos afectivos Generan exclusin en aquellos que no tienen acceso o posibilidades de acceder al mundo de las nuevas tecnologas (2003:68-74) Cada uno de los puntos sealados indican distintas situaciones que surgen por el uso de las TICs. En primer lugar, cumple con la funcin de extender las posibilidades de trabajo en el aula, ya que existen muchos contenidos que deben ser reforzados en algn formato diferente, como puede ser un video, una cancin, imgenes, etc. As mismo el soporte tecnolgico que se utilice variar de acuerdo al contenido que se necesite fortalecer y la experticia que posea el docente que lo utilice. El segundo punto pareciera comprometedor, pues lo positivo es que las expectativas que se creen por el uso de las TICs pueden ser muy altas, y si su uso no cumple con el objetivo de una actividad, sta puede estar en riesgo. Por lo que saber cules son los alcances y el conocimiento que se tiene de las tecnologas de la informacin es fundamental, ms an si la base por la cual se utilizan es la educacin y la bsqueda de un buen proceso de enseanza aprendizaje.
  31. 31. 26 En tercer lugar, tenemos la separacin de lo afectivo. Dentro del aula todava es difcil alejar, porque cuando se trabaja directamente con personas en espacios reducidos y con un tiempo extendido normalmente en un ao escolar, es complejo no incorporar la cordialidad diaria que hace que profesores y alumnos se acostumbren a convivir. Ahora bien, el avance de las tecnologas y sobre todo de las redes sociales ha perjudicado la comunicacin directa, el cara a cara, y ha fortalecido la desinhibicin del vocabulario y las confianzas excesivas, as como lo aclara Eudald Carbonell Roura, en la introduccin de La Sociedad de la Ignorancia, publicado por Brey A., en donde plantea que la tecnologa y su socializacin generan tensiones y divisiones en nuestras estructuras etolgicas y culturales. No se ha producido, pues, una socializacin efectiva del conocimiento y ello impide que caminemos hacia la sociedad del pensamiento, tal como deberamos hacer. (2009:10). Por lo que en cierta medida las tecnologas nos afectan si no somos capaces de utilizarlas para lo que fueron realmente creadas y no para que sean el centro de nuestro trabajo. En el ltimo punto se menciona la exclusin de los usuarios a raz del uso de las tecnologas. Pero los establecimientos educativos tienen la obligacin de mantenerse actualizados (dependiendo del lugar de procedencia), y por ende darles acceso a los estudiantes, ms an si las TICs son fundamentales para algunos procesos educativos. 2.4. - Herramientas tecnolgicas utilizadas en educacin En las ltimas dcadas se ha masificado el uso de las TICs en los establecimientos, lo que se debe fundamentalmente al acceso econmico, ya que los precios de los equipos tecnolgicos han disminuido, haciendo ms accesible poder contar con laboratorios de computacin, proyectores con sus telones, equipos de reproduccin, televisores, etc. En algunos centros se utilizan las pizarras digitales con su respectivo software de trabajo, por ejemplo en la regin del Bo-Bo, la Universidad de Concepcin imparte cursos de capacitacin de Pizarras Digitales Interactivas para los profesores y a partir de dichos cursos, los inscritos pueden descargar sus propios programas de trabajo, a travs de las claves y link de usuarios que se les entrega.7 7 Pizarras Digitales Interactivas. Conocimiento y aprendizaje al alcance de tu mano. http://www3.cted.udec.cl/pidi/
  32. 32. 26 Entre los modelos de programacin de pizarras digitales ms utilizados para educacin estn Interwrite, Smart, Prometehan. El uso de stas dar al docente que la utilice distintos formatos de trabajo, por lo que la capacitacin o formacin debe estar de acuerdo al modelo de pizarra que se tenga. Desde el Ministerio de Educacin se han implementado distintos proyectos de trabajos, como ya se mencion el proyecto CRA de bibliotecas y para el uso tecnolgico existe el proyecto de ENLACES. 2.4.1. - Proyecto ENLACES Enlaces es lo que se conoce normalmente como un laboratorio de computacin, al que se le denomina de esta forma porque el Ministerios de Educacin quiere darle un nuevo sentido a la utilizacin de equipos y al acceso a Internet. Como primer objetivo busca ser un centro de educacin y tecnologa, del cual se desprendan distintos proyectos de trabajo e investigacin. Cada establecimiento, sin importar su carcter educativo tiene la posibilidad de postular y obtener los recursos para implementar ENLACES dentro de sus dependencias. El establecimiento debe contar con el espacio definido y una sala para implementar los equipos de trabajo. Se entrega un mnimo de computadores de escritorios (dependiendo de la solicitud), a los que se le suman equipos computaciones mviles, con la opcin de una renovacin de todos los equipos. Se adicionan proyectores y pizarras digitales si la solicitud as lo define. Todo esto debe estar bajo el cuidado de una persona que cumpla con las habilidades de manejar y mantener en buen estado los equipos. Esta persona queda bajo el ttulo de encargado de Enlaces y es quien debe estar administrando los requerimientos de trabajo y los mandatos del Ministerio. En la pgina web de ENLACES8 se puede encontrar cules son las directrices que mueven este proyecto para ser implementado en los centros educacionales. 8 www.enlaces.cl
  33. 33. 26 Reduccin de brecha digital en profesores: La incorporacin de los profesores al mundo de las TIC ha sido una prioridad para Enlaces desde sus inicios en la dcada pasada (...) Cambio en la percepcin del rol de las TIC: La poltica de Enlaces ha producido un cambio en la percepcin del rol que la tecnologa puede desempear en la educacin (...) Desarrollo de competencias esenciales del siglo XXI: Hay evidencia creciente de que uno de los impactos de la presencia de infraestructura tecnolgica digital en las escuelas apunta en la direccin de mejorar algunas de las "competencias esenciales del siglo XXI" (...) Acceso a las nuevas tecnologas a travs de las escuelas: De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) del ao 2006, el 66% de los estudiantes ms vulnerables accede a la nuevas tecnologas desde la escuela. Enlaces ha sido la principal poltica pblica para la inclusin digital en el pas. Cada uno de los puntos estipulados se considera esencial para que cada estudiante a lo largo del pas disfrute de las mismas posibilidades de educacin y tambin cada profesor pueda tener las mismas opciones de enseanza, sin importar cul sea el sector de trabajo o la vulnerabilidad en la que se encuentran los alumnos. A pesar de lo anterior, muchos estudiantes s tienen el acceso a usar un computador para realizar sus trabajos, por lo general los programas ms utilizados en enseanza son Word y Power Point. 2.4.2. - Power Point (PPT.) El Power Point es un programa de trabajo que se incluye en el Microsoft Office, que ao a ao se va actualizando e incluyendo nuevas herramientas para su manejo. Al ser un programa computacional se debe obtener mediante el pago de una pliza indefinida. El PPT. tiene la funcin de poder crear presentaciones, en las que se pude incluir texto, imgenes, videos, audios. Adems, tiene la opcin de controlar los tiempos de la presentacin y la de cada elemento presente en ella. As tambin se puede jugar con los colores y estilos de letras que sirven para que cada diapositiva sea un poco ms llamativa para la persona que la est utilizando y por supuesto a quin sea presentada, porque si hay algo que puede ayudar a una persona que entrega informacin en pblico es tener como respaldo una buena presentacin en Power Point que apoye cada una de las ideas que est expresando. En educacin es comn ver trabajar tanto a profesores como a alumnos con Power
  34. 34. 26 Point, ya que es un programa fcil de utilizar y al alcance de muchos usuarios porque no necesita Internet para su funcionamiento, al igual que otros programas. 2.4.3. - Movie Maker Este programa est incorporado en el sistema operativo de Windows y se utiliza para editar videos, los que pueden tener la duracin que el usuario desee (con un mximo exigido). A cada video creado se le puede dar una serie de animaciones e incluir plantillas prediseadas por el programa. Tiene incorporado adems la posibilidad de incluir una cancin, para usarla de banda sonora de un cortometraje o para video inspirador. Al ser un programa tan completo en cuanto a herramientas de uso, su utilizacin pareciera ser ms compleja, pero lo que realmente sucede es que se necesita ms tiempo para poder hacer calzar de manera exacta cada uno de elementos que se importan a los videos. Al igual que Power Point este tipo de programa no requiere el uso de Internet, lo que facilita enormemente trabajo desde cualquier computador. No as otros programas como Prezi. 2.4.4. - PREZI Este programa tiene entre sus particularidades la de entregar plantillas de presentacin prediseadas para ser completadas con distintos formatos de trabajo (imgenes, msica, diapositivas, texto, etc.).Cada plantilla se ajusta al requerimiento que el usuario ha estipulado, con la particularidad que a cada extracto de la presentacin se le puede atribuir un movimiento diferenciador (hacia adelante, atrs, envolvente, circular, etc.). La utilizacin de este programa est mayormente inclinada a las presentaciones de empresas, o al menos as lo promocionan en su pgina de Internet, pero la funcionalidad da paso a la utilizacin en diversos mbitos de trabajo. Prezi como empresa entrega a sus usuarios distintos consejos de trabajo en su pgina web (www.prezi.com), como el siguiente:
  35. 35. 26 Ver es creer y una imagen vale ms que mil palabras, pero una imagen no cuenta toda la historia. Una historia visual fluye y despliega una narrativa en la que las imgenes y las palabras convergen para presentar una idea o enseanza. Usa los lienzos abiertos de Prezi para construir un arco narrativo en el que el contexto visual lleve al espectador a descubrir una ruta de conocimiento. En este prrafo se utilizan palabras claves que se deben conocer al momento de usar este formato de trabajo. Por ejemplo, lienzos hace referencia a todo el espacio que se entrega para trabajar. Ruta es otro concepto utilizados para elegir cul va a ser el orden de los elementos. Una de las caractersticas que se debe rescatar, es que la mayora de las veces, este programa necesita conexin a Internet para poder crear las presentaciones. Esto se define segn la creacin de una cuenta personal, la que se podr utilizar de acuerdo a las caractersticas con las que la adquiri cada usuario. Las posibilidades son tres, una cuenta liberada sin pagos pero con restricciones de uso y de almacenamiento. La segunda opcin, tiene la particularidad que es una cuenta pagada, y las posibilidades de trabajo y de almacenamiento son mayores. La tercera opcin tambin es con un costo un poco ms elevado que el anterior, con mayores posibilidades de trabajo y la opcin de trabajar sin conexin a Internet, por lo que se estara pagando por un Software individual. Para aquellos que no pueden obtener una cuenta pagada tienen una desventaja, si bien cada documento queda archivado y se puede descargar para utilizarlo, lamentablemente si se necesita modificar un elemento se debe volver a la cuenta de usuario y realizar los cambios. En cierto sentido es una desventaja para trabajar, dependiendo del tiempo del cual se dispone, pero es una opcin vlida si se quiere hacer una presentacin precisa y con la revisin debida. Esta plataforma online de trabajo es joven y an no se identifican grandes complicaciones en su uso. Por el contrario, su utilizacin se ha masificado, encantando cada vez ms a los usuarios de Internet, as tambin lo presenta Luis Hernndez, columnista de un peridico en lnea.9 En 2009 apareci Prezi, una empresa de Hungra que cre una solucin basada en interfaces de Zoom In y Zoom Out(Zooming Using Interface) que ha revolucionado la forma en que realizamos presentaciones, logrando un crecimiento impresionante y que a finales de 2012 contaba con ms de 18 9 www.informatebtl.com
  36. 36. 26 millones de usuarios registrados y ms de 250 millones de presentaciones Prezi visualizadas en lnea (2013). Su crecimiento formidable avala la facilidad con la que se puede trabajar y la oportunidad de innovar en el trabajo diario de cualquier profesin en la que sea necesario realizar presentaciones ante el pblico. 2.5. - Formacin del profesorado en el uso de la TICs As como nuestra sociedad se moderniza a pasos agigantados y las TICs estn siendo parte de la prctica educativa, las Universidades deben formar al profesorado con las competencias bsicas en el uso de las tecnologas. Como todo va avanzando al ritmo de cada institucin educativa, los estudiantes de pedagoga aprenden a utilizar distintas herramientas para trabajar tanto en sus carreras, como en sus prcticas pedaggicas. Pero el aprendizaje por necesidad de actualizacin, es distinto al que se entrega por formacin especializada, como cursos particulares de tecnologas de la informacin incluidos en las mallas curriculares. Para la educacin superior, precisamente para la formacin docente la Unicef expone en uno de sus artculos redactado por D. Vaillant, los estndares con los cuales deben egresar los profesores. En el documento se cita un extracto de lo que propone la Unesco en relacin a las competencias que se deben entregar a los docentes procuran mejorar el ejercicio profesional de maestros y profesores en todas las reas de su labor y mediante la articulacin de las habilidades en TIC con la pedagoga, el programa de estudios y la organizacin escolar (Unicef: 23). Lamentablemente esto no se ve reflejado en los estudios de pedagoga, ya que en Chile la mayora de las Universidades tradicionales solo integran un mdulo dedicado a las tecnologas, bajo el nombre de Informtica Educacional o Tecnologas de la Informacin, lo que no es suficiente si se quiere formar profesionales con competencias especificas. Incluso hay carreras que no integran ningn tipo de tema relacionado, como por ejemplo: Ped. en Ciencias, Ped. en Espaol, Ped. en Filosofa todas de la UDEC y Ped. Educacin Fisca, Ped. en Matemticas en la UCSC. 10 10 Informacin extrada de las mallas curriculares de cada Universidad, UDEC (Universidad de Concepcin), UCSC (Universidad Catlica de Ssma. Concepcin)
  37. 37. 26 Existen otras carreras de pedagoga que integran las tecnologas como una mencin del ttulo acadmico. Un ejemplo es Pedagoga en Matemticas con mencin en Informtica, que se dictan en Universidades tradicionales y privadas (UDEC, USS, UV, etc.)11 . Otras tambin se suman a estas, como lo son Ped. en Qumica con Mencin en Educacin Tecnolgica de la UMCE12 . En el mismo artculo antes mencionado, se reconoce a Chile como uno de los pases con mayor preocupacin en el tema de las TICs en Amrica Latina Chile ha liderado con el Programa Enlaces una decidida poltica de integracin de las TIC a la educacin a travs de iniciativas y acciones de carcter nacional. Se han impulsado estndares TIC para la formacin inicial docente (2006) y tambin un marco de competencias TIC para docentes en ejercicio. (p. 20). Para que todo lo descrito est en funcionamiento, cada docente o establecimiento debe inscribirse en los cursos que se dictan y completar la carga horaria asociada a cada curso. Por lo que es necesario contar con la iniciativa de cada profesor para realizar una especializacin y estar al pendiente de los avances y nuevas plataformas de trabajo. As como cada pas y centro educativo tiene sus polticas de trabajo, existentes estndares internacionales para la educacin y las tecnologas, que estn a cargo de La Sociedad Internacional para la Tecnologa en la Educacin (ISTE): 1. Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad del estudiante. 2. Disear y desarrollar vivencias y evaluaciones de aprendizaje en la era digital. 3. Modelar el trabajo y el aprendizaje de la era digital. 4. Promover y modelar la ciudadana y la responsabilidad digital. 5. Fomentar el crecimiento y el liderazgo profesional. Todo lo anterior debe ser implementado en las instituciones educativas y cautelar que se cumplan y se internalicen para que cada estudiante cuente con las mismas habilidades al salir de su enseanza obligatoria. Sin embargo, como lo plantea valos (2002), an queda trabajo por realizar para alcanzar un modelo de enseanza de las TIC: 11 UDEC (Universidad de Concepcin), USS (Universidad San Sebastin), UV (Universidad de Valpara so) 12 UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin)
  38. 38. 26 En Chile no ha existido un modelo que permita determinar competencias y habilidades para profesores de su sistema educativo en lo referente al uso de TIC, y las Universidades desarrollan la formacin en esta rea para introducir herramientas y programas de computacin, para nivelar conocimientos de los estudiantes de pedagogas, siendo los esfuerzos incipientes. Por lo que el trabajo an no es del todo satisfactorio, ya que es necesario que las Universidades anen principios o bien, se adecuen a los estndares ya plantados para que los profesores en formacin puedan egresar con un conocimiento y manejo mnimo de las TICs que estn acordes a la era de la tecnologa en la que vivimos. Captulo III Metodologa 3.1. - Tipo de Estudio 3.2. - Alance de la Investigacin 3.3. - Variables 3.4. - Hiptesis 3.5. - PropuestasMetodolgicas 3. - Metodologa 3.1. - Tipo de estudio El presente estudio da cuenta de un trabajo mixto, en donde se vinculan datos recogidos de manera cualitativa que luego son analizados cuantitativamente. La combinacin puede darse en varias modalidades y con distintos niveles de complejidad. Al realizarse una cuantificacin de datos cualitativos, esta modalidad consiste en que, los datos cualitativos son codificados y se les asignan cdigos a las categoras. El nmero de veces que cada cdigo aparece es registrado como dato numrico (Hernndez et. al. 2006:159). Al estar enfrentado a una recogida de datos que consiste en el desarrollo de lecturas para su comprensin y luego la aplicacin de evaluaciones, proceso que se vincula a lo cualitativo y que pasar a una medicin numrica con datos concretos como lo son las calificaciones, todo esto nos conduce a un estudio mixto. 3.2. - Alcance de la investigacin De carcter correlacional, tal como se explica en Hernndez et al (2001), miden cada variable presuntamente relacionada y, despus, miden y analizan la correlacin. Tales
  39. 39. 26 correlaciones se sustentan en hiptesis sometidas a pruebas. (p.103). Las variables medidas fueron el nivel la comprensin lectora en relacin al uso de presentaciones de un programa para el acompaamiento de la lectura como variable correlacional. 3.3. - Variables Variable cualitativa: Los alumnos de segundo ao medio del Liceo Tcnico Profesional de la Madera, pues son una variable solamente observable (no se puede manipular el inters o la concentracin con la que realicen sus lecturas y evaluaciones). Variable cuantitativa: Nivel de comprensin lectora en la que se ubican los estudiantes, ya que es la variable que queremos explicar, es aquella que vara de acuerdo a la accin realizada (Garca, 2009:10). Lo que se mide e s la comprensin lectora, por lo tanto, es la variable en la que se trabaja para aumentar su nivel en cuanto a porcentaje obtenido en calificacin. El acompaamiento de la comprensin lectora con la utilizacin del programa PREZI es la variable independiente, pues puede ser manipulada por el observador/experimentador. Es la variable explicativa cuya asociacin o influencia en la variable dependiente se pretende descubrir en la investigacin. (Garca,2009:10), es a travs de las presentaciones generadas en el programa PREZI y su efectividad, con lo que se pretende aumentar el nivel de comprensin lectora. 3.4. - Hiptesis Al trabajar con el apoyo didctico del programa Prezi, los estudiantes mejoran el nivel de comprensin lectora. 3.5. - Propuestas de Herramientas Metodolgicas 3.5.1. - Test estandarizado para medir el nivel de comprensin lectora La evaluacin inicial lleva por nombre La Pandilla, es una lectura simple y de corta extensin. La evaluacin fue extrada desde Internet y modificada para establecer tres niveles de comprensin con los cuales se trabaj en las evaluaciones restantes de la investigacin. 13 13 Evaluacin incluida en el captulo VII de Anexos (Anexo N 1) Extraida en: http://ulises.cepgranada.org/~mbaUesteros/TEXTOSGUIONES/TEXTOS%20GUIONES%201/ TERC ER%20CICL0/SAN%20ANT0NI0%20M0TRIL%20LA%20PANDILLA.doc
  40. 40. 14 36 3.5.2. - Aplicacin de presentaciones con el programa Prezi Las presentaciones fueron revisadas con los estudiantes en distintos momentos de la lectura. Al finalizar la lectura se realiza un resumen de lo ledo con una presentacin en la que los propios alumnos junto a la profesora explicaran la secuencia de la narracin, para llegar a un consenso de lo comprendido y observar cules eran las principales deficiencias de los estudiantes en cuanto a sus habilidades de comprensin lectora. Cabe destacar el cambio en la actitud de los estudiantes al saber que luego de leer se revisara una presentacin, lo cual los motivaba a mantener un ambiente de concentracin y compaerismo. 3.5.3. - Evaluaciones diferenciadas por nivel de habilidad de comprensin lectora Luego de aplicar la evaluacin diagnstica, se elaboraron tres evaluaciones que fueron presentadas a los estudiantes en tres tems de preguntas, diferenciadas por el nivel de comprensin.Comenzando con las preguntas explcitas (textuales) en las que se incluy el uso de vocabulario contextual. Luego se realizaban las preguntas implcitas (inferenciales) y, por ltimo, las de evaluacin de lo ledo (interpretacin)14 . Cada una de estas evaluaciones era acompaada por una presentacin en Prezi. 3.5.4. -Evalucin Final Para la evaluacin final se aplic una prueba con las mismas caractersticas de las cuatro evaluaciones anteriores,es decir, con la medicin de tres niveles de comprensin definidos. Pero en esta ocasin solo se realiz la lectura y luego la evaluacin, sin el acompaamiento de la presentacin Prezi. Para dejar en claro qu es lo que se evalu en cada categora, se desglosa la informacin tabla N 1 (pg. 40). Evaluaciones incluidas en el Capitulo VII de Anexos
  41. 41. 3.5.5.- Tabulacin de datos 37 Para obtener un clculo y un porcentaje preciso del resultado de las evaluaciones de comprensin lectora, se utiliz un programa diseado por Rodrigo Soto Medina14 , profesor de Msica y Programador de Sonido, quin a travs del programa Excel de Microsoff Office, organiz una planilla de clculo en la cual se ingresan los datos de los estudiantes, el tipo de evaluacin y las habilidades o contenidos a medir y por medio del ingreso (tabulacin) de las preguntas que fueron contestadas 14 Este documento est disponible para ser descargado en: http://shared-docente.blogspot.com/2012/03/tabulacion-de-ensayos- simce.html Habilidad Descripcin Extraer informacin explcita En este tipo de preguntas los estudiantes deben demostrar que recuerdan algunos episodios o personajes particulares de la lectura realizada. A este tipo de preguntas se les reconoce tambin como preguntas textuales. Extraer informacin implcita Para contestar este tipo de preguntas los estudiantes deben realizar un anlisis de lo ledo, por lo que las habilidades incorporadas para la resolucin deben ser: analizar, relacionar, diferenciar, especular. Evaluar Para este tipo de preguntas los estudiantes necesitan comparar y calificar la informacin recopilada para asignar una valoracin a la respuesta que consideran correcta. Incremento de vocabulario (manejo de vocabulario) Los alumnos deben cambiar la palabra que se les solicita por otra que en el contexto de la lectura sea equivalente. Para ello, es necesario que reemplacen, comparen y reestructuren la informacin. Tabla N 1 Habilidades de comprensin lectora
  42. 42. 26 correctamente las frmulas incorporadas arrojan los resultados en porcentaje, calificacin numrica y grficos para analizar. El especialista entrega sus propias instrucciones para el uso adecuado de esta herramienta que fue diseada para tabular ensayos Simce. En la hoja datos, deben ingresar la nomina de los alumnos, determinar los contenidos y la habilidades que se miden. Marcar con una "x" bajo el nmero de pregunta, qu contenido mide dicha pregunta y adems en las habilidades, qu habilidad mide. Luego determinar % de dificultad y nota mnima, adems de datos como curso, subsector, n de ensayo o evaluacin. Otros clculos como cantidad de preguntas totales, las calcula la hoja Excel. Luego en la hoja tabulacin bajo el nmero de pregunta marca con una "x", solo las respuestas correctas. El libro Excel realizar clculos que aparecen en la hoja rep.gral (reporte general), rep. als (reporte de alumnos) y segmentacin. Los grficos son solo una muestra, pues dependiendo del anlisis de esos datos, el usuario realizar los grficos que necesite. Esta nueva planilla para tabulacin incorpora algunas modificaciones como advertencias en la etapa de relleno de datos, que permiten trabajar de mejor manera esta planilla. Se sugiere que la cantidad de preguntas en habilidades y contenidos sea la mis ma, para que funcionen bien los clculos. Adems puede trabajarse solo con la seccin habilidades o contenidos, y en los reportes considerar solamente los datos proporcionados segn la seccin trabajada. Todas las hojas estn ajustadas para su impresin al formato oficio (8"x13"). Programado por Rodrigo Soto Medina Al tener todos los datos incorporados a las planillas antes indicadas los resultados son fciles de obtener para luego realizar el anlisis y comparar el nivel en el que estn los estudiantes, que para esta ocasin corresponden al de comprensin lectora. Captulo IV Resultados A cada uno de los cuatro cursos (2 ao B, D, E y F) incluidos en esta investigacin, se les aplic cinco evaluaciones, por lo que se analizaron un total de 20 tablas con el resumen de los datos arrojados. Las evaluaciones fueron:
  43. 43. 26 1.- Evaluacin Diagnstica: Se evalu la lectura La Pandilla. La evaluacin estuvo compuesta por 21 preguntas separadas por las cuatro categoras de comprensin lectora a revisar. Esta evaluacin fue realizada de forma tradicional (lectura lineal y evaluacin). 2.- Evaluacin con acompaamiento de Prezi: Se evalu la lectura Cleopatra. Texto incluido en el libro Travesa Literaria (2012:139) entregado por el Ministerio de Educacin. La evaluacin estuvo compuesta por 15 preguntas, separadas en las cuatro categoras a evaluar.. En esta ocasin se realiz la lectura, luego se les present un resumen a los estudiantes para contextualizar la lectura con una presentacin en Prezi. Se finaliz con la evaluacin. 3.- Evaluacin con acompaamiento de Prezi: Se evalu la lectura Consuelo (2012:101). Este texto tambin se encuentra en el libro Travesa Literaria. El proceso de trabajo fue igual al anterior (lectura-presentacin en Prezi-evaluacin). 4.- Evaluacin con acompaamiento de Prezi: Se evalu la lectura La hija de Sigurd(2012:177).Este texto tambin se encuentra en el libro Travesa Literar ia. El proceso se repite nuevamente para efectos de la investigacin (lectura-presentacin en Prezi-evaluacin). 5 Evaluacin Final: Se evalu la lectura La enemiga (2012:126). Esta historia tambin se encuentra en el libro Travesa Literaria. Comparte con la evaluacin diagnstica el tema y la extensin del texto. Esta evaluacin se realiz de forma tradicional, lectura y evaluacin. Cada una de las lecturas realizadas fue en base a cuentos cortos. Por lo que
  44. 44. 26 ninguno de ellos super las tres pginas de extensin. El sentido de trabajar con lecturas cortas es en base al tiempo cronolgico que se utiliza en cada bloque de clase. Como en muchos establecimientos, el bloque de clases tiene una duracin de 90 minutos. Cabe considerar que el tiempo a utilizar es cerca de 80 minutos, si se ocupa parte de la clase en: saludar, comentar situaciones anexas, limpiar la sala, etc. Por lo que la actividad planeada, lectura, comentarios,resumen y evaluacin, deba ser en este tiempo limitado. Al incluir una lectura extensa, los tiempos de trabajo se vuelven restringidos y puede afectar la clase planeada. Cada una de las evaluaciones aplicadas se incluye en el captulo VII Anexos (anexo N 1, 2, 3, 4 y 5). 4.1.1.- Grupo N 1 Curso 2 B > Evaluacin Diagnstica: Lectura La pandilla > Evaluacin con acompaamiento Prezi: Lectura Cleopatra > Evaluacin con acompaamiento Prezi: Lectura Consuelo > Ev