Subneteo en IPv6

20
Subneteo en IPv6: Caso de estudio Hace rato que ví éste ejemplo de crear subredes en IPv6, que parece una situación difícil, pero como ya se lo he dicho a mis estudiantes, en realidad puede ser incluso más fácil. A continuación, les traduzco (interpreto) el artículo que leí originalmente en un foro de soporte de Cisco. Disfrútenlo. Interpretación de IPv6 Subnetting – Overview and Case Study El gigantesco número de bits de una dirección IPv6 es cuando menos intimidante si pensamos en creación de subredes, adicionalmente, el nuevo esquema de direccionamiento se presta para confusiones intentando distribuir las direcciones /48 a través de su empresa. Nuevo jefe, igual que el viejo jefe El subneteo en IPv6 no es muy diferente de lo que era en IPv4, sólo necesitamos recordar algunas cosas: 1. Cada caracter de una dirección IPv6 representa un nibble (4 bits). Dado que 0xF es 1111 2 (binario), es fácil caer en el hábito de IPv4 y olvidar que 0×11 es en realidad 0001 0001 2 2. Cada parte de la dirección Ip representa 16 bits (4 caracteres de 4 bits cada uno). Tener ésto en cuenta nos hará más fácil la tarea. 3. Una vez que se hace en binario: ¡Nada cambia!. Es fácil perderse en tantos bits, pero la matemática es toda igual. Cada bit de subred es uno menos de host y viceversa Estableciendo las reglas La práctica más común es recibir al menos un prefijo de /48 de un ISP. Ésto le deja 2^80 bits para manipular (128 – 48 = 80 ). ¡Más bits que los que tiene el espacio de direccionamiento IPv4 completo! De acuerdo con el RFC 4291, el prefijo más pequeño recomendado es /64. Con tantas direcciones IPv6 no hay la misma necesidad de conservación de las direcciones como había con IPv4. Ud. puede asignar un /64 a un enlace punto

description

15

Transcript of Subneteo en IPv6

Page 1: Subneteo en IPv6

Subneteo en IPv6: Caso de estudioHace rato que ví éste ejemplo de crear subredes en IPv6, que parece una situación difícil, pero como ya se lo he dicho a mis estudiantes, en realidad puede ser incluso más fácil. A continuación, les traduzco (interpreto) el artículo que leí originalmente en un foro de soporte de Cisco. Disfrútenlo.

Interpretación de IPv6 Subnetting – Overview and Case StudyEl gigantesco número de bits de una dirección IPv6 es cuando menos intimidante si pensamos en creación de subredes, adicionalmente, el nuevo esquema de direccionamiento se presta para confusiones intentando distribuir las direcciones /48 a través de su empresa.Nuevo jefe, igual que el viejo jefeEl subneteo en IPv6 no es muy diferente de lo que era en IPv4, sólo necesitamos recordar algunas cosas:

1. Cada caracter de una dirección IPv6 representa un nibble (4 bits). Dado que 0xF es 11112 (binario), es fácil caer en el hábito de IPv4 y olvidar que 0×11 es en realidad 0001 00012

2. Cada parte de la dirección Ip representa 16 bits (4 caracteres de 4 bits cada uno). Tener ésto en cuenta nos hará más fácil la tarea.

3. Una vez que se hace en binario: ¡Nada cambia!. Es fácil perderse en tantos bits, pero la matemática es toda igual. Cada bit de subred es uno menos de host y viceversa

Estableciendo las reglasLa práctica más común es recibir al menos un prefijo de /48 de un ISP. Ésto le deja 2^80 bits para manipular (128 – 48 = 80 ). ¡Más bits que los que tiene el espacio de direccionamiento IPv4 completo!De acuerdo con el RFC 4291, el prefijo más pequeño recomendado es /64. Con tantas direcciones IPv6 no hay la misma necesidad de conservación de las direcciones como había con IPv4. Ud. puede asignar un /64 a un enlace punto a punto y no sentir culpa alguna. La única excepción a ésta regla es la recomendación de ARIN de usar /128 en direcciones de retorno (loopback).Ésta situación nos deja un bloque de dígitos hexadecimales, o 16 bits, para crear subredes. Un bloque podría no sonar a mucho, pero 16 bits es la mitad de todo el espacio de direccionamiento de IPv4.Definiendo el ID del sitioEn orden de permitir una correcta agregación y sumarización de direcciones, ud. debería definir IDs de sitio que se puedan usar en cada ubicación (sea una oficina, centro de datos o región geográfica).Acá es donde se necesita definir por lo menos un ID de sitio y posiblemente un ID subsitio. Si nuestro proveedor nos asignó el prefijo 2001:db8:1234:0000::/48, tenemos 0000 para manipularlo en nuestro sitio, subsitio y subred.Cómo se subdividiría ésta porción depende principalmente en las necesidades del negocio, pero la manera más fácil es usando los límites de nibble. Ésto nos da algunas opciones:

Page 2: Subneteo en IPv6

Opción A: 4 sitios y 4 subsitios en cada uno, 4096 subredes en cada subsitio: primeros dos bits para sitio, otros dos para subsitio (primer nibble para sitio-subsitio) y los últimos 12 bits para subredes (últimos 3 nibbles para subredes).

Opción B: 16 sitios, 16 subsitios, 256 subredes: Primer nibble para el sitio, segundo para subsitio y por lo menos dos para subred.

Opción C: 16 sitios, 256 subsitios (en cada sitio) y 16 subredes (en cada subsitio). El primer nibble para el sitio, segundo y tercero para subsitio y el último nibble para subredes.

Caso de estudio IPv6Tenemos una compañía mediana con oficinas y centros de datos através de Estados Unidos. Como parte de nuestra planificación de largo plazo, hemos aplicado direcciones Ipv6 y se nos asignó el prefijo 2001:db8:abcd::/48. Ahora necesitamos asignar éste prefijo en nuestra organización.Tenemos sucursales en la mayoría de los estados, así que hemos decidido usar la opción B, lo cual nos da 16 sitios, 16 subsitios y 256 subredes por sitio. Hemos decidido que un “sitio” será una región geográfica del país y que un subsitio será una ciudad dentro de la región particular.A continuación la distribución de prefijos que usamos:Direcciones de sitioA éstas alturas, podemos asignar prefijos de sitio y subsitio. Cada región corresponderá con un número en el mapa:Sitio 0: 2001:bd8:abcd:0000::/52 (reservado para uso futuro)Sitio 1: 2001:bd8:abcd:1000::/52Sitio 2: 2001:bd8:abcd:2000::/52Sitio 3: 2001:bd8:abcd:3000::/52...Sitio 8: 2001:bd8:abcd:8000::/52Sitio 9: 2001:bd8:abcd:9000::/52Sitio 10: 2001:bd8:abcd:a000::/52 (reservado para uso futuro)Sitio 11: 2001:bd8:abcd:b000::/52 (reservado para uso futuro)Sitio 12: 2001:bd8:abcd:c000::/52 (reservado para uso futuro)Éstas direcciones son /52, dado que usamos 48 bits del proveedor y los siguientes 4 para identificar el sitio.Direcciones subsitioA continuación asignamos las direcciones subsitio:

Sitio 1Uso futuro: 2001:db8:abcd:1000::/56Boston: 2001:db8:abcd:1100::/56...Reservado para uso futuro: 2001:db8:abcd:1a00::/56Reservado para uso futuro: 2001:db8:abcd:1b00::/56...

Page 3: Subneteo en IPv6

Sitio 2New York: 2001:db8:abcd:2000::/56...Sitio 3Newark: 2001:db8:abcd:3000::/56...Sitio 8Omaha: 2001:db8:abcd:8000::/56...Sitio 9San Francisco: 2001:db8:abcd:9100::/56Seattle: 2001:db8:abcd:9200::/56...Así como para los sitios, cada subsitio usa 4 bits más, alargando nuestro prefijo de /52 a /56.Direcciones de SubredEn cada sitio podemos ahora asignar nuestras subredes. Usaremos el sitio Newark como ejemplo.Firewall externo: 2001:db8:abcd:3f00::/64Servidores web: 2001:db8:abcd:3f01::/64Servidores de BD: 2001:db8:abcd:3f02::/64...Servidores de correo: 2001:db8:abcd:3f0d::/64...Red administrativa: 2001:db8:abcd:3eee::/64Redes de interfaces de retorno: 2001:db8:abcd:3fff::/64Estamos definiendo los próximos dos nibbles para las subredes, por lo tanto nuestra máscara de suibred se mueve de un prefijo de /56 a uno de /64. Las subredes de Newark usan desde el prefijo 2001:db8:abcd:3f00:: hasta 2001:db8:abcd:3fff::, en cada subred podemos asignar 264 direcciones, dado que todavía tenemos 64 bits para host. Por ejemplo, los servidores de correo comenzarán con la dirección 2001:db8:abcd:3fff::1/64EnrutamientoDado que IPv6 no se respalda en IPv4, finalmente atacamos los pobres esquemas de direccionamiento que hemos tenido por años. Mediante la definición de direcciones de sitio, subsitio y subred con tanto espacio para el crecimiento podemos hacer una agregación a gran escala.Cada uno de nuestros subsitios publicará prefijos de /56 hacia un enrutador agregador. Cada enrutador agregador estará conectado a Internet mediante IPv6 y anunciar tanto nuestro prefijo de toda la empresa /48 y los sitios /52. Ésto provee conectividad redundante a través de internet y permite el uso de la correspondencia más larga para alcanzar el sitio directamente.Reflexión final

Cisco CCNA – Todo Sobre IPv6 – Tipos de Direcciones (4/5)

3 respuestas

Page 4: Subneteo en IPv6

Este es el cuarto artículo de la serie titulada “Todo Sobre IPv6″. Anteriormente hemos escrito sobrelas ventajas, el espacio de direccionamiento y los prefijos. Hoy explicaremos cuáles son las diferentes categorías y tipos de direcciones que existen en el Protocolo Internet Versión 6 (IPv6).

A nivel general, podemos clasificar las direcciones IPv6 en tres grandes categorías:

Direcciones Unicast Direcciones Multicast Direcciones Anycast

Las direcciones Unicast, al igual que en IPv4, son las más comunes y utilizadas. Estas son asignadas a una interface o nodo permitiendo la comunicación directa entre dos nodos de la red. Esta técnica de comunicación es conocida como uno a uno (one-to-one). A continuación podemos ver un ejemplo de una dirección IPv6 Unicast.

2001:0db8:3c4d:0015:0000:0000:1a2f:1a2b/64

Las direcciones Multicast permiten identificar múltiples interfaces o nodos en un red. Con este tipo de direcciones podemos comunicarnos con múltiples nodos de manera simultánea. Esta técnica de comunicación es conocida como uno a mucho (one-to-many). A continuación podemos ver un ejemplo de una dirección IPv6 Multicast.

FF02:0:0:0:0:0:0:9

Las direcciones Anycast son un nuevo tipo de dirección en IPv6. Al igual que una dirección Multicast, una dirección Anycast identifica múltiples interfaces, sin embargo, mientras que los paquetes de Multicast son aceptados por varios equipos, los paquetes Anycast sólo se entregan a una interfaz o nodo.  A continuación podemos ver un ejemplo de una dirección IPv6 Anycast.

2002:0db8:6301::/128

¿Y qué pasa con las direcciones Broadcast?

A diferencia de IPv4, el protocolo IPv6 NO soporta direcciones Broadcast. Para los que no conocen las direcciones broadcast, estás son las direcciones utilizadas para la comunicación deun nodo con todos los nodos dentro de un segmento de red. Este tipo de dirección fue eliminado en IPv6.

Unicast, Multicast y Anycast son las tres grandes categorías de direcciones IPv6. Ahora vamos a estudiar los tipos de direcciones IPv6 que existen dentro de la categoría Unicast:

Link-Local

Page 5: Subneteo en IPv6

Site-Local Global

Las direcciones Link-Local son el equivalente a las direcciones IP privadas en IPv4. Estas son asignadas a una interface de manera automática a partir del momento que activamos el protocolo IPv6 en un nodo.

El prefijo de estas direcciones es FE80::/10. Estas direcciones NO pueden ser encaminadas a través de los Routers fuera del segmento local, de ahí deriva su nombre. El propósito principal es proporcionar direccionamiento IP automático a los nodos en caso que NO exista un servidor DHCP.

Una dirección IPv6 Link-Local comienza con el prefijo FE80::/10 (los primeros 10 bits), luego los bits del 11 hasta 64 (los siguientes 54 bits) se configuran con valores de ceros (0000). De esta manera se forma la porción de red representada por los primeros 64bits.

FE80:0000:0000:0000:0000:0000:0000:0000/10

La porción de nodo, que son los últimos 64 bits, se forma con el formato EUI-64. El formato EUI-64 toma los 48 bits de la dirección MAC de la tarjeta Ethernet y le coloca 16 bits adicionales predefinidos por el protocolo IPv6 (FFFE). A continuación tenemos un ejemplo de una dirección Link-Local.

FE80::211:21FF:FE6C:C86B

Las direcciones IPv6 Site-Local son también el equivalente a las direcciones IP privadas en IPv4. A diferencias de las direcciones Link-Local, estas pueden ser encaminadas fuera del segmento local, es decir, podemos enviar paquetes entre diferentes segmentos de la red pero NO hacia el Internet.

En las direcciones Site-Local, los primeros 10 bits se establecen con los valores 1111111011, por lo tanto, el prefijo de estás direcciones tendrá un valor en hexadecimal de FEC0 :: /10. Los siguientes 54 bits están compuestos por el ID de red. Los últimos 64 bits son el identificador de la interfaz o nodo, y estos se configuran de la misma forma que las direcciones Link-Local, tomando 48 bits de la dirección MAC y luego agregando 16 bits con los valores FFFE.

A continuación tenemos un ejemplo de una dirección Site-Local.

FEC0::CE00:3BFF:FE85:0

Las direcciones Global en IPv6 son el equivalente de las direcciones IP públicas en IPv4. Estas direcciones pueden ser encaminadas a través de la Internet. Los primeros 3 bits están compuestos por los valores 001 (en notación binaria), por lo tanto, el prefijo de estás direcciones IP tendrá un valor en hexadecimal de 2000 con una máscara /3.

Las direcciones Global son el tipo de dirección IPv6 más utilizado, por lo tanto, el próximo artículo lo dedicaremos exclusivamente a éste tema para explicar todos los detalles de estas direcciones

Cisco CCNA – Todo Sobre IPv6 – Las Ventajas (1/5)8 respuestas

Page 6: Subneteo en IPv6

Anteriormente, escribí un artículo donde describo de manera introductoria qué es el protocolo IPv6. En esta ocasión vamos a llevar el tema del protocolo IPv6 un poco más lejos. Este artículo será el primero de una serie que vamos a ir desarrollando donde analizaremos de manera detallada éste protocolo.

¿Por qué razón debemos de conocer en profundidad el protocolo IPv6? Bueno, básicamente existen dos poderosas razones que impulsarán a todos los profesionales de redes a conocer al dedillo el protocolo IPv6:

La adopción de IPv6 a nivel de redes LAN/ WAN ya es una realidad que los profesionales de redes deben de lidiar día a día.

El nuevo examen de CCNA (200-120) que viene por ahí el próximo mes de septiembre hace mucho énfasis en éste tema.

Conociendo la importancia que tiene éste protocolo, iremos desarrollando el tema desde los aspectos más básicos hasta los más complejos, explicándolos de la manera más didáctica y simple posible.

IPv6 (Internet Protocol Version 6) son las siglas del nuevo protocolo IP (Internet Protocol) que sustituirá gradualmente al archiconocido protocolo IPv4. La versión 6 del protocolo IP se diseñó como una actualización evolutiva de IPv4, de hecho, pueden coexistir de manera transparente ambas versiones.

IPv6 está diseñado con el objetivo de permitir que la Internet continúe expandiéndose de manera constante, tanto en términos del número de nodos conectados, así como también, de la cantidad total de tráfico de datos transmitidos.

IPv6 ha estado en desarrollo desde mediados de la década de 1990. La iniciativa principal que impulsó el desarrollo de éste proyecto nació de la preocupación causada por el eminente agotamiento de las direcciones IP disponibles. En pocas palabras, la demanda de direcciones IP superaría la oferta disponible.

Debemos recordar que el Protocolo Internet versión 4 (IPv4) fue desarrollado en la década del 1970, donde sus desarrolladores NO tenían ni la más remota idea de que el Internet tendría el tamaño y el alcance global que presenta hoy día. En esa época NO era posible prever la cantidad tan diversa de dispositivos que se conectarían utilizando éste protocolo.

En términos matemáticos, una dirección IPv4 tiene un longitud de 32 bits, permitiendo así, una asignación máxima de 2^32, que es lo mismo decir, 4,294,967,296 billones direcciones IP únicas. Dentro de toda esta cantidad de direcciones IP existen algunos rangos reservados para las direcciones IP privadas (18 millones) y las direcciones IP multicast (270 millones).El protocolo IP versión 6 (IPv6) provee una cantidad de direcciones mucho mayor que su predecesor IPv4. En esta nueva versión, el tamaño de las direcciones IP ha crecido de una longitud de 32 bits a 128 bits. Matemáticamente, la cantidad de direcciones IP únicas que

Page 7: Subneteo en IPv6

pueden ser asignadas en IPv6 son aproximadamente 2^128 o 3.403 x 10^38, un número extremadamente grande de direcciones IP posibles.

Con éste incremento en la longitud de las direcciones IP no habrá problemas de escases de direcciones IP por un largo periodo de tiempo además de que garantizará una expansión exponencial de la cantidad de nodos (tabletas, smartphones, vehículos, electrodomésticos, etc. ) que se podrán interconectar a través de Internet.

El aumento de la cantidad de direcciones IP para ser asignadas representa prácticamente la característica diferenciadora más conocida entre IPv4 e IPv6. La realidad es que hay otros beneficios tecnológicos que aporta IPv6 que mejoran significativamente al protocolo IP:

No más NAT (Network Address Translation) Auto configuración de las direcciones IP Mejora el enrutamiento del tráfico multicast Un encabezado (header) más simple Mejora el proceso de enrutamiento de paquetes Mejora la calidad de servicio (QoS), ahora llamado  “Flow Labeling” Mejora la seguridad, incluye autenticación y cifrado de la información Provee mayor número de extensiones y opciones más flexibles Administración más simplificada (Adiós al protocolo DHCP)

En próximos post, explicaremos con un nivel de detalle aún mayor toda la parte técnica relacionada con los protocolos IPv4 e IPv6. Veremos todo lo relacionado con el formato de los paquetes, el direccionamiento, el subnetting y la implementación de IPv6  en los equipos Cisco.

En caso de que usted tenga alguna duda o si simplemente quiere saber alguna información específica sobre el protocolo IPv6, no dude en dejarnos su comentario aquí debajo, le prometemos que en los próximos artículos sobre IPv6 le responderemos todas sus inquietudes.Facebook33Twitter3

isco CCNA – Todo Sobre IPv6 – Espacio De Direccionamiento (2/5)11 respuestas

Este es el segundo artículo de la serie “Todo Sobre IPv6 “. En el primer artículo mostramos las ventajas del protocolo IPv6 con respecto a su predecesor el protocolo IPv4. En este artículo vamos a examinar el espacio de direccionamiento de IPv6.Las direcciones IPv4 tienen una longitud de 32 bits. Lo que significa que podemos tener 2^32 o 4,294,967,296 (4 billones) de direcciones IP únicas para ser asignadas. Si

Page 8: Subneteo en IPv6

queremos aumentar el tamaño de la cantidad de direcciones posibles sólo debemos de aumentar la longitud de las direcciones.

Cada bits adicional que se agregue a la longitud de las direcciones incrementa el doble el número de direcciones IP posibles.

En el caso de IPv6, el aumento pasó de un espacio de direcciones de 32 bits a 128 bits, siendo está la longitud de una dirección IPv6. Esto significa que la cantidad total de direcciones IPv6 posibles es 2^128. Esto produce como resultado el siguiente número:

340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456

Este número es tan grande que regularmente se expresa en notación científica como3.4*10^38. Esto es más o menos cerca de 340 trillones de trillones de direcciones IP posibles, lo que representa realmente un número bastante grande de direcciones IP posibles. La idea es que IPv6 provea un espacio tan grande de direcciones IP que NO sea posible el agotamiento de éste recurso en los próximos mil años.

El incremento de la longitud de las direcciones IP desde un tamaño de 32 bits (IPv4) a 128 bits (IPv6) brinda una gran ventaja, pero también nos brinda algunos desafíos. Una dirección IPv4 de 32 bits se representa de la siguiente forma:

11001000010110000011110101100100        (Binario de 32 bits)

También de la siguiente manera:

11001000        01011000        00111101        01100100        (Binario de octetos)

Ha nosotros los humanos se nos hace muy complicado trabajar con número binarios. Preferimos enormemente trabajar con números decimales. En notación decimal la dirección IP anterior se representaría de la siguiente manera:

200.88.61.100             (Notación decimal)

En IPv6 las direcciones IP son tan largas que NO es conveniente representarlas ni siquiera en formato decimal. Para simplificar la representación de las direcciones IPv6 se optó por utilizar el sistema de notación hexadecimal.El sistema hexadecimal está basado en 16 valores. Estos 16 valores se representan utilizando los símbolos de los números de 0 al 9 (10 valores), y los símbolos de las letras A, B, C, D, E, F (6 valores). Las direcciones IPv6 se dividen en 8 octetos, cada octeto de un tamaño de 16 bits.

A continuación vamos ver primero un ejemplo de una dirección IPv6 representada en formato decimal:

128.91.45.157.220.40.0.0.0.0.252.87.212.200.31.255

Note que está dirección IPv6 representada en notación decimal es muy larga, y sería bastante complicado trabajar con semejante formato de direcciones IP. Esta dirección está compuesta por 16 octetos de 8 bits separados por un punto. Si multiplicamos 16 x 8 bits el resultado sería 128 bits.

Si representamos la dirección anterior en formato hexadecimal que es la notación utilizada en IPv6 ésta se mostraría de la siguiente manera:

Page 9: Subneteo en IPv6

805B:2D9D:DC28:0000:0000:FC57:D4C8:1FFF

La dirección anterior está compuesta por 8 octetos de 16 bits separados por dos puntos (::). Si multiplicamos 8 x 16 bits el resultado sería 128 bits.

La notación hexadecimal es la forma oficial para expresar las direcciones IPv6. Con ésta notición se logra que las dirección IP sean más cortas y fáciles de manejar. Aún así, a nosotros los humanos se nos hace complicado manejar direcciones IP bajo esta notación, ya que la notación de 16 valores NO nos es familiar.

Algo importante a tener en cuenta es que las direcciones IPv6 están separadas por dos puntos (::) a diferencia de las direcciones IPv4 que están separados por puntos.

Algo similar a las direcciones IPv6 en cuanto a su representación son las direcciones MAC. Las direcciones MAC son aquellas que vienen incrustadas en una interfaz Ethernet de cualquier equipo en la red. Estas direcciones tienen una longitud de 48 bits (6 octetos de 8 bits) y también se representan en notación hexadecimal.

La siguiente dirección es un ejemplo de una dirección MAC:

08-00-27-00-D0-A1 (Esta es la dirección MAC del computador desde donde estoy escribiendo éste artículo)

Luego más adelante en otro artículo aprenderemos como el protocolo IPv6 utiliza las direcciones MAC de la interfaz Ethernet para formar la parte de HOST de una dirección IPv6 para los nodos de la red.

En un próximo artículo, entraremos en más detalles sobre la notación y la representación de los prefijos de las direcciones IPv6. En caso de que usted tenga alguna duda o, si simplemente quiera conocer alguna información específica sobre el protocolo IPv6, no dude en dejarnos su comentario aquí debajo. Le prometemos que en los próximos artículos sobre IPv6 le responderemos todas sus inquietudes.

Post Relacionados:

CiscoCisco CCNA – Todo Sobre IPv6 – Prefijos Y Notación (3/5)6 respuestas

Este es el tercer artículo de la serie titulada “Todo Sobre IPv6″. En artículos anteriores, escribimos sobre cuáles son las ventajas del protocolo IPv6 ysobre el espacio de direccionamiento IPv6. En este articulo aprenderemos los por menores sobre la notación y representación de las direcciones en IPv6.

Page 10: Subneteo en IPv6

Hasta este punto sabemos que las direcciones IPv6 se representan en notación hexadecimal agrupando los 128 bits en 8 octetos. Cada octeto tiene un tamaño de 16 bits y están separados por dos puntos (:).

Los desarrolladores del protocolo IPv6 eligieron la notación hexadecimal sobre la notación decimal buscando la manera que las direcciones IP NO fueran tan largas. Aún así, a pesar de utilizar la notación hexadecimal, estas siguen siendo largas y difíciles de manejar para nosotros.

Por suerte, podemos implementar un serie de “shortcuts” o truquitos que nos permitirán reducir aún más el tamaño de las direcciones IPv6.

Para comenzar, vamos a estudiar la siguiente dirección IPv6:

805B:2D9D:DC28:0000:0000:FC57:D4C8:1FFF

Podemos observar que ésta dirección IPv6 tiene 8 octetos, siendo 805B el primero y 1FFF el último contando de izquierda a derecha. Podemos también apreciar que dos octetos consecutivos (4 y 5) tienen valores en cero (0000).

Esta dirección IPv6 la podemos hacer aún más corta utilizando una regla llamada “supresión de ceros continuos”. Aplicando ésta regla podemos representar esta dirección IP de la siguiente manera:

805B:2D9D:DC28:0:0:FC57:D4C8:1FFF

Fíjese que reducimos dos octetos representados como 0000:0000 en algo como esto 0:0. ¿Y ahora, le parece un poco más corta? Definitivamente que sí, pero aún así se puede acortar un poco más eliminando completamente los ceros de los octetos 4 y 5.

El resultado sería el siguiente:

805B:2D9D:DC28:::FC57:D4C8:1FFF

En este caso, lo que hicimos fue sustituir los dos ceros (0:0) por (::). Esta sustitución de ceros por doble colon (::) sólo se puede realizar una sola vez dentro de una dirección IPv6.

Si tenemos la siguiente dirección:

805B:2D9D:DC28:0:0:FC57:0:0

Podemos observar que ésta dirección es un poco diferente a la anterior debido a que tenemoscuatro octetos con valores en ceros pero NO todos son consecutivos. Sólo podemos suprimiruno de los dos pares de octetos con valores en cero dentro de la dirección IP. Esto significa que podríamos tener estos dos escenarios si intentamos reducir la dirección:

805B:2D9D:DC28:::FC57:0:0 805B:2D9D:DC28:0:0:FC57::

Veamos otro ejemplo:

FF00:4501:0:0:0:0:0:32

Page 11: Subneteo en IPv6

Esta dirección tiene múltiples octetos con valores en cero (desde el 3 hasta el 7). Lo que significa que podemos reducir bastante el tamaño de esta dirección IP en algo parecido a esto:

FF00:4501::32

Si tenemos una dirección como esta:

0:0:0:0:0:0:0:1

La dirección 0:0:0:0:0:0:0:1 es la dirección de Loopback IPv6, el equivalente a 127.0.0.1 en IPv4. Esta dirección la podemos representar en algo como esto:

::1

Si tenemos la dirección “cualquier destino”:

0:0:0:0:0:0:0:0

Esta dirección la podemos representar como:

:: (No hay números, sólo dos puntos)

Existe otra forma de representar las direcciones IPv6 que nos resulta un poco más familiar. Podemos representar parte de una dirección IPv6 en notación decimal al estilo IPv4.

Sabemos que las direcciones IPv6 son de 128 bits y las de IPv4 de 32 bits. Para poder incrustar un dirección IPv4 dentro de una dirección IPv6 debemos de representar los primeros 96 bitsen notación hexadecimal y los últimos 32 bits en notación decimal.

Veamos el siguiente ejemplo:

805B:2D9D:DC28::FC57:212.200.31.255

La parte de la dirección en negrita son los últimos 32 bits representados en notación decimal como si fuera una dirección IPv4.

También tenemos la opción de diseñar un direccionamiento IPv6 al estilo IPv4 sólo colocando los primeros 96 bits de la dirección IPv6 con valores en cero.

Veamos el siguiente ejemplo:

0:0:0:0:0:0:212.200.31.255

Aplicando la regla de la supresión de ceros podemos representar esta dirección de la siguiente forma:

::212.200.31.255

A primera vista parecería una dirección IPv4, la diferencia está en los dos puntos (::) al principio de la dirección que simbolizan claramente el protocolo IPv6.

En un próximo artículo, sobre los diferentes tipos de direcciones que existen en IPv6. En caso de que usted tenga alguna duda o, si simplemente quiera conocer alguna información

Page 12: Subneteo en IPv6

específica sobre el protocolo IPv6, no dude en dejarnos su comentario aquí debajo. Le prometemos que en los próximos artículos sobre IPv6 le responderemos todas sus inqu

 CCNA – Todo Sobre IPv6 – Direcciones Global Unicast (5/5)2 respuestas

Este es el quinto artículo de la serie titulada “Todo Sobre IPv6″. Anteriormente hemos escrito sobre las ventajas, el espacio de direccionamiento, los prefijos y los tipos de direcciones. Hoy vamos a concentrarnos en explicar de manera detallada las direcciones Global Unicast.Las direcciones Global Unicast en IPv6 son el equivalente de las direcciones IP públicas en IPv4. Estas direcciones IP pueden ser encaminadas a través de la Internet. Los primeros 3 bits de estas direcciones IP están compuestos por los valores 001 (en notación binaria), por lo tanto, el prefijo de estás direcciones IP siempre tendrá un valor hexadecimal de 2000 con una máscara/3.Lo anterior significa que los primeros 3 bits dentro de una dirección Global Unicast deben de ser siempre 0010 (en binario), y la máscara de /3 significa que sólo podemos hacer variaciones después de los primeros tres bits dentro del primer octeto para establecer el Prefijo Global de Enrutamiento (Global Routing Prefix).El Prefijo Global de Enrutamiento consiste en un número de bits que se pueden subdividir de acuerdo a las necesidades de los Registros de Internet y proveedores de Internet, a fin de reflejar la topología de la Internet en su conjunto. En pocas palabras, a partir de estos primeros 3 bits es que comienza la jerarquización de la asignación de las direcciones IP a nivel global.

Bajo el esquema anteriormente descrito, los posibles prefijos que podrían ser utilizados para representar direcciones IP del tipo Global Unicast serían:

2000 (0010) – dirección válida Global Unicast3000 (0011) – dirección válida Global Unicast4000 (0100) – dirección inválida Global Unicast (a partir de aquí cambia la estructura de 001 en los primeros 3 bits)5000 (0101) – dirección inválida Global Unicast

En el futuro este prefijo puede cambiar debido a las normativas del IANA (Internet Assigned Numbers Authority), el cual es el organismo encargado de la asignación y administración de las direcciones IPv6 Global Unicast a nivel mundial.

Tenemos entonces que de los primeros 64 bits de un total de 128 bits, los 3 bits primeros representan el Prefijo Global. Los siguientes 45 bits identifican la red asignada a lasorganizaciones. Los siguientes 16 bits representan la subred (Subnet ID) en caso de realizarse una subdivisión de la red (Subnetting).

Page 13: Subneteo en IPv6

En resumen, los primeros 64 bits de una dirección IPv6 los podemos dividir en tres componentes:

Prefijo Global (3 bits) Red (45 bits) Subred (16 bits)

Una dirección IPv6 Global Unicast soporta 2^16 subredes posibles para un total de 65.535. Cada subred soporta 2^64 nodos posibles para un total de 18446744073709551616.

Vamos a tomar como ejemplo la siguiente dirección IPv6 Global Unicast:

2001:0db8:3c4d:0015:0000:0000:1a2f:1a2b

Los primeros 48 bits representan la porción de red de la empresa (Site Prefix):

2001:0db8:3c4d

Los siguientes 16 bits representan la porción de subred:

0015

Los siguientes 64 bits representan la porción del nodo:

0000:0000:1a2f:1a2b

NOTA: SI NO hay subdivisión de la red (Subnetting), entonces, los primeros 64 bits representa la red y los demás 64 bits los nodos.

Post R

¿Por Qué La Adopción IPv6 Es Tan Lenta?

10 respuestas Desde que comencé a estudiar Networking a principio de los 90’s se viene

hablando en los medios de comunicación especializados sobre el problema que representa el agotamiento y la poca disponibilidad de direcciones IPv4 para el crecimiento y la adopción del Internet a nivel mundial.

Page 14: Subneteo en IPv6

Es conocimiento público la información que el protocolo IPv4 no fue diseñado pensado para conectar tantos dispositivos digitales como los que manejamos hoy día (PCs, laptops, tablets, fablets, smartphones, etc.). La solución propuesta para resolver esta limitante intrínseca del protocolo IPv4 fue desarrollar Internet Protocol v6 (IPv6).

IPv6  tiene un espacio de direccionamiento de 128 bits en comparación con IPv4 de sólo 32 bits. Matemáticamente la cantidad de direcciones IP únicas que pueden ser asignadas en IPv6 son aproximadamente 2^128 o 3.403 x 10^38. Un número extremadamente grande de direccionesIP posibles.

Virtualmente IPv6 permitirá conectar el resto de la población mundial que no tiene acceso a Internet. La mayor parte del mundo todavía no está conectado. Facebook y Google andan buscando la solución a través del proyecto Internet.org.

Pero recientemente leí una noticia que me impactó. Google reportó que a la fecha sólo el 5% de las direcciones IP utilizadas en Internet son IPv6.  Miren el gráfico a continuación:

Page 15: Subneteo en IPv6

Personalmente tenía la idea que la adopción de IPv6 iba una poco más acelerada. Considero que un 5% en el 2014 es todavía una cifra muy baja.

Las preguntas que quiero dejar abiertas en este post son las siguientes: ¿Qué factores han afectado la adopción masiva de IPv6? ¿Por qué tan pocas empresas han migrado a IPv6? Tu opinión es muy importante para nosotros. Por favor, déjame tu comentario aquí mismo debajo de este post. ¡Hasta pronto!