Subproductos Del Cultivo de Arroz

11
INTRODUCCION El valor nutritivo de los alimentos es uno de varios factores importantes a considerar cuando se mira en la calidad del alimento. Además, la seguridad, alimentar y palatabilidad son igualmente cruciales y no deben dejarse de lado en la formulación de dietas equilibradas de alta calidad y completa. Hay varios compuestos que no contribuyen directamente al valor nutricional del alimento, pero pueden aumentar su seguridad y la palatabilidad y / o mejorar la disponibilidad biológica y la utilización de nutrientes de la dieta (Herman, 2012). Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de complejidad elevados donde es necesario combinar la ración balanceada con aquella de mínimo costo, recurriendo para esto a aplicaciones capaces de lograrlo (Gassa y Castrillo, 2004). Entre estos recursos se ha prestado últimamente especial consideración a los subproductos agroindustriales, cuya disponibilidad y precio los convierten en productos atractivos, especialmente en aquellas zonas donde los forrajes naturales son insuficientes. En la actualidad, además, el interés por su aprovechamiento no es sólo de carácter económico, sino también ecológico, debido a que el incremento de la producción de residuos vegetales de cultivo, de excretas animales y de residuos de

Transcript of Subproductos Del Cultivo de Arroz

Page 1: Subproductos Del Cultivo de Arroz

INTRODUCCION

El valor nutritivo de los alimentos es uno de varios factores importantes a

considerar cuando se mira en la calidad del alimento. Además, la seguridad,

alimentar y palatabilidad son igualmente cruciales y no deben dejarse de lado en

la formulación de dietas equilibradas de alta calidad y completa. Hay varios

compuestos que no contribuyen directamente al valor nutricional del alimento, pero

pueden aumentar su seguridad y la palatabilidad y / o mejorar la disponibilidad

biológica y la utilización de nutrientes de la dieta (Herman, 2012).

Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de

complejidad elevados donde es necesario combinar la ración balanceada con

aquella de mínimo costo, recurriendo para esto a aplicaciones capaces de lograrlo

(Gassa y Castrillo, 2004).

Entre estos recursos se ha prestado últimamente especial consideración a los

subproductos agroindustriales, cuya disponibilidad y precio los convierten en

productos atractivos, especialmente en aquellas zonas donde los forrajes

naturales son insuficientes.

En la actualidad, además, el interés por su aprovechamiento no es sólo de

carácter económico, sino también ecológico, debido a que el incremento de la

producción de residuos vegetales de cultivo, de excretas animales y de residuos

de las industrias conserveras y de transformación ocasiona un problema de

contaminación ambiental importante.

Entendemos por subproductos agroindustriales los residuos sólidos o semisólidos

originados en la actividad agraria, derivados de la recolección del producto

principal o procedentes de alguno de los eslabones de la cadena de su

manufacturación industrial (Gasa y Castrillo, 2006). En esta ocasión nos tocará

hablar acerca de los subproductos del cultivo de arroz.

Page 2: Subproductos Del Cultivo de Arroz

SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

Según Garciarena, (2005), Los subproductos agroindustriales y los residuos de cosecha constituyen en los países agrícolas una fuente importante de alimento, y en la mayoría de los casos, por falta de conocimiento y voluntad técnica, no son aprovechados de manera adecuada. En los últimos años se han aumentado los esfuerzos destinados al estudio de las características nutricionales de los subproductos de la agroindustria, ya sea para la producción de carne o leche.

Por otra parte, las industrias que procesan los productos agropecuarios deben encontrar un destino final para los subproductos, que cumpla con dos requisitos mínimos. Por un lado, que no sea contaminante del ambiente y, por otro, que, los costos de procesamiento y transporte sean cubiertos por el precio de venta de los mismos. Los subproductos de la agroindustria presentan una amplia gama de calidad, con muy baja o alta energía digestible, o con altos o bajos contenidos proteicos.

De tal forma resulta imperioso conocer tanto los aportes de energía digestible, proteínas y fibra efectiva de cada suplemento, como la estabilidad del alimento y las condiciones en que se debe conservar.

Es improbable que un subproducto sea el alimento base de los animales independientemente de la categoría y del sistema de producción de que se trate. En una producción convencional, el alimento base es la pastura y/o verdeo, y en un feedlot o tambo estabulado el alimento base, generalmente, es el silo de maíz y granos de cereales. De esta manera los subproductos son utilizados como sustitutos parciales y/o correctores de las deficiencias del sistema para un objetivo planteado.

Para Garciarena (2005), la utilización de un subproducto determinado va a depender de:

La disponibilidad y composición del alimento base. La categoría (edad, nivel de producción, etc.) de los animales a racionar. El precio y disponibilidad del subproducto. Características del alimento, en cuanto a facilidad de almacenamiento, y

formas de suministro. La composición del subproducto a utilizar (concentración energética,

proteínas, fibra, etc.). La calidad de los componentes (sitio de digestión de la energía, aportes de

proteínas by-pass, cantidad de fibra efectiva, etc.).

Page 3: Subproductos Del Cultivo de Arroz

La posibilidad de que el subproducto cambie alguna de las características de otro alimento poco apetecible.

Para que ciertos subproductos alcancen relevancia como fuentes de nutrientes es necesario potenciar su valor nutritivo, a fin de que su uso no quede limitado a raciones de baja producción. Numerosos subproductos se originan en pequeñas cantidades, en áreas muy dispersas. Su disponibilidad es generalmente estacional y su naturaleza química y estructura fisicoquímica varían, aún para un mismo subproducto, en función de factores así mismo heterogéneos.

SUBPRODUCTO

Un subproducto es un producto secundario, generalmente útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura, que no es el producto primario o el servicio que se produce.

Se llama también subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro proceso distinto.

Un aspecto interesante son los subproductos del arroz, es decir, el 40% del producto cultivado que no llega a comercializarse como tal porque no alcanza las características requeridas. Se convierte entonces en cascarilla, salvado, germen y medianos, que son de gran utilidad en la alimentación humana o animal y en fermentación para licorería, por ejemplo.

Como subproductos se obtiene cáscara y afrecho (el afrecho que está formado por las capas de tejidos que recubren al endosperma y que incluye una capa de aleurona rica en proteínas y además vitaminas). El afrecho es rico en proteínas principalmente lisina, un aminoácido usualmente deficiente en los otros cereales. Y también en aceite (15% de aceite), por ello en algunos países se lo utiliza como suplemento dietario de animales. La cáscara, se puede emplear para la preparación de ladrillos y bloques de cemento.

Cuando la molienda está destinada a la producción del arroz integral, no se pule y se conserva el afrecho.

Del arroz cosechado aproximadamente 20 % es cáscara, y 10 % es afrecho, ambos elementos se eliminan en los procesos de descascarado y pulido respectivamente. El resto (70%), está formado por el arroz blanco compuesto de granos enteros y partidos (o quebrados).

Page 4: Subproductos Del Cultivo de Arroz

EL ARROZ

Según INIA, El arroz se cultiva actualmente en 113 países, en todos los continentes excepto en la Antártida. El cultivo del arroz se realiza en el Perú principalmente bajo condiciones de riego en costa y selva alta; regiones que aportan con aproximadamente el 92% de la producción nacional. En las últimas dos décadas la producción nacional de arroz se ha triplicado, pasando de 587 269 t (promedio 1979 -1981) a 2'019,009 t (promedio 2000 - 2002). Este crecimiento se ha debido a significativos incrementos tanto en área sembrada como en productividad. A principios de los 80's se sembraban alrededor de 131,000 ha, mientras que actualmente se siembran más de 300,000 ha. La productividad promedio del cultivo ha mantenido también una tendencia positiva durante este período, pasando de 4.5 t /ha a principios de los 80, a más de 6.5 t /ha en el 2002.

Producción de arroz por Departamentos

Derivados y subproductos del Arroz

En el proceso de pulido del arroz se obtiene aproximadamente un rendimiento de alrededor de 50 % de arroz, 17 % de arroz partido, 10 % de salvado y 3 % de pulidura en forma de polvo de arroz. El salvado y el polvo de arroz son utilizados principalmente para el consumo animal. El arroz partido se emplea en la fabricación de almidón, harinas de arroz y en la elaboración de bebidas alcohólicas. La cáscara dura que envuelve el arroz no tiene valor alimenticio, pero

Page 5: Subproductos Del Cultivo de Arroz

puede ser utilizada como combustible, material de empaque, en los cultivos hidropónicos (Hidrocultivos) y otros usos.Aprovechamientos tradicionales de la paja de arroz

A la vista de estos datos, es evidente que el modo de entender el cultivo del arroz y la "problemática" que genera la paja producida son totalmente diferentes en los países más desarrollados (Estados Unidos, Europa) que en los países asiáticos.

En Asia, el cultivo del arroz es un ejemplo de sostenibilidad y se combina perfectamente con otros sistemas productivos como la cría de peces, patos o ganado. Los patos se alimentan de pequeños peces, de otros organismos acuáticos y de algas, mientras que los búfalos, el ganado vacuno, las ovejas y las cabras tienen en la paja de arroz su principal fuente de alimento en las zonas donde se cultiva arroz.

El salvado de arroz, un subproducto de la molienda del arroz, así como los granos de arroz de baja calidad y los excedentes, representan un suplemento de comida para el ganado. A su vez, el ganado ayuda a los agricultores en las necesidades de transporte y preparación de la tierra: por ejemplo, los excrementos del ganado pueden reciclarse en abono orgánico. La paja de arroz es utilizada además como material constructivo en las cubiertas de multitud de construcciones. Es evidente que en esta situación, la paja de arroz no es un problema.

En los países desarrollados, la situación es otra. La ganadería es mucho más intensiva y se exige a las explotaciones un elevado rendimiento económico. Se puede decir que su uso es casi nulo en monogástricos debido a que no pueden aprovechar la fracción fibrosa de la paja. Las pajas son forrajes ricos en fibra (>70% FDN) altamente lignificada (>10%), razón por la cual su digestibilidad es baja (<50%), lo que determina un consumo bajo y lento, ligado a altos tiempos de rumia comparados con forrajes de calidad. Las pajas son también pobres en proteína (<4.5%) por lo que al suministrar paja sola, la digestibilidad aparente de la proteína puede ser negativa (pérdida fecal mayor que ingestión por aporte de proteína en la fracción metabólica fecal). Dentro de este marco general, la paja de arroz es la de menor calidad.

La paja de arroz presenta un menor contenido de lignina que otras pajas (avena, cebada, trigo), pero un alto contenido de sílice, que puede llegar hasta el 16% de la materia seca, lo cual hace que su estructura sea muy dura y que en algunos casos provoque daños en las mucosas del tracto digestivo. El alto contenido de cenizas que posee, diluye el contenido de materia orgánica y por lo tanto, reduce el valor alimenticio total de esta paja. La dureza de la fibra hace que este residuo

Page 6: Subproductos Del Cultivo de Arroz

no sea muy aceptado por los animales, a menos que se pique o se someta a tratamientos químicos. No se recomienda su inclusión en niveles superiores al 30% de la dieta, aunque en casos de emergencia puede constituir el 100% de la misma. En cualquier caso no se trata de un forraje demasiado apetecible, y su escaso uso se destina más como cama. A esta baja calidad propia de la paja del arroz como alimento hay que unir que es frecuente además que exista una separación geográfica entre los sectores dedicados a la producción animal y los dedicados al cultivo del arroz, siendo poco rentable el transportar a largas distancias este material tan voluminoso y con tan baja concentración de nutrientes.

CASCARILLA DE ARROZ

La cascarilla de arroz es un desecho agroindustrial que se produce en altos volúmenes en zonas donde se siembra y se procesa la planta de arroz; este desecho se puede utilizar como fuente de silicio para la obtención de silicatos de calcio. Los silicatos de calcio se utilizan en la fabricación de ladrillos de cal y arena, en la industria del cemento, como material de relleno en las industrias de pinturas y plásticos y en la fabricación de porcelanas dieléctricas.

La cascarilla de arroz, la podemos emplear en los cultivos hidropónicos, para el soporte de las plantas por medio de sus raíces, es preciso resaltar que el uso de la cascarilla de arroz en este tipo de cultivos es apropiada, puesto que es un material inerte, que no altera las propiedades del sustrato de las plantas hidropónicas.

HARINA DE ARROZ

Recepción de Materia Prima

Lavado de Materia Prima

Mezclado de escoria de carbón

Depositado en la huerta

Page 7: Subproductos Del Cultivo de Arroz

La harina de arroz es un ingrediente que todos hemos consumido alguna vez, igual incluso sin saberlo por ser parte de la fórmula de algunas papillas o alimentos para bebés. Pero la versatilidad de la harina de arroz en la cocina nos permite incluirla en muchas elaboraciones, desde espesante de salsas, pasando por rebozados, repostería e incluso la elaboración de pasta (fideos, tallarines).

Según Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN – CII “Potenciando Comunidades mediante la preparación de Subproductos de Arroz”:

Arroz integral:

Arroz pulido:

Granillo

Colilla

Productos de panadería y repostería (pa, galletasm empanadas, queques, etc)

Harina de arroz integral

Jugo de arroz integral pregerminadoArroz integral pregerminado

Productos de panadería y repostería (pan, gallletas, empanadas, etc).

Harina de arroz integral

pregerminado

Diferentes presentacionesArroz integral

Productos de panadería y repostería (pa, galletasm empanadas, queques, etc)

Harina de arroz

Galletas, pipocas mixtasPipocas de arroz

Vino de arroz

Diferentes presentaciones, Arroz inflado (pororó)Arroz pulido

Productos de panadería y repostería (pa, galletasm empanadas, queques, etc)

Harina de arroz

Vino de arroz

Variedades de productos extrusados (cereales de desayuno), pastaGranillo

Page 8: Subproductos Del Cultivo de Arroz

BIBLIOGRAFIA:

Escobar, Javier. Comercialización agrícola en el Perú. Grade –AID.

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13992413/El-cultivo-de-

arroz---Agronomia.html

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,24,m,1455&r=ReP-1896-

DETALLE_REPORTAJESABUELO

http://www.buenastareas.com/ensayos/Compilaci%C3%B3n-De-

Subproductos-Agroindustriales-En-La/6174231.html

http://www.biocompost.org/introduccion.shtml

http://www.inia.gob.pe/Arroz/resumen.htm

Materiales varios

Vino de arroz