SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

8
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ELABORADO POR; ALFONSO MARTINEZ SAUMETH COORPORACION EDUCATIVA Y AVANZADO EN SISTEMA PRESENTADO A ; ZAURY 17 de Agosto de 2010

Transcript of SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

Page 1: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

ELABORADO POR;

ALFONSO MARTINEZ SAUMETH

COORPORACION EDUCATIVA Y AVANZADO EN SISTEMA

PRESENTADO A ;

ZAURY

17 de Agosto de 2010

Page 2: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Definición;

Comprende el conjunto de actividades que se derivan de los artículos 125, 126, 127 de la Ley 9 de 1979, así como aquellas de carácter deportivo recreativo que sean aprobadas por las autoridades competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte.

El Subprograma de Medicina del Trabajo comprende la realización de exámenes médicos, clínicos, y para clínicos para admisión, selección de personal, ubicación según actitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y otros relacionados con los riesgos de la salud para operarios.

Desarrollo de actividades de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud para empresarios y trabajadores, conjuntamente con el Subprograma de Higiene y Seguridad.

Dar asesoría en toxicología Industrial

Mantener el servicio oportuno de primeros auxilios.

Realizar asesoría en aspectos médico laborales individual o colectivamente.

Determinar espacios de descanso adecuados

Objetivo General

Proteger a los trabajadores de las alteraciones de la salud, realizando actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria, mediante el control de los factores de riesgo, el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, seguimiento y educación a la población expuesta.

Actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo

Page 3: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

Valoración Médica Ocupacional

Las realizara un profesional de la Medicina, especialista en salud ocupacional con licencia la información será consignada en el formato de Historia médico Ocupacional el cual se anexa (Ver Anexo 4. Formato de Historia Clínica Ocupacional).

Su contenido es de carácter confidencial y solo será de manejo médico. La administración de Recurso Humano se apoyará únicamente en el certificado de aptitud laboral el cual debe ser expedido por el medico evaluador en el formato destinado para tal fin. La historia clínica será de plena confiabilidad, se archivara en la carpeta de cada trabajador, en sobre de manila cerrado, el medico expedirá un informe de las valoraciones medicas (diagnostico de las condiciones de salud)

ALFACER DEL CARIBE, Tiene establecido un procedimiento para la realización de evaluaciones médicas ocupacionales, donde se determinan entre otras cosas, las definiciones de cada tipo de evaluación, la frecuencia con que se realizan y el mecanismo de protección definido para este tipo de información. (Ver Procedimiento para la realización de evaluaciones médicas ocupacionales).

Diagnóstico de las Condiciones de Salud de los Trabajadores

El diagnóstico de las condiciones de salud de ALFACER DEL CARIBE, nos orienta a aportar los elementos necesarios en salud para que de manera conjunta con los resultados de la evaluación de Higiene y seguridad industrial podamos establecer él DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL.

El diseño del Diagnóstico de las Condiciones Salud implica la realización de un análisis comparativo sobre las diferentes causas de ausentismo, (ausentismo por accidentes de trabajo, ausentismo por enfermedad general y ausentismo por maternidad, entre otros.) y la resultante de la valoración medico ocupacional realización de (examen médico y otros para-clínicos). Una vez obtenida la información de lo anterior se establece de acuerdo al siguiente lineamiento hacerse un análisis Epidemiológico de la información.

Page 4: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

Para realizar el análisis de las condiciones de salud se considerarán los siguientes criterios:

Distribución de los antecedentes personales.

Distribución de los antecedentes tóxicos (consumo de alcohol, tabaquismo, y otras sustancias).

Distribución de los antecedentes familiares

Distribución de la frecuencia de los diagnósticos encontrados en la valoración médica De ingreso o periódico.

Distribución de diagnósticos por sistemas

Desarrollo de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Estos se realizarán para controlar la exteriorización del factor de riesgo y los efectos en la salud ocasionados por la exposición al factor, durante el desarrollo de las tareas. En concordancia con lo descrito en el panorama de riesgo ocupacional se desarrollarán dos sistemas de vigilancia epidemiológica, uno por año:

1. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las enfermedades Generales.

2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención dolor lumbar

13.4 Elaboración y Análisis de la Estadística de Morbilidad por Enfermedad General y Enfermedad Profesional

Determinar en orden de frecuencia las enfermedades según tasa o proporciones.

Determinar las características demográficas que guardan relación con la patología encontrada.

Establecer posibles asociaciones entre enfermedad y ambiente.

13.5 Estudio de Ausentismo por Enfermedad General

Page 5: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

El ausentismo por enfermedad general al igual que cualquier otro tipo de ausentismo genera costos para Redes y Montajes Ltda., para los mismos trabajadores y en general para el orden de la economía de la Región.

El análisis de la morbilidad por enfermedad general y su ausentismo permitirá establecer las necesidades a implementar en el Subprograma de Medicina Preventiva.

La fuente de información para analizar este aspecto lo constituye el registro de las incapacidades prescritas por los profesionales de la E.P.S., I.P.S y Formato de Permiso establecido en Redes y Montajes Ltda. El cual a su vez queda consolidado en el resumen mensual de ausentismo por enfermedad general.

13.6 Evaluación y Control permanente sobre la Disponibilidad y buen uso de los medicamentos en los Botiquines

ALFACER DEL CARIBE a la planta administrativa, operativa y su parque automotor, de un número necesario y suficiente de botiquines. El Coordinador del programa de Salud Ocupacional estará permanentemente informando sobre el uso eficiente de los medicamentos y el control de estos.

El botiquín se considera como un recurso básico para prestación de primer auxilio, cuando ocurre un accidente o enfermedad dentro de las instalaciones de la planta o en las oficinas de alfacer del Caribe mas el apoyo de

Él botiquín del área operativa se encuentra ubicado en la entrada de la planta Cuando se agotan los medicamentos de éste se hace el requerimiento al area de aseguramiento de proceso ésta a su vez pasa el requerimiento a la coordinadora administrativa Los medicamentos son entregados y se ejerce control sobre su entrega a través del formato de control de medicamentos.

Cuando los síntomas se vuelven crónicos o recurrentes el trabajador deberá ser orientado a buscar atención en la E.P.S. ó I.P.S. a la cual se encuentre afiliado.

La Gerencia de Alfacer del Caribe provee los botiquines con los siguientes elementos:

Page 6: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.docx

ELEMENTOS DEL BOTIQUIN

MEDICAMENTO CANTIDAD INDICACIONES EFECTOS SECUND.

Isodine solución y

espuma

1 frasco de cada una Lavado de heridas Reacción de ardor en

piel sensible

Guantes de látex Diferentes tallas -1

docena

Todas las personas

Gasas 20 paquetes Curaciones

Esparadrapo 1 rollo de 3 x 5

Alcohol al 70% 2 litros Antiséptico externo Reacción de ardor en el

piel sensible.

Vendaje elástico 3 de 3 x 5.