SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS Boletín 1 DE SALUD SUR ... · Divulgar información para la...

17
Boletín 1 Enero 2017 Semanas Epidemiológicas 1 - 4 Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre Calidad de Aire y Salud SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E. UNIDAD DE SERVICIOS FONTIBÓN LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Teléfono: 486 00 33 Ext.: 10302 [Grupo Editorial] David Mauricio Muñoz Martínez Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Eydy Johana Zapata Palacio Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Transcript of SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS Boletín 1 DE SALUD SUR ... · Divulgar información para la...

Boletín 1

Enero 2017 Semanas Epidemiológicas 1 - 4

Boletín Epidemiológico Mensual de la

Relación entre Calidad de Aire y Salud

SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E.

UNIDAD DE SERVICIOS FONTIBÓN

LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Teléfono: 486 00 33 Ext.: 10302

[Grupo Editorial]

David Mauricio Muñoz Martínez

Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de

Desastres

Eydy Johana Zapata Palacio

Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos

Naturales

S E C R E T A R I A D I S T R I T A L D E S A L U D

CONTENIDO

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE ................................................................................................................................................................................................................................................... 5

VIGILANCIA SANITARIA EN AIRE ..................................................................................................................................................................................................................................................... 6

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN AIRE ......................................................................................................................................................................................................................................... 9

MORBILIDAD ATENDIDA .................................................................................................................................................................................................................................................................. 9

MORBILIDAD SENTIDA .................................................................................................................................................................................................................................................................... 11

RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A OLORES OFENSIVOS, CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y HUMO DE SEGUNDA MANO .................... 12

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD .................................................................................................................................. 12

VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO .............................................................................................................................................................................................................................................. 12

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO ................................................................................................................................................................................................................................................ 12

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA ....................................... 14

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ....................................................................................................................................................................................... 15

MOVILIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................................................................................................................................... 15

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................................................................................................................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN

Desde años remotos y a lo largo del transcurso de la historia en la tierra, el aire ha sido y será uno de los elementos indispensables para el desarrollo de la vida de los

seres vivos (ser humano, plantas, animales). Sin embargo, lo que no se puede asegurar es que la mezcla de los diferentes gases que conforman la atmosfera, se

mantenga en proporciones equilibradas, de manera que no represente riesgo o impacto significativo para el hombre. Con el paso de los años y el creciente desarrollo

industrial, se ha logrado escalonar en distintos escenarios, generando además daños irreversibles (en algunos casos) no solo al medio ambiente, sino también a la salud y

ocasionando un impacto negativo que se traduce en la presencia de síntomas asociados con enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, mayor

predisposición al diagnóstico de este tipo de patologías y deterioro de la calidad de vida.

Los contaminantes en el aire son originados por la ocurrencia de sucesos naturales y por acciones antropogénicas, ambas y quizás ignorándolo totalmente, ocasionan más

daño del que se puede llegar a dimensionar. Las emisiones que recibe la atmósfera son, a su vez, insumo para que procesos químicos surtan efecto, tal como es la

formación de Ozono (O3), el cual hace parte de los contaminantes criterio, como lo es también el material particulado (PM) y otros (monóxido de carbono –CO-, dióxido de

azufre –SO2-, dióxido de nitrógeno –NO2-) que son objeto de continuo estudio desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entes con competencias en el sector

salud (Ministerios de Salud, Secretaria de Salud) y otras secretarias como la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) que cuenta con estaciones meteorológicas y de

monitoreo de calidad del aire exterior en la ciudad de Bogotá, registrando las concentraciones de los diferentes contaminantes presentes en el aire. Estos datos, al igual

que la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) y reportes de las Salas ERA a nivel local, son fuente para los análisis epidemiológicos y

ambientales, que mes a mes se consolidad en el presente boletín con el manejo de indicadores, gráficas y recomendaciones.

Es importante tener en cuenta que los datos de calidad del aire exterior no constituyen un factor determinante a la hora de referirnos a los efectos nocivos en salud, pues

sumados a estos, se tiene también la calidad del aire en interiores lo cual involucra costumbres (cocinas con leña, negocios al interior de la vivienda), hábitos de vida

(consumo de cigarrillo, esquema de vacunación), ingresos económicos (acceso a óptimas condiciones de vida, exposición a tóxicos), condiciones meteorológicas, etc.,

aspectos y/o condiciones multifactoriales que desencadenan en diagnósticos asociados al sistema respiratorio.

Con estos antecedentes desde Secretaria Distrital de Salud (SDS) se adelanta a nivel distrital acciones en vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria, a través de la

línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética, cuyos resultados se convierten en puntos importantes a la hora de aportar a la creación de políticas de gobierno para

velar por el derecho a la salud de todas las comunidades. Algunos de los logros alcanzados en las intervenciones es la expedición en diciembre 2015 de la Resolución

2410 (que establece el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA) para la definición de niveles de prevención, alerta o emergencia por contaminación atmosférica en la

ciudad de Bogotá) –Alcaldía Mayor de Bogotá- y el Decreto 595 (por el cual se adopta el Sistema de Alertas Tempranas Ambientales de Bogotá para su componente

aire, SATAB-aire) -Secretaria Distrital del Ambiente (SDA) y la Secretaria Distrital de Salud (SDS)-.

FONTIBÓN RESPIRA

La localidad de Fontibón número 9 del Distrito Capital, hace parte de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente a la cual pertenecen también la localidad 7:

Bosa, localidad 8: Kennedy y localidad 16: Puente Aranda, con un área aproximada para toda la subred de 11372 hectáreas (ha) y una población promedio de 2625651

habitantes, siendo Fontibón la segunda localidad en extensión con 3327 ha y la tercera con una densidad poblacional de 327933 después de Kennedy y Bosa1.

Fontibón se ubica geográficamente al sur occidente de la ciudad, limitando al norte con la Avenida El Dorado, al sur con el río Fucha, al oriente con la Avenida carrera 68 y

al occidente con el río Bogotá, Meandro del Say, lo cual le confiere características que hacen del sector en general un área de gran importancia al contar con amplias

zonas industriales (zona franca), áreas de comercio, mercado y eje principal y conector con sus corredores viales que comunican con municipios aledaños (Funza, Madrid,

Mosquera) como lo es la calle 13 y la avenida El Dorado con el área de influencia del Aeropuerto en donde diariamente acuden personas de toda la ciudad.

Con lo anterior se puede esbozar un panorama ambiental que no solo involucra la calidad del aire, sino también la generación de ruido y radiación electromagnética con

base a la continua necesidad de estar conectados y comunicados en el día a día, es por esto que dentro de las acciones de salud y ambiente se buscan generar espacios

de divulgación y sensibilización a las comunidades, empresas e instituciones interesadas en hacer parte de la apropiación y conocimientos de las problemáticas de nuestro

territorio encaminándonos a la gestión de respuestas acordes a los requerimientos de la comunidad y dinámica la localidad.

OBJETIVO GENERAL

Divulgar información para la comunidad y otros actores, sobre el comportamiento de la calidad del aire, ruido y radiación electromagnética y sus efectos sobre la salud, con el fin de que sirva como herramienta para los procesos analíticos y de organización y movilización comunitaria en defensa de su derecho a un ambiente saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y divulgar los indicadores de morbilidad por enfermedad respiratoria y cardiovascular con base en la información de los Registros Individuales de Prestación de

Servicios (RIPS) y reportes de las Salas ERA a nivel local y vigilancia epidemiológica a través de la línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética.

Comunicar las medidas de promoción y prevención específicas frente a los diferentes niveles de calidad del aire.

1 Datos tomados de la página www.bogota.gov.co/localidades febrero 2017.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

La dinámica de la localidad de Fontibón como bien se mencionó anteriormente corresponde a un área que se ve inmersa en problemáticas ambientales que involucran la

calidad del aire asociada principalmente a la presencia de material particulado tanto en ambientes exteriores como interiores. Las fuentes de emisión de las partículas

contaminantes son fundamentalmente el resultados de acciones antrópicas y eventos naturales, sin embargo, de acuerdo a distintos estudios2 realizados a nivel mundial,

se ha demostrado que el tráfico terrestre es el principal emisor de contaminantes (contaminantes catalogados como criterio) en parte por la calidad del combustible, el

adecuado funcionamiento mecánico de los automotores y el estado de la malla vial.

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE

Desde la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) la ciudad de Bogotá cuenta con una Red de Monitoreo de Calidad del Aire (RMCAB) que a través de las distintas

estaciones distribuidas por todo el espacio geográfico capitalino reporta datos de las concentraciones de distintos contaminantes y variables climatológicas. Generalmente

el reporte de los contaminantes criterio son material particulado en sus dos fracciones 2,5um y 10um (PM2,5 y PM10), Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de

Azufre (SOx) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), son validados por la estación central de la RMCAB y posteriormente analizados para verificar el cumplimiento de estándares,

bajo referencia de normatividad nacional (Resolución 610 de 2010) e internacional (Organización Mundial de la Salud -OMS- y Environmental Protection Agency, por sus

siglas en inglés –EPA-).

Al momento de obtener información de calidad del aire que arrojan las estaciones se analizan los datos con base al IBOCA que presenta en colores, los calificativos para

comunicación de la calidad del aire (cuya escala de medición es del 1 al 100) y salud y asimismo las recomendaciones a tener en cuenta, tal como se presenta en la

siguiente imagen.

Imagen 1. Medición en escala de 1 a 100 de la calidad del aire en Bogotá.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

2 Boletín de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) número 4/2016 de diciembre 2016. Agencia Ambiental Europea: Lecciones tardías de alertas tempranas. 2013.

Imagen 2. Efectos den salud de acuerdo a la medición de calidad del aire.

No obstante, cabe señalar que a la fecha la localidad

Fontibón no cuenta con dicho reporte, ya que la

estación de monitoreo se encuentra actualmente en

proceso de traslado y nueva ubicación; por lo cual

desde la UPSS Fontibón no es posible presentar en

este boletín análisis de la vigilancia ambiental en

calidad del aire.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

VIGILANCIA SANITARIA EN AIRE

El equipo de trabajo de la línea de Aire, Ruido y REM, aborda la vigilancia sanitaria en la localidad con la atención de las quejas y/o solicitudes allegadas. La intervención

se inicia con el reconocimiento en campo de la problemática, para posteriormente contactar a la población que manifiesta posible afectación a la salud a causa de las

fuentes de contaminación y allí aplicar las herramientas según sea el caso (aire, olores, tabaco de segunda mano).

En el mes de enero 2017 se recibió una queja por contaminación de olores ofensivos en la UPZ 77. El olor que se presenta con una intensidad variable, fue catalogado por

los habitantes entre muy fuerte y fuerte, y lo relacionan con el funcionamiento de las industrias ubicadas por la avenida Centenario entre las carreras 111A y 114. Las

personas que de manera voluntaria participaron viven en las UPZ 77 y UPZ 75 y habitan en la localidad desde hace 13 y 42 años aproximadamente (promedio de 33).

El comportamiento de las quejas interpuestas y atendidas durante el primer mes del año respecto al 2016 presentó para el año en curso una queja menos por olores

ofensivos. Asimismo y en las otras temáticas (calidad del aire y tabaco de segunda mano) no se presentaron quejas, ni requerimientos para enero 2016 y 2017.

En la vigilancia sanitaria de calidad del aire y con el apoyo de todos los equipos del componente de vigilancia sanitaria, se propende por la verificación y cumplimiento de

los espacios libres de humo de todo establecimiento abierto al público (Ley 1335 de 2009) y/o trabajadores (Resolución 1956 de 2008) de la localidad. Las estrategias

que se desarrollan van desde capacitaciones, operativos y vigilancia rutinaria, abordando a toda la población que puede estar en algún momento expuesta a ambientes

con humo de tabaco de segunda mano. Es así que para el mes de enero 2017 se desarrollaron un total de 7 operativos con un de 40 establecimientos visitados, cuyos

resultados se presentan en la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Establecimientos visitados por línea de acción en operativos de verificación espacios libres de humo. Enero 2017. Fontibón.

Durante los operativos desarrollados por profesionales de la línea de Aire, Ruido y REM

en conjunto con profesionales de vigilancia sanitaria (Seguridad Química, Alimentos

Sanos y Seguros), se evidenciaron un total de 31 cumplimientos y 9 establecimientos

que incumplían la normatividad vigente, siendo 8 de ellos de actividad económica

relacionada con alimentos y 1 a la venta y distribución de dispositivos médicos (cuya

vigilancia se realiza desde la línea de Medicamentos Seguros).

La verificación del cumplimiento a la normatividad de espacios libres de humo, se

extiende a la vigilancia rutinaria de los establecimientos vigilados y controlados, quienes

para el mes de enero reportaron un incumplimiento en la línea de Seguridad Química

(por ausencia de aviso) de los 179 establecimientos visitados (ver gráfica 2).

De forma consolidada (IVC- operativos) los 10 incumplimientos corresponden a la

ausencia de aviso que señale el lugar es un ambiente libre de humo de tabaco con un

80%, seguido de la venta al menudeo y hallazgos de colillas de cigarrillos con 20% cada

una (ver gráfica 3).

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón. . Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Gráfica 2. . Establecimientos vigilados y controlados por línea de acción en IVC- espacios libres de humo. Gráfica 3. Causales de incumplimiento verificación espacios libres de humo (IVC –

Enero 2017. Fontibón. Operativos). Enero 2017. Fontibón

Las actas correspondientes a la evidencia del incumplimiento a los espacios libres de humo, son remitidas en original a la Alcaldía Local para que de acuerdo a las

competencias y a lo referido en la Ley 1335 en su artículo 31, se adelantes las respectivas sanciones.

La necesidad de conocer y dar cumplimiento a la norma es de gran importancia, ya que el humo de tabaco está asociado a patologías respiratorias, enfermedades

cardiovasculares y distintos tipos de cáncer; y es tan nocivo para el fumador activo como para el fumador pasivo. A nivel mundial es la primera causa de muerte evitable3.

3 De acuerdo a informes, datos e investigaciones que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se publican.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón. . Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón. . Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

Fuente: Observatorio de Salud Ambiental. Año 2017.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN AIRE MORBILIDAD ATENDIDA

Salas ERA: Entre las Semanas Epidemiológicas (SE) 1 y 4 de 2017, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (VSP) de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud

(UPSS) Fontibón reportó la atención de 27 menores, incrementándose en un 49% la atención en las mismas frente año anterior. En cuanto a la distribución por sexo, el 52% (n=14)

corresponden al sexo femenino y el 48% (n=13) al sexo masculino. En cuanto a la distribución por aseguramiento, el 100% de los menores atendidos en la salas ERA de la localidad

pertenece al régimen contributivo, lo que es coherente con la demanda y población que asiste a las tres (3) salas ERA en la localidad (Compensar, Asistir Salud y ESIMED).

Dentro de las causas básicas de atención en las salas ERA de la localidad en el mes de

enero, la de mayor número de consultas fue el diagnóstico de resfriado común o

infecciones agudas de la vía respiratoria superior (J00X a J069) con quince (n=15) casos

que corresponden al 55,6%; seguido por la bronquiolitis o primer episodio bronco

obstructivo (J210) notificándose ocho (n=8) casos que corresponden al 29,6; los

diagnósticos de SBOR Asma o equivalentes (J45) y la laringo-traqueitis. (J042) con dos

(n=2) casos cada uno que corresponden al 7,4%, fueron los de menor número de

consultas en las Salas ERA de la localidad para este mes.

Morbilidad Infección Respiratoria Aguda (IRA): En cuanto a la morbilidad

colectiva por Infección Respiratoria Aguda (IRA), evento 995 del Sistema Nacional de

Vigilancia (SIVIGILA), entre las SE 1 y 4 del año en curso, se presentaron en la localidad

un total de 10581 asistencias, 10567 correspondieron a consulta externa y 14 a

hospitalización por IRA. En cuanto a la tasa de IRA por 1000 habitantes para la localidad

en el mes de enero de 2017 fue de 27,8 x 1000 habitantes, disminuyendo con respecto al

mes de diciembre de 2016. Las SE 2 y SE 4 fueron las de mayor número de consultas,

con 3450 consultas (9,07 X 1000 hab.) y 2812 (7,43 X 1000 hab.) respectivamente;

seguidas por la SE 1 con 2412 asistencias a consulta externa por IRA (6,34 X 1000 hab.).

Por último, la SE 3 con 1858 casos (4,9 X 1000 hab.) presentó la menor tasa de

morbilidad colectiva por IRA para este periodo. (Ver gráfica 4).

Gráfica 4 . Comportamiento de la Enfermedad Respiratoria (morbilidad colectiva evento 995 de

SIVIGILA) en Fontibón por Semana Epidemiológica. Fontibón, enero 2017.

Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2017.

En cuanto a la consulta de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en menores de 14 años en el servicio de urgencias para este mes se presentaron un total de 106 casos. El día 23 fue el de mayor número de consultas con once (n=11) casos; seguido por el día 3 con nueve (n=9) consultas; para los días 11 y 30, se presentaron siete (n=7) casos en cada uno respectivamente; en cada uno de los días 7, 12, 18, y 29 hubo seis (n=6) casos; Continuando en orden descendente, en los días 20 y 28 se presentaron cinco (n=5) casos. Para cada uno de los días 1, 2, 4, 10, 14, 20 y 31 se presentaron cuatro (n=4) consultas con diagnóstico de enfermedad respiratoria al servicio de urgencias del Hospital. El día 19 se presentaron tres (n=3) casos; en cada uno de los días 8, 17, 24, 26 y 27 hubo dos (n=2) consultas por ERA en este grupo de edad. En el días 13 se presentó un (n=1) caso. Por último, en los días 5, 6, 9, 15, 16, 21, 22 y 25 de este mes no fueron atendidos casos de enfermedad respiratoria en menores de 0 a 14 años en el mismo servicio. (Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Casos de Enfermedad Respiratoria por RIPS de urgencias en menores de 14 años. Gráfica 6. Casos de Enfermedad Cardiovascular (ECV) por RIPS de urgencias en adulto mayor.

Fontibón, enero 2017. Fontibón, enero 2017.

Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2017 Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2017

Con respecto a la consulta por Enfermedad Cardiovascular (ECV) en mayores de 60 años en el servicio de urgencias, para este mes se presentaron un total de 71 consultas.

El mayor número de estas, seis (n=7) se presentó el día 16; seguido por los días 13 con cinco (n=5) casos de ECV. En los días 4, 6, 11, 17 y 20 hubo cuatro (n=4)

consultas en el servicio de urgencias de la UPSS Fontibón. Para los días 2, 9, 10, 14, 25 y 27 hubo tres (n=3) consultas en cada uno respectivamente. En cada uno de los

días 1, 8, 12, 15, 29 y 30 se presentaron dos (n=2) casos de ECV en este grupo de edad. Continuando en orden descendente, en cada uno de los días 3, 5, 18, 19, 21, 22

23, 26, 28 y 31 se presentó un (n=1) caso respectivamente. Por último, en los días 7 y 24 no se presentaron en el servicio de urgencias de la UPSS consultas con

diagnóstico de ECV en adultos mayores de 60 años. (Ver gráfica 6).

MORBILIDAD SENTIDA La Unidad Prestadora de Servicios de Salud Fontibón realiza una vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud por contaminación del aire, mediante encuestas se evalúa el impacto de la contaminación por distintas fuentes y factores de riesgo, relacionándolos con la sintomatología respiratoria en grupos vulnerables (niños menores de 14 años y adultos mayores de 60 años), y encuestas relacionadas con exposición a radiación electromagnética (REM) en adultos. A continuación se muestran los indicadores correspondientes a la prevalencia acumulada hasta el mes de enero de 2017.

Tabla 1. Indicadores prevalencia acumulada al mes de enero en Fontibón, año 2017.

Indicadores para Fontibón año 2017. Número de

casos al año

Número de

encuestas Prevalencia

Prevalencia de Sibilancias en adulto mayor Material

Particulado PM10. 1 16 6,3%

Prevalencia de Tabaquismo Pesado en adulto mayor. 0 16 0

Prevalencia de Síndrome de Radiofrecuencia (adultos) 5 28 17,9%

Fuente: SIARR - UPSS Fontibón. Datos preliminares 2017.

RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A OLORES OFENSIVOS, CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y HUMO DE SEGUNDA MANO

Teniendo en cuenta la calidad del aire y el estado del mismo que indique el IBOCA se

deben seguir las recomendaciones expuestas a continuación, sumadas a toda aquella

medida adicional que la persona considere oportuna (por su estado de salud o

condición) o según las dispuestas por la SDS de manera particular ante la presencia

de eventos particulares4. En el presente boletín se presentan las recomendaciones

tomando como base una calidad del aire de estado favorable, en los siguientes

boletines se irán incluyendo de manera paulatina las recomendaciones para cada uno

de los estados restantes.

*La actividad física hace referencia a actividades como trotar, caminar y hacer ejercicio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO

La Unidad Prestadora de Servicios en Salud Fontibón Subred Sur Occidente realiza una vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud por

exposición a ruido. Mediante encuestas se evalúa el impacto de la contaminación por distintas fuentes y factores del riesgo y su relación con síntomas auditivos y extra

auditivos.

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO

Al igual que la vigilancia en aire, se atienden quejas y/o solicitudes asociadas a la contaminación auditiva que de cierta manera pueda relacionarse con posibles efectos

nocivos en la salud. Sin embargo, al igual que enero 2016, en el año en curso no se reportaron quejas ante la UPSS Fontibón.

4 Observatorio de Salud Ambiental, Secretaria Distrital de Salud y Línea de Aire, Ruido y REM. Año 2017.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN RUIDO MORBILIDAD ATENDIDA

En el mes de enero de 2017 se atendieron en los servicios de urgencias de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud Fontibón, 34 casos relacionados con patologías

auditivas, el 50% (n=17) corresponde a asistencias de personas de sexo femenino y el 50% (n=17) corresponde a asistencias de personas de sexo masculino.

El diagnóstico con mayor número de consultas fue el Vértigo (H811-H814) con dieciocho (n=18) que corresponden al 52,9%; seguido por las Otitis Externas (H609 - H608) con

el 26,5%. Por último con el 20,6% (n=7) las consultas por Otitis Medias (H650 – H669) fue la tercera causa de asistencia a los servicios de urgencias de la localidad por

patologías auditivas. Para este mes no hubo consultas al servicio de urgencias por patologías relacionadas con ruido ambiental (Gráfica 7).

Gráfica 7. . Diagnósticos audiológicos servicios de urgencias. UPSS Fontibón. Fontibón – enero 2017.

La UPSS Fontibón, desde la línea de aire, ruido y radiación electromagnética,

desarrolla una vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por exposición a

ruido a través de la aplicación de audiometría tonal, evaluando cualquier grado de

discapacidad auditiva (hipoacusia unilateral/hipoacusia bilateral) en población

expuesta a ruido ambiental. A continuación se muestran los indicadores de forma

acumulada para el año 2017:

Tabla 2. Prevalencia acumulada de hipoacusia - vigilancia epidemiológica mediante audiometría tonal.

UPSS Fontibón. 2016.

Mes N° casos N°

Audiometrías Prevalencia de

Hipoacusia

Enero 25 58 43,1%

Acumulado Local

25 58 43,1%

Fuente: RIPS - UPSS Fontibón. Datos preliminares 2017

Fuente: base de datos audiometrías de Línea Aire, Ruido, REM - UPSS Fontibón, 2017

RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y EVITAR ENFERMARSE

Utilice un paño o toalla para la limpieza solo de la oreja, si introduce objetos o copitos, puede perforar el tímpano y causarse daño o infección

La extracción del cerumen acumulado (tapón) del oído debe hacerse solo si es prescrito por el médico y por un profesional idóneo que realice este procedimiento, ya que puede hacerse daño si intenta hacerlo usted mismo.

Si se presenta algún tipo de secreción o sangrado en los oídos consulte al médico de inmediato, puede tratarse de perforación en el tímpano o alguna condición que requiera una intervención clínica, especialmente en los niños.

Baje el volumen de equipo de sonido o del televisor, asegúrese que se escuche solo en su casa, ya que puede afectar el bienestar de sus vecinos, mas si ellos estan en condiciones especiales, enfermos niños o ancianos.

Mueva sillas, mesas u otros muebles sin hacer ruido, especialmente cuando tengamos vecinos en el piso inferior, para evitarlo puede proteger con fieltro las patas de los muebles o proteger con alfombra o caucho donde juegan los niños con canicas, pelotas, etc.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

La exposición a la radiación electromagnética es un fenómeno que con el paso del tiempo se ha incrementado a razón de los avances en tecnología, la creciente demanda

en el uso de electricidad, la tecnología y los distintos hábitos adquiridos en el desarrollo de las comunidades.

La contaminación electromagnética es generada por diversos equipos electrónicos y otros aparatos de uso frecuente en las actividades humanas. No obstante entre las

preocupaciones más relevantes, se conoce de cuestionamientos sobre la peligrosidad de las ondas que emiten entre otros los teléfonos celulares y las antenas de

telefónica; a lo cual cabe hacer la aclaración que no existe aún suficiente evidencia científica que permita adjudicar un riesgo directo a la salud de quienes hacen uso de

este tipo de tecnología y/o están expuestos.

En el primer mes del año 2017 no se recibieron quejas por REM ante la UPSS Fontibón, continuando con la tendencia del año 2016 que cerro a diciembre sin solicitudes,

posterior a que en el 2015 se recibieron varios requerimientos.

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN

A la hora de realizar trabajos en el computador o ver televisión, hágalo a una distancia prudente. Si el trabajo le demanda estar frente a la pantalla por mucho tiempo,

realice pausas activas.

Utilice el «manos libres», que permite mantener el teléfono separado de la cabeza y el cuerpo durante la llamada, además de contribuir a la seguridad durante el desarrollo

de actividades que requieren a tención.

Disminuya la cantidad de llamadas y su duración. Conserve el teléfono celular a una distancia aproximada entre 30 y 40 centímetros de su cuerpo, mientras escribe

mensajes de texto, navega por Internet o cuando utilice el «manos libres».

MOVILIZACIÓN SOCIAL

El objetivo de desarrollar movilización social, a través de capacitaciones y jornadas de profundización, es incidir en la calidad de vida y bienestar de las comunidades,

haciendo de cada uno de ellos un multiplicador de la información y gestión del conocimiento.

Dando inicio al año 2017 no se programan actividades en este punto crítico.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

CONTAMINANTES CRITERIO: Los contaminantes del aire clasificados como contaminantes criterio, se han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de

los seres humanos. Para cada contaminante criterio se han recomendado los niveles de exposición, a fin de reducir los riesgos o proteger de los efectos nocivos. También

se han establecido las concentraciones máximas que se permiten durante un período definido, estos valores límite son diseñados con un margen de protección ante los

riesgos y tienen la finalidad de proteger la salud humana y el medio ambiente. Se han identificado los siguientes contaminantes principales: partículas, dióxido de azufre,

monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, y ozono. Estos contaminantes son los más comunes y omnipresentes en los centros urbanos,

que es donde la población se concentra.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA (ERA): Conjunto de Infecciones del aparato respiratorio causado por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un

periodo inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, congestión nasal, dolor de garganta, dolor de oído, disfonía, respiración

ruidosa, dificultad respiratoria.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV): es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos.

HIPOACUSIA: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al

promedio de respuestas en decibeles. (Universidad del Rosario, Documento de Investigación Facultad de Desarrollo Humano, 2008).

IBOCA: Índice Bogotano de Calidad del Aire.

MATERIAL PARTICULADO (PM): compleja mezcla de partículas suspendidas en el aire, de diferente tamaño, forma y composición dependiendo de sus fuentes de

emisiones, la proximidad a ellas y el clima, entre otros.

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ (RMCAB): Es el conjunto de instrumentos de medición fijos, utilizados para medir los contaminantes en el

aire en forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la calidad del aire en el área del distrito capital.

REM: Radiación electromagnética.

MORBILIDAD: término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un

espacio y tiempo determinados.

OMS: Organización Mundial de la Salud, autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

PREVALENCIA: herramienta de medición que se utiliza en las estadísticas médicas y proporciona información sobre el número de personas afectadas por una

enfermedad o cualquier otro evento (número total de casos) en un momento y lugar.

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ (RMCAB): Es el conjunto de instrumentos de medición fijos, utilizados para medir los contaminantes en el

aire en forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la calidad del aire en el área del distrito capital.

REM: Radiación electromagnética.

RIPS: Registro individual de prestación de servicios, es el conjunto de datos que identifican una a una las actividades de salud que se realizan a las persona. Con estos se

puede conocer algunos aspectos importantes de una población como: el estado de salud y enfermedad de la población usuaria, de la población en un área territorial,

controlar las acciones de promoción y prevención, apoyar el sistema de vigilancia en Salud Pública entre otros. (Ministerio de Salud, 2000)

SDA: Secretaria Distrital de Ambiente

SDS: Secretaria Distrital de Salud

SE: Semana Epidemiológica

TINNITUS: (H931). También conocido como acufeno, es un fenómeno perceptivo que consiste en notar pitidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa, se

presenta asociado a otros trastornos del aparato auditivo. Sus manifestaciones no se limitan a un cascabeleo, sino que pueden percibirse en forma de zumbido grave o

agudo, ronroneo, siseo, estruendo, o cantar de grillos, entre otras sensaciones molestas. (Hospital Fontibón, 2012).

UPSS: Unidad Prestadora de Servicios de Salud.