Subsecretaria de energía, Jimena Bronfman

1
ORIANA OLIVOS MARÍN El gran apagón tras el terremoto que padecimos la mayoría de los chilenos ha puesto en el tapete el mal uso de la energía que se hace en los hogares, ya sea por malos hábitos o por no contar con un diseño de iluminación adecuado que permita una mayor eficiencia de los recursos que son agotables, como la electricidad. Afirman los especialistas que hay varios factores que inciden en el hecho de lograr un uso eficiente de la energía destinada a la iluminación: el diseño arquitectónico, el proyecto de iluminación y la incorporación de nuevas tecnologías. Según el arquitecto experto en iluminación Alan Fox, si la vivienda aún no está construida, es clave contemplar el diseño de iluminación con el fin de aprovechar mejor la luz natural. “En esta etapa, el arquitecto tiene que considerar el recorrido solar respecto del emplazamiento de la vivienda. Y como Chile tiene varias latitudes, este tipo de cálculos se realiza caso a caso. Para ello, existe un gráfico solar e incluso un software que simula estas situaciones” . USAR EL SOL La buena utilización de la luz solar puede ir incluso más allá. “Si se utilizaran paneles fotovoltaicos que distribuyen energía a todas las lámparas de la casa, el ahorro sería significativo. En Alemania, país que tiene menos sol que Chile, más del 50% de las viviendas unifamiliares los usan” . Y si se suman a esto fuentes de luz eficientes (led o fluorescentes), se puede llegar a ahorros de hasta un tercio de energía sólo para iluminación. Agrega Alan Fox que en Australia incluso se penalizó el uso de lámparas incandescentes en los hogares por ineficientes, ya que el 90% de la energía que consumen produce calor y solo el 10% luz. Dice el arquitecto que la tendencia para lograr una mayor eficiencia energética es la combinación entre energía solar fotovoltaica y luminarias led o similares. Si bien esta última no se ha masificado, la investigación en el mundo avanza a pasos agigantados para lograr un dispositivo eficiente y a bajos costos que reemplace definitivamente la tecnología incandescente. Se supone que en los próximos diez años los led desplazarán completamente a las ampolletas corrientes. Sólo un dato adicional: los dispositivos led consumen un quinto de la energía de los incandescentes, con una vida útil de 50 mil horas. Muy superior a los demás tipos. TECNOLOGÍA MÁS BARATA Por su parte, para el ingeniero Juan Casas, de la empresa Beta, hoy a nivel residencial es posible combinar energía eléctrica convencional con la proveniente de paneles fotovoltaicos. La primera destinada a los artefactos electrodomésticos, y la segunda, a la iluminación. “Esto se puede implementar en una casa en construcción o habitada, usando un conmutador, equipo eléctrico que permite conectar la energía solar y la eléctrica en el mismo dispositivo, es de bajo costo y está en el mercado” . La operación es sencilla, ya que por norma las instalaciones eléctricas están diseñadas sobre la base de dos circuitos (para las ampolletas y los enchufes). “Existen experiencias en el mundo en donde se ha comprobado que se producen ahorros de energía de hasta 32%. Estos aumentan más todavía si se incorporan ampolletas de bajo consumo (led o fluorescentes)” . Plantea Juan Casas que en una casa tipo se usan cuatro paneles fotovoltaicos que pueden satisfacer el 100% de la demanda energética para iluminación. “Por ejemplo, un hogar que consume al mes 270 kw/mes, con estos sistemas bajaría a 82,5 kw/mes” . Y si bien los paneles fotovoltaicos no se fabrican en Chile, como se han masificado internacionalmente, han bajado sus precios. Hoy, una instalación de cuatro paneles puede costar $1.500.000 en la Región Metropolitana. DISEÑO Y ARQUITECTURA: Hoy es posible iluminar los espacios a bajos costos ALFONSO PALACIOS No se trata de una utopía. Los expertos dicen que si se instalan paneles fotovoltaicos para iluminación, usando un conmutador, y utilizando fuentes de luz eficientes, es posible ahorrar hasta 30% de energía convencional. POR JORGE RICCI ÁVALOS Las oficinas del Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía le hacen honor a su nombre. “Éstas cuentan con un aprovechamiento máximo de luz natural en las zonas de trabajo, además de una adecuada reutilización de materiales y un uso de tecnología de punta en iluminación. Gracias a este diseño eficiente se ha logrado ahorrar en torno al 65% de electricidad al año” , cuenta la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman. —¿Qué significa que una oficina sea eficiente? “Una oficina eficiente debe contar con un diseño y con elementos que permiten generar importantes ahorros en materia de energía, mediante el mejor aprovechamiento de las condiciones que el clima y la ubicación entregan al lugar, como luz y ventilación natural, además de optimizar las condiciones de trabajo gracias a un proyecto arquitectónico que apunte a aumentar el confort de las instalaciones” . —¿Cuál es el mensaje que el Ministerio de Energía quiere entregar con la ejecución de estos proyectos? “A través de este tipo de proyectos, el Ministerio de Energía quiere generar un espacio demostrativo que permita instaurar a la eficiencia energética como una de las variables clave en el desarrollo de futuros proyectos arquitectónicos de los mundos privado y público” . —¿Qué otros proyectos tienen en esta materia? “Este trabajo lo estamos realizando en variados edificios públicos. Hasta ahora se han efectuado 16 diagnósticos energéticos a edificios públicos, entre ellos, el Ministerio de Justicia, Mineduc, Minvu, MOP y la Tesorería General de la República. Estos diagnósticos proponen medidas de implementación para cada edificio en particular. Por otra parte, estamos desarrollando proyectos que optimicen el uso de la energía en los edificios más emblemáticos del país: el Palacio de la Moneda, el Congreso Nacional, la Corte Suprema, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. En este sentido, quiero destacar el proyecto “Energía Inteligente y Sustentable para La Moneda en el Bicentenario” , que contempla la instalación de luminarias eficientes en el subterráneo, casino, auditorio y estacionamiento del Palacio; el cambio del sistema de control climático, el aprovechamiento del sol para el calentamiento de agua sanitaria, la generación eléctrica a través de celdas fotovoltaicas y la introducción, en la fachada norte de La Moneda, de iluminación con tecnología LED” . —¿Qué tecnologías se usaron para lograr estas oficinas inteligentes? “La iluminación usó tecnología de punta en términos de eficiencia energética, lo que incluye la utilización de tubos fluorescentes T5 con ballast electrónico y la instalación de sensores de luz natural, es decir, el sistema regula automáticamente el flujo de luz artificial que se requiere para garantizar un estándar de iluminación para todos los funcionarios. Asimismo, se utilizaron focos master LED, de 7 watt con 45.000 horas de vida útil que, comparativamente con una halógena dicroica tradicional, aporta un 80% de ahorro en consumo, los que son la tecnología de mayor eficiencia disponible en el mercado. En ciertos espacios comunes que no requieren iluminación permanente se utilizaron sensores de movimiento para encendido y apagado automático. En general, éste un proyecto pensado con “buena energía” y queremos que sea un ejemplo para los nuevos diseños arquitectónicos que están en marcha” . —¿Qué ahorro se puede tener con estas oficinas inteligentes? “A pesar de que inicialmente se había calculado un ahorro de 40%, finalmente la oficina del Programa País de Eficiencia Energética logra economizar un 65% del consumo comparado con una oficina estándar. Por lo tanto, el mayor costo que tiene la tecnología eficiente utilizada se pagará por los ahorros obtenidos en términos de facturación de energía eléctrica en 32 meses de uso. Adicionalmente, si consideramos que esta tecnología tiene una vida útil superior a los cincos años, más de la mitad del tiempo de ciclo de vida útil será sólo “ganancias” para nuestra institución, lo que se potencia por una disminución de los costos asociados a reposición de equipos” . SUBSECRETARIA DE ENERGÍA, JIMENA BRONFMAN: “Gracias a este diseño eficiente se ahorra en torno al 65% de electricidad al año” La eficiencia energética hoy se transforma en una alternativa viable en materia de ahorro de dinero, energía y mejora de las condiciones laborales, especialmente para las empresas que sufrieron daños por el pasado terremoto. Según el arquitecto Alan Fox, es típico en Chile que se ubiquen mal las luminarias y se haga una inadecuada elección de las fuentes de luz. Una buena relación entre iluminación y espacio debe considerar lo siguiente: • Colores más claros en muros reflejan la luz y ayudan a economizar energía. Claro que sin llegar a encandecer. • Luz adecuada según la actividad que se realice: para estudiar se necesitan entre 500 y 600 lux; para dibujar en un plano, más de 800 lux, y en los pasillos sólo bastan 200 lux, y en el living 300 lux. Malos ejemplos de diseño Hay varios factores que inciden en lograr un uso eficiente de la energía: el diseño arquitectónico, el proyecto de iluminación y la incorporación de nuevas tecnologías. 1. Si su empresa, oficina o local comercial ha sufrido daños estructurales producto del último terremoto: • Incorpore o mejore el aislamiento de la fachada y cubierta. • Instale ventanas de doble vidrio y sus marcos con una buena hermeticidad. • Selle puertas y ventanas para evitar infiltraciones de aire. 2. Si va a renovar su sistema de iluminación: • Use luces fluorescentes compactas en lugar de incandescentes. • Utilice luces de alta eficiencia T5 o T8 fluorescentes con ballasts electrónicos. • Instale un control de demanda por sector. • Si es posible, use iluminación de tecnología LED. • Aproveche al máximo la luz natural. 3. Si va a renovar su sistema de climatización: • Compruebe que el tamaño de su actual equipo es el adecuado a sus necesidades de climatización. • Si su oficina tiene una superficie superior a 300 m 2 construidos, utilice un sistema centralizado frente a los equipos autónomos. • Instale equipos de climatización con un coeficiente de operación (COP) mayor a 3,5. • Calcule y controle la ventilación de acuerdo a litros/seg necesarios. www.buenaenergia.cl. Reconstruir con eficiencia ALFONSO PALACIOS La subsecretaria Jimena Bronfman destaca las oficinas del PPEE. [email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010 EFICIENCIA ENERGÉTICA 2

description

Las oficinas del Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía le hacen honor a su nombre.

Transcript of Subsecretaria de energía, Jimena Bronfman

Oriana OlivOs Marín

El gran apagón tras el terremoto que padecimos la mayoría de los chilenos ha puesto en el tapete el mal uso de la energía que se hace en los hogares, ya sea por malos hábitos o por no contar con un diseño de iluminación adecuado que permita una mayor eficiencia de los recursos que son agotables, como la electricidad.

Afirman los especialistas que hay varios factores que inciden en el hecho de lograr un uso eficiente de la energía destinada a la iluminación: el diseño arquitectónico, el proyecto de iluminación y la incorporación de nuevas tecnologías.

Según el arquitecto experto en iluminación Alan Fox, si la vivienda aún no está construida, es clave contemplar el diseño de iluminación con el fin de aprovechar mejor la luz natural.

“En esta etapa, el arquitecto tiene que considerar el recorrido solar respecto del emplazamiento de la vivienda.

Y como Chile tiene varias latitudes, este tipo de cálculos se realiza caso a caso. Para ello, existe un gráfico solar e incluso un software que simula estas situaciones”.

Usar el sol

La buena utilización de la luz solar puede ir incluso más allá.

“Si se utilizaran paneles fotovoltaicos que distribuyen energía a todas las lámparas de la casa, el ahorro sería significativo.

En Alemania, país que tiene menos sol que Chile, más del 50% de las viviendas unifamiliares los usan”.

Y si se suman a esto fuentes de luz eficientes (led o fluorescentes), se puede llegar a ahorros de hasta un tercio de energía sólo para iluminación.

Agrega Alan Fox que en Australia incluso se penalizó el uso de lámparas incandescentes en los hogares por ineficientes, ya que el 90% de la energía que consumen produce calor y solo el 10% luz.

Dice el arquitecto que la tendencia para lograr una mayor

eficiencia energética es la combinación entre energía solar fotovoltaica y luminarias led o similares.

Si bien esta última no se ha masificado, la investigación en el mundo avanza a pasos agigantados para lograr un dispositivo eficiente y a bajos costos que reemplace

definitivamente la tecnología incandescente.

Se supone que en los próximos diez años los led desplazarán completamente a las ampolletas corrientes.

Sólo un dato adicional: los dispositivos led consumen un quinto de la energía de los incandescentes, con una

vida útil de 50 mil horas. Muy superior a los demás tipos.

Tecnología más baraTa

Por su parte, para el ingeniero Juan Casas, de la empresa Beta, hoy a nivel residencial es posible combinar energía eléctrica convencional con la proveniente

de paneles fotovoltaicos. La primera destinada a los artefactos electrodomésticos, y la segunda, a la iluminación.

“Esto se puede implementar en una casa en construcción o habitada, usando un conmutador, equipo eléctrico que permite conectar la energía solar y la eléctrica en el mismo dispositivo, es de bajo costo y está en el mercado”.

La operación es sencilla, ya que por norma las instalaciones eléctricas están diseñadas sobre la base de dos circuitos (para las ampolletas y los enchufes).

“Existen experiencias en el mundo en donde se ha comprobado que se producen ahorros de energía de hasta 32%.

Estos aumentan más todavía si se incorporan ampolletas de bajo consumo (led o fluorescentes)”.

Plantea Juan Casas que en una casa tipo se usan cuatro paneles fotovoltaicos que pueden satisfacer el 100% de la demanda energética para iluminación.

“Por ejemplo, un hogar que consume al mes 270 kw/mes, con estos sistemas bajaría a 82,5 kw/mes”.

Y si bien los paneles fotovoltaicos no se fabrican en Chile, como se han masificado internacionalmente, han bajado sus precios. Hoy, una instalación de cuatro paneles puede costar $1.500.000 en la Región Metropolitana.

Diseño y arquitectura:

Hoy es posible iluminarlos espacios a bajos costos

ALF

ON

SO P

ALA

CIO

S

No se trata de una utopía. Los expertos dicen que si se instalan paneles fotovoltaicos para iluminación, usando un conmutador, y utilizando fuentes de luz eficientes, es posible ahorrar hasta 30% de energía convencional.

POr JOrge ricci ávalOs

Las oficinas del Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía le hacen honor a su nombre.

“Éstas cuentan con un aprovechamiento máximo de luz natural en las zonas de trabajo, además de una adecuada reutilización de materiales y un uso de tecnología de punta en iluminación.

Gracias a este diseño eficiente se ha logrado ahorrar en torno al 65% de electricidad al año”, cuenta la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman.

—¿Qué significa que una oficina sea eficiente?

“Una oficina eficiente debe contar con un diseño y con elementos que permiten generar importantes ahorros en materia de energía, mediante el mejor aprovechamiento de las condiciones que el clima y la ubicación entregan al lugar, como luz y ventilación natural, además de optimizar las condiciones de trabajo gracias a un proyecto arquitectónico que apunte a

aumentar el confort de las instalaciones”.

—¿cuál es el mensaje que el Ministerio de energía quiere entregar con la ejecución de estos proyectos?

“A través de este tipo de proyectos, el Ministerio de

Energía quiere generar un espacio demostrativo que permita instaurar a la eficiencia energética como una de las variables clave en el desarrollo de futuros proyectos arquitectónicos de los mundos privado y público”.

—¿Qué otros proyectos tienen en esta materia?

“Este trabajo lo estamos realizando en variados edificios públicos. Hasta ahora se han efectuado 16 diagnósticos energéticos a edificios públicos, entre ellos, el Ministerio de Justicia, Mineduc, Minvu, MoP y la Tesorería General de la República. Estos diagnósticos proponen medidas de implementación para cada edificio en particular. Por otra parte, estamos desarrollando proyectos que optimicen el uso de la energía en los edificios más emblemáticos del país: el Palacio de la Moneda, el Congreso Nacional, la Corte Suprema, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. En este sentido, quiero destacar el proyecto “Energía Inteligente y Sustentable para La Moneda

en el Bicentenario”, que contempla la instalación de luminarias eficientes en el subterráneo, casino, auditorio y estacionamiento del Palacio; el cambio del sistema de control climático, el aprovechamiento del sol para el calentamiento de agua sanitaria, la generación eléctrica a través de celdas fotovoltaicas y la introducción, en la fachada norte de La Moneda, de iluminación con tecnología LED”.

—¿Qué tecnologías se usaron para lograr estas oficinas inteligentes?

“La iluminación usó tecnología de punta en términos de eficiencia energética, lo que incluye la utilización de tubos fluorescentes T5 con ballast electrónico y la instalación de sensores de luz natural, es decir, el sistema regula automáticamente el flujo de luz artificial que se requiere para garantizar un estándar de iluminación para todos los funcionarios. Asimismo, se utilizaron focos master LED, de 7 watt con 45.000 horas de vida útil que, comparativamente

con una halógena dicroica tradicional, aporta un 80% de ahorro en consumo, los que son la tecnología de mayor eficiencia disponible en el mercado. En ciertos espacios comunes que no requieren iluminación permanente se utilizaron sensores de movimiento para encendido y apagado automático. En general, éste un proyecto pensado con “buena energía” y queremos que sea un ejemplo para los nuevos diseños arquitectónicos que están en marcha”.

—¿Qué ahorro se puede tener con estas oficinas inteligentes?

“A pesar de que inicialmente se había calculado un ahorro

de 40%, finalmente la oficina del Programa País de Eficiencia Energética logra economizar un 65% del consumo comparado con una oficina estándar. Por lo tanto, el mayor costo que tiene la tecnología eficiente utilizada se pagará por los ahorros obtenidos en términos de facturación de energía eléctrica en 32 meses de uso. Adicionalmente, si consideramos que esta tecnología tiene una vida útil superior a los cincos años, más de la mitad del tiempo de ciclo de vida útil será sólo “ganancias” para nuestra institución, lo que se potencia por una disminución de los costos asociados a reposición de equipos”.

subsecretaria De eNergía, JimeNa broNfmaN:

“Gracias a este diseño eficiente se ahorra en torno al 65% de electricidad al año”

La eficiencia energética hoy se transforma en una alternativa viable en materia de ahorro de dinero, energía y mejora de las condiciones laborales, especialmente para las empresas que sufrieron daños por el pasado terremoto.

según el arquitecto alan fox, es típico en chile que se ubiquen mal las luminarias y se haga una inadecuada elección de las fuentes de luz. una buena relación entre iluminación y espacio debe considerar lo siguiente:

• colores más claros en muros reflejan la luz y ayudan a economizar energía. claro que sin llegar a encandecer.

• Luz adecuada según la actividad que se realice: para estudiar se necesitan entre 500 y 600 lux; para dibujar en un plano, más de 800 lux, y en los pasillos sólo bastan 200 lux, y en el living 300 lux.

Malos ejemplos de diseño

Hay varios factores que inciden en lograr un uso eficiente de la energía: el diseño arquitectónico, el proyecto de iluminación y la incorporación de nuevas tecnologías.

1. Si su empresa, oficina o local comercial ha sufridodaños estructurales producto del último terremoto:• incorpore o mejore el aislamiento de la fachada y cubierta.• instale ventanas de doble

vidrio y sus marcos con unabuena hermeticidad. • selle puertas y ventanas para evitar infiltraciones de aire.

2. Si va a renovar su sistema de iluminación:• use luces fluorescentes

compactas en lugar deincandescentes.• utilice luces de alta eficiencia t5 o t8 fluorescentes conballasts electrónicos. • instale un control de demanda por sector.• si es posible, use iluminación

de tecnología LeD.• aproveche al máximo la luz natural.

3. Si va a renovar su sistema de climatización:• compruebe que el tamaño de su actual equipo es el

adecuado a sus necesidades de climatización.• si su oficina tiene una superficie superior a 300 m2

construidos, utilice un sistema centralizado frente a los equipos autónomos.• instale equipos de

climatización con un coeficiente deoperación (coP) mayor a 3,5.• calcule y controle la ventilación de acuerdo alitros/seg necesarios.

www.buenaenergia.cl.

Reconstruir con eficiencia

ALF

ON

SO P

ALA

CIO

S

La subsecretaria Jimena Bronfman destaca las oficinas del PPEE.

[email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010

EFICIENCIA ENERGÉTICA2