Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

9
El huracán Janet destruye gran parte de Chetumal septiembre 27 1955 Localidad: Chetumal, Quintana Roo. 3 de marzo de 2015. Alumno: Ismael García Hernández

Transcript of Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

Page 1: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

El huracán Janet destruye gran parte de Chetumal

septiembre 27

1955

Localidad: Chetumal, Quintana Roo. 3 de marzo de 2015.

Alumno: Ismael García Hernández

Page 2: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

(Chetumal, QR.- El recuerdo del huracán Janet, que azotó hace 52 años, está vivo en Quintna

Roo como el de Dean, que impactó el pasado 21 de agosto, afirmó Ignacio Herrera Muñoz,

cronista de la ciudad de Chetumal. En su discurso mencionó que el profesor Santiago Pacheco

Cruz, en su libro Janet o la tragedia de Chetumal, habla de que fueron reconocidos por

familiares o amigos 187 muertos, pero la estimación es que la cifra fue superior a 400.“Janet

mató a mucha gente, destruyó Xcalak y la parte costera del sur del estado”, señaló. Este ciclón

es considerado uno de los má fatales y desvastadores del siglo pasado, agregó.

Casos insólitos:

Cada huracán deja algo en particular que la población no olvida, en el caso de Janet, cómo

olvidar la bandera que atravesó un arbol, de la cual existe una réplica en la explanada de la

bandera (parque principal de Chetumal), la casa voladora y el estanque de concreto que se

entorchó en una palmera. La casa voladora existe, es de madera y lámina de zinc, está en la

calzada Veracruz esquina con 22 de Enero en el centro de la ciudad. La anécdota es que fue

arrasada 500 metros de su ubicación inicial, con unas 25 personas adentro, durante el impacto

de Janet.

“Chetumal es un inmenso cementerio”. El ciclón Janet arrasó Quintana Roo, sembrando la

muerte y la ruina. “La ciudad de Chetumal, capital del territorio, da la impresión de haber

sufrido un inmenso bombardeo”, fueron algunos de los titulares que consignaron medios

nacionales sobre esta tragedia, recordó el cronista.)1

1 Viernes 28 de septiembre de 2007. Silvia Hernández/El Universal.

Page 3: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

La historia

En septiembre de 1955, el gobierno de Margarito Ramírez Miranda, mandamás del Territorio

Federal de Quintana Roo, advertía que la zona baja de Chetumal era muy peligrosa y que la

gente debía salir de ahí ante la presencia del huracán “Janet”.

Se mandaron avisos a los habitantes de Majagual e Xcalak, para remarcar la peligrosidad del

ciclón que, tan sólo en el Caribe, ya había provocado 200 muertos. Pero hubo quienes tomaron

la llegada del meteoro como un evento social, muy bienvenido en una población carente de

emociones fuertes.

Los niños –en su inocencia– pensaron que el “Janet” era como un circo; una película de acción,

y entre más se aproximaba más expectación causaba. Los adultos por su parte (no todos)

respondían con sobraba confianza y no dudaban en apostar que no pasaría nada.

Por desgracia el benevolente huracán del 8 de noviembre de 1942 (antecedente inmediato del

“Janet”) les daba confianza para afirmar que NO había nada que temer:

¿Por qué habría de ser diferente?

Y al igual que como ocurre en nuestros días muchas personas dejaron la protección de su

familia y de sus casas hasta el final. Caro pagarían su error. Además, apenas unos días antes, el

19 de septiembre, otro huracán había visitado al sur de Quintana Roo –el “Hilda”– que había

pasado básicamente por el área de Felipe Carrillo Puerto provocando estragos muy ligeros en

Chetumal. Entonces se pensó ingenuamente que con eso ya se había cubierto la “cuota anual”

de huracanes. Hoy sabemos que esto no funciona así. Aún faltaba lo peor.

En 1955 Chetumal era una “isla” en pleno continente. Incomunicada en carreteras, advertida

de los peligros meteorológicos tan solo por esporádicos y escuetos radiogramas militares. Y

aunque ya existía una pequeña estación de radio, la XEQZ de Roque Salvatierra (fundada en

1948), el gobierno de Margarito Ramírez se apoyó en carros altoparlantes.

El gobierno territorial insistía en asegurar la parte baja de la ciudad era muy insegura, pues se

avizoraba un fenómeno muy parecido a un tsunami, es decir, la formación de una gran ola,

pero de nuevo hubo incredulidad y muchos se negaron a abandonar sus hogares.

Cualquier cosa resultaba insuficiente para una población sobrada de sí mismo. Cuando “Janet”

llegó por la noche del 27 –entradas las primeras horas del 28 de septiembre– algunos

alcanzaron a enmendar su error, otros ya no tuvieron esa oportunidad. El resultado oficial: 87

muertos, 49 de los cuales fueron niños, más decenas de desaparecidos. Sin lugar a dudas la

peor tragedia que haya vivido Quintana Roo.

¿Qué fue lo que pasó?

“Janet” ya era de por si huracán violento desde nació cerca de la isla de San Vicente y fue

dejando una estela de muertes, 200 en su haber, incluyendo la caída de un avión

cazahuracanes con 11 personas a bordo, entre ellos dos periodistas canadienses. A pesar de

este grácil nombre femenino el “Janet” notuvo ningún detalle de delicadez. Tal vez pocos

pudieron advertirlo, tal vez pocos pudieron medir sus consecuencias, pero las aguas de la

Page 4: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

bahía de Chetumal se fueron alejando gradualmente de la costa –un fenómeno conocido como

bajamar–, y en algún momento volvieron a toda velocidad durante el pleamar, es decir justo

cuando elmar alcanzó su mayor altura, formando una enorme ola que seguramente no tuvo

los 10 metros de altura que marca el mito, pero sí empujada por vientos de 265 kilómetros por

hora. Fue un golpe seco y sorpresivo lo que ocasionó tantas muertes.

Chetumal, tan desconocido y tan aislado se convirtió en noticia nacional e internacional. Eso

ocurrió hace 57 años un día martes 27 de septiembre de 1955, y esperamos que jamás vuelva

a suceder, de ahí la importancia de refrescar la memoria para no cometer los mismos errores

del ayer.

Testimonial de la Sra. María Guadalupe Tejero Calderon, sobreviviente del huracan Janet.

El pasado 2 de marzo de 2015, me entrevisté con un familiar cercano quien sobrevivío a la tragedía del huracán Janeth, la Sra. María Guadalupe Tejero Calderon, quién es mi suegra, madre de mi esposa. En todo este tiempo ella no había comentado nada al respecto o al menos yo nunca la había escuchado hablar de ese acontecimiento. I=Ismael García Hernández (Entrevistador)

M=María Guadalupe Tejero Calderón (Entrevistada)

I: ¿Cuál es su nombre completo y de dónde es originaría? M: María Guadalupe Tejero Calderon, nací en Xcalak pero toda la vida he vivido en Chetumal. I: ¿Se acuerda del huracán Janeth? M: ¡Claro que sí!, fue orrible. Ha sido el peor huracán que haya visto. I: ¿Recuerda la fecha exacta del huracán, y qué edad tenía usted en ese entonces? M: Exáctamente el día no lo recuerdo, pero fue en septiembre de 1955. Yo tenía aproximadamente entre 5 y 8 años. I: ¿En qué año nació ested? M: Nací en el 1948. I: Entonces tenía 7 años aproximadamente. Era una niña. ¿Se acuerda de todo lo qué pasó? Cuénteme su historia. M: El huracán pegó por la noche. Antes de eso todo el día habia llovido. Vivíamos en la colonia barrio bravo (parte baja de Chetumal, cerca de la bahía) con mi mamá. Éramos 5, mi mamá, mis hermanas Clementina, Teresa, Nila, mi hermano menor Pelón y Yo. Mi papá no estaba en ese momento. Por la tarde llegó mi madrina por nosotros y nos llevó al aeropuerto para protegernos del huracán en unas casas de madera que había ahí. Mucha gente fue a ese lugar. Mi mamá no quería ir pues quería esperar a mi papá quién no había llegado aún a la casa. Pero mi madrina la regañó y como pudo nos obligo a salirnos de la casa e irnos al aeropuerto. I: ¿Se fueron caminando? M: ¡No! Nos llevaron en una camioneta, no recuerdo quién. En la noche pegó el huracán muy fuerte, levantó el techo de la casa en donde estábamos junto con otras 20 personas. Mi mamá, mis hermanos y yo corrimos y nos metimos bajo de una mesa y sólo veíamos con orror como se movían las paredes de la casa con el viento y la fuerte lluvía. Al día siguiente vimos que todo estaba destruido había mucha agua, lodo, basura, maderas, partes de casas, techos. Permanecimos allí en ese lugar 3 días, no teniamos comida perdimos nuestras ropas. Sólo conservamos la puesta. Me acuerdo que después nos fuimso caminando entre el lodo saltando troncos y maderas hasta llegar al hotel los “cocos” (centro de chetumal) allí vivimos aproximadamente alrededor de 6 meses junto con muchas personas y comiamos lo que podíamos, lo que había. El primer día me acuerdo muy bien comimos pavo en caldo. Alguién

Page 5: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

atrapó un pavo y lo cocinó, pero no tenía sal, pues no habia. Cuando mi casa fue reconstruida por mi papá (después de 6 mese) regresamos a nuestro hogar. Nunca recibimos ayuda. I: ¿Por cierto, su papá en dónde paso el huracán?. M: En la colonia, en Barrio Bravo. Cerca de allí había un estadio. Él y muchas personas que no pudieron refugiarse fuera de esa zona, fueron al estadio y se subieron a las gradas y permanecieron en la parte alta. Después nos contó que el agua ya casi tapaba el estadio y vío que la corriente arrastraba a don “tatito” y él solo estiró la mano, lo agarró y le salvo la vida. I: ¿Usted presenció o vío algún cadaver o el cuerpo de alguna persona niño o adulto en el trayecto de la aviación a los “cocos” o en días posteriores? M: No. Nunca ví nada de eso. Pero sí escuchaba que había muchos muertos y vehía a muchas personas llorando, lamentando la pérdida de sus familiares. I: Se dice que un soldado perdío la vida al tratar de salvar a unos niños. ¿Usted sabe de eso o escucho al respecto? M: Sí, ocurrio frente del hospital morelos. Había una señora que estaba cruzando junto con sus niños y el soldado corrió hacia ellos y tomó a uno de sus hijos y en esos momento cayó a los pies de la señora degollado por una lámina. I: ¿Y de la casa flotante, qué me puede decir? M: Esa casa todavía existe. Se encontraba en la parte baja del centro cerca de la colonia Barrio Bravo. Era una casa totalmente de madera incluyendo el piso. Se encontraba arriba de unos troncos. Así se hacían las casas en ese entonces, se clavaban varios postes gruesos y pequeños cómo de medio metro y sobre estos se construía el piso y luego la casa. La corriente y el viento la desclavó y la movió varios metros de su lugar con personas adentro hasta que se atoró en un curvato. Y allí permaneció. I: Muchas gracias señora por contarme su historia. Me siento orgulloso de usted, la admiro mucho. M: De nada. Tenía mucho tiempo que no hablaba de esto. Guardaba un periódico de esa época, pero ahorita no lo tengo a la mano, cuando lo busque te lo voy aprestar.

Page 6: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

Héroes desconocidos

A muchos se nos olvidan a los héroes que hubieron durante esta tragedia:

El sargento ded transmisiones de la 34 zona militar, Cecilio Rangel Saucedo que por

entrar a salvar la vida de unos infantes, lo aplastó el derreumbe de una casa.

El cabo de la Compañía Fija, José Higinio Franco Camacho, quien también por salvar a

unos niños, fue horriblemente decapitado por una lámina que con su furio el viento

arrojó.

El Sargento de policia Luis A. Rendiz tuvo la desgracia de perder a cuatro de sus hijos

que se ahogaron mientras él auxiliaba salvandoa otras vidas.

Así como varios chetumaleños que ayudaron al vecino, amigo, al paisano a veces olvidados en

la historia, pero aquí los recordamos.

Muchos dicen la frase “La historia del Chetumal Moderno empieza despupes del Janet” y es

que a partir de este huracán empezaron las construcciones de materiales.

Y tampoco podemos olvidar la canción del compositor chetumaleño Carlos Gómez Barrea

“Leyenda de Chetumal” tan emotiva.

Page 7: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

Conclusiones.

Es evidente que los hechos no se pueden negar máxime si se trata de una tragedía de tal

magnitud como la de “Janet” y de ello existen testimoniales. Es pués un hecho lamentable, que

quizá se pudo haber mitigado si hubiera en ese entonces una cultura sobre huracanes como la

hay en el Chetumal de hoy. Que, paradógicamente, la tenemos gracias a ese suceso.

Se dice que los hechos historícos cambian el rumbo de la humanidad o de un sector en

particular, dejan huella, son documentados y transmitidos de generación en generación. Así

pues, el huracán Janet y su paso por Chetumal y Xcalak, cumple con las caracteríticas para ser

considerado como un hecho histórico. En ese sentido si vemos la parte positiva, tal y como lo

argumenta Flores

“Como todos saben, el huracán Janet destruyó Chetumal el 27 de septiembre de

1995. La visita de Cárdenas fue determinante para que ese desastre natural, tal y

como aparece en la historia, no esté consignado en los anales campechanos. De

igual manera pragmática, se debe de concluir que sin la tragedia de Janet, el

desarrollo de Quintana Roo se habría demorado por algún tiempo; pues como

siempre ocurrió, las grandes decisiones tomadas en el centro del país,

determinaron que era momento de hacer algo a favor de Chetumal, no tan sólo

para sobreponerse de los recientes daños, sino tambíen del atraso y el

aislamiento padecido durante largo tiempo.”2

Aquí el autor señala que en el mandato del presidente Cárdenas3, Chetumal se consideraba

como parte de Campeche y él lo decretó nuevamente como Territorio Federal; y que posterior

a ese desastre Quintana Roo fue nombrado como estado4 y con ello recibió beneficios como lo

son la comunicación, infraestructura, poder independiente, etc. Hoy por hoy la historia de

chetumal se escribe antes y después del “Janet”.

Los ciudadanos de Chetumal (considerándome), hemos aprendido de esa experiencia, que si

bien es cierto muchos no la vivimos, también lo es que hemos escuchado de viva voz de

quienes si la vivieron, tienen o tuvieron un familiar sobreviviente a esa tragedia. Puedo decir

que existe en Chetumal un comité permanente de protección civil exlcusivamente para

cuestiones de huracanes y toda la ciudadania está informada desde su primer alerta que es la

azul y sábemos que hacer antes, durante y despúes de un meteoro.

2 Bautista F. (2013). (P. 24) 3 El 11 de enero de 1935 el presidente Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero,

mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo. 4 El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y

Baja California Sur fueran elevados a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano.

Page 8: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

Fotografías:

Monumentos:

Renacimiento: Casa flotante (Aún se conserva la original)

Page 9: Suceso histórico. Huracán Janet. 1955

Fuentes de consuta:

Bautista F. (2013). Janet la noche de las aguas turbulentas. EE.UU.: Palibrio.

http://www.vivoenchetumal.com/2012/09/23/cronica-chetumalena-el-huracan-janet/,

Recuperado el 2/03/2015.

http://www.eluniversal.com.mx/estados/66046.html

Recuperado el 2/03/2015

http://www.revistapioneros.com/janet-el-huracan-que-marco-a-chetumal/

Recuperado el 2/03/2015

Portal del Gobierno de Quintana Roo:

http://www.quintanaroo.gob.mx/qroo/Estado/Historia.php, recuperado el 3/03/2015

http://www.elgriton.com.mx/inicio/?p=41692 Recuperado el 03/03/2015