SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO...

28
SUD CAS A pATAGONIA-aRGENTINA Trelew . Chubut N”5 Marzo - 2004 $1.50 AdemÆs: El derecho a pelear por la vida ALUAR compra premios de ecología Río Epuyen: ríos sanos vs horas mÆquina Barrera fitosanitaria: la saga de la carne Minería: continœa la entrega Dossiere: clase media vs piqueteros Geopolítica y conocimiento en la fabricación de consenso donde ¿desde escribimos? Vivir de la basura Familias enteras trabajan, comen y viven en el basural

Transcript of SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO...

Page 1: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 1 c

SUD CASApAT

AGONIA

-aRGEN

TINA

Tre

lew

.

Ch

ub

ut

Nº5

Ma

rzo

- 2

00

4

$1.50

Además:

El derecho a pelear por la vidaALUAR compra premios de

ecologíaRío Epuyen: ríos sanos vs

horas máquinaBarrera fitosanitaria: la saga de

la carneMinería: continúa la entrega

Dossiere: clase media vspiqueteros

Geopolítica y conocimiento en la fabricación de consenso

donde¿desde

escribimos?

Vivir de la basuraFamilias enteras trabajan, comen y

viven en el basural

Page 2: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 2cVivir de la basura

El Trelew que no queremos ver-Página 4

mPágina 14

Sudacas nº 5 - Marzo de 2004. Consejo de redacción: José Luis Pope, Pablo Blanco, Andrea Russ, Claudia Evans, Diego Paulí, RobertoReynoso. Colaboran en este número: Javier Rodriguez Pardo, Lucas Chiappe, Luis Moraga, Hernán Scandizzo, Eva Amorín, NicolásCasullo, Carmen Larraburru, Ariel Puyelli, Quique Gonzalez - Todos los artículos de este ejemplar pueden ser reproducidos por cualquiermedio gráfico, sonoro audiovisual o digital del país o del extranjero. Agradecemos citar la fuente. Mail: [email protected] se consigue (por ahora) en: Librería Morón, Kiosco La Terminal, Kiosco del Aeropuerto A. Zar, Kiosco Superman, Kiosco elParque, Revistero Javier, Autoservicio La Roma y FM Convivencia (Tel. 421-179) de Trelew. En Esquel Librería Macayo

5

-Página 8

Página 18-

Página133

mPágina 11

Página 20-

MILES DE TONELADAS DE URANIO,MOLIBDENO Y RENIO EN CERRO SOLO

¿AL MEJOR POSTOR?

RIOS SANOS vs. HORAS MAQUINATENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LAEMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...

-Página 9

SITPREN

UN SINDICATO QUE SE FORTALECE

Situación minera: continúa la entrega

Traficantes decarnes II m

Página 15 a 17

Como pasar de laSolidaridad a la IntoleranciaQué clase mi clase sin clasePiqueteros por necesidad

clase media vs piqueteros

Geopolítica yconocimiento

¿Desde dóndeescribimos?

III ª Jornadas de Arte y Cienciaen la localidad de Las Plumas

Page 3: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 3 c

El derecho a pelear

Resulta imprescindible hacer referencia a varios temas, que se encuentran mas allá de tiempos de transiciones, ocambios de algún tipo, que alguno puede avizorar en las exoneraciones y denuncias que aparecen como una constanteen la acción política del gobierno provincial actual. En este contexto, el manejo lleva a cometer aciertos y errores para

con los afectados, como también dejan un margen de preguntas, que el común de la gente podría llegar a hacerse, si no fuera porel manejo desinformativo que los medios tradicionales de comunicación de nuestra zona, basados en intereses netamente económicosse empeñan en llevar adelante, cosa que no es nueva, y sobre lo que hemos comentado en otras oportunidades e inclusive, bajo otrocontexto político o partidario.

Por ejemplo, relacionando las embestidas en lo judicial, la pregunta sería: ¿porqué tanto ensañamiento en el caso Espinosa yni una referencia a la impunidad en la causa que investigó el crimen de Gangeme? ¿Por quë las exoneraciones en el Banco, con losfuncionarios relacionados con la Megacausa, que todavía no llegó a juicio oral, y no tener la misma actitud hacia los empresariosrelacionados con este vaciamiento, con quienes siguen manteniendo relaciones comerciales, principalmente en lo que se refiere alas interesantes pautas publicitarias para con sus medios de comunicación?

Seguramente quienes nos hacemos estas preguntas, podemos en cierto modo intuir algunas respuestas, pero no es lo que nosocupa en estos momentos, sino poner la atención en hechos que han sido comentados en nuestra revista, y que siguen esperandorespuestas, mas allá de exoneraciones o denuncias.

Porque tal lo expresado en el nro. 4 de Sudacas, se confirmó la desaparición de Iván Torres en Comodoro Rivadavia, unjoven que fue visto por última vez el 2 de octubre del año anterior, cuando un patrullero de la seccional Primera de aquella ciudad,se lo llevó de la puerta de una heladería, sin motivo que lo justifique. Pero no es un caso aislado, ya que Iván se suma a una largalista de desapariciones y denuncias de golpizas en dependencias policiales, que ya hemos dado a conocer, sumando doce los casosde desaparecidos en los últimos diez años, que han hecho que los familiares de las víctimas se unieran a través de sus reclamos enla Asociación por los Derechos Constitucionales y el Respeto al Ciudadano.

Mientras tanto, María Maillacura, madre de Iván, se instaló desde hace un tiempo en el hall de la comisaría, donde según elaporte de varios testimonios, estuvo su hijo antes de desaparecer. Con solo un colchón, y con la foto de Iván, soportando la presiónque ejercen sobre ella constantemente los agentes policiales, asegura que no se moverá de allí hasta ver a su hijo, amenazandoinclusive con quemarse a lo bonzo en caso de no encontrar respuesta. En este sentido, las promesas de Béliz, ministro de Justiciay el gobernador Das Neves, dan un rapto de esperanza a la necesidad de los familiares.

Por otra parte, el 2 de febrero del corriente año, Juan José Gramajo fue muerto por integrantes de la Policía de la Provincia,que lo perseguían, junto a otros jóvenes. Al esconderse en el patio de una vivienda fueron sorprendidos por la policía, admitiendoposteriormente los protagonistas policiales, que Gramajo y los demás estaban desarmados. El joven, de 27 años, fue ultimado agolpes, según lo contado por una vecina, además tres de los agentes admitieron haber efectuado disparos, como una forma deintimidar. A pesar de que cinco integrantes de la fuerza policial fueron pasados a disponibilidad, solo uno está preso, el oficialMiguel Ángel Caro, y la Justicia, a través de sus representantes, no han dado respuestas acordes en estos casos, y se encuentramuy cuestionada por la comunidad, que comenzó a movilizarse.

En la edición anterior de Sudacas enumerábamos otra serie de hechos que se han registrado en diversos puntos de laprovincia, y mencionábamos la expectativa que despertaba el ingreso de los nuevos funcionarios. En realidad, hasta elmomento no han sido más que expresiones de deseos las manifestadas desde las órbitas gubernamentales, ya que la

mayoría de las situaciones no han sido aclaradas. Respecto de lo que sucede en Comodoro Rivadavia, el defensor general de la Provincia elevó una acordada, solicitando a

todas las autoridades involucradas informar cuando existan denuncias de desapariciones o situaciones dentro de comisarías, y enlos considerandos hizo mención también a los graves sucesos que se produjeron en la zona cordillerana, que también hemosdetallado a través de Sudacas. El último, que tuvo su repercusión, es la muerte de un hombre de apellido Vergara en la comisaría deEl Hoyo, en momentos que se celebraba el aniversario de aquella localidad. Debido a todo esto, la Procuración General envió haciaaquellos lugares una comitiva que investigó, fundamentalmente la actuación judicial en estos casos y el informe ya ha sido elevadoa las autoridades respectivas.

Estas cosas que mencionamos, han salido a la luz, por la fuerza y la entereza de gente que no se resigna a aceptar que todoestá bien, y que la realidad la marca la constante desinformación a la que estamos expuestos. Las movilizaciones en Esquel, enComodoro y en otros lugares, han permitido que al menos empecemos a conocer otra realidad, que afecta en mayor medida a lossectores más humildes, pero que da cuenta de que ya no pueden existir mordazas, encontrando en la movilización un arma paracontrarrestar la inacción y el olvido de quienes deberían ser sus representantes, haciendo uso de un derecho que es fundamental: elderecho de pelear por la vida misma.

por la vidaPor Josè Luis POPE

Page 4: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 4c

EL TRELEW QUE NO QUEREMOS VERPese a ser inimaginable para

algunos e inaceptable para otros,alrededor de veinte familias deTrelew viven, trabajan y comengracias a los desperdicios que searrojan a diario en el BasuralMunicipal de la ciudad.

Precarias casuchas levantadasa la vera de los caminos internosalbergan historias duras y sueñosdifíciles de ser concretados, pero porsobre todas las cosas, esas familiasabrigan mucho descreimiento hacialos políticos y la clase gobernante engeneral, como así también rencorespor un sistema de gobierno y unasociedad que los condujo y loscondenó a la marginalidad.

Quienes viven en el lugar sonmatrimonios y gente mayor que estásola. Los códigos que manejan sonpropios del gueto en el que viven,algunos porque nacieron y se criaronen ese medio sin conocer otra formade vida; pero también hay quienesconocieron la vida de la clase media,con un techo propio, un vehículo, untrabajo formal y una obra social, peropese a ello los continuos desbara-justes económicos los terminaronllevando a las sombras del basural.

Alrededor de doscientas (200)personas, desde el más chico al másgrande, todos trabajan en larecolección y selección de basura,que para ellos es una preciadamercancía, aunque también, cuandollegan los camiones de residuos oalgún que otro auto lujoso o de clasemedia, pueden encontrar allí mejoresvestimentas, calzados, comida, útilesescolares y hasta electrodomésticosposibles de ser reciclados.

TRABAJO Y COTIZACIONDe toda la basura que se

selecciona y se comercializa a partirdel basural, lo más cotizado es elmetal, como el aluminio, el plomo,cobre, bronce y hierro, respetandoesa escala de valores, y a ello lesiguen el cartón y el vidrio.

Además se reciclan loselectrodomésticos para la venta y secanjea la madera encontrada, materiaprima que también puede se trocadapor algún tipo de servicio dentro dela comunidad de trabajo instalada enel mismo basural.

Todo el material seleccionado,como metales, cartón, vidrio y papel,es vendido a un intermediario. Losprecios son muy bajos y ese es uno

Una veintena de familias viven enel basural, pero suman más de 200 laspersonas que trabajan a diario en elmercado de la basura. La recaudacióndiaria no supera los 10 pesos, lo queapenas les alcanza para comer.

Familias enteras trabajan, comen yviven del Basural Municipal

BASURAPor Claudia Evansl

Page 5: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 5 c

de los motivos de reclamo de lagente, dado que la bandeja de vidriose cotiza a 80 centavos cada una.Este volumen es comparable a labandeja de pescado que habitual-mente se observa en los puertospesqueros.

Dentro de esta comunidadpodemos descubrir fácilmente aquien es el jefe, dado que este tienetodo el cartón y el material para laventa apilado alrededor de suvivienda, lo que marca un rangojerárquico, porque el que cirujea lohace “de a puchitos”. Hay quienesacumulan cartones y los derivan aquien está en una escala mayor derecolección. Son muchos en la basey quien está en una escala superiorsuele llegar a tener su propio vehículopara transportar la basura.

Está quien vive en el basural,que es un minifundista, el que trabajaen el basural que suele tambiénpertenecer a la base de la pirámidelaboral, y el recaudador que puedellegar a realizar viajes a Buenos Airesa los centros de compra de la distintamateria prima, como es el caso delas fábricas de vidrio.

Se deja entrever que el negociode la basura maneja mucha plata,pero esta no llega a quienes están enla base de la pirámide. Un poco mejorubicados en la escala se encuentranlos niveles intermedios y algunos delos intermediarios hasta han adquiridoCUIT o CUIL, comercializando ensus rubros.

LA JORNADA LABORALEl día de trabajo comienza con

la llegada de los camionesrecolectores de residuos “en dondejuntamos los desperdicios deverduras para la comida de loschanchos”, explicó Gustavo, un jovende 29 años que a diario concurre atrabajar al basural. Contó queademás se selecciona el metal, lasbotellas y “algunos sacan diarios”,pero todo ese material traducido endinero “sólo nos alcanza para comeren el día”. En promedio, cadatrabajador produce por día entre5 Y 10 pesos.

En un día de jornada laboral sepuede observar a gran cantidad dejóvenes y familias enteras, lo queincluye también a un gran número debebés y niños pequeños quecomienzan a vivir desde tempranaedad lo que es trabajar con la basura.

La mayor concentración detrabajo se produce cuando llegan loscamiones, cerca de las 10 de lamañana, en la noche, durante laquema a últimas horas de la tarde “ycuando llegan las camionetas a tiraralgo de vez en cuando”.

El número de trabajadores haaumentado en los últimos 5 años yse va incrementando mes tras mes.Ese mismo incremento hace peligraresta fuente laboral porque “esto yano está dando casi para nadie porquehay mucha gente, bajan los precios,encontrar metal está rebuscado y elvidrio también”, indicó Gabriel, otrode los jóvenes trabajadores delBasural Municipal.

Algunos de los trabajadoresson de los sectores de INTA yPrimera Junta, mientras que otrosviven en los barrios cercanos albasural, como es el caso de Plantade Gas.

BASURERO ECOLÓGICOCon respecto al viejo proyecto

del Basurero Ecológico que elMunicipio viene tratando desde laanterior gestión radical, los traba-jadores se ven reticentes al temadado que temen perder su fuentelaboral.

“De eso se ha hablado mucho,pero para cuándo”, sostuvo

Alejandro, resaltando por otro ladolo perjudicial que resulta trabajar enlas condiciones en que ellos lo hacen.Asimismo, este no es un tema queles preocupe demasiado dado que“todos hablan pero nadie se ocupadel basural”, comentan resaltandoaún más la marginalidad con la queconviven a diario.

CÓDIGOS Y VIVENCIASLa relación con la gente que los

visita es sólo laboral y no se entablanrelaciones con las personas de“afuera” por más de que sean asiduosvisitantes del basural. “Nosotrostrabajamos y nada más”, explicóGustavo, haciendo oídos sordos a lateoría de que ellos se sienteninvadidos por los visitantes, dado quela gente que se

acerca, “salvo los políticos”, espara descargar la basura que es sufuente de trabajo.

La salvedad está relacionada aldescreimiento que tienen conrespecto a la clase dirigente dado que“nos usan y nos visitan sólo parahacer política pero nunca hacen nadapor nosotros”, señaló Miguel, otro delos trabajadores del lugar.

Con respecto a los visitantesque quieren entablar una conver-sación suelen ser reticentes y ello sedebe a que “estamos cansados de

hablar y de que vengan y nosprometan cosas y al final nunca pasanada”, precisó María, una de lasmujeres que habita dentro de loslímites del propio basural.

Sobre la vida en el lugar y laconvivencia, Miguel definió que lagente “es muy tranquila, pero por ahípor medio de la bebida se ponenmedio sacaditos y empiezan lasdiscusiones”, a lo que agregó tambiénque resulta difícil integrarse al grupode trabajo dado que la gente es muycelosa de su fuente de laboral.

CARENCIAS YNECESIDADES

Entre las necesidades de loslugareños, Gustavo señaló la falta detrabajo, porque “si nosotrostuviéramos trabajo no estaríamosacá, porque no es nada lindo”.

Señaló además la falta de aguacorriente de quienes habitan en elbasural, como así también la carenciade luz y gas, servicios básicos eindispensables para un vida digna ymás tomando en cuenta que estamosen el año 2004. El agua llega albasural cada dos meses porintermedio de los camiones de laCooperativa Eléctrica, lo que es muyesperado por la gente, principalmenteen meses de verano.

Destacaron también que el

Una veintena de familias se ha instalado en las últimas décadas en el Basural Municipal para estar máscerca de su fuente de trabajo, la basura.

Page 6: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 6c

r

invierno suele ser muy crudo “perojuntamos leña y seguimostrabajando”, dijo María agregandoque “todos nos arreglamos con lopoco que tenemos”.

Se puede señalar como unanecesidad también la falta deprotección contra las enfermedadesque se pueden contraer en el lugardado que es un foco infeccioso apleno. Se trabaja sin guantes anteobjetos cortantes y mucho menos sepuede hablar de barbijos. “Esenfermarse o dejar que la familiapase hambre, es así”, destacóAlejandro, señalando que no tienenningún tipo de apoyo de parte delgobierno municipal. “Acá vienen unpoco antes de las elecciones ydespués se borran. Cuando hay quevotar se acuerdan que acá tambiénvive gente”, mencionó.

Pese a esta realidad, y por otraparte, el Dr. Juan Carlos Leyría,médico del Hospital Zonal “AdolfoMargara” de Trelew, consideró quela gente que convive a diario con estarealidad suele tener defensas muyaltas y resultar inmune a muchas delas enfermedades de las que afectanal común de la población. Es dedestacar que los chicos, como así

también los adultos, andan descalzosen invierno y verano, comenalimentos en mal estado y convivencon moscas y roedores, que sonparte del ecosistema natural delmedio en el que se manejan.Asimismo, la gente se atiene en loscentros de salud de los barrios Plantade Gas y Tiro Federal, mientras queuna minoría concurre al Hospital.

HISTORIAS DE VIDALas historias en general son

muy sufridas y difieren mucho de unacasa a la otra, dado que mientrasalgunos viven en el basural desde quetienen uso de razón, otros haceapenas una década o mucho menos.En su mayoría son matrimoniosmayores y hombres o mujeres solosque fueron empujados a esteextremos de marginalidad por la faltade trabajo. Los más jóvenes encambio viven en la ciudad yconcurren a diario a trabajar albasural, cumpliendo sus estrictoshorarios “de laburo”.

Gustavo trabaja en el basuraldesde 1995 y desconoce si algunavez se los censó. Vive “en el pueblo”y concurre a trabajar a diario,pasando largas horas en el basural.

Gabriel es otro joven trabajadordel lugar, que por razones denecesidad se vio forzado a recurriral basural. “Soy ayudante albañil,pero cuando no consigo trabajovengo para acá. Cuando tengoalguna changuita no vengo, pero sino hay nada tengo que venir”.Trabaja desde los 12 años, cuandoaprendió su oficio, el querecurrentemente tiene queabandonar por razones de necesidad.

María es una las seis mujeresadultas que trabajan y viven en ellugar. Tiene 52 años de edad, y vivesola, y allí junta “todo lo que sepuede” desde la comida y la ropahasta el material para vender.Sostuvo que la vida en el basural estranquila, porque “es toda gente detrabajo, pero por ahí los viernesmolestan cuando están tomados yesos son los días más difíciles”. Dijoademás estar acostumbrada al humoy los olores nauseabundos queemana el basural “porque este es elúnico trabajo que tenemos”.Reconoció que esta forma de vida“es difícil, pero no me queda otraporque si uno va a buscar trabajo nole dan y si vas a pedir una bolsa dealimento tampoco te la dan”.

Andrés, Miguel y Alejandroson otros tres jóvenes padres defamilia que no tienen una realidaddiferente a la de Gustavo y Gabriel,dado que dependen de la basura parallevar el alimento a sus casas yaseguran que pese a que este trabajono es lo mejor “estar en el basural esun trabajo y no salimos a robar”.

Estos son solo algunos de lostestimonios de la gente del lugar, peroque alcanzan para reflejar unarealidad dura que no vemos o noqueremos ver quienes todavíapertenecemos a la vieja clase mediahoy en extinción, sumergidos en lavorágine de la cotidianeidad. EsteTrelew también existe, pese a quienle pese, y no parece estar incluidoen ningún Plan de Gobierno quetienda a mejorar la calidad de vidade estos trabajadores de la basuraque además de olores nauseabundosy gases tóxicos propios del basural,conviven con roedores e insectos. Ellostambién son vecinos de la cuidad y esono hay que olvidarlo.

Agradecimientos: especialmente aClaudia Debastiani, Lucio Alberto Pires,

Marcelo Díaz y Federico Paine, por suacompañamiento; al Dr. Juan Carlos Leyría

por su importante colaboración; y a todos lostrabajadores del basural que se prestaron aconversar y nos mostrarnos “el Trelew que

no queremos ver”.

Los gases tóxicos de la quema y los olores nauseabundos parecen no afectar alos trabajadores que día tras día conviven con esa realidad.

Page 7: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 7 c

r

La producción de aluminio primario estáregistrada entre las principales categorías de riesgocancerígeno. Entre los mayores focos que generanla fatal enfermedad se hallan estas fábricas dealuminio y nadie desconoce en la Patagonia quecuentan tanto poder destructivo como consumirtabaco, salvando los volúmenes que registran unay otra fuente tóxica.

La planta de aluminio de ALUAR radicadaen Puerto Madryn, noreste de la provincia delChubut, que durante más de dos décadas funcionócon las cubas de electrólisis abiertas, sin tirajeforzado de gases y sin respetar los requisitosexigidos por los pliegos de la licitación, recibió amediados de diciembre de 2003, un premio de launiversidad UCES, de dudosa moralidad perorespaldado por inusual despliegue publicitario enmedios periodísticos, radiales y de televisión,habitualmente financiados por este imperiopatagónico del aluminio.

El despliegue que ALUAR le dio al premioUCES, Universidad de Ciencias Empresariales ySociales que actuó a través de su Instituto deEstudios e Investigaciones Ambientales (IEIA), seefectivizó en un acto en su aula magna, en la ciudadde Buenos Aires, donde se le otorga la oportunadistinción por un supuesto programa de“Crecimiento Sustentable: Optimización yAmpliación de la Planta de Aluminio Primario dePuerto Madryn”.

Los propios profesionales académicosseñalan que el patrocinio lo realizó la Asociaciónde Dirigentes de Empresas; entidad vinculada a lafirma distinguida.

El galardón, “Hacia la Excelencia AmbientalEmpresaria 2003”, es uno de los tantos premiosque suelen comprar émulos de la fama y delprestigio, que no reparan en erogaciones intentandoblanquear, en este caso, una cuenta ambientalsiniestra y un futuro de inusual impacto debido a laexpansión de la fábrica que triplicará la producciónde aluminio primario y multiplicará de manerageométrica los alarmantes índices de toxicidad queregistra la provincia del Chubut y la ciudad dePuerto Madryn en particular.

La propaganda del acto universitario anunciósin reparos que “la implementación del programade ALUAR, soportado en los valores del desarrollosustentable, constituye un proceso que muestracomo la actividad industrial de ALUAR promueve

e incentiva el cuidado y mejoramiento del medioambiente”, palabras que intentan amortiguar lacontaminación y ocultar las reales emisiones deflúor, denunciadas en múltiples ocasiones porecologistas, por médicos y por algunos funcionariosde Medio Ambiente de la provincia del Chubut,como consta en expedientes judiciales.

Las organizaciones ecologistas MAY DAYde Puerto Madryn y Movimiento Antinuclear delChubut (MACH) de la ciudad de Trelew,integrantes de la Red Nacional de AcciónEcologista (RENACE), participaron activamentede la Audiencia Pública realizada en ocasión delEstudio de Impacto Ambiental (EIA) presentadopor la empresa, pronosticando el irreparable dañode la ampliación de la planta. En la oportunidad, sedenunció también la demorada sentencia que obraen poder de la justicia federal que se suma a lasquerellas de trabajadores damnificados por lacontaminación que padecen.

Estas organizaciones no gubernamentales ylos propios pobladores de la región tienen laspuertas cerradas en los medios de prensa localesdebido a la influyente e inescrupulosa presión queejerce este monopolio industrial.

Cabe destacar que ALUAR supo inclusoadquirir buena parte de los bonos hidrocarburíferosdel Chubut en garantía financiera de préstamos quele había otorgado al estado provincial, situación queaún está pendiente de resolución judicial y que losambientalistas declaran de extrema gravedad, ya queel estado no puede mantener un control sobre laempresa siendo juez y parte al mismo tiempo. “Perocomo con dinero todo se puede, su política -dicen losecologistas- ya no consiste en distraer la atenciónsobre las emisiones de flúor becando alumnos odonando útiles escolares, ahora ALUAR inventaméritos y compra recompensas, distorsiones queglorificarían al mismo demonio”.

ALUAR COMPRAPREMIOS DEECOLOGIA YSUSTENTABILIDAD

Por Javier Rodriguez Pardol

Page 8: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 8c

* Movimiento Antinuclear delChubut (MACH)Sistemas EcológicosPatagónicos (SEPA)Componentes de la Red«Gondwana»Integrantes de la CoaliciónCiudadana Anti IncineraciónMiembros de RENACE, RedNacional de Acción Ecologista.Inscriptas en el Centro Nacionalde Organizaciones de laComunidad(CENOC)

Una perforación de 1979 dejaba señalado elyacimiento de uranio de Cerro Solo pero fue añosdespués cuando la Comisión Nacional de EnergíaAtómica (CNEA) inició investigaciones másexhaustivas sabiendo que el hallazgo era deproporciones. Mientras tanto, el país explotóyacimientos menores que algunos ambientalistas nodiscutieron por tratarse de extracciones caseras quedarían combustible a la central nuclear de Atucha:120 toneladas de Los Adobes y 56 de Cerro Cóndor,ya concluidas y parcialmente remediadas.

Cerro Solo comenzó a dar cifras rentables apartir de 1990 cuando un DC3 con equipo especialpara detectar radiactividad obtuvo 2630 anomalíasaéreas, las que produjeron 24 agrupamientos de lasmejores de éstas y, desde 1989 a1997, se perforan56.783 metros en una extensión de 10 Km. norte-sur contra 35 Km. de este a oeste, sumando 4.670toneladas de uranio. Vemos aquí la diferencia entrela primitiva explotación de Los Adobes y ésta quese intenta licitar.

En realidad, uno y otro yacimiento lo separan2.500 metros en línea recta. Podríamos decir quehablamos de la misma cosa, con el nombrecambiado. Es más, los geólogos de la CNEAexultan alborozo proclamando que estamos ante unvolumen superior a las 10.000 toneladas de uranio,además de convivir con él, en proporcionesaltísimas, el molibdeno y el renio, dos metalesexquisitos, de excelente demanda y escasapresencia en el planeta. “En Estados Unidos estánsacando renio de 2 a 3 ppm (partes por millón) y enCerro Solo abunda en concentraciones de 16 a 20ppm.”

¿A qué se debe la urgente licitación?Podemos advertir que el uranio no será para

uso doméstico. Los metales, como ocurre con todo,tienen el destino imperial del primer mundo porqueen el Norte ya escasea. La otra razón puede ser elprecio actual de 13,50 dólares la libra; unos 30dólares el kilo que dobla el precio de antaño, cuandola primera licitación quedó desierta.

En realidad, no creemos que sea para lascentrales nucleares locales. Semejante cantidad yel formato de la licitación apuntan a la exportación.Según sabemos, la licitación anterior no prosperóporque era el oferente multinacional quien pretendíaponer las condiciones aunque “a decir verdad noquisieron pagar los tres millones y medio de dólaresde llave”, ridícula suma por cierto si se contabilizan

más de 15 años de trabajos ya realizados por laComisión Nacional de Energía Atómica y la ausenciaabsoluta de riesgo industrial. Transcurrieron 15 añosdesde que se descubre el yacimiento hasta laevaluación.

Los peligros de la extracciónSon varios los factores que nos preocupan y

que no dejaremos de predicar.Cualquier mina de uranio por pequeña que sea

contamina en cualquiera de sus formas, si bien escierto que a mediados del siglo pasado hasta añospresentes pudimos comprobar horrorizados cómocontraían cáncer los indios navajo contratados enlas minas de Estados Unidos, cuando los miembrosde estas comunidades no conocían esa enfermedad.El gas radón fue la causa.

Y aquí en la Patagonia las partículas de radónpueden viajar 1.000 kms con un viento de 16 kms.en la hora. Y esto ocurre antes de que decaiga lavida media del radón que es de 4 días, pero subsisteconvertido en partículas radiactivas descendientes(las hijas del radón), en combinación con el aire o elagua.

La cantidad de agua que se requiere paralixiviar el yacimiento les hizo prescindir deperforaciones en el lugar próximo al yacimiento yse optó en el caso de Los Adobes de trasladar lasrocas hasta una planta construida a orillas del ríoChubut, a una distancia de 43 kms, recorrido quediariamente hacían los camiones. Allí estaban laplanta, las piletas y el dique de colas (desperdicios),en Paso Berwyn.

En Cerro Solo la obra será faraónica y elvolumen de agua que utilizarán, imponente.

El problema no desaparece en el caso de LosAdobes. Será el tiempo el encargado de decirnoscuál será el daño final, ya que siempre “las colas”de la minería de uranio permanecen activas por másde cien mil años, contiguas a los ríos, como yadijimos.

Se dinamita el yacimiento y se lo trata conácido sulfúrico para lograr un kilo de uranio portonelada de roca molida. No descubrimos nada aladvertir que los residuos generados sonproporcionales al volumen de roca procesada, perodebemos tener presente que se habrán de obtenermás de 10.000 toneladas de uranio. Que el materialrentable se halla en la napa freática, con los riesgosde contaminarla; a 120 metros de profundidad seencuentra el mayor volumen de mineral que

inevitablemente producirá mayor molienda,escombreras y dique de colas.

Nuestra visita, recorriendo estos lugares, nospermitió detectar que en el caso de Los Adobes,el dique de colas, la planta y las piletas, a 43kilómetros de la extracción y sobre el río Chubut,como ya dijimos, no concluyó la remediación; estoes, intentar dejar las cosas como las encontraronantes de la explotación minera. Es que hablar dedesarrollo sostenible en la minería es cuestión deutopías.Hace unos días extendieron el alambre perimetralde la planta por indicación de un juez que entiendeen una causa sobre denuncia de contaminación.En el interior observamos cañerías al descubiertoy segmentos de caños sueltos, tambores variosvacíos, diseminados por el lugar, desechosindustriales de todo tipo, cubiertas gastadassemihundidas, paredes demolidas de hormigón conlos trozos sobre la superficie, tanto de las piletascomo de la propia planta desmantelada.

Sobre el dique de colas, la radiactividadapreciada es mucha si bien se lo cubrió con variosmetros de altura de tierra y piedras de una canteracercana y se nos dijo que es razonable.De aquí alrío Chubut la distancia es nula y se lo consulta confrecuencia, y hasta la ruta que une la costa con lacordillera hay sólo 28 kms. Hablamos de unaremediación inconclusa y el tiempo nos habrá dedar la razón.

MILES DE TONELADAS DE URANIO, MOLIBDENO Y RENIO EN CERRO SOLO

¿AL MEJOR POSTOR?

l Por Javier Rodriguez Pardo*

Page 9: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 9 c

Leer el tardío Estudio de Impacto Ambientalpresentado por la consultora contratada por laempresa Pauner sobre las obras realizadas desdeMarzo del año 2003 en el Río Epuyen me da lamisma sensación que mirar los tramos impactadospor esta obra aguas abajo del puente de Salamín(El Hoyo): Un trabajo mal hecho, incompleto yrealizado a las apuradas para facturar una gransuma de dinero y mantener las apariencias de unaintervención «seria y responsable» (nada má lejanode la realidad).

Partiendo de una serie de premisas socialestotalmente arbitrarias, erraticas, subjetivas ygeneralistas, los autores de semejante derroche detinta comienzan descalificando a quienes nosoponemos a semejante obra a pesar de que somospobladores ribereños con muchos años de vida enla zona y experiencia en el comportamiento de estecurso de agua, para luego minimizar nuestrasexigencias como si se tratara de un grupo deirracionales y privilegiados fundamentalistas quepretenden inmolar los beneficios de semejante obrapública a cambio de la sobrevivencia de una seriede privilegios estéticos y románticos...

Afortunadamente podemos contestarle a losseñores que realizaron este trabajo por encargo,que los supuestos «ecologistas que se oponensistemáticamente al progreso», en realidad somosla gran mayoría de los ribereños desde el nacimientodel Río Epuyén hasta su desembocadura en el LagoPuelo (más del 95% de los pobladores de lalocalidad de Epuyen según un relevamientorealizado por los vecinos en el mes de Diciembredel 2003 y seguramente una cifra parecida en lalocalidad de El Hoyo, sin contar los 20 lugareñosdel Desemboque (Lago Puelo) encabezados porDon Hernan Valenzuela.

La tergiversación de los datos de estesupuesto EIA que en definitiva no es tal, llegó alpunto de mencionar resultados de encuestas querealizaron los Ing Jelinzky y sus socios, totalmentedistorsionadas o cuanto menos tendenciosas (Ej:«Un supuesto 60 % de pobladores que estarían afavor de las obras en marcha resultó serconsecuencia de una pregunta formulada de estamanera : -Piensa usted que habría que realizartrabajos puntuales en el río? La respuesta demuchos, incluyéndome, fue que sí, que lo que habríaque hacer era remover «ese» sauce desraizado y

RIOS SANOS VS.HORAS MAQUINA

mover «esa» piedra caida de la ladera.... Sinembargo esa respuesta fue calculada por los autoresdel estudio como una afirmación a que se prosiguieracon las obras !!!!

Claro que no todo termina aqui, al contrario,luego de una serie de «pegatinas» para abultar elinforme realizados en base a datos bibliograficoscomo largas listas de especies de vegetales yanimales de la zona para los cuales ni se mencionalos impactos sobre sus habitos especificos, se leagrega una serie de sesudas consideraciones ydiatribas sobre la vegetación nativa y las necesidadesde promover viveros de las mismas (léase: «-Brindémosle un homenaje a los epuyeneros paraque se dejen de jorobar...»), incluso los autoresllegan al punto de fingirse escandalizados cuandolos ribereños nos oponemos a la remoción de lamayoría de los sauces de las costas siendo estasespecies «exoticas e invasoras».....

El desconocimiento de la realidad ambiental ysocial que se desarrolló desde la colonización deestos valles y de cómo se fueron modificando lasriberas de estos torrentosos ríos cordilleranos porparte de estos Ingenieros de la facultad de La Platasin dudas responde, como destacamos en unprincipio, a su enorme apuro (El trabajo tiene unnombre totalmente sugestivo y adecuado: Estudio«expeditivo» de Impacto Ambiental) y a su fugazsobrevuelo por la compleja realidad bioregional deeste habitat tan lejano de la Provincia de BuenosAires... A esto seguramente se le agrega la certezade parte de sus autores de que estos trabajoscumplen simplemente funciones de forma y ni setienen en cuenta a la hora de las decisiones... (graveerror que deberá corregir la consultora luego deesta aciaga experiencia si pretenden seguirtrabajando en esta zona).

Sin embargo lo que más nos irrita a quientenemos que digerir este informe lleno de fotografías«de relleno» y sin indicaciones precisas sobre susignificado (porque será que no se ven fotos quemuestren el antes y el despues de las obras como

para que la gente tenga una visión real de lo queesconde tanta palabra?), es que este trabajo:

1) No es un E.I.A. sino una auditoríasuperficial, complaciente y somera de lo que yaocurrió en los tramos 1 y 2...

2) No describe ni la riqueza ecológico-paisajística perdida ni los enormes riesgos tomadosal intervenir con tal brutalidad el lecho ancestral deeste río...

3) No habla de lo que eventualmente podríaocurrir si se decidiera proseguir con este tipo de trabajodesaprensivo en los siguientes tramos 3, 4 y 5.

4) Apenas menciona la importancia de lostrabajos de restauración indispensables en losafluentes Blanco, Santillán y Pedregoso Norte, quesin lugar a dudas es uno de los puntos básicos detodo este debate... de más está mencionar que estafantasmal empresa Pauner armada entre gallos ymedianoche, obviamente no posee losconocimientos ni las herramientas para llevaradelante semejante trabajo, sino que se manejasimplemente con maquinaria pesada con la quefactura un exhorbitante precio por cada hora deintervención... «Horas máquina» que ya le hanusufructuado a los dueños de la empresa la nadadespreciable cifra de 7 millones de pesos abonados por el Estado Nacional, a pesar de todas lasdenuncias de los ribereños de las autoridadesmunicipales de Epuyen y de varias Ong de la zona(Proyecto Lemu, Sociedad Ecologica Regional,Asociación Lihuen-Antu), publicadas desde Abrilde 2003 en varios diarios y revistas regionales(Paginas del Sur, Diario Piltriquitron, Diario ElCordillerano, Diario Cronica, Revista Sur, RevistaHoja por Hoja, Revista La Bitacora Patagonica,Radios Focus FM, Radio Alas FM, Radio NacionalEl Bolson etc etc), y mediante notas puntuales a lasautoridades y funcionarios del Gobierno del exgobernador J.L. Lizurume y de la oposición hoy enfunciones de gobierno.

Evidentemente nos encontramos una vez másdelante de un grave problema institucional que

lpor Lucas Chiappe*

*Coordinador del Proyecto Lemu - Epuyen

REFLEXIONES LUEGO DE LEER ELTENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL REALIZADO POR LA CONSULTORACONTRATADA POR LA EMPRESA PAUNERLUEGO DE HABER DESTROZADO 15 KMS DELRIO EPUYEN...

Page 10: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 10c

«El desconocimiento de la realidad ambiental y social que sedesarrolló desde la colonización de estos valles y de cómo se fueron

modificando las riberas de estos torrentosos ríos cordilleranos porparte de estos Ingenieros de la facultad de La Plata sin dudas

responde, como destacamos en un principio, a su enorme apuro (Eltrabajo tiene un nombre totalmente sugestivo y adecuado: Estudio

«expeditivo» de Impacto Ambiental) y a su fugaz sobrevuelo por lacompleja realidad bioregional de este habitat tan lejano de la

Provincia de Buenos Aires...»

rla Ley Provincial pertinente.Como es sabido el Intendente de la localidad

de Epuyén Don Pedro Rubilar, acompañado por elHonorable Consejo Deliberante en pleno,hanexpresado su disconformidad total por el manejode este delicado tema y los vecinos nos hemosopuesto sistemáticamente al proseguimiento de lasobras dentro del éjido de esta comuna hasta tantono se proceda a dar respuesta a los legítimosreclamos que hemos planteado una y otra vez:

1) La completa y compleja restauración delos arroyos antes mencionados: Blanco, Santillan yPedregoso Norte.

2)La presentación de un E.I.A. real y concretosobrer los riesgos contemplados en cualquiera delas obras que se pretendan realizar (estudio quedebiera estar a cargo de un organismo del Estadoque garantice la imparcialidad de los resultados yno la tendenciosidad puesta de manifiesto en estedudoso texto presentado por la consultoracontratada por la empresa)

3) La anulación total del proyecto decompuertas reguladoras de crecientes a colocarseen las nacientes del Rio Epuyén (otro globo deensayo pergreñado por una serie de técnicos paraabultar el presupuesto de la obra).

4) La cumplimentación de las obras

«puntuales» ya relevadas por personal de catastrode la Municipalidad en conjunto con los ribereñosdirectamente afectados por las eventuales crecidas.(no se contempla el uso de maquinaria pesada enningun tramo del Río Epuyén sino trabajos manualesde poda y extracción de obstaculos puntuales conla ayuda eventual de una yunta de bueyes o a losumo un tractor)

5) La confección de un «Mapa de Riesgo»hídrico adonde se evidencie las cotas máximas decrecida de el Río Epuyén y sus afluentes.Herramienta que va a permitir deslindarresponsabilidades del Municipio frente a cualquiertrasnochado que decida comprar terrenos conposibilidades certeras de inundaciones periódicas yluego exija que sea el estado el que se haga cargode sus propios errores).

6) El compromiso por parte del GobiernoProvincial de respetar la voluntad de la mayoría delos ribereños (Porque no realizar un plebiscitovinculante entre los ribereños para que se decidahoy y a la vista del desastre ecológico ya provocadopor la empresa si los vecinos costeros estan deacuerdo a que se intervenga de igual forma al restodel Río Epuyen?).

Por último recordamos a las autoridadesMunicipales de la localidad de El Hoyo y al flamante«Comité permanente de seguimiento» creado en esalocalidad, que, según declaraciones al Diario Sur(N 21) «... fueron a reclamar el fuerte compromisode los nuevos funcionarios para que respalden alproyecto ante posibles «obstrucciones»... el estadode derecho que nos ampara a quienes invocamos«el elemental principio de precaución» que deberíande haber tenido en cuenta los impulsores de estasobras desaprensivas y poco serias, sobretodo debidoa la envergadura de los efectos irreversibles quetendrán estas intervenciones para todos loshabitantes de la comarca.

Publicaciones recientes del Proyecto Lemu:Revista Hoja X Hoja N 10

Calendario del Bosque Nativo Andino-Patagónico - 2004

Arboles Patagónicos (Una propuestadidáctica p/docentes)

El Gondwana (Educación ambiental desdeel patio de la escuela)

Plantas Nativas Comestibles Vol II (Guíade especies)

Arboles y Arbustos Nativos (Guía deespecies)

NOVEDAD 2004:«La Patagonia de Pie» Ecologia vs

Negociados(Un libro imperdible sobre la historia de 14

enfrentamientos ambientales desde el año 1981(Dique Epuyen-Puelo) hasta el 2003 (Mineria en

Esquel y la Comarca).(pedidos a <[email protected]>

http://www.proyectolemu.com.arhttp://www.geocities.com/proyectolemu

http://www.changemakers.net/journal/02march

http://www.sospatagonia.netfirms.com

descubre los entretelones de uno, o quizás, variosnegociados político-empresariales-inmobiliariostejidos en base a reclamos más o menos legítimosde un pequeñísimo grupo de pobladores afectadosen sus actividades de producción (en gran partedebido a su propia falta de previsión, al haberasentado cultivos e infraestructuras ediliciasdemasiado cerca de las margenes de los rios odirectamente en su ribera), sin contemplar eleventual perjuicio social-ecologico y economico quesufriría el resto de los habitantes de estos valles.Hemos repetido hasta el cansancio que los trabajosrealizados en los tramos 1 y 2 del Río Epuyén hansido llevados adelante por una empresa sin ningúnantecedentes en este tipo de intervenciones(estamos hablando de ríos cordilleranos de régimenvariable y estacional con recurrencia de desbordesen época de lluvias torrenciales), además nunca sedió a conocimiento de las autoridades locales, ni alos pobladores ribereños del Plan de Obrascorrespondiente a semejante emprendimiento; ypara rematar la irregularidad de la situaciónplanteada y hoy sufrida a lo largo de 15 Kms deribera, amparándose en la supuesta EmergenciaHídrica declarada extemporaneamente por elGobierno de J.L. Lizurume, la empresa obvió elEstudio de Impacto Ambiental previo requerido por

Page 11: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 11 c

El SITPREN ya hizo una autocrítica. Eso losaben todos los que participaron durante el 2003 enlas reuniones semanales y en las que nos hubieragustado ser más. Ahora es tiempo de dejar elpasado en su lugar y mirar hacia delante con nuevaspropuestas y un redoblado esfuerzo. Apostemos atrabajar juntos para seguir sumando logros, lo quese traduce en beneficios laborales para el sector deprensa.

LO QUE SUPIMOS CONSEGUIRA pesar de todo y aún siendo un sindicato de

los considerados “chicos”, muchos objetivos SI sepudieron conseguir. Enumeramos las críticas ytambién vamos a enumerar LO QUE SI PUDOSER:

*El SITPREN consiguió que treinta familiasdel sector accedieran al sueño del techo propio;

* El SITPREN logró contar con una obra social-OSPRA- que durante 5 años brindó coberturamédica a los afiliados gracias a la constantededicación de sólo dos compañeros de la anteriorconducción: Adolfo Pérez Mesas y Graciela Rogel;

* El SITPREN entregó más de veinte bolsasde alimentos cuando las empresas periodísticas,aduciendo una crisis que los trabajadores nogeneramos, demoraron 3 meses el pago de lossalarios. Se pidieron 50 bolsas pero se entregó esenúmero gracias al aporte de la Municipalidad deTrelew en el año 2002.

* Fruto de la acción sindical del SITPREN,los trabajadores del Diario El Chubut comenzarona percibir el pago de los Decretos 1431/03 y 2641/03 que otorgara el entonces Presidente de la NaciónEduardo Duhalde, así como también de las nuevasdisposiciones. Estos compañeros fueronbeneficiados desde la instrumentación de losDecretos debido a que trabajadores de otros mediosse negaron a la intervención del Sindicato en estereclamo.

* Con acciones sindicales directas se evitó elcierre de la Agencia Trelew del Diario Crónica enel 2002.

* El SITPREN logró contar con la InscripciónGremial, condición jurídica imprescindible paradefender los derechos de los trabajadores de prensaen los organismos correspondientes.

El SITPREN inició los trámitescorrespondientes para acceder a la PersoneríaGremial, rango jurídico al que este año accederá.

* A fines del 2003, en coincidencia con laasunción de la nueva conducción, el SITPREN seunió a la CGT “Valle del Chubut”, lo que permite a

El Sindicato de Trabajadores de Prensadel Noreste del Chubut arrancó esteaño con una nueva conducción elegida

democráticamente por sus afiliados y con ellorenovó su compromiso con los trabajadores de losmedios de comunicación de nuestra zona.

Muchas son las cosas que debemos hacer y atodos nos comprometen estas tareas porque unSindicato se construye entre todos: comisióndirectiva y afiliados, todos trabajadores quepersiguen un objetivo único: la defensa de losderechos laborales y la búsqueda de mejorescondiciones de trabajo.

Sabemos que la actividad sindical estácuestionada porque en muchos ámbitos quienes sedicen defensores de los trabajadores perdieron devista el objetivo sobre el cual debían trabajar.

Esta situación no es privativa de los gremiossino que alcanza también a otras instituciones -piensen en la política y los gobernantes, la iglesia, laEscuela pública y gratuita, la familia… - porque lacrisis de representatividad se ha generalizado.

Sin embargo, no por ello los ciudadanosdejamos de elegir a nuestros representantes a travésdel voto, ni dejamos de tener fe o de mandar anuestros hijos a la escuela. Igualmente participamosde estas instituciones porque forman parte delsistema político y cultural en el cual debemosconvivir como argentinos.

¿Por qué entonces no participar de la actividadsindical, cuándo ésta es el espacio natural para ladefensa de nuestros derechos como trabajadores?

LO QUE NO PUDO SERA la hora de evaluar los logros, el SITPREN

puede hacer agua en muchosámbitos, pero ¿Merece esto la crítica de los

afiliados hacia la conducción? ¿O debemos hablarde una autocrítica?

Ningún sindicato ha logrado nada sin la fuerzaque representan sus afiliados. Esto es innegable,sin embargo, somos pocos los que trabajamos paraque esta obviedad sea real en nuestro sector deprensa. Por eso instamos a todos los compañeros asumarse y participar del trabajo que queda porhacer en el Sindicato de Prensa y en beneficio delos trabajadores de los medios de comunicación.

SITPREN

Hermanadosen la lucha

El SITPREN no puede dejar deagradecer especialmente a tres gremiospor su constante apoyo para defendernuestros derechos: el SEC, SETIA y laUTA.

Gracias al SEC por brindarnos ellocal de la Agrupación “Miguel Falcón”,ubicado en Pecoraro al 500, donde nosreunirnos el primer y el tercer martes decada mes;

Gracias a SETIA por cobijarnosdesde un principio, brindarnos suexperiencia y sus instalaciones para larealización de las últimas elecciones;

Gracias a la UTA por prestarnos susinstalaciones y brindarnos su apoyodesinteresado ante nuestrosrequerimientos.

UN SINDICATO QUE SE

Por Luis Moraga *

* Secretario General de SITPREN

FORTALECEl

Page 12: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 12c

empleadores y privados así del derechoconstitucional de afiliarse al sindicato quenaturalmente los nuclea.

* Insistir desde los ámbitos sindicalescorrespondientes para que se les devuelva a loscompañeros del Diario Jornada el 15 por ciento desus salarios que injustamente les fue retenido desdela patronal.

* Comenzar a trabajar para conseguir unasede propia, uno de los objetivos que cualquierorganización anhela conseguir.

* A largo plazo se pretende también volver abrindar a los afiliados la posibilidad de ofrecerlesuna vivienda propia.

* Elegir a los delegados del Sindicato en losmedios de comunicación de la zona.

* Iniciar en lo inmediato una campaña masivade afiliación.

* Comenzar a organizar la cuestión del aportesindical. Mientras tanto se implementó el pago deun “aporte voluntario” para la Comisión Directivay para los afiliados.

*Conformar una Comisión de Deportes yRecreación para reunir a los trabajadores de prensaen un ámbito no laboral.

* Capacitar a los afiliados en cuestionessindicales y legales para que seamos conscientesde cuales son nuestros derechos y nuestrasobligaciones como trabajadores de los medios.

* Participar de encuentros regionales ynacionales que se organicen para la actividad.

* Brindar talleres de periodismo a entidadessociales y comunitarias para insertar así alSITPREN como un agente activo en la sociedad.

*La Comisión Directiva del SITPREN aprobó

la conformación de una Comisión de Prensa yPropaganda, que por muy obvio que parezca, noestaba conformada por la falta de participación.

POR ESO� BASTALograr todo esto no es una tarea fácil, al

contrario, es muy difícil y las razones son varias.Enumerarlas no fue ocioso porque revertir lo queno nos gusta implica primero decir BASTA.

BASTA de dejar que las patronales haganlo que quieran con nosotros.

BASTA de pensar que el Sindicato loconforma sólo la Comisión Directiva

BASTA de estar separados comotrabajadores por diferencias personales.

BASTA de pensar que otro va a reclamar loque nos corresponde

BASTA de no participar.

Porque para cambiar lo que no nos gustatenemos que estar todos juntos y el ámbito sindicalque ofrece el SITPREN es un espacio quedebemos aprovechar como trabajadores de losmedios de comunicación.

¡UNIRNOS ES LA MEJOR MANERADE LUCHAR!

LA DIGNIDAD LABORAL Y LALIBERTAD DE EXPRESION NO SENEGOCIAN

Capacitación sindical en Trelew

El 7 y 8 de febrero pasados el SITPREN organizó en Trelew un curso de CapacitaciónSindical que dictó el dirigente nacional de la FATPREN Gustavo Granero y al que asistieronun grupo de trabajadores de los medios de comunicación locales.

Este encuentro fue una buena oportunidad para volver a discutir cuestiones clave delaccionar gremial en el ámbito periodístico y que tienen que ver principalmente con ladefensa de los derechos laborales y de las fuentes laborales, trabajo que debe realizarseen un marco de unidad.

Sobre a la unidad se refirió Granero, quien es el secretario general del Sindicato dePrensa en Santa Cruz, y también a la necesidad de tomar conciencia de que el periodistaes, ante todo, un trabajador.

No es necesario darle muchas vueltas al asunto para notar que los derechos laboralesde los trabajadores de los medios de comunicación en nuestra zona, en muchos casos, sondesconocidos hasta para los propios interesados. Por eso la referencia a la toma deconciencia.

Tampoco hay que darle muchas vueltas al asunto para notar la necesidad de unConvenio Colectivo que regule la actividad que los trabajadores desempeñan en los mediosde comunicación. Por eso la referencia a la unidad.

Los excesos y las deficiencias ocurren cuando los límites no están claros, situaciónque hoy es la habitual. “Toma de conciencia y unidad” recalcó Granero, “porque es laúnica forma de conocer nuestros derechos y de luchar para que se cumplan”.

nuestro gremio una plena participación y la tomade decisiones en la vida sindical de nuestra región.

* El SITPREN mantuvo siempre una relaciónde hermandad con los demás sindicatos. Unaprueba de ello es la ayuda generosa ydesinteresada que los gremios de nuestra zona nosbrindaron ante nuestros requerimientos yespecialmente el Sindicato de Empleados deComercio (SEC), el Sindicato de EmpleadosTextiles y Afines (SETIA), y la Unión TranviariaAutomotor (UTA).

MUCHO POR HACERCon una nueva conducción que se consolida

el SITPREN inicia este año su actividad con tareasque demandarán el trabajo y la participación detodos.

Las metas propuestas para este períodotrascienden el plano meramente laboral y alcanzantambién al ámbito social y comunitario. Lo que nosproponemos puede parecer demasiado ambiciosoy quizás lo sea pero cuanto más allá vayan nuestrossueños más grandes serán los objetivos queconcretemos. Es una cuestión de voluntad yesfuerzos mancomunados.

* Seguir trabajando en la defensa de losderechos de los trabajadores de prensa de nuestrazona, dignificando así las profesiones que competena nuestro Sindicato y brindando a los compañerosun ámbito de contención.

* Regularizar la situación laboral decompañeros de algunos medios de comunicaciónque, a pesar de vivir en democracia desde hace 20años, todavía son “perseguidos” por sus

Page 13: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 13 c

La situación minera en la región El 23 de marzo se cumple un aniversario del plebiscito de Esquel, donde el 81 por ciento de esa población

se pronunció en contra de la instalación del emprendimiento minero en esa ciudad, pero que declaraba lanecesidad de un No rotundo a la política minera en toda la región, en detrimento de otras posibilidades dedesarrollo. Este hecho trascendió las fronteras, llegando a hacerse eco los principales medios del mundo.

Sin embargo, los vecinos autoconvocados expresan que no hay nada para festejar, y si para seguirluchando, promoviendo para esa fecha el desarrollo de un taller con la presencia de especialistas. Mientrastanto, si bien las empresas transnacionales, ven impedido su acceso a Esquel, no han cejado en sus ambiciones,y hoy, sin tanta difusión despliegan sus apetencias en Tecka, Gobernador Costa, otras zonas de plena cordilleray también en Gastre, donde al igual que sucediera con el basurero nuclear, han convencido a sus pobladores dela benevolencia y el desarrollo de estos emprendimientos. El que continúa es un informe sobre buena parte deestas situaciones.

Una vez mas, estando a la espera, de unarespuesta de un gobernador , que se declarópúblicamente en contra de la minería en estascondiciones. La población, ve como delantede sus narices, y contra lo predicado por los ahoragobernantes en sus campañas. Las mineras vantomando mas auge, gracias a las declaraciones denuestro presidente, de la corrupción reinante, de laavaricia, sin importar nada del otro.

Los autoconvocados, están esperando antesdel 23 de marzo, que el Gobernador conteste, sinuestra provincia sale del Pacto Federal Minero,si pedirá la anulación de la ley Nacional Minera,del menemismo que todos dicen combatir, sirenovará la justicia, para que actúe con algunaequidad. Al mismo tiempo, Tanoira, representantede la Meridian, y ahora una mucho mas grandellamada Patagonia Gold, establece de antemano,que el proyecto Esquel se realizará, si bien no ahora,tiene la certeza que mas adelante. Mientras tanto,las oficinas de Meridian, seguirán estando en plenocentro de la ciudad, por ahora turística de Esquel.Mientras inician sus actividades en localidades dela provincia de Santa Cruz.

Y en otras chubutenses, como GobernadorCosta, José de San Martín. Parece que la llegadadel fiscal de Estado, quien quedó esperando a“representantes” de los autoconvocados, noamedrentó en nada a la minera, como para tomaruna actitud de retirarse, si, para reafirmar supostura, poder, y capacidad de decisión ante esteo cualquier otro gobierno. Y autodeterminar si sequedan, y en que condiciones. Siempre maspapistas que el Papa, los argentinos y susgobernantes, aplican leyes de las que hay quecuidarse, para echar a empresas que destruyennuestro patrimonio, nuestro suelo, ambiente,paisaje, animales, seres humanos y cultura. Lasmismas empresas que no les interesa un pitonuestras leyes, ya que si contradicen susintenciones, rápidamente organizan un vademecumde leyes que los habiliten, contando con la

complicidad de diputados y senadores deseosos,tanto como arrastrados, de ser la cola de león deun gran capital.

Estos redactan leyes, que posteriormente laciega, sorda y muda justicia se encarga decomplicar, con jueces que “independientemente detodo otro poder del Estado” y sabios de su equidaddemoran millones de denuncias y pedidos dejusticia. Priorisando poner en funcionamiento lasreglas que pretejenlos visitantes inversores, esperando recibir lalimosna correspondiente, que otorga el efectivo yrápido accionar en la administración de justicia.Alabado sean los que bancan este sistema.

Nuevo título de la materia en las queeducamos a millones de estudiantes de nuestrasuniversidades, para que después generen leyescomo las que hoy tenemos en vigencia. Y tomenejemplo de las actitudes de los mayores que losantecedieron en los cargos.

Ante tal cúmulo de palabra, libertad y justicia,que dejan como ejemplo nuestros representantes,podemos anunciar, además de todas las injusticiasreinantes, la adquisición de 5.000 hectáreas en zonade frontera, frente al lago Epuyen, con costa delago. Esta inversión la hizo, la empresa GoldenPeaks, (Montañas de Oro).

Algunos de los datos, de esta operación losbrindamos a continuación, es mera información dealgo tan sencillo como la “entrega reiterada” querealizan nuestros representantes, con la aceptaciónde millones que los votamos. A diferencia decuando nos piden el voto, con reluciente sonrisa,sin intermediarios, y hasta con un dejo de amistad.Al momento de asumir cargos, y codearse conquienes los maravillan, tanto con sus injusticiascomo con el poder que estas les otorgan. Entrenuestros representantes y nosotros, posterior a cadaelección, están todas las fuerzas armadas y susservicios correspondientes, que también pagamosnosotros, con las deudas adquiridas por nuestrogobierno para equipamiento de estos ejércitos de

represores. Practicantes de cómo reprimir a supropio pueblo, pero incapaces y traidores a la horade defender nuestra soberanía en Malvinas. Pudohaber sido solo su plana mayor, pero ningún personalsubalterno cuestionó esa conducción, ni la formaen que llevaron a la muerte a cantidad demuchachos inocentes y desarmados.Otras y otras historias de entregas, paralelas a lashistorias oficiales que nos cuentan en libros queeducan para la dependencia. En sistemaseducacionales cada vez mas pobres.

Todas estas corporaciones de políticos,abogados, militares, docentes. Son parte de unacultura, originada en la dependencia de un imperioespañol, que con nuestra primer mentira deindependencia, nos embarcamos con el juegoeconómico británico, asegurándonos armas parasacar a los españoles. El error de la invasióninglesa, fue creer que nos conquistarían por lasarmas. Después descubrieron, que nuestraverdadera debilidad y seducción pasaba por elbolsillo. De allí créditos que al devolverlosproporcionaron nuevos créditos. Hoy por hoy, nosregocijamos al conseguir créditos otorgados conel mismo dinero que pagamos, y nos llenamos laboca diciendo que ahora nos vuelven a tenerconfianza.

Será difícil ver la realidad, mientras sigámonosmintiendo a nosotros mismos, desde chiquitos enla escuela, en la formación de la falsa moral social,en la aceptación de las injusticias y corrupción entodos los ámbitos. Donde muchas veces nosconvertimos en cómplices, por no llamar la atencióna un compañero, a un profesional semejante, porcomodidad, inseguridad, miedo, o sentido de locorporativo, mal entendiendo lo solidario.

La solidaridad, no es no manifestar los errores delotro. Eso es hipocresía.

CONTINUA LA ENTREGA DENUESTRA DIGNIDAD

r

Por Hernán Scandizzol

Page 14: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 14c

En “Sudacas” del mes denoviembre, una nota de Hernán

Scandizzo daba cuenta de lasituación que viven las

comunidades y pobladores ruralesmapuche para trasladar su

producción a la ciudad – para suconsumo o venta- , debido a las

barreras sanitarias impuestas por elServicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimantaria(SENASA), junto a policíasprovinciales y Gendarmería,

beneficiando con este accionar a losestancieros y frigoríficos,

promoviendo el éxodo a lasciudades. El mismo equipo de genteenviado por la Procuración Generala la cordillera para la investigaciónde otros hechos, pudo verificar esta

situación, y en el informepresentado, se hace referencia almencionado artículo de Sudacas,

dado lo testimonial del mismo. Por otra parte, esta

problemática se ha profundizado aun punto tal que ha motivado la

movilización de los pobladores enzonas de Chubut y Río Negro. Deeso se trata esta ampliación de la

información que nos envía HernánScandizzo.

Los controles realizados por las barreraszoofitosanitarias son motivo de discordia de largadata en la Línea Sur y Comarca Andina, pero elmalestar por estas generado no trascendía la quejaentre pobladores o el ámbito familiar. Las denunciasformuladas durante el II Parlamento Mapuche,realizado en Buenos Aires Chico, convirtieron esaqueja en una demanda pública y desencadenaronun movimiento de protesta en la región. El 4 defebrero se realizó en El Maitén la primera marchabajo esta consigna, en la que participaron cerca de150 personas, y los convocantes anunciaron quese movilizarán los días 4 de cada mes, como lohacen los vecinos de Esquel y Bariloche enoposición a la minería. Buscan la confluencia delNO A LA MINA y el NO AL SENASA (ServicioNacional de Sanidad Agroalimentaria).

Según nos informan desde la zonacordillerana en la manifestación no sólo participaronvecinos de El Maitén sino también de El Bolsón,Esquel, Bariloche, Lago Puelo y las comunidadesmapuche Vuelta del Río y Ancalao. En tanto almomento de los discursos todos coincidían enreclamar el traslado de la barrera sanitaria al límitedel Río Colorado, el libre traslado de animales enpie con sus guías de tránsito, lana y demásproducciones; el cese de los desalojos acomunidades mapuche y pobladores no mapuchey en pedir a la población de El Maitén que seinforme y esté alerta ante el avance minero.

La convocatoria a la movilización surgió deun trawun (asamblea) realizado el 17 de enero enÑorquinco, provincia de Río Negro, en el queparticiparon miembros de la comunidad mapucheAncalao, la Organización de ComunidadesMapuche Tehuelche ‘11 de Octubre’ y el PoloObrero – El Bolsón. En el documento difundido

tras aquella reunión se destacaba: “La existenciade la barrera del SENASA en el puente de ElMaitén no obedece a la necesidad de controlde la aftosa en el ganado de la zona sino aimpedir el traslado de carne, lana, guano yganado a los pequeños productores ypobladores de la Línea Sur. Esta constataciónparte del conocimiento de que los camiones delos grandes terratenientes y frigoríficos(Benetton, Soria, Guajardo, etc.), atraviesandicha barrera sin ningún tipo de control, yrealizan sus negocios sin ningún tipo deobstáculos”.

Según este documento – en sintonía con lostestimonios publicados en Sudacas número 3 – “elobjetivo real de la barrera en el lugar actual,es obligar a los pobladores, pequeñosproductores y comunidades a abandonar sustierras frente al impedimento de intercambiarlo que producen por otros elementos necesariospara la vida”. Los firmantes también enfatizanque esta política ‘vaciamiento’ favorece al sectorminero porque allananaría el camino de lascorporaciones.

Los ecos de las denuncias y movilizacionesno se han hecho esperar. En la ProcuraciónGeneral de Justicia de Chubut está en marcha unainvestigación iniciada a partir de los testimoniosrecogidos por el fiscal Rafael Lucchelli durante suviaje por el noroeste de la provincia. En tanto desdela dependencia sanitaria se reconoce en parte queestas medidas restrictivas podrían perjudicar a lospequeños productores. En declaracionesformuladas al periodista Adrián Moyano de FM ElArka, de Bariloche, la titular del SENASA en esalocalidad, Mónica Russell, subrayó que dichoorganismo no tiene jurisdicción sobre las barrerassanitarias, ya que esa tarea fue delegada a laFundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica(FUNBAPA). En tanto negó que los controles seanrígidos para los pequeños productos y laxos paralos grandes establecimientos ganaderos.

Cabe destacar que FUNBAPA, creada en1992, está integrada por el Senasa, las provinciasde Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro,Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuegoy entidades que nuclean a productores rurales yfutrihortícolas. La participación estatal es del 51%y el resto lo aportan las cámaras y asociacionesde productores. Respecto a este punto, Russelldestacó que la intervención privada no debe sermotivo de sospecha.

Por Hernán Scandizzo

La saga de lacarne

l

r

Traficantes de carnes

Page 15: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 15 c

Entre mi casa y mi trabajo no se interpone,por ejemplo, Puente Pueyrredón. Es decir, no sé loque será encontrarse, una y otra vez el caminocortado, los reclamos que cada vez se meantojarían más lejanos, más de otros, más molestos.O tal vez no, pero siempre sería, en uno y otrocaso, el que tiene casa y trabajo. Y hay ahí unabismo. “Estos negros de mierda que vienen acortar la ruta. Yo lo decía, yo lo pensaba...”Reconoce María Silvia, vecina de la Matanza, hoymiembro de la Corrienta Clasista y Combativa,una de las agrupaciones importantes de piqueterosy desocupados (Ver Piquetero por necesidad,Página 17). Y su historia es una de tantas que serepiten de a miles en toda la geografía argentina.“Estos negros, cabeza, atorrantes... lo que menosquieren es trabajar” suena cada vez más. Primerobajito, como en secreto, con cierto pudor. Hoy atoda voz, por todos los medios, sin reparo, porquees la Opinión Pública la que ha dictado sentencia.

En realidad hubo un doble punto de partidapara esta nota (o dos simples ejemplos de lo quesucede):

a- Comentario casi al pasar del directorde un Instituto Superior, refiriéndose a una colega(suya): “...me envió un mail donde se convocaba ahacer un cacerolazo en contra de los piqueteros...”.Lo curioso es que la colega en cuestión hadevenido, por esos avatares de la ¿política?,asambleísta; para disgusto de algunos, divertimentode varios y beneficio de Otros, siemprenecesitados de argumentos para defenestrar a suseventuales críticos u oponentes. El mail no pudeconseguirlo, pero lo confirmó la radio. Alguienestaba maquinando ese cacerolazo.

b- La insistencia casi constante de losprogramas matutinos radiales porteños sobre el“fastidio” de la sociedad por los constantes cortesde calles y demás inconvenientes provocados porlos piqueteros, condimentados por numerososllamados telefónicos de taxistas y todo tipo deempleados que ven dificultada su libre y cómodacirculación por la ciudad, sus accesos y susalrededores.

El mismo clima de intolerancia que se viveen el programa de Mauro Viale pero también enlas calles de Buenos Aires. Se palpa, se respira,como el calor y la humedad. La clase media(especialmente la porteña) que hace dos años, enmedio de la debacle, aplaudía a los piqueteros-símbolo-de-resistencia, hoy ya no los soporta ydespliega sobre ellos toda su intolerancia.

El fantasma de mi clase sin claseNo resulta difícil, del mismo modo, demonizar

a la clase media argentina: tal vez sólo se preciserecorrer su historia a grandes trazos para descubrirmás bochornos que jornadas memorables (ver Quéclase mi clase sin clase, página 16). Es casi tansencillo como caerles a las agrupaciones dedesocupados y piqueteros desde los lugarescomunes que evitan la indagación y la reflexión: laimagen de aquel que sólo quiere un subsidio paraeternizarse en su vagancia a costa de nuestrosimpuestos.

Hubo, sin embargo, una breve primavera, casiun romance entre unos y otros, y una tarde-nochede veranos asistimos asombrados, en medio de laefervescencia participativa que se llevó a De laRúa, a la clase media porteña aplaudir a losdesocupados, dar paso al aluvión zoológico entresonrisas... Después vino la otra simplificación: elloseran la resistencia, el movimiento antisistema, laalternativa política que la izquierda burguesa noencontraba. Y hasta se organizaron sistemas deturismo piquetero para europeos ávidos detercermundismo antiglobalizante. Y había que estaren las asambleas y tratar bien a los cartoneros, yestar cerca del desocupado, colaborar con loscomedores... hasta que nos aburrimos, quisimosllegar temprano al trabajo y nos topamos con elpiquete y alguien en el colectivo murmuró bajito...

En Figuras de la Argentina (revistaPensamiento de los Confines número 12),Alejandro Kaufman establece la siguientedistinción: a unos, que han sufrido un daño quepuede ser reparado, y litigan o reclaman por sucompensación, los denomina damnificados. Eldamnificado es un acreedor con quién se tiene unadeuda, que él no asume voluntariamente, pero quepuede ser saldada o reparada. Distinta es lasituación del oprimido, cuya situación sólo puedeser reparada suprimiendo la situación en la cualésta se origina. El reclamo de comida, vivienda ocualquier otra necesidad básica (como en algúnotro momento fue la libertad), remite siempre alsometimiento, a la explotación, es decir, explicitael carácter radicalmente político de la opresión.No hay subsidio, ni plan alguno que lo suprima,aunque intente negarlo y ocultarlo, porque siemprelo que está detrás (más allá de los juegos miserablesde los punteros, de la extorsiones, o de ladenigración a la que se los somete a diario) es el

vínculo –negado, ocultado- entre un oprimido y unopresor.

Distintas circunstancias pueden acercar aldamnificado con el oprimido (no han faltadoejemplos de ahorristas que al no disponer de susdineros se hallaron en situaciones cruciales quelos asemejaba, de algún modo al oprimido, al poneren riesgo su casa, sus bienes o hasta su propiavida –como los que esperaban para ser operadosy se vieron impedidos por la expropiación de susahorros bancarios).

Pero este acercamiento se caracterizajustamente por el hecho de ser circunstancial, yasume la forma particular de la solidaridad. Nohay sin embargo, en el planteo de Kaufman, unavaloración positiva del lazo solidario: es un lazoasimétrico, débil, sin riesgo y, por lo tanto, efímero.Desaparecerá tan pronto como cambie la situación.Restituída la “normalidad” luego de la intervenciónde Duhalde la clase media volvió a los Bancos, ledevolvieron las cuotas en su tarjeta de crédito (yano las veinticuatro de antaño, pero sí al menos seiscómodas y sin intereses), deposito en Kichner suconfianza, sintió su deuda saldada y mostró laespalda.

Sin embargo, el abandono masivo de unsector creciente de la población por parte delEstado Argentino puede establecerse como la únicapolítica de estado que se ha llevado a cabo en losaños de neoliberalismo, y que continúa inalteradahasta el presente. Y nos referimos a una políticade estado en el sentido de que atraviesa de un modocoherente las acciones particulares de los distintosgobiernos, desde las cajas del PAN, hasta los planesJefas y jefes de hogar desocupados instru-mentados por la inteligencia duahldista. En ladescuidada aceptación de este problema y estas“soluciones”, puede leerse gran parte de la debacledel pueblo argentino, incapaz de desarrollar unsujeto colectivo capaz de articular alternativaspolíticas o sociales, más allá de una visióndébilmente optimista que termina denigrando almovimiento piquetero por el exceso de su elogio(que ve lo que no es ni puede ser, y pasa del elogioal reproche).

La única lección posible que pueden dejarnoslos piqueteros es que no hay convivencia pacíficaposible si como sociedad no asumimos la existenciade millones de sujetos que han sido despojados detoda pertenencia no sólo laboral, sino tambiéncultural, social y educativa; que no hay una sociedadviable si puede tan sólo sugerirse -sin avergonzarse,sin ser repudiado inmediatamente-, que el derechoa la libre circulación sea equiparable con el derecho,simple y elemental, a la existencia.

Como pasar de lasolidaridad a la

intolerancia

La clase media y el movimiento de desocupados

r

Por Diego Paulíl

Page 16: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 16c

La dificultad para dar cuenta de loselementos que componen la encrucijada argentinatermina convirtiéndose –en nuestras intensidadesmentales y café por medio– en la tentacióncotidiana de encontrar cada quince minutos y sinmayor dificultad el enigma revelado de lo nacionalque nos hace. Esto es, descifrar después decualquier noticiero de estos días –con el resto desaliva que nos queda y haciendo que miramos laventana cuando ya no miramos nada– los secretosincreíbles y finales del ser argentino, desde unadivagación reduccionista y apenada por el papelónde nosotros a los ojos del mundo.

Así es, se trata de autoorientarnos en unpresente tenebroso, teniendo claro únicamente quenuestra inspiración se agiganta cuando nostopamos, de tanto en tanto, con el protagonismode los descuajeringados “segmentos” de clasemedia. Representantes diversos de las clasesmedias sobre todo capitalinas, con su protesta ycacerolas en las calles del estío y diciendo al restode la familia después de agarrar la champañera yun tenedor salgo y vuelvo, voy a voltear a unpresidente, déjenme la cena arriba de la heladera.En ésa estamos. Digo, de pronto encontrarse noya con Walter Benjamin o Michael Foucault sinopersiguiendo el arcano cultural de tía Matilde.Si uno hace historia de esta clase media, historiabarata, que no cuesta mucho, gratis diría cuandotenemos el sueldo encanutado, podríaargumentarse: una clase media que viene de unradiante y a la vez penumbroso viaje. Viene desdeaquélla, su ingenua estación inaugural de los años50, donde él se puso el sombrero y la corbata conalfiler, ella la permanente y la pollera tubo, y ambossalieron casi virginales pero envenenados a festejaren la Plaza de Mayo la caída de Perón al grito de“no venimos por decreto ni nos pagan el boleto”.Cancioncilla tan escueta como cierta, interrumpidapor saltos en ronda a la Pirámide para entonar “ay,ay, ay, que lo aguante el Paraguay” sin ningún tipode grosería ni mala palabra con las que hoy seluce cualquier animador de pantalla, pero nuncami padre.

Después la clase volvió a meterse en casapara advertir, con menos recelo, que los morochossobrevivían a todos los insecticidas ideológicos ycensuras, y para dedicarse no sin cierto cansinoasombro a departamentos en consorcio, Fiats encuotas y palmitos con salsa golf y rosado. Reciéna fines de los 60, principios de los 70 el granestamento medio recibió la primera monografíafuerte a componer, de la cual culturalmente no serepuso nunca jamás, para entrar en cambio en eljolgorio y la confusión liberadora de distintos eros.

Fue cuando los hijos, ya grandulones, arruinaroncada cena o almuerzo dominguero con la“nacionalización de las clases medias”, al grito enel comedor en L de “duro, duro, duro, vivan losmontoneros que mataron a Aramburu”.

Tamaña reivindicación de arrabaleros noestaba en los cálculos de la clase media blanca deabuelos migradores, pero nadie se arredró en lacabecera de las mesas –ni escurrió el cuerpo en lapatriada, hay que admitirlo– aunque apenasentendiesen la metamorfosis de la nena que ademáscopulaba en serie con novios maoístas, peronistasy con dudosos nuevos cristianos. La cuestión erala liberación de la patria frente a una vergonzosadependencia al imperialismo, también tirarles floresdesde los balcones de las avenidas a las columnasinfinitas de la JP que gritaban “paredón”, y votarsin vacilaciones en marzo del ‘73 a ese candidatocuyo lema en los carteles decía: “ni olvido ni perdón,la sangre derramada no será negociada”.

Tiempo y silencio le costó a la clase volver asalir otra vez a la plaza después de esa canita alaire. Prefirió desde el ‘76 salir a Europa, a Miami,o a la frontera del norte misionero en largascolumnas de autos compradores de TV a color, algrito desaforado en los embotellamientos de“Argentina, Argentina” tal vez porque también encolores habían sido los goles de Kempes. Sin dudase trataba ya de una mentalidad o imaginario declase más bien desquiciada, pero no culpable deltodo: en historiografía todas las conductas colectivasno tienen un psicoanalista sino la justificación delos contextos. Regresó a la plaza, emocionada yagradecida por no escuchar más sirenas policialesni rumores sobre la casa de la esquina, paravociferarle presente con banderitas argentinas albeodo general de las Malvinas desde un restopatógeno del nacionalismo de los 60/70 guardadosen alcanfor. Para pensar trascartón que los chicos,allá en el sur bélico, eran como los del exilio o losque seguían en cosas raras: era fatalidad, violencia,guerra, delirio, caminos ciegos de la multitud en laplaza que siempre le pusieron, a la clase, la piel degallina emocionada. Dulce y patriota tilinga.

Es una clase, entendamos, que no descartani parte en dos nunca las aguas. Que los amontona,sin decidirse por ningún telos de la historia. Losacumula escondidos en el placard como cartas deotro novio, no del marido cuando joven.Coleccionista histérica y siempre arrepentida: asíapuntan algunos sesudos que la estudiaron poraños. En el ‘83 caminó las calles con los jóvenesde Peugeot y boinas blancas apostando por la vidaradical frente a un peronismo cadavéricocadaverizador. Festejó, danzó, cantó, se olvidó desí misma y sus años recientes. Más tarde mandó alos más jóvenes a las plazas de la memoria de lamuerte, pero ya no pudo relatar su sencilla biografía

como sucedía en los 50 y 60, sino sólo fugazmente,a retazos: ¿qué, cómo, cuándo, dónde estoy, estuve,no estaba, quién, ella, no, yo? ¿Hasta Ezeizacaminando, papá, y vos qué hiciste ese día abuela,y donde murió el tío?

Una última vez salió la ingrata con el gorrofrigio, en absoluta dignidad y defensa de los valoresseñeros de una crónica tan patria como esquiva.Gritó, entonó, puteó como siempre, pero justo esedía empezaron a decirle canallescamente puraverdura: la casa está en orden, festejen tranquiloslas Pascuas. Al otro día nadie confabuló, nadie sereunió a decidir, no se conoció un solo panfletoque resumiese el programa nacional clasemediero,pero lo cierto es que no volvió a vérsela junta, sobreel asfalto, por quince larguísimos años.

Ella es entonces como napas inclementes deella misma. Como subsuelos abollados de sus gestosunos contra otros. Como recuerdos surcados porlombrices. Como una maroma amontonada deliberación nacional, Evita socialista, déme dos, plazofijo, abajo Holanda, la tablita, el miedo, algunaslocas de la plaza, piratas ingleses son argentinas,nos los representantes de la nación, democracia,aparición con vida, si se atreven incendiamos loscuarteles, están asaltando las góndolas, cerrá lascelosías, espiá por la ranura, ¿qué pasa mi amor,son los cabezas otra vez? Como amasijo, un díafinalmente le llegó el cansancio en el alma. Que esla venta del alma, dicho de otra forma.

Para colmo se moría la clase obrera, testigode todo para el día del juicio final. Para colmo sevendió el país, el peronista Menem instrumentó lautopía y pesadilla: la convidó, la invitó, la enajenó,la cosificó según Marx, la subyugó “uno a uno”,remató una vieja nación coronada su sien, liquidóidentidades, lenguaje, nombres, pequeñastradiciones, recuerdos, ideología. Y tuvo en esaclase media uno de sus buenos soportes simbólicos,concretos y votantes, cuando la ilusionó de que noexistían más ni peronistas ni gorilas, ni izquierdasni derechas, ni arriba ni abajo, ni ricos ni pobres, niprimer ni tercer mundo. Cuando ya no existíantampoco políticos. Sino sólo la promesa de bancossiempre abiertos para cualquier hombre de bien.Y para que nada de eso se tocase, para que nadatorciese el espejismo ni el rumbo, el hombre nadafue votado por la clase: Fernando.

Ahora vienen los sociólogos exitistas oagoreros de siempre. Intelectuales. Apuntan: clasemedia heroica en las calles anulando la dieta delos diputados de Formosa como salida histórica paratoda América latina. Clase media corajuda, puebloirredento de las cacerolas con las cabezas de losnueve delincuentes de la Corte adentro. Clasemedia volteadora a ollazo limpio de gobiernosimpostores que parecían eternos. Clase media puta,nieta legítima de sus abuelos tanos y gallegos

Qué clase mi clase sin clasePor Nicolás Casullo*

* Publicada originalmente en Página12 el 13 de enero de 2002

La clase media y el movimiento de desocupados

l

Page 17: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 17 c

“ESTOS NEGROS de mierda, qué vienen acortar la ruta. Yo lo decía, yo lo pensaba”. MaríaSilvia, vecina del barrio María Elena, de LaMatanza, se sumó a la Corriente Clasista yCombativa (CCC) luego de siete meses sin trabajoen un debut de fuego: el piquete de seis días en1999. Y reconoce que el pasaje entre considerar“quilomberos” a los piqueteros y formar parte deuna organización de desocupados no es fácil, nirápido, ni radical. Casi todas las biografías dequienes se sumaron en los últimos años a losmovimientos tienen una trayectoria en común:expulsión del trabajo, desempleo prolongado,mucha necesidad. Las discusiones sobre cuáldebería ser el rumbo del país, cómo organizarse ydónde empieza el cambio vienen después. Y nosiempre.

«En casa no había qué comer. Al ingresar almovimiento empezamos a recibir algo demercadería, alguna leche. No entiendo nada depolítica. Voy porque necesito, cumplo mi trabajo,cobro mis 150 pesos y ya está”, dice María Ester,vecina de Laferrere y miembro de la CCC. Juan,de 28 años, integrante del Movimiento deTrabajadores Desocupados de Solano (MTD),hace tres meses que cobra el Plan Jefes y llevacuatro en la organización. Para él, su trabajo en lacocina “es un laburo nuevo, como antes teníamosafuera. Laburando entre todos puedo llevar unplatito de comida a casa para los chicos.”

El camino que llevó a Martín, Laura, Yani yBenjamín a formar un Movimiento TeresaRodríguez (MTR) en el barrio El Lago del Bosque,empezó en diciembre de 2001. Como integrantesde la asamblea de Merlo decidieron hacer una ollaen la puerta de McDonald’s con la gente que comíade la basura. Una noche la policía quiso impedirlo.Hicieron una asamblea y una de las cartonerasofreció su casa para un comedor. Sin embargo, laconstrucción fue difícil: “Nosotros veníamos de laasamblea y algunos de ellos habían formado parte

de la patota que, por veinte pesos, le pegó a losasambleístas de Merlo. Había una contradicciónfuerte”. El incipiente comedor se fracturó: una parteconsiguió planes del municipio y los asambleístasjunto a otros vecinos se vincularon al MTR.

APRENDIZAJESEn el MTR de Merlo veinte familias trabajan

haciendo pan y acondicionando su comedor. “Todaslas decisiones salen de la asamblea, pero son cosasoperativas, del comedor y si vamos a ir al piquete.Todavía no discutimos política”, explica Laura.Desde Solano, Jorge recuerda que en sus inicios,el MTD se organizó con una mesa directiva y unsecretario general. “La práctica nos demostró quede esa manera la democracia es un cuento”. Loque les permitió repensarse fue la educaciónpopular, a la que definen no sólo como herramientade trabajo político, sino como opción de vida quepermite transformar a partir de un cambio en laforma de vincularse con los otros.

“Cuando vuelva a tener trabajo no me voy air de la Corriente -asegura Antonio, «el Brasil»,como lo apodan en la CCC-. Acá aprendí acompartir todas esas cosas que no compartíacuando no pasaba esta necesidad”. Antonio fueelegido referente de su barrio. “Depositan la fe enuno, como en los políticos. La diferencia es queesos duran cuatro años. Acá, a los noventa díashay que explicar todo, qué ha gastado, en qué, ydespués se postula otra persona. Así tiene queser lo democrático”.

A partir de su ingreso al movimiento, MaríaSilvia busca superarse. Empezó con el curso deagente de salud y ahora decidió estudiarenfermería. “Con Blanca queremos cultivarnos,aprender más, no queremos quedarnos en cobrar150”, dice. Blanca, a su lado, asiente: “Estuve sintrabajo mucho tiempo, eso me metió para adentro.Veía a la organización como algo ajeno. Ahoracada vez más gente entiende nuestra lucha. Antesnos cerraban los negocios, ahora los de Capitaltambién protestan; obviamente más categórico,nosotros somos gente humilde y ellos son soberbios,pero también salieron a la calle, como lospiqueteros».

LOS MIEDOSTodos coinciden en que una de las principales

limitaciones para el crecimiento de las or-ganizaciones es el miedo. “Tomamos un terrenoque nunca había sido usado. A las dos horas unfuncionario te puso un auto delante a un compañeroque recibía un plan y le aconsejó que se alejara denosotros, que nos iban a hacer mierda. Despuésempezaron a apretar a la gente del barrio. A unafamilia muy comprometida con la toma le avisaronque su hijo preso la iba a pasar mal”, describeLaura, del MTR. El domingo 1 de diciembre elprecario galpón fue atacado y las mercaderíasdesparramadas por el suelo. A la noche siguiente,los jóvenes que se quedaron a custodiarlo debieronhuir perseguidos por hombres de civil.

“La represión crece. Tenemos companerosen la cárcel con causas inventadas», revela Jorge,del MTD de Solano, miembro de la CoordinadoraAníbal Verón, una de las organizaciones con másvíctimas de la criminalización de la protesta social.A eso se suma que los punteros le dicen a losvecinos que “para qué van a ir a un movimiento, siellos les dan el plan sin hacer ningún laburo, lesdan mercadería. Y con un puntero no hay piquetesni represión”, dice Mariana, de la CCC, quienreconoce que en este momento hay cierta diásporadesde las organizaciones de desocupados hacia elrefugio del hogar, tentada por ofertas de caudillosbarriales que reclaman, a cambio, asistencia a algúnacto. Esa movilidad es posible porque todavía noexiste una definición política fuerte de las bases,son todas muy parecidas; no hay el piquetero delPolo Obrero diferente al de la Federación de Tierray Vivienda (FTV). Son lo mismo”, asegura Martín,del MTR.

Esto sólo puede revertirse con una trans-formación de las personas en sus prácticascotidianas. Al menos, así lo asegura Jorge, delMTD de Solano: “Tener bien iluminado el taller decostura, por ejemplo, tiene que ver con cuidar alotro, no porque «yo» quiero cuidarlo, sino porqueno somos objetos de producción. Es profun-damente político ir a tomar mate a lo de uncompañero para saber cómo está. A partir de ahíse da el cambio”.

Piqueteros por necesidadPor Eva Amorín*

* Este artículo fue publicado originalmenteen la revista Proyecto 19/20

en diciembre de 2002

angurrientos de morlacos, dicen. La Argentinaúnicamente valió si te daba guita, después no existe:así dicen de la pobre clasecita, ahora a los alaridosfrente a la Rosada y rodeada de temiblessaqueadores casi en pelotas. Porque salió otra veza la calle por fin. Acorralada. A corralito y lanzaen mano esencialmente. Ahí anda embistiendo. Elenemigo son los políticos. No, es la izquierda. No,los corruptos. No, es la petrolera. No, es elpopulismo y la demagogia. No, son los bancos. No,son las empresas privatizadas. No, es el liberalismo.

No, son los gallegos imperialistas como en 1810.No, son los negros peronistas otra vez en la capital.Anda desorientada la pobre, pero soliviantadacomo nunca.

La propia historia que relato –antojadiza, falsa,liviana, inoportuna– devela el interesante claroscurode la clase analizada. Sus extrañas medias tintas.Sus románticas luces y sombras espirituales. Susinsondables claros de luna. Sus materialistasintracontradicciones objetivas, diríamos allá por 1972donde todo era salvable. Ahí está cenicienta y ramera

con su fuerza y su talón de Aquiles. Llama a lasrevoluciones, pero un plazo fijo la embota como niñaenamorada adentro de un granero. Ahora su lógicanavega al compás de movileros descerebrados,cámaras amarillas de Crónica TV, al ritmo de su justafuria por dólares encarcelados, por su real hartazgode una clase política que nada hizo cuando el paísdesapareció, sino que casi se fue con él.A lo mejor algún día pueda volver a contar subiografía. Igual que antes, allá por los 50, cuando nohabía salido del patio de magnolias.r

r

l

Page 18: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 18c

Geopolítica y conocimiento

¿Desde qué lugar

Geopolítica y eurocentrismoEn el mismo texto, Galeano agrega: “El

mapamundi que nos enseñaron otorga dos terciosal norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa,más extensa que América Latina, aunque enrealidad América Latina duplica la superficie deEuropa. La India parece más pequeña queEscandinavia, aunque es tres veces mayor. EEUUy Canadá ocupan, en el mapa, más espacio queAfrica, y en realidad apenas llegan a las dosterceras partes del territorio africano.” (pag.323)

Continúo observando el mapa y escucholos bombardeos mediáticos (que ocultan los“bombardeos con bomba”), surgidos a partir del11 de Septiembre de 2001. La palabra “Oriente”es mencionada a cada momento y bajo esa palabrase encierra a una gran cantidad de regiones o depaíses, desde el Magreb hasta la India; y empiezoa preguntarme: “¿Hubo algo que no aprendí?” Nosé en cual de las innumerables materias del nivelsecundario se enseña el tema “puntos cardinales”,pero ¿acaso Mauritania, Marruecos, Argelia, paísesde religión musulmana, no están más al occidenteque Italia u Holanda, por ejemplo? ¿Por qué dosúnicas y sugestivas palabras, “Occidente” y“Oriente”, sirven para determinar quién escribe lahistoria, quién construye la geografía, quién “tienerazón” en cuestiones políticas?

Es mas, si hablamos de “cultura” sucede lomismo. ¿Por qué la cultura es “más culta” si semenciona a Mozart, Beethoven, Proust, en

detrimento de autores del “tercer mundo”? Eleurocentrismo sostiene que el mundo va a estarmejor educado en tanto “Europa” detenta el controlsobre la educación y la cultura, y sobre todo, sobrelos bienes económicos que permiten su uso.“Occidente” cree que su música es “buena música”y está “hecha con altura”; que su cine estáintegrado por películas “bien dirigidas”; que suliteratura es “de calidad”.Mientras escribo esteartículo escucho el disco Unza, Unza time, de laNo Smoking Orchestra, banda de Sarajevosurgida en 1980, como parte de un movimiento deresistencia cultural en la Yugoslavia post Tito. Labanda hoy en día tiene un relativo éxito a partir dehaber realizado la música para la película Gatonegro, gato blanco, dirigida por el director de cineEmir Kusturica, de la misma nacionalidad, pero queha podido “acceder” a la cultura “culta” y que hoytiene ganado un lugar de prestigio dentro de laindustria cinematográfica “occidental”. Es más, elmismo Kusturica es miembro del grupo, comoguitarrista. ¿Qué sería de la No Smoking Orchestrasin la presencia del “gran Emir”, ya insertado en elmundo Occidental ?

El papel del discurso en lageneración de consenso

El escritor palestino Edward Said, en su obraCultura e imperialismo, trata de explicar quésignifica ser intelectual en el mundo de hoy, en elcual no sólo debe dar cuenta de la realidad demanera objetiva, sino que también debe reflexionarsobre el público al que se dirige. Por otro lado,establece de manera clara cómo se legitima elpoder y los intelectuales que responden a ese poder.Así, el autor menciona el ejemplo de frases como“Londres ha dicho esta mañana”, como modo deimperialismo cultural que ha estado invadiendo (ytodavía lo sigue haciendo) en el Medio Oriente.Esa frase da por sentado que “Londres” dicesiempre la verdad. (Bueno…Nuestros presidentessiempre hablan de “Washington” como tenedor deuna gran verdad… y somos de “Occidente”, si…pero de “Occidente” pobre!!!!!!!).

Pero ¿quién está detrás de estasconstrucciones? Una de las tareas del intelectualconsiste en el esfuerzo por romper los estereotiposy las categorías reduccionistas que tan claramentelimitan el pensamiento y la comunicación humanos.Debe recurrir a la “universalidad” para traspasarla realidad que ofrece su entorno inmediato y, deesta manera, implicar la búsqueda y el esfuerzopor alcanzar un patrón único para la conducta

Por Pablo Blancol

“ La línea del ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundique aprendimos en la escuela. Hace más de medio siglo, el investigador

alemán Arno Peters advirtió esto que todos habían mirado pero quenadie había visto: el rey de la geografía estaba desnudo (…)El mapamiente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía

imperial roba la riqueza, la historia oficial roba la memoria y la culturaformal roba la palabra”

(Eduardo Galeano. “Mapamundi”. De “Patas arriba: la escueladel mundo al revés”)

escribimos?

Page 19: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 19 c

r

humana en lo referente a política exterior y social.El intelectual debe ser capaz de condenar a supropio gobierno cuando invade un país vecino másdébil.

Por ejemplo, si nos preguntamos “¿qué es elterrorismo?”, hallaremos diferentes respuestas, deacuerdo al lugar geopolítico en que se originen cadauna de ellas…Por ejemplo, en el códigoestadounidense o en los manuales del ejército delmismo país, se establece que el terror es el usocalculado de la violencia o la amenaza del uso dela violencia para alcanzar objetivos ideológicos,políticos o religiosos a través de la intimidación, lacoerción o el miedo…Ahora bien, teniendo encuenta en donde se origina esa respuesta, vemosque las consecuencias hacen que el discursopropuesto por EEUU respecto a “Oriente”, secontradice con su accionar. Terrorismo es lo quepractica EEUU en ese accionar.

Dice Chomsky, en El conocimiento dellenguaje: “…Considérese lo que universalmentese denomina “el proceso de pacificación” en elOriente Medio (…) Pocos se preguntan por quélos habitantes de los territorios bajo ocupación israelírechazan el “proceso de pacificación” con unapráctica unanimidad y lo consideran perjudicial parasus intereses (…) Los EEUU se encuentrancomprometidos en la creación de un Israel poderosoy expansionista, por ser ello, una ‘ventajaestratégica.’ Cualquier cosa que contribuya a estefin es parte, por definición, del “proceso depacificación”. El término mismo elimina cualquierdiscusión adicional: ¿quién puede estar contra lapaz?” (pag. 302-303)

Observando Atlas “tradicionales”, sobrediferentes culturas del mundo, comienzo areflexionar sobre la historia de India. De losinnumerables temas que se mencionan en el índice,sólo unos pocos son conocidos. “El rol de losferrocarriles”, “El cristianismo en la India”,“Encuentros angloindios”, “Cinematografía”, “Lascompañías europeas”, “El imperio indio británico”,entre otros. Nada nuevo desde el punto de vista“oficial”. Como dice el indio Dipesh Chakrabarti:“…en la medida en que se considera el discursoacadémico de la historia ‘Europa’ queda como elsujeto teórico soberano de todas las historias,incluyendo aquellas que llamamos ‘India’, ‘China’,etc. Existe un peculiar camino por el cual todasestas otras historias tienden a convertirse en

Bibliografía citada:

-CHOMSKY, Noam. El conocimiento del lenguaje. “Normas sobre el problema de Orwell”. Ediciones Altaya. 1997

-MIGNOLO, Walter. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberaciónen el debate intelectual contemporáneo. (compilación). “Postcolonialismo y el artificio de la historia: ¿Quiénhabla por los pasados ‘indios’?” de Dipesh Chakrabarty. Ediciones del Signo

-GALEANO, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. “La contraescuela. Mapamundi. Ed.Catálogos.1999

Bibliografía consultada:

-CHOMSKY, Noam. El terror como política exterior de estados Unidos. Libros del zorzal. 2002

-FOUCAULT, Michael. La arqueología del saber. Siglo XXI editores. 2001

-SAID, Edward. Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama. 1998

variaciones de una narrativa master que podríallamarse ‘la historia de Europa’. En este sentido,la historia ‘india’ misma se encuentra en unaposición subordinada; sólo es posible articular lasposiciones de los sujetos subordinados en nombrede esta historia” (pag. 134) Pero poco y nadasabemos de la pintura Kalighat o del Sijismo,prácticas realmente importantes en la historia indiay su historiografía.

Así, según Foucault en Arqueología delsaber, se construye la noción de tradición, queprovee una manera temporal de ver las cosas,estableciendo un carácter singular a un conjuntode fenómenos sucesivos; la noción de desarrollo yevolución, que reagrupan una sucesión deacontecimientos dispersos, unificados en un mismoprincipio organizador; la noción de mentalidad, queestablece un sentido común, con lazos simbólicos,a determinados fenómenos en una determinadaépoca histórica. Hace referencia a las formacionesdiscursivas, en tanto se debe tener en cuenta en lamisma, en primer lugar, referir a los enunciados enun solo y mismo objeto; encadenar dichos

«Una de las tareas del intelectual consiste en el esfuerzo por romper los estereotipos y las categorías reduccionistas que tanclaramente limitan el pensamiento y la comunicación humanos. Debe recurrir a la “universalidad” para traspasar la realidadque ofrece su entorno inmediato y, de esta manera, implicar la búsqueda y el esfuerzo por alcanzar un patrón único para la

conducta humana en lo referente a política exterior y social.»

enunciados; agruparlos de acuerdo a un sistemade conceptos permanentes y coherentes, y, porúltimo, muy ligado a lo anterior, lograr identidad ypersistencia de los temas a tratar.

Resulta fundamental tener en cuenta el papelque desempeñan los medios de comunicación y suinformación que a la vez desinforma. Mucho tienenque ver con las incoherencias que vivimos hoy endía y depende en que lado se encuentren (Occidenteu Oriente), para que resulte más o menoscomplicado brindar información. De ésta manera,en Occidente es más fácil decir cosas queparezcan hostiles hacia los árabes como pueblo ycultura o hacia el Islam como religión. Existe unamasificación a escala mundial; imperialismo ydependencia; pobreza e imperialismo.

El pensamiento desarrollado en términosmundiales tiende a reproducir la superpotencia, laguerra fría, las luchas regionales, ideológicas oétnicas de antaño. Existe una permanentenecesidad ideológica de consolidar y justificar ladominación en términos culturales, como ha sidoel caso de Occidente.

EEUU debe imponer el “interés cultural”,estableciendo las reglas básicas para el desarrolloeconómico y el despliegue militar en todo el planeta.Pero lo asombroso de esto es que se lleva a cabocon un gran consenso, casi unánime, por parte deuna gran esfera pública construída. Los medios decomunicación desempeñan un extraordinario papelen el proceso que Chomsky denomina “fabricaciónde consenso”.

Page 20: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 20c

Por Carmen Larraburrul

III ª Jornadas de Arte yCiencia en la localidad

de Las PlumasHaciendo un poco de Historia :

Se podría decir que la causalidad hizo posible quela localidad de Las Plumas ( Pcía del Chubut ) fuera laprotagonista y centro geográfico del sur Argentino : Depura expresión artesanal y pictórica así como la «arqueología experimental - Alfarería y muestras depinturas « unida a lo que posee de mágico el valle « LOSPETROGLIFOS « grabados antiguos de mas de 5000años . Generando en ese lugar ,un espacio físico pararecuperar el arte de utilizar los recursos naturalesexistentes en la región, producción artesanal de objetostanto ornamentales como utilitarios sin dañar el medioambiente y su ecosistema .

Las jornadas todos los años se dan en el mes deenero, para continuar con el desarrollo de esa Idea quefue la piedra fundamental -filosófica y esencial- para crearun ámbito de trabajo en comunidad: para los que vuelvenun lugar de encuentros, una bienvenida para los nuevosy un saludo generoso y altruista para los lugareños -creativos y talentosos participantes- de Las Plumas ysobre todo «hombre barro fuego» generará jornadas deaprendizaje y conocimientos. Estos docentes además deconvocar a ceramistas, modeladores de esculturas,muralistas, diseñadores, arqueólogos, supervisores oayudantes; apuntan a la presencia de todo el público queposea interés y voluntad de entregarse al cobijo real delaprendizaje y en la toma de recuperar las técnicasalfareras de los antiguos.

Desde mi experiencia personal es increíble el efectoenergético que produce el barro al estar en contacto conél, es como si el mundo se paralizara y se distribuyera eninfinidades de moléculas, ante esa sensación da laimpresión que la mágica tierra no pertenece a nadie perosi a todos.

La causalidad tiene nombreEl origen de estos encuentros se debió al encanto,

e inquietud de Liza Bilbao que en los periodosvacacionales visitaba a su madre en Las Plumas, quemanifiesta «Quedé tan fascinada con el paisaje que notuve menos que salir y recorrer los lugares buscandoarcilla y tomar contacto con los maestros del barro,Hombre - Barro - Fuego, que ya los conocía por cierto y

Las fotos fueron extraídas de la página de Las Plumashttp://www.vallemedio.com

Page 21: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 21 c

había presenciado y participado envarios talleres ambulantes».

La Asociación civil llamadaHOMBRE BARRO FUEGO de laciudad de la Plata, fue creada en 1991para difundir a través de lainvestigación , la docencia y lasexposiciones las tradiciones artísticasdel País y de América, para obtenerla independencia regional, tomandocontacto con el arte de la cerámica,y recuperando las técnicas denuestros antiguos. Esta Asociaciónorganiza estas jornadas de arte yciencia tanto en las Plumas como enotras regiones del País estárepresentado por Carlos GasparMoreyra, artista plástico (escultor yceramista) y catedrático de laUniversidad Nacional de Panamá(UNP) de la República de Panamáy de la Universidad Nacional de LaPlata (UNLP) de la RepúblicaArgentina; y Víctor Hugo Garay,diseñador industrial, diseñador encomunicación visual y catedrático dela UNLP.

Las actividades cuentan con elauspicio de la Comuna Rural de LasPlumas, el Ministerio de Educaciónde la Provincia del Chubut, laSecretaria de Cultura de la Provinciadel Chubut, Asuntos Municipales dela Provincia del Chubut (que participóde la organización), la UniversidadNacional de la Patagonia « San JuanBosco (auspiciado y declarado deinterés cultural), el Centro Culturalde la Municipalidad de Trelew; y conel aval del Departamento Científicode Arqueología de la «Facultad deCiencias Naturales, y el Museo» dela «Universidad Nacional de LaPlata». Además han sido declaradasde interés Científico-técnico por laSecretaría de Extensión del Museode Ciencias Naturales (UNLP) y laSecretaría de Extensión de laFacultad de Ciencias Naturales(UNLP).

Material ExpuestoHe observado además gran

material y bibliografía expuesta, queaporta a la práctica de estos talleres.Da la sensación que el lugar nosinvita a la lectura a recrearnos autilizar este lenguaje escrito y mudohasta el momento, la curiosidad nosconlleva al reconocimiento de lacerámica, de la arqueología, la

creación de nuevas imágenes queinmiscuye al lector en un intercambiode la formación cultural: acomo-dando el ojo y el alma a una facetacultural distinta, sin por eso perdersu visión tradicionalista y de identidadcultural sino que serviría paraincrementar el conocimiento yfundamentar la teoría de la expresiónparticular de cada uno en cambios ybúsquedas de alternativas.

Como manifestó Aida Pugh,Directora de Cultura de Lago Puelo« Es bueno mostrar lo que uno hace,pero también es bueno recibir elconocimientos que te dan los otros:en el intercambio Cultural laidentidad no la vas a perder sino quela vas a embellecer».

De lo que Víctor Hugo explayaen su vocabulario lleno de profundasy esenciales palabras y con sugenerosa pasividad místicapersonalmente extraigo lo que es eldibujo, el dibujo como instrumento.«... el dibujo se utilizaba comoinstrumento para tomar elconocimiento; el estudio de lasformas y las transformaciones detodo lo que existe en la naturalezacomo por ejemplo piedras, peces,plantas, insectos; para esto nace eldibujo».

Lo que se intenta realizar enestos talleres es utilizar los mismoselementos, utilizando el dibujo comoherramienta para pasar alconocimiento científico pero por otrocamino: es tratar de expresar, degenerar situacionescomunicacionales a través delconocimiento. Así cuandodesarrollemos nuestra expresión,cuales quiera sea los canales quehayamos elegido, que respondan a laidentidad del grupo humano .

Y no solo se da «el arte» en losclaustros académicos, sino que el artenace en cualquier lado, donde hayseres humanos hay arte. “Estosconceptos” dice Víctor Hugo «sonlos que vamos a tratar de recuperar».El diseño de los objetos cerámicostiene que ver con la comunicación delhombre con su entorno, cada lugargeográfico tiene un paisaje distinto, elespíritu de la persona está metidodentro del paisaje y por intermedio dela sensación lo proyecta a través de laproducción de objetos de uso utilitariosu ornamentales .

Page 22: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 22c

r

Por Roberto ReynosolSerá justicia

La comunidad mundial, en una de las medidas más ajustadasa la real interpretación de lo que es justicia, ha determinado laimprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, aquellosque por sus características rebajan a quienes los cometen a ungrado de abyección tal que pierden su consideración de sereshumanos.

No obstante en todo el mundo continúan sometiéndose y, loque es peor, reivindicándose estos hechos y sus gestores. Nuestropaís no está ajeno a esta aberración. Nuestra costumbre decelebrar la muerte no se conforma con un calendario de efeméridesdonde los fallecimientos son las fechas a recordar. Ademásnuestra toponimia (pueblos, calles, plazas), se ve estigmatizadapor centenares de nombres de asesinos, genocidas, verdaderoscriminales reconocidos precisamente por eso: por sus crímenes.

El respeto a la pluralidad cultural, el reconocimiento a losvalores de todas las etnias que conforman la totalidad humana,nos mueve a revisar (sobre todo desde aquí, desde esta Patagoniasólo tenida en cuenta para el saqueo) las denominaciones con quese insulta a los pobladores de esta región. Por el momento, y paradarle inicio a un movimiento que debe cundir no solo a nivelregional sino nacional, nos vamos a ocupar de el más grandegenocida argentino, más aun que los asesinos del proceso que nosazotó entre el ́ 76 y el ́ 83. Más grande y más infame. Continuadorde la exterminación iniciada por los «colonizadores», brazo armadode los poderosos, a los que sirvió como lacayo. El general julioargentino roca, así con minúscula, como minúscula era su tanmentada valentía y hombría. Un criminal que asesinó miles depobladores (auténticos dueños de la tierra) en lo que abyecta yfalazmente dio en llamar campaña del desierto -también conminúscula, no se puede, está penado por la ley hacer apología deldelito, y destacarla con mayúsculas es un reconocimiento que nomerece-, un «desierto» donde seres humanos vivían desde siempre,honrando a la MAPU, a la Madre Tierra que los cobijaba.

Hace 125 años de esta ignominia que institucionalizó el crimeny las bases de la «organización nacional». Los cimientos de unpaís forjados por el crimen, por el despojo, por la muerte de los«salvajes» al decir del verdugo que los asesinó. Y este cipayo,este lacayo de los poderosos, este alcahuete de la corona británica,insulta con su nombre, sus estatuas y sus monumentos a todos loshombres decentes que pueblan la Patagonia.

¿ Podemos seguir soportándolo? ¿Debemos aceptar estaafrenta? A este engendro ya lo premió la sociedad argentina conel cargo de presidente de la Nación, en reconocimiento por elmérito de asesinar inocentes para favorecer a los terratenientesde su época (martinez de hoz, ¿les suena?), los patagónicos, los

Chubutenses, ¿vamos a continuar sosteniendo sin protestareste agravio a nuestra gente? 0 vamos a exigirle a nuestrosrepresentantes: ediles, diputados, miembros del poder ejecutivo,que pregonan cambios, denuncias, reivindicaciones detransparencia y reconocimiento social, que actúen en consonanciacon esos postulados y presenten proyectos de leyes en donde seestigmatice el nombre del genocida y se lo borre, de una vez ypara siempre, de toda nuestra geografía chubutense.

La memoria no es sólo recordar los nombres y los hechos.Es por sobre todas las cosas, el deber de resarcir a losdamnificados y no obligarlos a rendir pleitesía a los asesinos desus ancestros. Se lo debemos a nuestras comunidades aborígenes.Es parte del mínimo reconocimiento a sus derechos. Si lo hacemos:SERÁ JUSTICIA.

Los participantesMaría Cristina Terzaghi ,

incansable trabajadora, comuni-cadora y apasionada por lo que hace,nos trasmite continuamente -con elconocimiento verbal y las filminasbibliográficas que apoyan y hanservido de gran influencia para losuyo- la investigación de técnicasmuralísticas y sobre todo las técnicasque han surgido del movimientoMuralista Mexicano y además la ideafilosófica del Arte Monumentalabierto al todo el pueblo» y queconvergen en revalorizar la culturaprehispánica. Se siente orgullosa dehaberse especializado en un arte quees puramente Americano, y lapreocupación de Terzaghi es tratarel arte como un objeto social conrelación a lo público .

Para murales en el exteriorutiliza y trata de unificar la técnicamuralística mexicana y la técnica delesgrafiado Etrusca (nombre antiguodado a los habitantes de Italia) ytambién con la cerámica porque esun elemento noble. ManifiestaCristina “...entonces trabajo conobjetos cerámicos, con piedras dellugar , y utilizo el esgrafiado. Elmaterial de esta técnica essuperponer varias capas de cementocoloreados mezclada con cal, arenay agua. Esta técnica lleva a que lasimágenes del exterior perduren en eltiempo (…) se vuelca el dibujo en laprimer capa del cemento y con uncúter se va grabando y acercándosea los colores elegidos dándolo laprofundidad deseada a la imagen .-

Permanentemente Cristinahace hincapié en el trabajo colectivo,reafirma que lo colectivo no anula loindividual, el creador no pierde suuniversalidad creativa y sí aprendemuchas cosas del trabajo colectivoy sobre todo sentirse que la obraterminada estuvo realizada por variasmanos, que además lo colectivopermite el intercambio de opinionesy también el aporte a la simbología yla representación del lugar .

Carlos Gaspar Moreyra, es unser ensimismado y laborioso, salesiempre de sus largos silencios con unasátira, es un extraordinario ser humanoy un verdadero hacedor cultural, es elmotor de su propia búsqueda y supropia investigación, y trasmitir en lostalleres toda su pasión, su conocimientoy comparte igualitariamente, (él es unomas entre nosotros) muestra ydemuestra constantemente susexperiencias y sus prácticas, traeconsigo en su mochila de constanteviajero siempre algunas arcillas, de

diferentes partes de América.Y dice que “esto es Alfarería

experimental”, explica “para elaborarpequeños objetos y ver el resultadodel color al cocinarlos, cómoreacciona la misma arcilla cocinadaen diferentes lugares, con el mismopeso, cómo los colores cambian, ytienen que ver con el clima y la leña».En este último encuentro trajoconsigo arcilla negra azabache: barroiñaú de los guaraníes para compartiry realizar pequeños objetos .-

« Aquí hay que asistir a lostalleres con la misma entrega que loshacían los antiguos, hacer lasmaravillas que hacían de su arte y elcuidado que ellos tenían de esacosmovisión esencial. Hacían unaentrega absoluta de su espíritu y semantenían de muy buen humor,también adoraban a la madre tierra:la Pachamama o el mapu. Ycobijaron durante miles de años unpatrimonio, un oficio; aldesarrollarnos estamos espiritual-mente unidos en el tiempo. Asírecogemos el barro, lo preparamoscomo ellos. Sin deteriorar el paisajelos extraemos de las lagunas, los ríos,las sierras, las montañas y lasllanuras; en todos los lugares estáeste mágico material, en cadamolécula hay una historia, un tiempo,una obra de arte.»

Víctor Hugo Garay esalfarero, y así relata su trabajo. “Esquizá la técnica de producción deobjetos más económica, la mas fácilde desarrollar, con un materialgenuino -el mas humilde de lanaturaleza: tierra y agua-, existe entodas partes del mundo se autoformaconstantemente y viene del origen detodos los elementos naturales :Lamontaña se transforma en barro, losvegetales y los animales setransforman en barro constante-mente, nosotros también en algúnmomento nos transformaremos enbarro”.

El mural de Las PlumasLos turistas internacionales, los

del interior, los viajeros han quedadomaravillados con esta obra monu-mental; por cierto han dejado un granaliciente de satisfacción y aperturapara los lugareños. Hoy la ruta 25 seve engalanada con su sello propio,construido de historia antigua, lapresencia de los que caminaronlargamente estas tierras y sufrieron laagonía «de las tranqueras a púas», quehoy recorre en todas las almas la «idea»de recuperación cultural de técnicasalfareras usadas por los indígenas.

r

Page 23: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 23 c

En un país de historia tan fresca como las heridas que generaron loshombres que la escribieron, es muy difícil enfrentar el desafío de investigarhechos ocurridos en un pasado tan reciente, habida cuenta que se expondrána la crítica de muchos de los protagonistas.

En el caso de “El desalojo…” esta situación se ve reforzada por lacircunstancia de que el investigador reside en la zona y que lo investigadoserá publicado en ese mismo lugar.

Cuando los protagonistas de los hechos son sólo datos, cuando loslugares geográficos se reducen a menciones o referencias y cuando losconflictos han sido superados por el tiempo, la modernidad o la “civilización”,la investigación se torna, si se quiere, distendida.

Pero la tarea emprendida por el Chele respecto al desalojo deNahuelpán, es meritoria por varias razones. Por un lado, por las esgrimidasmás arriba, lo que habla del coraje del investigador. Por otro, por haberabandonado el viejo traje de músico, compositor, literato y poeta para calzarseel de investigador serio, aunque no profesional.

El relato abunda en citas de documentos, lo que habla de la seriedaddel ensayo. Pero éste contiene un trasfondo que, una vez descubierto, loconvierte en un telón casi transparente, un velo que algunos lectoresdescorrerán con sorpresa y asombro. Otros, con curiosidad, algunos concomplicidad, y otros -¿pocos? ¿muchos?- con suficiente desagrado.

Es que aun antes de ver la luz, “El desalojo…” tuvo críticas adversaspor parte de algunos vecinos del Chele involucrados –por ideología o herencia-en el “bando” de los desalojadores. Y esto revela un grado de intoleranciay prejuicio que él conoce muy bien en carne propia y en carne de los“desalojados”; aunque sería más justo decir “paisanos”, puesto que elpatagónico ha abrazado la causa indígena desde muy temprano. Primerocon la guitarra y la voz, luego con la literatura.

El Chele no es un profesional de la investigación porque no vive deella. Pero es serio. Y antes de ser investigador es vecino. Como tal –yrespondiendo con absoluta honestidad a su cotidiano discurso poético musical-desde los primeros párrafos deja en claro que él tomará partido. Que en losdatos y testimonios que ocuparán cada una de las páginas, dejará muy clarasu posición. El lector, por ende, no es sorprendido o engañado con tendenciasesquivas o subterfugios. Sabe, desde el comienzo, que el Chele está dellado de los desalojados, de los paisanos, de la gente a la que canta, por laque trabaja y que defiende desde su lugar. Lugar éste tan alejado de lapolítica como alejado está él de tirar la piedra y esconder la mano.

“El desalojo de Nahuelpán” es el fruto de una investigación, queda

perfectamente establecido. Como lo queda también que frente al silenciode ese hecho, silencio adrede, silencio escondido, silencio doloso, tambiénpuede interpretarse como denuncia.

Chele Díaz comenzó la investigación de un hecho ocurrido hacemás de cincuenta años en un lugar donde sesenta y seis años no cuentana la hora de contar un pasado que tampoco existe como tal. Se encontró,pues, con la fotografía de una realidad que todavía golpea a los paisanos.Halló la ventana por la cual entrar en una ideología aún vigente, que cerróla puerta con el autoritarismo y el poder político y económico. Porque losdesalojadores permanecen tan vigentes como los desalojados; y losmétodos no difieren demasiado.

Pretender rescatar del olvido la memoria es una tarea tan difícilcomo arriesgada. Es necesario tener coraje y la inteligencia suficientescomo para reunir las pruebas –escudos con los cuales defenderse de los“acusados”- y presentarlas a una sociedad dividida desde siempre entrelos ricos y los pobres. Y, entre ellos, los desalojadores y los desalojados.

Los sobrevivientes y los descendientesChele Díaz no lo dice, pero Amaya vive aún. Y no tiene cien años.

Tiene cuarenta, cincuenta, sesenta o setenta. No anda en Ford T ni acaballo.

Contar lo que ocurrió en Nahuelpán es contar lo que está ocurriendoen estos días en distintos lugares de la Patagonia. Denunciar y acusarcon todas las letras, sin reparos, a los ideólogos de la “política reduccionistay segregacionista” de aquellos años –al decir del Chele- es obligar allector a girar la mirada hacia los nuevos “Amaya”, la nueva generaciónde “colonos buenos”. Y alertar sobre aquellos otros advenedizos que,agazapados tras su frustración permanente o momentánea, aguardan elgolpe de suerte para apropiarse de tierras que no le pertenecen. Como nole pertenecía el Boquete Nahuelpán a Amaya y otros.

De la ocupación de tierras indígenas quedan hoy los sobrevivientesy los descendientes. Los primeros no siempre cuentan la historia. Lossegundos, en su mayoría resignados a un destino de postergación ydiscriminación, poco o nada saben del pasado.

De los desalojadores quedan hoy los descendientes. Pero más alláde los lazos sanguíneos, perviven los descendientes ideológicos. Y estotambién es parte del trasfondo del libro. Trasfondo éste que en los últimospárrafos cobra más energía y notoriedad cuando el autor cuenta queescribió el epílogo escuchando la noticia del desalojo de una familia deVuelta del Río.

Pero pretender leer “El desalojo de Nahuelpán” como un relato delpasado, es una pretensión estéril. O ingenua. El autor se encarga todo eltiempo de documentar el pasado y con esos documentos documentartambién el presente. Porque la clase política no cambió. Los medios decomunicación no cambiaron. Los métodos de apropiación “legal” de tierraajena no cambiaron. La burocracia tampoco cambió. Y mucho menos lamentalidad de muchos argentinos, que todavía creen que los asuntos en laPatagonia se resuelven en algunos casos, con abogados; y en otros, conrevólveres. Pero en todo, con la seguridad de quien se halla frente a unser inferior: el indio o el criollo. O, por extensión, el ciudadano de clasemedia baja y clase baja.

“El desalojo…” es un relato que nos remonta –en términos generales-al pasado. Pero es también un espejo que muestra un presente que muypocos se animan a mostrar. Por la vigencia de una ideología y por lapresencia de muchos de los protagonistas.

Y porque los desalojos continúan.Da toda la impresión que al Chele no le alcanzó la guitarra, la voz y

la inspiración para decir. Debió recurrir a un ensayo. Y dijo. Dijo muchode todo lo que tiene para decir. No faltará quien se arrepienta de nohaberlo callado a tiempo. Pero será tarde.

La memoria fue, por fin, recuperada. Pero la herida no ha sidocerrada aún.

Mientras la mayoría persista en practicar a pie juntillas un silenciocómplice, esa herida no cerrará y muchas otras serán abiertas. A pesarde que el Chele, sin guitarra, haya creado el acorde perfecto para quebrarla armonía de los aspirantes y desalojadores consumados.

Cuando el pasado yel presente se

confundePor Ariel Antonio Puyelli

Libros: Eldesalojo de

la tribuNahuelpan

l

r

Page 24: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 24c

Tienes un

e-mail

tarjetas digitales de memoria variable(fa!), que franquean la entrada a cadauna de las “residencias”(operan conel iris de cada habitante selecto) y porúltimo cada uno de los vecinos cuentacon fusiles láser de última generaciónprovistos por un oscuro personaje,especializado en trabajos decontrainteligencia.. (que tal he?)”.

3) La Sta. Evans se sentiráresponsable de lasdesgracias(secuestros, asaltos /otros)que pudieran ocurrir en alguno de ellos,teniendo en cuenta que, como ella dice, “los amigos de lo ajeno” también seinforman (leen Sudacas!!!), máximeen la Argentina que nos toca vivirdonde todas y cada una de las medidasde seguridad nos parecen pocas.. noes “avivar las llamas de la codicia”por la plata fácil ( que se supone hay,en estos “territorios”), y lo que es peoraun se hará responsable de sus dichosen caso de un hecho de “extremagravedad”

En fin son varias más laspreguntas, pero por ahora quisieradejarle una solamente: no será supropia discriminación, inseguridad, ohasta un poquito de envidia (mepregunto si no le gustaría vivir enalguno de los barrios que menciona)loque motivo la petardista frase en elcopete de la nota donde dice: “valela pena replantearnos si laconstrucción del mismo (el muro)representa una medida para combatirla inseguridad o es un verdaderomonumento a la discriminación”

Por último, quisiera saberquien de todos nosotros nos es un pocodiscriminador en cualquiera de susformas y en todos los aspectos?

De haber alguno quisierame lo informen para levantarle unmonumento

Los saluda y alienta a continuarcon este sano ejercicio de la libertad,un habitante de un selecto barrio delnoreste del Chubut.

PD: Rara paradoja : Un muro

dentro de otro muro...Raúl Gallego DNI 12715577 Editor de la Revista

Imágenes

AL CONSEJODE REDACCION

REVISTA «SUDACAS»De nuestra consideraciòn:

Por medio del presente, A.E.L.(Asociaciòn Excològica de Lanùs) losfelicita por la calidad de las notascontenidas en su revista como asìtambien por la tarea deconcientizaciòn que realizan y elcompromiso asumido a travèz de lamisma.

Hemos tenido conocimiento desu puiblicaciòn, gracias a los oficiosde ese gran tipo y amigo que es el«gallego» Javier Rodriguez Pardo,quien, de paso por Bs. As. nos visitòy nos proporcionò el Nº 4 de«SUDACAS».

Queremos tambien hacer llegarnuestro apoyo y solidaridad a laASAMBLEA DE VECINOSAUTOCONVOCADOS DEESQUEL en su lucha contra losemprendimientos mineros, y porintermedio de ellos, hacer lo mismocon LA RED NACIONAL DECOMUNIDADES AFECTADASPOR LA MINERIA, autorizandolosa hacer publìco dicho apoyo ysolidaridad.

Felicitaciones nuevamente,quedando a sus`òrdenes y aguardandoacuse recibo del presente, lossaludamos con un fuerte abrazo.

Por A.E.L. , Dr. Ruben DanielMendez

A.E.L. (ASOCIACIONECOLOGICA DE LANUS) ONG

ECOAMBIENTALISTA

MIEMBRO DE: RENACE (RedNacional de Acciòn Ecologista)

APEVU (AsambleaPermanente por los Espacios

Verdes Urbanos) Miembro Consultor de

Asuntos Comunitarios.UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LANUS.Udaondo 1730-C.P. 1824 - LANUS

(o) - Pcia.de Bs. As.ARGENTINA.

T.E. (011) 4249-8654 - TELEFAX:(011) 4247-1190

MAILS: de la [email protected] particular:[email protected]

(envìar los mails a las dosdirecciones de correo electrònico,

gracias).-

Sres:he leido en un artículo del Diplo

una referencia a una de suspublicaciones que me interesariaconseguir, es la revista del Año 1 IV,diciembre del 2003 referido a un temaminero vinculado a la Provincia de SanJuan. Yo vivo en La Plata, y no secomo puedo conseguir la publicaciónde ustedes, quiza en Bs.As. en algúnlugar? agradeceré me lo informen

Muchas gracias, Beatriz Pietra

Derecho a RéplicaEstimados amigos de

Sudacas Tengo el gusto de comunicarme

con Uds. En primer lugar parafelicitarlos por esta incipienterealización que trae “nuevos aires” alcontaminado ambiente grafico denuestra zona, agobiado por unamarcada e indolente falta deimaginación a la hora de modificar/reelaborar/ innovar etc. etc. en casitodas las publicaciones de nuestraregión.

Sin dudas esta publicación queesta íntimamente relacionada con una

forma de pensamiento con la queconcuerdo en varios de sus puntos,

seguramente con el paso del tiempo yla experiencia adquirida, nos brindaramayores satisfacciones a todosaquellos que deseamos una prensalibre de pensamiento pero también dealma... Felicitaciones!!!

Por otra parte quiero referirmea la nota “Otro Muro en la ciudad”(número 4) escrita por Claudia Evansdonde ella habla de varios tópicos,entre los cuales el más significativo,al menos para mi, por lo que encierra,es el párrafo donde dice:

”...en el norteste del Chubut,tenemos barrios selectos tales comoLos Mimbres, Las Margaritas, y losPinos en Trelew...(se olvida demencionar San Benito y Los Olmos,tendrá parientes por allí?)

Domiciliarse allí da prestigio, yno cualquiera puede hacerlo, debidoa lo costoso de las propiedades”.

Luego de leer la nota, la cualme parece una suerte de alegatocontra no se sabe bien que, dos o trespreguntas me quedaron dandovueltas:

1) la Sta. Evans es martillerapublica acaso? ¿Cómo determina locostoso de las propiedades? Quien essu consejero en este caso, puesquisiera me lo presente para “negociarlas fabulosas ganancias” quegenerarían la venta de mi propiedad

2) la Sta Evans, conoce, en estecaso, el barrio Los Mimbres, ( si esasí me podría explicar donde existe elmuro que menciona en la nota (el deladrillos y el otro), ¿cuando vino anuestra casa, o alguna otra, ainteriorizarse sobre los aspectos queella menciona? No hemos tenido elgusto de conocerla. Quizás no ladejaron pasar pues tenemos “garitas,alambres de puás,vigiladores, tanquetas s y hasta hemoscomprado, entre todos los vecinos unhelicóptero, para sobrevolar la zonaante el peligro de sangrientos ataquesterroristas... también hemos puestoscámaras de videos subterráneas,

Page 25: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 25 c

BECAS PARA ARTISTASUNESCO-ASCHBERG

Abierta la inscripciónGracias a los recursos que la

UNESCO obtiene de la donación quelos esposos suecos Aschberg hicieronen la década de 1960, esta entidadcreó en 1994 el programa de Becaspara Artistas UNESCO-Aschberg,que es co-financiado por el FondoInternacional para la Promoción de laCultura y una red de institucionesespecializadas en la formaciónartística.

Estas becas promueven lacarrera de jóvenes artistas en lasáreas de Artes Plásticas, Música,Danza, Creación Literaria, ArtesEscénicas y Artes de Media.

En esta oportunidad, elprograma presenta 57 becas ofrecidaspor 48 instituciones de 27 países.Aunque la mayoría de lasconvocatorias cierran el 30 de abrilde 2004, la fecha límite de inscripciónvaría entre el 1° de febrero y el 1° demayo de 2004, según el área.

Para más información:www.unesco.org/culture/

aschberg [email protected]

BECAS DE LANATIONAL GEOGRAPHIC

SOCIETYAbierta la recepción de

solicitudesLa National Geographic Society

otorga becas de apoyo a lainvestigación científica de campo y laexploración, a través de su Comitépara la Investigación y la Exploración,en las áreas de antropología,arqueología, astronomía, biología,botánica, geografía, geología, medioambiente, oceanografía, paleontologíay zoología.

Los solicitantes deben contarcon el grado de doctor o equivalente,estar vinculados a una entidadeducativa y haber publicado unmínimo de tres artículos enreconocidas publicaciones científicas.

La mayoría de las cerca de 250becas que se adjudican al año, oscilanentre 15.000 y 20.000 dólares

Tengo el agrado de dirigirme aUds., a fin de preguntarles comopuedo adquirir la revista - Año I, N°4, diciembre de 2003, (publicitada enLe MondeDiplomatique, febrero2004), en la cual apraece el artículodedicado a la explotación de BarricckGold Corporatioon. Objetivo: SanJuan.-

Como argentina y comoresidente en la provincia de San Juan,estoy especialmente interesada en eltema. Les agradecería, me enviaranuna respuesta para saber a dónde debodirigirme, a esta misma dirección.

Atte.- Mita Oñate de Roca.-

Hola.Mi nombre es Hernán Fachado.

Encontré su mail en el Diario LeMonde de febrero, en el que comentaque su revista publicó, entre otrasnotas, una de Mario Bensimón titulada«Breve acercamiento a lapenalización o de la tenencia dedrogas para uso personal».con dosamigos tenemos un programa de radioen FM BA (89.1 Mh.) de san isidro(la radio es zonal pero ustedes puedenescucharla por internet enwww.ba89.com.ar o enwww.puertorock.com.ar)y el domingopróximo (29-2) tenemos programadoun informe sobre la misma temática.elmotivo de este mail es saber si ustedespodrían enviarnos por esta via elarticulo de Bensimon y alguna formade contactarlo para, tal vez,entrevistarlo en vivo en el programa.de mas esta decir que haríamosmención de su revista como una delas fuentes de las que nos nutrimospara confeccionar el informe.a laespera de una respuesta los saludoatte.

Hernan Facahdo

18 de Febrero de 2004 -Epuyen - Chubut

Declaración Pública dePobladores y Gobernantes del

valle de Epuyen:

Reunidos en el Honorable ConsejoDeliberante de la Municipalidad deEpuyen para analizar los pasos quevamos a tomar como comunidadrespecto a las Obras mal llamadas dereparación en el Rio Epuyen y al«expeditivo» Estudio de ImpactoAmbiental presentado por unaconsultora contratada por la empresaPauner, hemos llegado a las siguientesconclusiones:

1) El trabajo presentado por elIng Jelinsky y socios no es un E.I.A.sino una auditoría superficial,complaciente y mal hecha, de lo queya ocurrió en los tramos 1 y 2, congraves errores en las apreciacionessociales y ecológicas realizadas.Habiéndose evitado en todo estetrabajo la determinación y evaluaciónreal de los problemas que justificaríanestas obras, además de no existir untrabajo serio ni un diagnóstico de lasituación del Río Epuyén y afluentes:A° Pedregoso Norte, Blanco, Minas,Santillán y Lago Epuyén.

2) No se describe ni la riquezaecológico-paisajística perdida ni losenormes daños ambientalesocasionados al intervenir con talbrutalidad el lecho ancestral de esterío.

3) No se habla de lo queeventualmente podría ocurrir si sedecidiera proseguir con este tipo detrabajo desaprensivo en los siguientestramos 3, 4 y 5.

4) Apenas se menciona laimportancia de los trabajos derestauración indispensables en losafluentes Blanco, Santillán yPedregoso Norte, que sin lugar adudas es uno de los puntos básicos deeste debate...

5) No existe en ningún momentouna definición del Proyecto Final nilas fuentes en las que se basó elsupuesto plan de obras ejecutado.

En consecuencia: Rechazamosde pleno este trabajo y manifestamosnuestro desagrado por la manera enque se estuvieron llevando a cabo tantolas obras que impactaron de manerairreversible el cauce del Rio Epuyenen los tramos 1 y 2 como el lamentabletrato por parte del Gobierno Provincialcon la Comunidad de Epuyen que hafijado meses atrás pautas estrictas,previas a cualquier tipo deintervencion en este importante cursode agua de nuestra localidad.

Por las razones expuestas y queson de público conocimiento es queexigimos:

1) La paralización total de lasobras que se están llevando a caboen el Río Epuyen.

2) La completa y complejarestauración de los arroyos antesmencionados: Blanco, Santillan yPedregoso Norte.

3) La presentación de un E.I.A.real y concreto sobre los riesgoscontemplados en cualquiera de lasobras que se pretendan realizar(estudio que debiera estar a cargo deun organismo del Estado quegarantice la imparcialidad de losresultados y no la tendenciosidadpuesta de manifiesto en este dudosotexto presentado por la consultoracontratada por la empresa)

4) La anulación total delproyecto de compuertas reguladorasde crecientes que se pretendía colocaren las nacientes del Rio Epuyén (otrairresponsabilidad para abultar elpresupuesto de la obra).

5) La cumplimentación de lasobras «puntuales» ya relevadas porpersonal de Catastro de laMunicipalidad en conjunto con losribereños directamente afectados porlas eventuales crecidas (no secontempla el uso de maquinariapesada en ningun tramo del RíoEpuyén dentro de nuestro ejido, sinotrabajos manuales de poda yextracción de obstaculos puntualescon la ayuda eventual de una yuntade bueyes o a lo sumo con un tractor)

6) La confección de un «Mapade Riesgo» hídrico adonde seevidencie las cotas máximas decrecida de el Río Epuyén y susafluentes. Herramienta que va apermitir deslindar responsabilidadesdel Municipio frente a cualquiertrasnochado que decida comprarterrenos con posibilidades certeras deinundaciones periódicas y luego exijaque sea el estado el que se haga cargode sus propios errores).

7) El compromiso por parte delGobierno Provincial de respetar lavoluntad de la mayoría los vecinoscosteros (sugieriendo si existierandudas en los gobernantes, larealización de un plebiscito vinculanteentre los ribereños para que decidan,a la vista del desastre ecológico yaprovocado por la empresa, si hoyestarían de acuerdo a que seintervenga de igual forma al resto delRío Epuyen).

Tarjetas personales paracualquier evento condibujos originales deQuique [email protected]

Page 26: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 26c

estadounidenses.Los interesados deberán

entregar en inglés una brevepropuesta del proyecto al Comité, elcual enviará una solicitud a quienesconsidere apropiados. Estaconvocatoria es permanente yflexible en sus condiciones.

El Comité se reúne seis vecesal año para revisar solicitudes.Aunque no existe una fecha límitepara la recepción, normalmentetranscurren ocho meses a partir dela recepción de una solicitud y suevaluación.

Las propuestas previas ycurriculum vitae deberán enviarse

vía correo electrónico awww.nationalgeographic.com/

research/grant_application.htmlo vía correo tradicional a:

Committee for Research andExploration - National

Geographic Society - P.O. Box98249 - Washington DC. 20090-

8248 - U.S.A.Mas información:

www.esmas.com/nationalgeographic/Beca.html

ESPAÑA ´2004: PRIMERPREMIO DE LA

VIDEOCREACIÓNIBEROAMERICANA

Abierta la inscripción hasta el1º de mayo.

Con la misión de apoyar ydifundir la videocreacióniberoamericana como una de lasexpresiones más importantes del arteactual, Casa de América y el Museode Arte Contemporáneo de Castillay León: MUSAC, convocan ajóvenes artistas de España yAmérica Latina a participar del

Primer Premio a la VideocreaciónIberoamericana.

Este Premio está dedicado afomentar el trabajo de los artistasiberoamericanos que tengan uninterés especial por experimentar connuevas formas narrativas dentro dellenguaje videográfico y el soporteDVD, así como en la aplicación denuevas tecnologías al audiovisual.

Del 15 de junio hasta el 30 dejulio las obras seleccionadas por eljurado de este Premio formarán partede la programación del tercer ciclode la Terraza de Videos de Casa deAmérica en Madrid, que ha reunidodesde sus comienzos lo másdestacado del panorama videográficoiberoamericano. Una selección delos trabajos finalistas podrá sertransmitida en el programa deTelevisión Española “Metrópolis”.

Los ganadores de cada uno delos premios serán anunciadospúblicamente en una ceremonia depremiación el día 30 de julio.

Podrán participar los artistas /autores de entre 18 y 35 años.Deberán ser nativos o tener 3 añosde residencia en cualquier paísperteneciente a la comunidad depaíses iberoamericanos. Podránpresentar una única obra con autoríaindividual o realizada en equipo, queno haya sido previamente premiadao exhibida en España. Todos losartistas participantes deberán teneruna actividad artística demostrable,aunque la incipiente trayectoriacurricular no será un motivoexcluyente para fomentar laparticipación de nuevos realizadores.

La pieza deberá tener unaduración máxima de 40 minutos, nosiendo aceptado ningún video queexceda esta duración. La temáticaserá totalmente libre.

La obra debe estar realizadapara formato DVD teniendo encuenta su posterior exhibiciónmonocanal, con proyector a distanciay sobre pantalla plana de 3 x 4metros. No podrán participar de esteconcurso videoinstalaciones ocualquier otro tipo de obra conmontajes y tecnología específicos queno se ajusten a este formato deexhibición.

La obra deberá ser enviada alconcurso en formato DVD o VHS

en norma PAL SP, para el visionadoprevio a la selección y deberá seracompañada de la ficha deinscripción correspondiente con todala información requerida. Estadocumentación y la pieza a concursar,deberán ser remitidas antes del 1°de mayo a: I° Premio a laVideocreación Iberoamericana -Casa de América. Paseo deRecoletos 2 - 28001 Madrid, España

El Museo de Arte Contem-poráneo de Castilla y León otorgaráun Primer Premio de adquisición porvalor de 6.000 euros. La piezaganadora pasará a formar parte dela colección del MUSAC, por lo quetodas las obras deben especificar elnúmero de serie y copia de la piezapresentada. Casa de Américaotorgará un Segundo y Tercer Premiode 1500 euros cada uno, siendo estospremios indivisibles.

En caso de que el programaMetrópolis realizara una sección delos finalistas en este concurso, lespagaría a los autores de los videosseleccionados los importes quecorrespondan de acuerdo a losprecios establecidos por estosconceptos por el programa.

Para cualquier duda oconsulta:

videocreació[email protected] mayor información:

www.casamerica.es

PREMIOS JUAN RULFO2004

Para novela corta, poesía yfotografía

Radio Francia Internacional, elInstituto Cervantes, la Casa deAmérica Latina, el Instituto deMéxico y Unión Latina invitan aparticipar en los premios de novelacorta, cuento y fotografía. Ofrecenpremios de 9.000, 5.000 y 2.000euros respectivamente.

Se recibirán obras literariashasta el 30 de agosto de 2004 ytrabajos fotográficos hasta el 30 deseptiembre del mismo año.

Para consultar las bases: www.rfi.fr/fichiers/Langues/

rfi_espagnol_concours7.asp owww.fondachao.org [email protected]

Libros: LA OCUPACIÓN ,DE OSVALDO TCHERKASKI

El manejo de la información entiempos de guerra

La ocupación es el último librodel periodista argentino OsvaldoTcherkaski. En él, se plantean loscambios operados en el campo dela información a partir de laconcentración cada vez másescandalosa de los medios decomunicación en manos de unaspocas empresas por lo generalasociadas a otras que nada tienenque ver con los medios. Tcherkaskise refiere en especial al casoargentino.

La información – según elautor – se ha vuelto una mercancía.De esta forma, se pervierten susfunciones fundamentales en tantobien social. Por lo tanto, no haymanipulación de los contenidos queno sea posible porque la finalidadúltima no es dar a conocer sinosatisfacer las demandas del mercadoy cotizar sus acciones en la bolsa.Según su perspectiva, los diarios “hanpasado a ser parte de una industriaque produce mercancías comocualquier otra, destinada a hacernegocios, maximizar ganancias ysatisfacer las oscilaciones arbitrariasdel mercado”.

Osvaldo Tcherkaski fue jefe deredacción de “Siete días” ycolumnista de “La opinión”. Fuecorresponsal de France Presse enFrancia y Estados Unidos, ycorresponsal de guerra en Nicaraguay El Salvador. Dirigió el suplementocultural de “Tiempo argentino” yestuvo a cargo de InformaciónInternacional de “Clarín”. Laocupación es su segundo ensayopero es también autor de cuentos ynovelas. Para realizarlo, contó conuna beca Guggenheim. Actualmente,es director periodístico de la maestríaen Periodismo del Grupo Clarín,Universidad de San Andrés yUniversidad de Columbia.

Tcherkaski, Osvaldo. Laocupación. Información y guerra.Un nuevo totalitarismo mundial.Adriana Hidalgo Editora, BuenosAires, 2003. 292 páginas.

Más información:www.adrianahidalgo.com

Page 27: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 27 c

Información, críticas, comentarios a: [email protected]

La patagonia de pie

Este libro, unainiciativa de Lucas Chiappe,marca las luchas empren-didas desde distintas comun-idades contra las iniciativas

económicas, que no se fijaban en los daños ambientales y las conse-cuencias a las poblaciones. Desde la oposición al dique de Epuyén, pa-sando por el absurdo emprendimiento de fábrica de guantes de pingüinos,la resistencia a un basurero nuclear en Gastre, la tala de masas boscosas,llegando a la vigente movilización de Esquel y toda la zona cordilleranacontra la minería, están involucrados en este valioso documento,contando con el aporte de diversos autores, que dan su punto de vista yrescatan la importancia de un pueblo movilizado. Está en venta enlibrerías de la provincia.

pedidos a <[email protected]>http://www.proyectolemu.com.ar

http://www.geocities.com/proyectolemu

La Patagonia en el alma (fragmento) *Una mezcla húmeda de óleos te recibe cuando entrás al taller de Miguel Angel, enortnes

cuadros apilados en habitaciones, pacientes caballetes, ansiosos acrílicos y pinceles esperandoentrar en acción y los recuerdos, pinceladas en los muros con fotos, frases o recortes dediario. En este ámbito, vibra el alma del Grupo Meseta y de sus integrantes, Miguel AngelGuereña, Eduardo Rey y Miguel Angel Alzugaray. Con cuatro muestras en su haber reniegande las «instalaciones» y defienden a ultranza la pintura de caballete. Tal cual aclaran en sucarta de presentación: «la pintura no ha muerto, sigue siendo un plano largo y anchoque intenta desarrollar una visión sin salir del plano». Cuadros que hablan de la meseta,de soledad, del viento Patagónico, de ángeles y fantasmas.

Miguel Ángel Guereña carga sobre sus hombros medio siglo de pintura, «comencé apintar en el año 46, año que ingresé a Bellas Artes en La Plata, de donde egresé en elaño 52» -recuerda- «después viajé por Francia e Italia y vi todas las obras desde el1200 hasta la década del 50, lo que me provocó una amplitud sustancial en misconocimientos pictóricos. A mi vuelta al país, estuve un año inactivo porque era tantolo que tenía que decir que no sabía como empezar

Cuando Miguel estuvo en Europa, todavía vivían Sartre y Picasso y todavía se arrepientede no haberlos saludado. A su regreso al país, empezó a hacer «instalaciones» bajo elinflujo de] cibernética colombiano Jesús Soto. Eran tiempos revulsivos para un pintor cuandotodavía sopesaba las futuras dictaduras y el término posmodernismo no había sido acuñado.Fue fundador de un grupo que se llamó «standard 55 «, que con la tentativa de una muestrapictórica en un baldío, frustrada por la policía, les «dió mas fuerza para seguir haciendocosas y muestras».

Con sus raíces en la ciudad de La Plata y sus frutos en la Patagonia, Guereña y Reytienen mucho en común: su amistad y cuarenta años de vida en la meseta. Sus obras nopodrían hablar de otra cosa, «el pintor debe hacer centro en su propio centro», diríaMiguel parafraseando a Libero Badii, y explica «no se puede estar pintando hoy en laPatagonia pensando en París, hay que sostener ciertas técnicas y actitudes, perocompenetrados en el medio «. Eduardo, asiente y agrega «para formar un grupo, tieneque existir una coincidencia humana. Hay un espacio y un tiempo en la Patagonia,muy especial en la pintura y en eso estamos, buscamos identificamos con el espacio yel tiempo que significa vivir en la Patagonia «.

A pesar de haberse encontrado con el arte «casi sin darse cuenta» y por haberganado un premio de dibujo a los siete años, sabe que su necesidad de expresarse espermanente «todo aquel que se dedique a una actividad expresiva, siente la necesidadde decir cosas y es un poco rebelde, está casi siempre en contra del medio que lorodea, en sentido positivo, para poder beneficiar a la sociedad en que está inmerso”.

* Extraído del libro GuereñaX Guereña.

Originalmente en Revista«Posdata»

Periodismo independientehecho en la PatagoniaEscrita por Carolina

HumphreysDiciembre de 1998

Andr e a

R

u

s

s

del 5 al 31 demarzo de 2004

serie Abstractº§

SeriePe r sonajes

Serie rechazados

Pinturas

museo municipal de artes visualestrelew - chubut

Page 28: SUD CAS A - WordPress.com · 2010. 4. 17. · TENDENCIOSO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO POR LA EMPRESA PAUNER LUEGO DE HABER DESTROZADO EL RIO EPUYEN...-PÆgina 9 SITPREN

SudacaS 28c

c

Quique Gonzalez