Suelos

8
SUELOS: CORRECCION DE SUELOS ALCALINOS (Enyesado) Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8,2 y poseen una cantidad significativa del ion sodio. Estos suelos presentan como características principales además de un contenido elevado de sodio que le confiere propiedades indeseables, baja permeabilidad, problemas de aireación, inestabilidad estructural y que son necesarios corregir para aumentar su productividad. El objetivo de la corrección de estos suelos es reemplazar los carbonatos alcalinos (Na2 CO3) responsables de la alcalinidad, por sales como los sulfatos que son fácilmente lavables del perfil. Existen 3 tipos de enmiendas que se pueden utilizar: 1) Sales solubles de calcio, 2) Acidos o formadores de ácidos y 3) Sales de calcio de baja solubilidad. La efectividad de cada mejorador depende de ciertas condiciones de los suelos, en especial el contenido de CO3= (carbonato) de Calcio y Magnesio. Una vez decidido cual mejorador es el indicado, decisión que debe tomar el técnico, es necesario calcular las cantidades del mismo que se requieren aplicar para corregir el pH a valores que mejoren las características del suelo. Para ello existen varios métodos que no es pertinente explicarlos en esta nota. Las sustancias que pueden utilizarse como correctores son: CUADRO DE EQUIVALENCIAS DE MEJORADORES DE SUELOS ALCALINOS (Tomando al azufre como unidad) Mejorador Tn equivalentes a 1 Tn de Azufre Azufre 1 Polisulfuro de calcio 4,17 Ac. sulfúrico 3,06 Yeso 5,38 Sulfato de hierro 8,69 Sulfato de aluminio 6,94 Caliza molida 3,13

description

tipos de suelo

Transcript of Suelos

Page 1: Suelos

SUELOS:CORRECCION DE SUELOS ALCALINOS (Enyesado)

Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8,2 y poseen una cantidad significativa del ion sodio. Estos suelos presentan como características principales además de un contenido elevado de sodio que le confiere propiedades indeseables, baja permeabilidad, problemas de aireación, inestabilidad estructural y que son necesarios corregir para aumentar su productividad.El objetivo de la corrección de estos suelos es reemplazar los carbonatos alcalinos (Na2 CO3) responsables de la alcalinidad, por sales como los sulfatos que son fácilmente lavables del perfil.Existen 3 tipos de enmiendas que se pueden utilizar: 1) Sales solubles de calcio, 2) Acidos o formadores de ácidos y 3) Sales de calcio de baja solubilidad.La efectividad de cada mejorador depende de ciertas condiciones de los suelos, en especial el contenido de CO3= (carbonato) de Calcio y Magnesio.Una vez decidido cual mejorador es el indicado, decisión que debe tomar el técnico, es necesario calcular las cantidades del mismo que se requieren aplicar para corregir el pH a valores que mejoren las características del suelo. Para ello existen varios métodos que no es pertinente explicarlos en esta nota.Las sustancias que pueden utilizarse como correctores son:CaCl2 (Cloruro de calcio), CaSO4. 2H2O (Yeso), Azufre, ácido sulfúrico, sulfato ferroso, sulfato de aluminio, polisulfuro de calcio y otros productos regionales como son conchilla marina molida, espumas azucareras.

VELOCIDAD DE REACCION

La selección del mejorador puede estar determinada por el tiempo que requiere su reacción en el suelo. En general los mejoradores mas baratos actúan mas lentamente; por lo tanto si se desea una sustitución inmediata se deberá aplicar un mejorador de acción rápida y en consecuencia mas caro.El CaCl2 es de acción rápida y muy eficaz pero debido a su alto costo rara vez se lo utiliza. Los sulfatos de hierro y aluminio son también de acción rápida pues se combinan con el agua casi

CUADRO DE EQUIVALENCIASDE MEJORADORES DE SUELOS ALCALINOS(Tomando al azufre como unidad)

Mejorador Tn equivalentes a 1 Tn de Azufre

Azufre 1

Polisulfuro de calcio 4,17

Ac. sulfúrico 3,06

Yeso 5,38

Sulfato de hierro 8,69

Sulfato de aluminio 6,94

Caliza molida 3,13

Page 2: Suelos

de inmediato pasando a formar ácido sulfúrico pero económicamente no son muy convenientes.El ácido sulfúrico es de acción rápida y bastante mas barato que los anteriores. Por su costo relativamente bajo, el yeso y el azufre son los mejoradores mas usados para rehabilitar suelos alcalinos. La reacción del yeso está limitada únicamente por su baja solubilidad en agua, la cual es alrededor del 25% a temperaturas normales, necesita además la presencia de una buena lámina de agua de riego.El azufre necesita ser oxidado primero por la acción microbiana hasta llegar a la forma de sulfato, por lo tanto se lo clasifica como mejorador de acción lenta. Se debe tener en cuenta tanto en el caso de azufre como del yeso el tamaño de partícula, a menor tamaño mas rápida reacción.El polisulfuro de calcio, que es un líquido oscuro, debe como el azufre oxidarse primero hasta ácido sulfúrico para ser activo, por lo tanto es de reacción lenta.APLICACION DE LOS MEJORADORES

La eficiencia de acción del mejorador en la sustitución del sodio (Na), será mayor si previo a la aplicación del producto se realiza un lavado de las sales solubles del suelo. La consecuencia de este lavado será una mayor adsorción del calcio por parte del suelo. Pero se debe siempre considerar la permeabilidad del suelo, pues si la permeabilidad del suelo es baja el efecto del lavado inicial no se cumple.El yeso y el azufre, se aplican en general al voleo y luego se incorporan al suelo con discos o arados. La incorporación debe ser muy completa en el caso del azufre para acelerar su oxidación a ácido sulfúrico.El ácido sulfúrico, se aplica con equipos especiales de aspersión sobre el terreno dado su forma líquida. Otros mejoradores se aplican con el agua de riego, tal el caso del polisulfuro de calcio o también del yeso.En algunos casos conviene aplicar el mejorador a profundidad, por ejemplo cuando la acumulación de sodio se manifiesta en el horizonte B (30cm o mas de prof.), para esto se aplica el producto por detrás de un arado o en el caso de subsolar, luego de éste.Excepto cuando se usa azufre, los suelos deben ser lavados inmediatamente después de aplicado el corrector, porque ese lavado lo disuelve y lo transporta en profundidad, eliminando también las sales solubles de sodio que se forman por el intercambio con el suelo.En el caso del azufre no debe lavarse el suelo hasta un tiempo después, para dar tiempo a que se produzca la oxidación, y por lo tanto su pasaje a la forma activa (ácido sulfúrico).

USO DE AGUAS CON ALTO CONTENIDO SALINO COMO CORRECTOR DE SUELOS ALCALINOS (SODICOS)

Estudios realizados, que incluyen experiencias de campo y de laboratorio han demostrado que suelos con altos contenidos de sodio se pueden rehabilitaren un plazo razonable utilizando aguas con alto contenido de sales. La condición para que este método dé resultados satisfactorios es que el agua salina utilizada como corrector contenga cantidades relativas de sodio menores que el suelo ha rehabilitar. La técnica consiste en lavar el suelo con el agua salina y luego se sigue lavando con esa misma agua pero diluida con otra fuente de agua que contenga menor cantidad de sales en solución, o sea disminuyendo sucesivamente el contenido salino del agua correctora.

Page 3: Suelos

METODO BIOLOGICO PARA RECUPERAR SUELOS SODICOS

Este método consiste en la aplicación de materiales orgánicos preferentemente con una relación C/N alta (Relación Carbono/Nitrógeno).Estos materiales aplicados, o por siembra de cultivos tolerantes, deben aportar grandes cantidades de material, para mejorar las condiciones físicas de los suelos sódicos (estructura). La descomposición (previa incorporación al suelo) de ese material orgánico produce grandes cantidades de bióxido de carbono (CO2), que ayuda a movilizar el calcio a través de la combinación con el agua (Hidrólisis) del calcáreo presente en el suelo. Este calcio reemplaza al sodio del suelo trayendo aparejado todas las mejoras en las propiedades físicas que ello supone.La siembra de especies tolerantes a suelos sódicos ejerce además de la acción de la materia orgánica, el efecto físico de las raíces de las plantas que ayudan a la lixiviación, mejorando el movimiento de agua, elemento fundamental en la recuperación de este tipo de suelos, mejorado además la eliminación de las sales y la producción de CO2.

COMENTARIOS FINALES

Con cierta frecuencia no es económico la aplicación de correctores para mejorar este tipo de suelos, sin embargo si se aplican algunos cuidados especiales, éstos permiten la utilización mas eficiente de suelos sódicos. Estas prácticas se basan en:1) Manejo cuidadoso del agua.2) Regulación en la posición de las plantas con respecto a los surcos de riego.3) Selección de variedades adecuadas que sean tolerantes a este tipo de suelos.

Corrección de suelos salinos con yeso y otros productos

Hay muchas fincas con este problema pero muy poco se hace. La práctica del enyesado es una de las soluciones más baratas y en la provincia hay empresas que ofrecen estos productos.

Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un valor, llamado técnicamente pH, por encima de 8,2 y poseen una cantidad significativa del ion sodio. Estos suelos presentan como características principales además de un contenido elevado de sodio que le confiere propiedades indeseables, baja permeabilidad, problemas de aireación, inestabilidad estructural y que son necesarios corregir para aumentar su productividad.

Page 4: Suelos

El ingeniero agrónomo Norberto Colacelli, profesor de la Universidad Nacional de Tucuman explica que el objetivo de la corrección de estos suelos es reemplazar los carbonatos alcalinos responsables de la alcalinidad, por sales como los sulfatos que son fácilmente lavables del perfil.

Existen 3 tipos de enmiendas que se pueden utilizar: 1) Sales solubles de calcio, 2) Ácidos o formadores de ácidos y 3) Sales de calcio de baja solubilidad.

La efectividad de cada mejorador depende de ciertas condiciones de los suelos, en especial el contenido de carbonato de Calcio y Magnesio.

Una vez decidido cual mejorador es el indicado, decisión que debe tomar el técnico, es necesario calcular las cantidades del mismo que se requieren aplicar para corregir el pH a valores que mejoren las características del suelo.

Las sustancias que pueden utilizarse como correctores son: cloruro de calcio, yeso, azufre, ácido sulfúrico, sulfato ferroso, sulfato de aluminio, polisulfuro de calcio y otros productos regionales como ser conchilla marina molida, espumas azucareras.

El profesional sostiene que la selección del mejorador puede estar determinada por el tiempo que requiere su reacción en el suelo. En general los mejoradores mas baratos actúan mas lentamente; por lo tanto si se desea una sustitución inmediata se deberá aplicar un mejorador de acción rápida y en consecuencia mas caro.

El cloruro de calcio y los sulfatos de hierro y aluminio económicamente no son muy convenientes. El ácido sulfúrico es de acción rápida y bastante mas barato que los anteriores.

Por su costo relativamente bajo, el yeso y el azufre son los mejoradores mas usados para rehabilitar suelos alcalinos. La reacción del yeso está limitada únicamente por su baja solubilidad en agua, la cual es alrededor del 25% a temperaturas normales, necesita además la presencia de una buena lámina de agua de riego.

El azufre necesita ser oxidado primero por la acción microbiana hasta llegar a la forma de sulfato, por lo tanto se lo clasifica como mejorador de acción lenta. Se debe tener en cuenta tanto en el caso de azufre como del yeso el tamaño de partícula, a menor tamaño mas rápida reacción. El polisulfuro de calcio es de reacción lenta.

Aplicación

La eficiencia de acción del mejorador en la sustitución del sodio, será mayor si previo a la aplicación del producto se realiza un lavado de las sales solubles del suelo. La consecuencia

Page 5: Suelos

de este lavado será una mayor adsorción del calcio por parte del suelo. Pero se debe siempre considerar la permeabilidad del suelo, pues si la permeabilidad del suelo es baja el efecto del lavado inicial no se cumple.

El yeso y el azufre, se aplican en general al voleo y luego se incorporan al suelo con discos o arados. La incorporación debe ser muy completa en el caso del azufre para acelerar su oxidación a ácido sulfúrico.

El ácido sulfúrico, se aplica con equipos especiales de aspersión sobre el terreno dado su forma líquida. Otros mejoradores se aplican con el agua de riego, tal el caso del polisulfuro de calcio o también del yeso.

En algunos casos conviene aplicar el mejorador a profundidad, por ejemplo cuando la acumulación de sodio se manifiesta en el horizonte B (30cm o mas de prof.), para esto se aplica el producto por detrás de un arado o en el caso de subsolar, luego de éste.

Excepto cuando se usa azufre, los suelos deben ser lavados inmediatamente después de aplicado el corrector, porque ese lavado lo disuelve y lo transporta en profundidad, eliminando también las sales solubles de sodio que se forman por el intercambio con el suelo.

En el caso del azufre no debe lavarse el suelo hasta un tiempo después, para dar tiempo a que se produzca la oxidación, y por lo tanto su pasaje a la forma activa (ácido sulfúrico).

Métodos biológicos

Este método consiste en la aplicación de materiales orgánicos.

Estos materiales aplicados, o por siembra de cultivos tolerantes, deben aportar grandes cantidades de material, para mejorar las condiciones físicas de los suelos sódicos (estructura). La descomposición (previa incorporación al suelo) de ese material orgánico produce grandes cantidades de bióxido de carbono , que ayuda a movilizar el calcio a través de la combinación con el agua del calcáreo presente en el suelo. Este calcio reemplaza al sodio del suelo trayendo aparejado todas las mejoras en las propiedades físicas que ello supone.

Colacelli concluye que con cierta frecuencia no es económico la aplicación de correctores para mejorar este tipo de suelos, sin embargo si se aplican algunos cuidados especiales, éstos permiten la utilización mas eficiente de suelos sódicos. Estas prácticas se basan en: manejo cuidadoso del agua, regulación en la posición de las plantas con respecto a los surcos de riego, selección de variedades adecuadas que sean tolerantes a este tipo de suelos.

Page 6: Suelos

Sulfacal

En San Juan, la empresa Nutriagro ofrece un producto que vende bajo el nombre de "Sulfacal" y que es vendido despachado además a otras provincias como Catamarca, La Rioja, Santa Fe y Buenos Aires. Victor Guzman, gerente de la firma dice que su producto es yeso natural con una pureza de 97 % y que contiene 24 % de calcio y 18 % de asufre. Se aplica a razón de 250 kilos por hectárea para chacras y 400 kilos por hectárea para vid y frutales. El costo de una tonelada es de 199 pesos. También se vende en bolsas de 40 kilogramos. Para mayor información: agroinco@infovía.com.ar, Tel/fax: 0264-