SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DURANTE LOS...

3
Autor: Howard Gardner Se deben realizar grupos con edades diversas, con inteligencias variadas y con diferentes habilidades para completar la información. La evaluación se debe hacer en grupo y por los propios alumnos. Las actividades a realizar deben ser significativas y desafiantes para los niños. Se les deben brindar ideas que los motiven a ir a la escuela. La lectura que se realicen dentro del aula debe ser motivadora y llamativa. Motivar a los niños a que participen en clase para brindarles la oportunidad de la comprensión. Guiar al niño para que conozca y haga uso de sus habilidades. Trabajar intensamente con materiales que nutran las diferentes inteligencias. Brindarles la oportunidad para confrontar ideas. Considerar que los niños tienen fuerzas intelectuales diferentes y aprenden de modos diversos. Basarse en un método para impartir su clase. Los niños día a día en la escuela utilizan la inteligencia espacial, corporal y personal, es labor del docente trabajar con actividades que las favorezcan.

Transcript of SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DURANTE LOS...

Page 1: SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS

Autor: Howard Gardner

Se deben realizar grupos con edades diversas, con inteligencias variadas

y con diferentes habilidades para completar la información.

La evaluación se debe hacer en grupo y por los propios alumnos.

Las actividades a realizar deben ser significativas y desafiantes para los

niños.

Se les deben brindar ideas que los motiven a ir a la escuela.

La lectura que se realicen dentro del aula debe ser motivadora y llamativa.

Motivar a los niños a que participen en clase para brindarles la oportunidad

de la comprensión.

Guiar al niño para que conozca y haga uso de sus habilidades.

Trabajar intensamente con materiales que nutran las diferentes

inteligencias.

Brindarles la oportunidad para confrontar ideas.

Considerar que los niños tienen fuerzas intelectuales diferentes y aprenden

de modos diversos.

Basarse en un método para impartir su clase.

Los niños día a día en la escuela utilizan la inteligencia espacial, corporal y

personal, es labor del docente trabajar con actividades que las favorezcan.

Page 2: SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS

Observar los intereses y los talentos de los niños.

Realizar programas de asesoramiento para niños pequeños (trabajar con

adultos). Con esta sugerencia, se pueden desarrollar y favorecer diversas

competencias, ya que los educandos pueden aprender oficios, lo que

cuesta ganar dinero, qué es un empleo, etc., buscando tener una práctica

educativa innovadora.

Llevar a los niños a diferentes lugares según contenidos que se estén

trabajando; como por ejemplo a un museo, ya que en éste, personas ajenas

a la escuela y conocedoras del tema les expondrán sobre dicha

información, haciendo la apropiación del conocimiento más concreta. Es

labor de la docente el saber aprovechar y guía a los niños para que el

conocimiento se interiorice y utilice.

Los maestros deben estar alertas en las actitudes de sus alumnos, puesto

que las aulas están constituidas por educandos con diversos talentos, los

cuales es deber del docente identificar y sacar el mayor provecho.

Buscar modos de alentar a los niños para que asuman riesgos, intenten

realizar las cosas de diferente manera, acepten y reconozcan que no

siempre hay respuestas correctas para las situaciones problemáticas así

como también identifiquen que las posibles soluciones tienen sus pros y sus

contras.

Es crucial que los docentes ayuden y encaminen a sus alumnos a cumplir

con su tarea escolar exitosamente, ya que esto depende en gran medida de

las actitudes que los maestros tengan y de esta manera, logren que sus

alumnos sean competentes y seguros de sí mismos.

El maestro así como también los padres de familia, tienen la

responsabilidad de rodear al niño de un ambiente alfabetizador, para que

este comprenda el por qué debe aprender a leer, ya que de lo contrario el

niño entra en un conflicto al verse “obligado” a aprender a leer sin algún

sentido.

Realizar actividades para que los niños se interesen por la alfabetización,

motivarlos a que lean (aunque sea que sólo interpreten imágenes), que

redacten cuentos, se los compartan con sus compañeros, dicten, escuchen

y critiquen los productos. Es así como los niños comienzan a interiorizar

significados y enriquecer su vocabulario.

Page 3: SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS

Al involucrar a los niños en actividades que impliquen números o medidas,

es importante además de ensayar habilidades numéricas, realizar

situaciones en las que se envuelvan cotidianamente y que sean

significativas (tengan un fin práctico).

Formar a los niños científicamente (observar, experimentar, anotar

resultados, relacionarlos con otros), cultivando en ellos una actitud reflexiva

hacia lo que hacen, proponiéndoles situaciones de las cuales se

desprendan dudas, para que ellos mismos sean quienes se conviertan en

investigadores y las resuelvan.

Docente, no fracciones temas de los cuales se pueden obtener y trabajar

diversos contenidos, utiliza la transversalidad y aprovecha al máximo todas

las situaciones que pasan a lo largo de la jornada.

Que los estudiantes realicen proyectos en donde proporcionen ideas sobre

la organización de conceptos.

Tener diversidad de grupos de trabajo (no siempre los mismos

compañeros) pues así se obtienen más conocimientos.

Maestros, intervengan cuando los estudiantes tengan dificultades, no les

solucionen el problema, sólo oriéntenlos.

Realización de periódico además de otros portadores de texto (buscando la

alfabetización).

Que el estudiante adopte una diversidad de papeles que puede desenvolver

dentro de la sociedad para comprender las acciones que otros realizan.