Suicidio

8
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE CAMPECHE. Docente Lic. María Elena Castillo Ureña Integrantes Baas Duran Alejandra Beatriz Villa López Deysi Guadalupe Pérez Gonzales Mónica Alejandra Quime Cámara Nimsi Madai

description

suicidio

Transcript of Suicidio

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE CAMPECHE.

Docente

Lic. Mara Elena Castillo Urea

Integrantes

Baas Duran Alejandra Beatriz

Villa Lpez Deysi Guadalupe

Prez Gonzales Mnica Alejandra

Quime Cmara Nimsi Madai

Chan Moo Samantha Yurai

Dorantes Crisstomo Suhey Cristal

Tema Suicidio

Equipo: MADS Nmero: 1

Gericultura C segundo semestre

SuicidioPor qu elegimos hacer este tema y no otro? Cules fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Creemos que todas las razones se pueden resumir en una sola idea: el tema es preocupante y es necesario abordarlo. Las personas realizan intentos de suicidio por todo tipo de razones. Algunas veces las personas desean morir o medio desean morir. Pero segn mi experiencia, frecuentemente los intentos de suicidio son un grito para pedir ayuda, o una manera de castigar a las personas con las que estn molestos o una forma en la que buscan controlar una situacin. Conozco a varias personas que consiguieron retener a su pareja y evitar que los dejara, al menos por un tiempo, al hacer un gesto de suicidio. Es cierto que los otros temas en la lista tambin eran de inters, pero este nos llam ms la atencin debido a lo fuerte que resulta un suicidio. Nuestra definicin inicial era la autoeliminacin, pero ciertamente, llegamos mucho ms all que eso. De eso trata nuestro trabajo, de un estudio mucho ms detallado del suicidio y principalmente el Suicidio en los adolescentes, las causas y daos.

Los suicidios y las tentativas de suicidio constituyen un problema grave de salud pblica que comprende cuestiones caractersticas de la adolescencia. En efecto, cuestiones como el pasaje al acto, la impulsividad, el problema de la muerte, la depresin, el ataque al propio cuerpo y al marco familiar, son inherentes a este perodo de la vida denominado adolescencia; concepto que hay que interpretar no slo en clave neurobiolgica sino, y esto es quiz ms relevante, en clave psicosocial. Esto es as en la medida en que la adolescencia, a diferencia de la pubertad, no es ajena al marco histrico y social en el que se desarrolla, en consecuencia, la adolescencia pone en tela de juicio lo social y amenaza con crear un conflicto de generaciones. Segn wikipedia 2015, la problemtica del suicidio y del intento de suicidio en la poblacin adolescente no es tampoco ajena a la crisis que acompaa, de manera indefectible, a este perodo de la vida de todo sujeto. Esta crisis debe entenderse bajo dos aspectos. En primer lugar, la crisis del adolescente comporta el momento en el que habr de decidir su futuro, y ello en diversas reas de la vida: labora, formativa, afectiva, etc. En segundo lugar, la crisis de la adolescencia supone el momento en el que la neurosis ms o menos latente del sujeto se declara con cierta violencia o cierta urgencia Esto, adems, puede complicarse en aquellos sujetos con una estructura psictica que puede haber permanecido silenciosa durante la infancia pero mostrarse con toda crudeza a partir de la pubertad.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pblica. El doctor Alczar afirm que para el anlisis de este problema son importantes los factores de riesgo que casi siempre estn presentes en ms de una persona que intenta o comete el suicidio. Explic que se considera un problema de salud pblica porque abarca diferentes aspectos de la vida de las personas como: familiares con conducta suicida, trastornos mentales como depresin, esquizofrenia, trastorno bipolar, el consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, de la identidad sexual etc., trastornos de la personalidad con inestabilidad e impulsividad, la existencia de enfermedades mdicas crnicas o terminales como el cncer o SIDA, y otros no menos importantes como antecedentes de maltrato fsico o abuso sexual, etc. Hemos sido testigos de las variacin en la tendencia respecto a los grupos poblacionales que presentan conductas suicidas. Antiguamente se observaba ms en adultos mayores, actualmente la poblacin joven y en especial la poblacin adolescente es la ms vulnerable a desarrollar estas conductas. Segn gneros, la poblacin femenina es la que con ms frecuencia intentar el suicidio y la poblacin masculina la que con mayor frecuencia presentaran suicidios consumados, afirm Alczar.Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen un serio problema de salud en los pases desarrollados. En stos, el suicidio es la segunda causa de muerte en poblacin joven, despus de los accidentes de circulacin. La tasa de suicidios en Mxico aument 114 %. En 2011 se registraron 5 mil 718 suicidios, de los cuales 80.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres. El principal mtodo utilizado para cometer el suicidio, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocacin (78.1% y 72.4%, respectivamente).Tres de cada diez mujeres que consumaron el suicidio contaban con un nivel de instruccin medio superior o superior, mientras que en los hombres dos de cada diez tenan dicho nivel. El suicidio en los adolescentes de 15 a 19 aos, figura como la tercera causa de muerte. De los hombres adolescentes que cometieron suicidio 11.8% se encontraban en unin libre, en las mujeres esta condicin se presenta en 12.7 % Entre las entidades en donde se advierte un incremento en el nmero de

suicidios se encuentra el Estado de Campeche, que en 2005 registr 57 casos, los que aumentaron a 78 en 2009 (PGJE).Estas desalentadoras cifras hicieron que el tema ocupara un lugar prioritario en las demandas de salud de las ltimas convocatorias del Fomix Campeche; el problema ameritaba estudios analticos con perspectiva multidisciplinaria, que adems de revelar las races de este comportamiento, propusieran programas preventivos viables de efectuar en la entidad. Conforme a esta necesidad, actualmente se desarrollan dos proyectos que, por su alta calidad tcnica y alcance, recibieron financiamiento del Fondo en las Convocatorias 2008 y 2009, respectivamente Por otro lado, todo un conjunto de factores constituyen serias dificultades en el manejo asistencial de estos adolescentes. En este ensayo se revisan los aspectos clnicos ms relevantes as como los factores de riesgo hacindose un especial nfasis en los factores sociales. Finalmente, se realizan una serie de recomendaciones tanto en lo que atae a la deteccin precoz de las conductas suicidas como en lo que se refiere a los aspectos institucionales. Momento de elegir, momento de urgencia, ambas circunstancias colocan al adolescente ante una nueva situacin que le obligan a poner en marcha todo un conjunto de mecanismos defensivos. Sin embargo, esos mecanismos no siempre se dan o bien resultan insuficientes para resolver la crisis de manera satisfactoria. El suicidio y el intento de suicidio constituyen las manifestaciones dramticas del fracaso del sujeto adolescente al enfrentarse con ese nuevo mundo. En otras ocasiones, el momento de la adolescencia comporta la puesta en marcha, el inicio de un trastorno mental grave, por ejemplo, una psicosis esquizofrnica. As, se ha sealado por parte de algunos autores que cierto nmero de esquizofrenias son la culminacin de crisis de la adolescencia que han sido impedidas, no resueltas. Sin embargo, nos equivocaramos si pensramos que ambos fenmenos, el suicidio y la tentativa de suicidio, por un lado; y los trastornos mentales, por otro, se pueden tratar de manera independiente, como si no tuvieran ninguna relacin entre s. Nada ms lejos de la realidad, el suicidio y la tentativa de suicidio no son diagnsticos psiquitricos, sino ms bien sntomas psiquitricos, esto es, elementos snicos de trastornos mentales. Suicidio y tentativa de suicidio pueden formar parte de diversos trastornos mentales, como se sealar ms adelante; es lo que ocurre en

los casos de depresin mayor y de psicosis esquizofrnica, entre otros. Por otro lado, los suicidios y los intentos de suicidio son fenmenos no ajenos a los marcos sociales en los que acontecen. Dichos marcos constituyen los factores sociales implicados, esto es, actan como elementos que pueden favorecer la emergencia de comportamientos suicidas en tanto el sujeto posmoderno se enfrenta a un proyecto colectivo en el que naufragan muchas vidas, al verse tradas y llevadas por un vivir carente de sentido. Conclusin Con este trabajo hemos apreciado lo fuerte que es el Suicidio. Tambin hemos conocido en profundidad algunos de los factores que lo provocan y las caractersticas que tienen las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del suicidio. Nos parece necesario, crear una mayor conciencia en las autoridades para evitar as que la cantidad de suicidio tanto como a nivel nacional como mundial, disminuya. Se han tomado medidas, pero en cuanto a recursos mdicos de tipo psiquitrico principalmente queda mucho por hacer. Quizs sea difcil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello creemos que se debe dejar de poner nfasis en campaas que sirvan de ayuda, consejo y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solucin a su vida. Creemos que tal vez sea correcto en parte la teora del socilogo francs que se refera a que el individualismo provocaba ms suicidios, pero consideramos necesario que los individuos de hoy en da tengan su espacio para el desarrollo interior, sin embargo, si este desarrollo se ve interrumpido por alguna patologa de tipo psiquitrica, pensamos que lo mejor es que sea tratada por un especialista. Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona se abra a los dems y pida ayuda, o bien, sea tratada por un especialista. Quizs la vida se vea muy complicada en algunos momentos, pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drstica. La prevencin del suicidio debera centrarse en el abordaje de los sntomas y sndromes afectivos, en la mejora de la adherencia al tratamiento y en la vigilancia intensiva de los pacientes con ms factores de riesgo, especialmente en torno a los ingresos hospitalarios. Se recomienda proseguir el estudio especfico del suicidio consumado por sus caractersticas diferenciales con otras conductas suicidas.