Sumack Revista

48
Proyecto de Fortalecimiento Estructural del Desarrollo Rural Integral Sostenible en Chimborazo :0:;,4(;0A(*0Ô5 796@,*;6 ¸4052( :<4(2 2(>:(@¹ del Desarrollo mborazo (NLUJPH KL *VVWLYHJP}U 0U[LYUHJPVUHS KLS 1HW}U

description

Revista informativa para las comunidades de Chimborazo financiada por la Coperacion Japonesa en Ecuador Jica

Transcript of Sumack Revista

Page 1: Sumack Revista

Proyecto de Fortalecimiento Estructural del Desarrollo Rural Integral Sostenible en Chimborazo

del Desarrollomborazo

Page 2: Sumack Revista

1Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD CECEL SAN ANTONIO

Cecel San Antonio, es una comunidad ubicada en la Parroquia Licto del Cantón Riobamba de la pro-vincia de Chimborazo, a 3.150 metros sobre el nivel del mar (msnm), el establecimiento de esta comu-nidad data aproximadamente del año 1987, tiene un promedio de 850 habitantes, constituidos en 85 familias, la población en su mayoría habla español y kichwa simultáneamente, lo que defi nitivamente facilita las actividades de comercio, educación en-tre otras, la mayoría de familias se componen en promedio entre 5 a 7 miembros.

La población principalmente se dedica a activida-des agrícolas y a la producción de quinua, ya que el precio en el mercado de este producto ha incre-mentado signifi cativamente en los últimos años.

Una de las principales limitantes de la población es el restringido acceso al riego, sólo el 35% de la población dispone de riego, lo que hace imposible incrementar la productividad, la mayoría de culti-vos de esta comunidad son maíz, quinua, cebada y

trigo. Los productores no han tenido muchas opor-tunidades de capacitarse en temas agrícolas por lo que sus prácticas son empíricas.

La comercialización de sus productos se torna difí-cil ya que las vías de acceso a la comunidad están en mal estado, y una vez en el mercado se encuen-tran con difi cultades más grandes como el abuso de los comerciantes; no hay organización de pro-ductores locales y la agroindustria es aún incipien-te en Cecel San Antonio.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada, luz eléctrica, escuela, baterías sanitarias y pozos sépticos en cada casa, existen organizaciones comunales que trabajan por el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad. Sin embargo, los principales problemas son: la falta de agua para riego, limitado acceso a servicios de salud, pues no cuentan con un centro de salud propio y el más cercano se encuentra a una hora de la comunidad.

1. Información General

Page 3: Sumack Revista

2Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En el primer ciclo se realizó una ECA basada en el cultivo de papa y un segundo ciclo en el cultivo de chocho. El enfoque de los estudios son los de probar diferentes fuen-tes de abono orgánico y distancias de siembra adecuadas en la comunidad. Los cultivos son manejados bajo técnicas de agricultura orgánica.

Avance del Proyecto.- En la Fase I del PMSK, se ejecutaron actividades de Producción: Conservación y manejo de suelos, producción de abonos orgánicos. Ambiente: Reforestación, agroforestería y producción de plantas en vivero comunal. Salud: Brigadas y atención médica, capacitación en nutrición e higiene. Educación: Implementación del Programa de Alfa-betización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Cecel San Antonio, se han ejecutado los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Producción de cultivos y especies prioritarias.• Instalación de cloradores.

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Etelvina Ortiz – Cecel San Antonio

Con este Proyecto estamos salien-do adelante haciendo grupos para el trabajo en el cultivo de hortali-zas, realización de zanjas, lombri-ceras y fabricación de terrazas.

Page 4: Sumack Revista

3Agencia de Cooperación Internacional del Japón

A. AGROPECUARIO1. INCREMENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1.1. Introducir animales de raza mejorada. 1.2. Mejora la producción agrícola en calidad y cantidad.

C. SALUD 3. DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD CECEL

SAN ANTONIO3.1. Utilizar equipos de protección. 3.2. Disminuir la desnutrición infantil y adulta. 3.3. Agua tratada de consumo. 3.4. Área de salud capacitada. 3.5. Conocimiento de medicina ancestral. 3.6. Atención médica en la comunidad.

B. COMERCIALIZACIÓN2. MEJORAMIENTO DE INGRESOS ECONÓMICOS POR LA VENTA

DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS2.1. Exportar los productos. 2.2. Buscar nuevos mercados para vender productos. 2.3. Construir Centro de Acopio. 2.4. Disminuir el abuso de los intermediarios.

D. EDUCACIÓN 4. MEJORAMIENTO DE NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD

CECEL SAN ANTONIO 4.1. Conseguir una persona que capacite en computación. 4.2. Rescate de conocimientos ancestrales. 4.3. Disminuir el Analfabetismo en la comunidad. 4.4. Creación y funcionamiento de un colegio para todo el sector. 4.5. Mejorar la calidad de educación de los niños.

3. Visión de futuroA través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los siguientes objetivos comunitarios:

E. AMBIENTE 5. DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE 5.1. Reducir la contaminación del aire. 5.2. Disminuir la contaminación del suelo.

Page 5: Sumack Revista

4Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

AGROPECUARIO – DÍA DE CAMPO

ALGUNAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS HAN CONTRIBUIDO AL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES.

EL TRABAJO CONJUNTO EN LA ECA Y EL COMPARTIR DE EXPERIENCIAS CON LA COMUNIDAD Y COMUNIDADES VECINAS (DÍA DE CAMPO), PERMITIRÁ AMPLIAR EL CONOCIMIENTO.

Page 6: Sumack Revista

5Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

Comunidad: Cecel San AntonioParroquia: LictoCantón: RiobambaDistancia: 24 Km., de Riobamba a la bifurcación Panamericana (asfaltada). 5,2 Km., de la Panamericana a la Comunidad (tierra). Altura: 3.150 msnm.Topografía: 12 – 25% Pendiente.Población: 800 – 900 habitantes - 85 familias. Riego: Si – Canal de Riego. Sólo 35% de la población tiene acceso al agua de riego.Producto principal: Maíz.Producto secundario: Quinua, pastos.Enfermedades comunes: Adultos y niños, gripe.Situación Actual: Altos índices de migración estacional, la mayoría de la población son mujeres, ancianos y niños.

• Ubicación privilegiada, ya que en la comuni-

dad se está construyendo la nueva vía Macas.

• Propiedad de la Tierra.

• Experiencia en manejo de proyectos.

• Desarrollo de emprendimientos exitosos (cul-

tivo y comercialización quinua).

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Mejoramiento del riego.

• Producción de cultivos y especies prioritarias.

• Comercialización.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

25%

FICHA COMUNAL CECEL SAN ANTONIO

5%10%

25%

35%

No tiene

< 0,5 ha

0,5 < 1,0

1,0 < 2,0

2,0 < 4,0

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 7: Sumack Revista

6Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD RUMICRUZ

Rumicruz, es una comunidad ubicada en la Parro-quia Calpi del Cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo, a 3.275 msnm, esta comunidad se origina en el año 1975, tiene un promedio de 344 habitantes, constituidos en 65 familias, las familias en su mayoría se conforman de entre 6 y 7 miem-bros.

La población en su mayoría se dedica a actividades agrícolas y comercio de animales, aproximadamen-te el 50% de los habitantes emigró a las principales ciudades y al extranjero.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada, luz eléctrica, escuela, pozos sépticos en cada casa, y 47 de las 65 fami-

lias tienen agua de riego, el acceso a servicios de salud es limitado, el centro médico más cercano esta a 40 minutos en la ciudad de Riobamba. La comunidad no tiene experiencia en proyectos con la Cooperación Internaciona; sin embargo, cuentan con organizaciones comunales que gestionan con gobiernos locales u otras organizaciones, proyectos para mejorar sus condiciones de vida.

Si bien la comunidad tiene un mayor acceso al agua de riego en comparación con otras comunidades, la problemática aquí es el minifundio, la mayoría de la población posee menos de 0,5 Ha., de terreno para la agricultura, difi cultándose así la posibilidad de producir en mayor escala.

1. Información General

Page 8: Sumack Revista

7Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Néstor Sanunga – Presidente Comunidad Rumicruz

El Proyecto Minka Sumak Kawsay está dando bastante éxito en la organización y la realización de proyectos productivos. Vein-tiséis personas trabajamos en las parcelas demostrativas y vemos el resultado de nues-tro trabajo. Antes venían otras institucio-nes y hacían proyectos sin seguimiento. En este Proyecto semanalmente trabajamos y aprendemos los técnicos y la gente de la co-munidad, hay un cambio total. Esperamos que a futuro se acabe la migración hacia Riobamba y otras provincias, y podamos quedarnos todos en la comunidad.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En un primer ciclo de ECA se realizó un estudio en el cultivo de papa y un segundo ciclo en hor-talizas. El objetivo de los experimentos fueron la prueba de fuentes de abonamiento orgánico y en el caso de hortalizas la prueba de sistemas de siembra (wacho y camas).

Avances del Proyecto.- En la Fase I se realizaron actividades en Producción: Con-servación de suelos, producción de abonos orgánicos, producción de pastos y fo-rrajes, sistemas de semillas. Ambiente: Reforestación, agroforestación y producción de plantas en vivero comunal. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Im-plementación del Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Rumicruz, se ejecutaron los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Producción de cultivos y especies prioritarias.• Adquisición de un medidor de energía eléctrica para poner en funcionamiento

un molino de alfarina, para elaboración de balanceados en la comunidad.• Cambio y mantenimiento de válvulas en el sistema de riego.• Instalación de cloradores.

Page 9: Sumack Revista

8Agencia de Cooperación Internacional del Japón

A. AGROPECUARIO1. MEJORAMIENTO EN RENDIMIENTO AGROPECUARIO1.1. Aumentar el caudal de agua. 1.2. Mejorar la tecnifi cación del cultivo. 1.3. Mejorar especies menores y mayores.

C. SALUD 3. REDUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD RU-

MICRUZ3.1. Servicio de salud mejorado. 3.2. Purifi car agua de consumo. 3.3. Implementar baterías sanitarias y alcantarillado. 3.4. Capacitar en el valor nutritivo de productos locales.

B. MICROEMPRESA 2. LLEGAR DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR2.1. Implementar Centro de Acopio. 2.2. Crear microempresas productivas.

D. EDUCACIÓN 4. MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN EN LA COMUNI-

DAD RUMICRUZ4.1. Implementar granjas integrales en el centro educativo. 4.2. Capacitar a los padres de familia. 4.3. Incentivar al estudio a través de becas. 4.4. Dotar de materiales didácticos al centro educativo. 4.5. Adecuar aulas. 4.6. Docentes comprometidos con la educación. 4.7. Facilitador bilingüe.

E. AMBIENTE 5. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD

RUMICRUZ. 5.1. Disminuir basura en la comunidad. 5.2. Manejo y conservación de suelos.

3. Visión de futuro

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

Page 10: Sumack Revista

9Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

LOS BAJOS RENDIMIENTOS SON CAUSADOS POR ALGUNAS TÉCNICAS INAPROPIADAS DE CULTIVO.

GRACIAS A LA PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DEL AGROSISTEMA, LOS AGRICULTORES MEJORAN LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES EN SUS CULTIVOS.

CULTIVO- ANÁLISIS DEL AGROSISTEMA

Page 11: Sumack Revista

10Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

Comunidad: RumicruzParroquia: CalpiCantón: RiobambaDistancia: 15,20 Km., de Riobamba al fi nal del camino asfaltado. 2,6 Km., del camino asfaltado a la comunidad. Altura: 3.275 msn.Topografía: 0,12%, 12 -25% pendiente.Población: 344 habitantes - 65 familias, 6 a 7 miembros por familia.Riego: Si – Conducción desde una fuente natural.Producto Principal: Tubérculos andinos.Producto secundario: Papa, pastos.Enfermedades comunes: Adultos y niños, gripe.Situación Actual: Minifundio, migración, la mayoría de la población la conforman mujeres y niños.

• Acceso a riego para cultivos.

• Organización consolidada.

• Experiencia en manejo de proyectos.

• Ubicación geográfi ca, cercanía a cen-

tros poblados y mercados.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Mejoramiento del caudal de riego.

• Producción de cultivos y especies prioritarias.

• Mejoramiento tecnifi cación de cultivos.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias.

• Mini proyectos: Adquisición de molino de alfari-

na, cambio de válvulas de sistema de riego.

ACCESO AL AGUA

FICHA COMUNAL RUMICRUZ

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Si

No

No contesta

20%10%

70%

Page 12: Sumack Revista

11Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD

CHISMAUTE TELÁN

Chismaute Telán, es una comunidad ubicada en la Parroquia Guamote Matriz del Cantón Guamote de la provincia de Chimborazo, a 3.520 msnm. Esta comunidad legaliza su existencia en el año 1992, después de casi 300 años de haber nacido, tiene un promedio de 650 habitantes, constituidos en 110 familias.

La población en su mayoría se dedica a activida-des agrícolas; sin embargo, enfrentan una grave problemática que es la disminución de la produc-tividad del terreno agrícola, originado según dice su población por la presencia de plagas y enfer-medades, pérdida de técnicas ancestrales, así como también el clima y el abandono de la tierra.En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad

cuenta con agua entubada; luz eléctrica, escuela, baterías sanitarias y pozos sépticos, y 70 de las 110 familias cuentan con agua de riego, disponen de un Subcentro de Salud, al cual el médico asiste una vez al mes y la enfermera cada miércoles.

En cuanto a temas nutricionales, encontramos en esta comunidad altos índices de desnutrición cró-nica en menores de 5 años y mujeres embarazadas, si bien es cierto la mayoría de la población ha reci-bido capacitación sobre temas de nutrición, gene-ralmente la sopa es la comida más común de esta comunidad. Muy pocos incluyen en la dieta ver-duras. Las papas son el ingrediente más común en la preparación de alimentos. Las papas contienen hidrato de carbono.

1. Información General

Page 13: Sumack Revista

12Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

José Manuel Quishpe, Presidente Ecas – Chismaute Telán

Hasta el momento estamos muy bien y gus-tosos de aprender sobre abonos orgánicos y en el futuro queremos analizar los cultivos y hacer experimentos para elaborar fungicidas e insecticidas utilizando las plantas que exis-ten en la comunidad. Estamos en un proceso de cambio. Toda la comunidad poco a poco irá cambiando y en el futuro no utilizaremos productos químicos.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En el primer ciclo de la ECA se realizó un estudio de papa, donde se experimentaron diferentes fuentes de abonamiento orgánico. En un segundo ciclo se realizó un estudio de haba, donde se han probado fuentes de abonamiento orgánico, curvas de nivel y variedades de haba. Además se promovieron técnicas de agricultura orgánica.

Avances del Proyecto.- En la Fase I se ejecutaron actividades en Producción: Con-servación manejo de suelos, sistemas de semillas. Ambiente: agroforestería, refores-tación. Salud: Brigadas de atención médica. Educación: Implementación del Progra-ma de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Chismaute Telán, se ejecutaron los siguientes mini – proyectos:• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Producción de cultivos y especies prioritarias, específi camente habas para com-

plementar la dieta de los habitantes.• Esta en proceso la construcción de un horno de leña para elaborar pan, aprove-

chando la materia prima disponible: quinua, trigo, maíz y cebada, y contribuir al mejoramiento de la dieta de las familias.

• Revestimiento con Geomembrana de un Tanque Reservorio, para obtener un tanque de almacenamiento de agua y mejorar el riego de los cultivos.

• Instalación de cloradores.

Page 14: Sumack Revista

13Agencia de Cooperación Internacional del Japón

3. Visión de futuroA través de los talleres participativos en los cuales la comunidad tuvo el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se delinearon los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

A. AGROPECUARIO1. MEJORAMIENTO DE INGRESOS ECONÓMICOS EN LOS HABI-

TANTES DE CHISMAUTE TELÁN1.1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN CALIDAD Y

CANTIDAD 1.1.1. Animales mejorados. 1.1.2. Disponibilidad de semillas. 1.1.3. Solicitar perforación de aguas subterráneas. 1.1.4. Conservación y cuidado de fuentes de agua existentes. 1.1.5. Suelos productivos. 1.1.6. Conocimiento en el manejo de cultivos.

C. SALUD3. DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD CHIS-

MAUTE TELÁN 3.1. Mejorar la alimentación. 3.2. Comunidad capacitada en la preparación de medicina natural. 3.3. Todos los habitantes de la comunidad tienen acceso al agua potable. 3.4. Mejorar e implementar letrinas sanitarias en la comunidad. 3.5. Atención mejorada en salud. 3.5.1. Gestionar la atención permanente de salud. 3.5.2. Gestionar la atención permanente del dispensario médico. 3.5.3. Capacitar a un promotor de salud de la misma comunidad. 3.5.4. Gestionar la medicina preventiva ante el Ministerio de Salud Pública

(MSP).

B. COMERCIALIZACIÓN2. VENTAS MEJORADAS2.1. Adecuado sistema de comercialización.2.1.1. Menos abuso de comerciantes.

D. EDUCACIÓN 4. MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE EDUCACIÓN DE LA COMUNI-

DAD CHISMAUTE TELÁN4.1. Adultos asisten a alfabetización. 4.2. Los niños mejoran el rendimiento escolar.4.3. Los jóvenes se dedican al estudio.

E. AMBIENTE5. CUIDADO DE RECURSOS NATURALES 5.1. Capacitar en cuidado del ambiente. 5.2. Conservación de suelos. 5.3. Disminuir los desechos sólidos.

Page 15: Sumack Revista

14Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

LA INEXISTENCIA DE AGROFORESTERÍA Y BARRERAS VIVAS, AUMENTAN EL RIESGO DE EROSIÓN EN LOS SUELOS Y EXPOSICIÓN DE LOS CULTIVOS A LAS HELADAS.

LA PRÁCTICA DE SEMBRAR CORTINAS ROMPEVIENTOS EVITA QUE EL VIENTO SE PUEDA LLEVAR EL SUELO DE CULTIVO MÁS FÉRTIL.

MANEJO AGROFORESTAL – CORTINAS ROMPEVIENTOS

Page 16: Sumack Revista

15Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

• La mayoría de la población tiene acceso

al agua entubada.

• Interés por participar en jornadas de ca-

pacitación y alfabetización.

• Experiencia en gestión y ejecución de

proyectos.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Mejoramiento de servicios de salud y educación.

• Mejoramiento de vías y caminos vecinales.

• Implementar un sistema de comercialización más justo.

• Incrementar la productividad.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias, específi ca-

mente habas para complementar la dieta de los habitantes.

• Construcción de un horno de leña para elaborar pan.

• Revestimiento con Geomembrana del Tanque Reservorio.

ACCESO AGUA DE CONSUMO

FICHA COMUNAL CHISMAUTE TELÁN

Agua entubada

Agua de río

Tratada

19%5%

76%

Comunidad: Chismaute TelánParroquia: Guamote MatrizCantón: GuamoteDistancia: 48,4 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Panamericana (asfaltado). 8,9 Km., de la Panamericana a la Comunidad (camino de tierra).Altura: 3.520 msnm.Topografía: 25- 50% pendiente.Población: 650 habitantes - 110 familias Riego: No – El 30% de los habitantes utilizan una fuente naturalProducto Principal: HabaProducto Secundario: Cebada, papaEnfermedades comunes: Adultos y niños, gripeSituación Actual: Población con altos índices de desnutrición crónica en niños y mujeres embarazadas, migración estacional, la mayoría de hombres abandonan la comunidad y retornan para la época de cosecha.

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 17: Sumack Revista

16Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD SARACHUPA

Sarachupa, es una comunidad ubicada en la Parro-quia Palmira del Cantón Guamote de la provincia de Chimborazo, a 3.220 msnm, esta comunidad se origina en el año 1985, tiene un promedio de 200 habitantes, constituidos en 42 familias, las cuales en su mayoría tienen más de 7 miembros, la po-blación es mayoritariamente kichwa hablante, es-pecialmente las mujeres que históricamente han tenido menores oportunidades de educación, los hombres manejan los dos idiomas.

La población en su mayoría se dedica a actividades agrícolas, el porcentaje de migración si bien no esta defi nido claramente es bastante alto, se observa en la comunidad espacios abandonados, pues las con-

diciones económicas han obligado a la mayoría de los hombres a buscar mejores oportunidades en las grandes ciudades o el exterior, mientras que en la comunidad se han quedado las mujeres y niños al cuidado de las parcelas y crianza de animales.

En referencia a las condiciones básicas, esta comu-nidad cuenta recientemente con agua entubada; disponen de un Subcentro de Salud, luz eléctrica, escuela, baterías sanitarias y pozos sépticos sólo en 15 de las 42 casas, y 30 de las 42 familias tienen agua de riego. La comunidad utiliza la leña como principal combustible para la preparación de ali-mentos.

1. Información General

Page 18: Sumack Revista

17Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

José Criollo, secretario Comunidad Sara-chupa

Ya llevamos más de un año capacitándonos y aprendiendo sobre nutrición. Hemos sem-brado papas, maíz, coles, lechugas, papana-bos, zanahorias y otras hortalizas. Antes no sabíamos que todos estos productos eran ne-cesarios para una buena nutrición, por eso no sembrábamos, ahora sabemos que debe-mos alimentarnos mejor.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.-En el pri-mer ciclo de ECA se probaron diferentes fuentes de fertilización en el culti-vo de papa. En el segundo ciclo de ECA se probaron sistemas de cultivo de hortalizas (wacho y camas). Además de fuentes de fertilización orgánica, se ha promovido prácticas de agricultura orgánica.

Avances del Proyecto.- En la Fase I se realizaron actividades del compo-nente de Producción: Elaboración de abonos orgánicos, sistemas de semi-llas. Conservación y manejos de suelos. Ambiente: Agroforestería y refo-restación, manejo de desechos. Salud: Brigadas, atención médica e higiene. Educación: Implementación del Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Sarachupa, se ejecutan los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Producción de cultivos y especies prioritarias.• Instalación de un sistema de riego por goteo.• Adquisición de una trilladora de chochos.• Instalación de cloradores.

Page 19: Sumack Revista

18Agencia de Cooperación Internacional del Japón

A. AGROPECUARIO1. INCREMENTO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS 1.1. Tecnifi car el sistema de riego. 1.2. Mejorar los suelos. 1.3. Manejo adecuado de cultivos.1.4. Mejorar el horario de riego. 1.5. Mejorar las especies menores y mayores.

C. SALUD 3. MEJORAMIENTO DE SALUD EN LOS HABITANTES DE LA COMU-

NIDAD SARACHUPA 3.1. Niños nutridos. 3.2. Implementar huertos con plantas medicinales. 3.3. Atención permanente en el Centro de Salud. 3.4. Gestionar y adquirir radio transmisor para emergencias.

B. COMERCIALIZACIÓN2. INCREMENTO DE INGRESOS ECONÓMICOS 2.1. Incrementar precios de venta de productos agropecuarios.

D. EDUCACIÓN 4. MEJORAMIENTO DE INSTRUCCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNI-

DAD SARACHUPA 4.1. Disminuir el analfabetismo. 4.2. Equipamiento para la institución educativa. 4.3. Gestionar apoyo presupuestario. 4.4. Adquisición de materiales didácticos. 4.5. Motivar e incentivar a los padres sobre la importancia de la educación

de sus hijos. 4.6. Aplicación de la metodología de enseñanza de acuerdo al medio. 4.7. Gestionar la creación de un colegio para la zona.

E. AMBIENTE5. DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 5.1. Recuperación y manejo de suelos. 5.2. Reciclaje de basura.

3. Visión de futuro

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad contó con el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se delinearon los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

Page 20: Sumack Revista

19Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

LA FALTA DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES IMPIDE EL INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS.

CON LA PRÁCTICA DE COSECHA DE AGUA, SE DESEA APROVECHAR EL LÍQUIDO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS.

AMBIENTE – COSECHA DE AGUA

Page 21: Sumack Revista

20Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

Comunidad: SarachupaParroquia: PalmiraCantón: GuamoteDistancia: 62,70 km de Riobamba a la bifurcación Panamericana (asfaltada). 7.50 km de Panamericana a la comunidad (tierra).Altura: 3.220 msnm.Topografía: 12-25% pendientePoblación: 200 habitantes - 42 familias en su mayoría más de 7 miembros por familia.Riego: Si – Canal de Riego.Producto principal: Chocho.Producto secundario: Pastos, cebada.Enfermedades comunes: Adultos y Niños, gripe. Situación Actual: Altos índices de migración defi nitiva, población mayoritariamente femenina. Predomina el uso del kichwa.

• Acceso a riego para cultivos.

• Experiencia en gestión y manejo de

proyectos.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Tecnifi cación del sistema de riego.

• Mejoramiento de suelos.

• Mejoramiento de especies mayores y menores.

• Mejoramiento de acceso a salud y educación.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias como

hortalizas para mejorar nutrición.

• Mini proyectos: Instalación de riego por goteo, adqui-

sición de una trilladora de chochos.

ACCESO AGUA DE RIEGO

FICHA COMUNAL SARACHUPA

5%

SI

NO

95%

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 22: Sumack Revista

21Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD CANAL HUACONA

Canal Huacona, es una comunidad ubicada en la Parroquia Sicalpa del Cantón Colta de la provincia de Chimborazo, a 3.595 msnm, esta comunidad se origina en el año 1979, tiene un promedio de 227 habitantes, constituidos en 50 familias, las cuales se componen de entre 3 y 4 miembros. La pobla-ción es kichwa hablante pero manejan bien el idio-ma español.

La población en su mayoría se dedica a actividades agrícolas, el porcentaje de migración está estimado en un 50% de la población, siendo esta una migra-ción temporal, en la época posterior a la siembra, los hombres dejan el hogar para buscar mejores oportunidades en las grandes ciudades, y regresan en época de cosecha, las mujeres, niños y ancianos son quienes se quedan al cuidado de sus tierras y animales.

Los cultivos que producen en su mayoría son ha-bas, cebada, papas, trigo y avena, las prácticas agrícolas son en su mayoría orgánicas, la mayor difi cultad que tienen es la falta de agua de riego lo que imposibilita mejorar la productividad o in-troducir nuevos cultivos. Por otro lado se dedican a la crianza de animales mayores especialmente para su comercialización y de especies menores para el autoconsumo. Las vías de acceso para sacar sus productos a la venta son una difi cultad más, ya que sólo existen caminos vecinales que están en mal estado.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada; luz eléctrica, escuela, pozos sépticos en cada casa, no disponen de agua de riego, ni cuentan con un Subcentro de Salud y el centro de atención médica más cercano esta a unos quince minutos en la cabecera cantonal.

1. Información General

Page 23: Sumack Revista

22Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Lorenza Maji – Canal Huacona

Por mi parte doy gracias a todos los que par-ticipan en el Proyecto ya que antes no sabía cómo hacer el huerto familiar. Ha sido un gran bene cio para mí y mis hijos, antes com-praba cebollas, perejil, papanabo. Ahora mis hijos se alimentan mejor.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En la ECA regional de El Lirio, trabajan miembros de las comunidades de Huacona Grande, Canal Huacona, Rumiloma y El Lirio. En el primer ciclo de la ECA se desarrolló un estudio de fuentes de fertilización en el cultivo de papa. En el segundo ciclo se trabaja en el cultivo de 15 especies de hortalizas, en diferentes sistemas de siembra y fuentes de abonamiento.

Avances del Proyecto.- En la Fase I del proyecto se trabajaron temas de Producción: Sistemas de semilla, huertos familiares, conservación y manejo de suelo. Ambiente: Agroforestería y reforestación, manejo de desechos. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Imple-mentación del Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Canal Huacona, se han ejecutado los siguientes mini proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Implementación de especies menores.• Instalación de cloradores.

Page 24: Sumack Revista

23Agencia de Cooperación Internacional del Japón

3. Visión de futuro

A. AGROPECUARIO1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1.1. AUMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 1.1.1. Contar con semillas mejoradas. 1.1.2. Dotar agua de riego para superfi cie total cultivable (5 hectáreas). 1.1.3. Reducir enfermedades en cultivos. 1.1.4. Suelos recuperados. 1.1.5. Optimización de tierras. 1.2. ANIMALES MEJORADOS. 1.2.1. Reducir enfermedades en los animales. 1.2.2. Disponer de pastos para los animales.

C. EDUCACIÓN 3. MEJORAMIENTO DE EDUCACION EN LA COMUNIDAD CANAL

HUACONA3.1. Disminur el analfabetismo en la comunidad. 3.1.1. Interés de participantes en alfabetización. 3.1.2. Planifi car actividades para alfabetizarse. 3.2. Mejorar el conocimiento de los niños. 3.2.1. Tramitar ante dirección de educación para el incremento de profesores. 3.2.2. Gestionar para tener un profesor permanente y capacitado. 3.3. Existencia de implementos educativos. 3.3.1. Gestión de padres de familia ante instituciones gubernamentales.

B. SALUD 2. DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES EN LOS MORADORES DE LA

COMUNIDAD CANAL HUACONA 2.1. Disminuir desnutrición en la comunidad. 2.2. Agua segura. 2.3. Mejorar atención médica del centro de salud cercano. 2.3.1. Gestión de médicos y medicina ante el MSP y Municipio de Colta. 2.4. Gestionar para un sub. Centro de salud. 2.5. Utilizar medicina andina. 2.6. Letrinas sanitarias en buen estado.

D. AMBIENTE 4. RECUPERACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE LA COMUNI-

DAD CANAL HUACONA 4.1. Disminuir contaminación ambiental. 4.1.1. Sembrar plantas nativas. 4.1.2. Eliminar quema de basura. 4.2. Disminuir la erosión de suelos. 4.2.1. Roturación de suelos. 4.2.2. Terrenos con cortinas rompeviento. 4.2.3. Controlar el uso de maquinaria agrícola.

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

Page 25: Sumack Revista

24Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

EL AGUA ENTUBADA QUE LLEGABA A LAS COMUNIDADES NO ERA SEGURA PARA PRESERVAR LA SALUD DE LOS HABITANTES.

LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLORACIÓN, PERMITE MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD DE LAS COMUNIDADES.

SALUD – MANEJO DE AGUA SEGURA

Page 26: Sumack Revista

25Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

Comunidad: Canal HuaconaParroquia: SicalpaCantón: ColtaDistancia: 21 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Panamericana (asfaltado). 5,2 Km., de la Panamericana a la Comunidad. Altura: 3.595 msnm.Topografía: 25-50% pendiente.Población: 227 habitantes - 50 familias de 3 a 4 miembros en su mayoría.Riego: No.Producto Principal: Cebada.Producto Secundario: Papa, haba.Enfermedades comunes: Adultos, dolor de cabeza – Niños, gripe.Situación Actual: Migración temporal, vías de acceso en mal estado.

• Asociación comunal con 3 comunida-

des cercanas con quienes trabajan en

conjunto.

• Predominan prácticas de cultivos orgá-

nicos.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Recuperación de suelos.

• Acceso al agua de riego.

• Incrementar la productividad.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias como

hortalizas para mejorar nutrición.

• Mini proyectos : Mejoramiento de especies menores.

PRÁCTICAS DE CULTIVOS

FICHA COMUNAL CANAL HUACONA

31%

69% Uso Químico

Orgánicos

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 27: Sumack Revista

26Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD HUACONA GRANDE

Huacona Grande, es una comunidad ubicada en la Parroquia Sicalpa del Cantón Colta de la provin-cia de Chimborazo, a 3.495 msnm, no existen da-tos precisos sobre la fecha de constitución de esta comunidad, tiene un promedio de 180 habitantes, constituidos en 60 familias de 4 a 6 miembros en su mayoría. La población es kichwa hablante aun-que dominan el español, especialmente para acti-vidades de comercialización.

La población en los últimos diez años esta redu-ciendo producto de la migración, causada por la falta de oportunidades en la comunidad, sin em-bargo la migración también es estacional al igual que en otras comunidades, los hombres van a las grandes ciudades y retornan en época de cosecha, para posteriormente volver a abandonar sus hoga-res, lo que conlleva otros problemas sociales.

La producción orgánica es una práctica general en esta comunidad, los cultivos bajo esta moda-

lidad son de habas, papas, cebada, quinua, entre otros, pero debido a las condiciones adversas se han visto en la necesidad de introducir químicos especialmente para la producción de papas, cebolla blanca y colorada. Adicionalmente un 53% de los productores han introducido maquinaria agrícola para preparación de terrenos y otras actividades. La mayoría de semillas son compradas.

En esta comunidad tan sólo el 25% de productores cuentan con agua de riego, con una extensión en promedio de 0,33 hectáreas regadas por un lapso no mayor a 4,3 horas por semana, el caudal prome-dio es de 7 litros por segundo.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada; luz eléctrica, escuela, pozos sépticos en cada casa, no cuentan con un Subcentro de Salud y el hospital más cercano está a unos 25 minutos en auto y una hora y media a pie, en la cabecera cantonal.

1. Información General

Page 28: Sumack Revista

27Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Nancy Moyón – Huacona Grande

Para mí lo más importante es aprender a sem-brar con abono orgánico, hacer biol y que nos apoyen en los huertos familiares. Yo creo que la comunidad entenderá lo que es el abono orgánico y poco a poco se unirán más perso-nas.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En la ECA regional de El Lirio, trabajan miembros de las comuni-dades de Huacona Grande, Canal Huacona, Rumiloma y El Lirio. En el primer ciclo de la ECA se desarrolló un estudio de fuentes de fertilización en el cultivo de papa. En el segundo ciclo se trabaja en el cultivo de 15 especies de hortalizas, en diferentes sistemas de siembra y fuentes de abonamiento.

Avances del Proyecto.- En la Fase I del proyecto se trabajaron temas de Producción: Sistemas de semilla, huertos familiares, conservación y manejo de suelo. Ambiente: Agroforestería y refo-restación, manejo de desechos. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Implementación del Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Huacona Grande, se han eje-cutado los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Instalación de cloradores.

Page 29: Sumack Revista

28Agencia de Cooperación Internacional del Japón

A. AGROPECUARIO1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1.1. INCREMENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 1.1.1. Mejorar la fertilidad de los suelos. 1.1.2. Disminuir enfermedades en los cultivos. 1.1.3. Optimización de superfi cie cultivable. 1.1.4. Disponibilidad de agua de riego. 1.2. RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. 1.2.1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA. 1.2.1.1. Animales mejorados. 1.2.1.2. Disminución de la intervención de los intermediarios.

C. EDUCACIÓN3. MEJORAMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD

HUACONA GRANDE3.1. Disminuir el Analfabetismo. 3.2. Incremento de jóvenes en la educación secundaria (Bachillerato). 3.3. Mejorar el nivel de educación primaria.

B. SALUD2. DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD HUA-

CONA GRANDE 2.1. Mejorar la alimentación. 2.2. Agua segura. 2.3. Implementación y funcionamiento de Subcentro de Salud. 2.4. Valoración y utilización de Medicina Andina.

D. AMBIENTE4. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE LA COMUNI-

DAD HUACONA GRANDE4.1. Disminuir la contaminación ambiental de la comunidad. 4.2. Suelos mejorados.

3. Visión de futuroA través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

Page 30: Sumack Revista

29Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

EN LA GRAN MAYORÍA DE LAS COMUNIDADES, LA PRÁCTICA DE HUERTOS FAMILIARES NO ERA COMÚN Y SE DESAPROVECHABA LA OPORTUNIDAD DE MEJORAR LA NUTRICIÓN.

LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES, CON NUEVOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PERMITE UNA ADECUADA NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO.

NUTRICIÓN - HUERTOS FAMILIARES

Page 31: Sumack Revista

30Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

• Asociación comunal con 3 comunida-

des cercanas con quienes trabajan en

conjunto.

• Predominan prácticas de cultivos orgá-

nicos.

• Cuentan con tierra propia.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Recuperación de suelos.

• Acceso al agua de riego.

• Incrementar la productividad.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias

como hortalizas para mejorar nutrición.

• Mini proyectos: Reforestación, especies nativas.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

FICHA COMUNAL HUACONA GRANDE

15%5%

20%

35%

25%

No tiene

<0,5 ha

0,5 < 1,0

1,0 < 2,0

2,0 < 4,0

Comunidad: Huacona GrandeParroquia: SicalpaCantón: ColtaDistancia: 22,9 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Panamericana. (asfaltado). 0,2 Km., de la Panamericana a la Comunidad.Altura: 3.495 msnm.Topografía: 25-50% pendiente. Población: 180 habitantes - 60 familias de 4 a 6 miembros.Riego: No.Producto Principal: Cebada.Producto Secundario: Papa, haba.Enfermedades comunes: Adultos y Niños, gripe.Situación Actual: Población kichwa hablante, uso español para comercialización.

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 32: Sumack Revista

31Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD EL LIRIO

El Lirio, es una comunidad ubicada en la Parroquia Sicalpa del Cantón Colta de la provincia de Chim-borazo, a 3.595 msnm, la fecha de constitución de esta comunidad data del año 1968, tiene un promedio de 300 habitantes, constituidos en 120 familias de entre 3 a 4 miembros en su mayoría.

La población en los últimos diez años está reducien-do dramáticamente, se ha estimado que el 80% de la población ha emigrado, alrededor de 10 familias al extranjero y el resto a las principales ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, ciudades en las cuales se desempeñan como albañiles, cargadores, empleadas domesticas, etc.

Una fortaleza visible de esta comunidad es la pro-piedad de la tierra, y su extensión en promedio es de dos hectáreas por familia a diferencia de otras comunidades vecinas en las cuales la extensión promedio es apenas de 0.5 Ha.; sin embargo, la

gran limitante es la falta de agua de riego. La ma-yoría de la población esta consciente de la impor-tancia de la producción orgánica, por lo que el 91% de habitantes la práctica, los pocos cultivos que se hacen con químicos son principalmente de papas. Han introducido maquinaria agrícola para la pre-paración de tierra en un 83%.

La población de El Lirio no ha tenido oportunida-des de capacitación agropecuaria, a pesar de con-tar con experiencia en el manejo de proyectos con otros organismos de cooperación y gobiernos lo-cales.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada, luz eléctrica, escuela, baterías sanitarias en cada casa, disponen de un Dispensario médico en el que atiende una enfer-mera todos los días y dos médicos dos veces por semana.

1. Información General

Page 33: Sumack Revista

32Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Ana Lucía Chimbolema – EL Lirio

El Proyecto Minka Sumak Kawsay nos ha ayudado a cultivar bien nuestros productos. Ahora sabemos sembrar, curar y arreglar las plantitas. Queremos saber más sobre sembrar hortalizas. Esperamos que el Proyecto ayude a nuestros hijos para que puedan cultivar sin químicos, para que tengan un mejor futuro.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En la ECA regional de El Lirio, trabajan miembros de las comunidades de Huacona Grande, Canal Huacona, Rumiloma y El Lirio. En el primer ciclo de la ECA se desarrolló un estudio de fuentes de fertilización en el cultivo de papa. En el segundo ciclo se trabaja en el cultivo de 15 especies de hortalizas, en diferen-tes sistemas de siembra y fuentes de abonamiento.

Avances del Proyecto.- En la Fase I del proyecto se trabajaron temas de Producción: Sistemas de semilla, huertos familiares, conservación y manejo de suelo. Ambiente: Agroforestería y reforestación, manejo de desechos. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Implementación del Programa de Alfabeti-zación “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad El Lirio, se ejecutaron los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Promoción de la producción de cultivos y especies priorita-

rios, se está sembrando hortalizas con el fi n de mejorar la dieta nutricional de sus habitantes.

• Implementación de especies menores (cuyes) con el fi n de mejorar los ingresos económicos.

• Instalación de cloradores.

Page 34: Sumack Revista

33Agencia de Cooperación Internacional del Japón

3. Visión de futuro

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

A. AGROPECUARIO1. AUMENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1.1. Producción de especies menores y mayores. 1.2. Aumentar la producción agrícola.

C. SALUD3. MEJORAMIENTO DE SALUD DE LOS HABITANTES DE EL LIRIO 3.1. Uso de plantas medicinales. 3.2. Disminución de las enfermedades en la comunidad. 3.3. Contar con agua segura. 3.4. Buena atención del dispensario del Seguro Social Campesino.

B. COMERCIALIZACIÓN2. INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS

AGROPECUARIOS2.1. Comercialización directa. 2.1.1. Existencia de productos de calidad. 2.1.2. Organización de los productores.

D. EDUCACIÓN4. MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD EL LIRIO4.1. Mejorar los valores humanos en la comunidad. 4.2. Mejorar la Educación Bilingüe. 4.3. Motivar a la familia en la importancia de la educación. 4.4. Contar con un profesor especializado. 4.5. Recuperación de los valores culturales especialmente el idioma Kichwa. 4.6. Disminuir el Analfabetismo. 4.7. Disminuir la Deserción Escolar.

E. AMBIENTE5. DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DE LA COMUNIDAD EL LIRIO 5.1. Cuidado adecuado de micro cuencas. 5.2. Eliminar quema de basura. 5.3. Disminuir la erosión de los suelos.

Page 35: Sumack Revista

34Agencia de Cooperación Internacional del Japón

ANTES

SIN CAPACITACIÓN Y APRENDIZAJE EL DESARROLLO SE HACE MÁS DIFÍCIL EN LAS COMUNIDADES.

EN LAS ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECA), SE COMPARTEN EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

DESPUÉS

EDUCACIÓN – ECA

Page 36: Sumack Revista

35Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

• Asociación de mujeres líderes con expe-

riencia en manejo y gestión de proyec-

tos.

• Predominan prácticas de cultivos orgá-

nicos.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Recuperación de suelos.

• Acceso al agua de riego.

• Incrementar la productividad.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias

como hortalizas para mejorar la nutrición.

• Mini proyectos : Reforestación, especies nativas.

CULTIVO DE LA TIERRA

FICHA COMUNAL EL LIRIO

Orgánicos

Uso Químico

10%

91%

Comunidad: El LirioParroquia: SicalpaCantón: ColtaDistancia: 21 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Vía a Guayaquil (asfaltado). 5,2 Km., de la Vía a Guayaquil a la Comunidad. Altura: 3.595 msnm.Topografía: 25-50% pendiente. Población: 300 habitantes - 120 familias de entre 3 a 4 miembros.Riego: No.Producto Principal: Cebada.Producto Secundario: Papa, haba.Situación Actual: No cuentan con agua de riego. Caminos de segundo orden en mal estado. No existe agroindustria para procesar alimentos. Necesitan capacitación.

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 37: Sumack Revista

36Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD RUMILOMA

Rumiloma, es una comunidad ubicada en la Parro-quia Sicalpa del Cantón Colta de la provincia de Chimborazo, a 3.625 msnm, la fecha de constitu-ción de esta comunidad no se conoce exactamente, pero tiene vida legal desde el año 2007; tiene un promedio de 300 habitantes, constituidos en 50 fa-milias de entre 4 a 7 miembros.

La población al igual que en comunidades vecinas emigra temporalmente, se ha estimado que el 30% de la población se dirige a las principales ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, es una migración estacional, ya que principalmente los hombres re-gresan en la época de cosecha.

Esta comunidad en su mayoría utiliza la agricultu-ra orgánica, para productos como cebada, habas, papas, mashua y quinua; sin embargo, una de las más grandes difi cultades que afecta a esta comu-

nidad es la falta de agua de riego, a pesar de tener mayores extensiones de terreno que en otras co-munidades, la productividad es limitada por la falta de agua.

Sobre temas de nutrición, la ingesta alimentaria no es balanceada, la principal comida es la sopa, en la cual abunda el uso de papas, fi deo y arroz. De la población únicamente el 5% ha recibido capacita-ción en temas de salud y nutrición, las enfermeda-des más comunes en los niños son gripe, dolor de estomago, fi ebre y desnutrición.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada; luz eléctrica, escuela, pozos sépticos en cada casa, no disponen de agua de riego, no disponen de un Subcentro de Salud y el centro de atención médica más cercano está en la cabecera cantonal.

1. Información General

Page 38: Sumack Revista

37Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Manuel Chimbolema – Rumiloma

Desde que llegó el Proyecto de JICA ha mejo-rado el agua que ahora está clorada en cua-tro comunidades. Toda la gente está contenta porque el agua es más segura y se puede pro-teger la salud de la comunidad.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En la ECA regional de El Lirio, trabajan miembros de las comunidades de Huacona Grande, Canal Huacona, Rumiloma y El Lirio. En el primer ciclo de la ECA se desarrolló un estudio de fuentes de fertilización en el cultivo de papa. En el segundo ciclo se trabaja en el cultivo de 15 especies de hortalizas, en diferen-tes sistemas de siembra y fuentes de abonamiento.

Avances del Proyecto.- En la Fase I del proyecto se trabajaron temas de Producción: Sistemas de semilla, huertos familiares, conservación y manejo de suelo. Ambiente: Agroforestería y reforestación, manejo de desechos. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Implementación del Programa de Alfabeti-zación “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad Rumiloma, se han ejecutado los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Implementación de especies menores (cuyes) mejorados,

para incrementar el nivel de ingreso familiar.• Instalación de cloradores.

Page 39: Sumack Revista

38Agencia de Cooperación Internacional del Japón

A. AGROPECUARIO1. MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1.1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 1.1.1. Terrenos fértiles. 1.1.2. Disponibilidad de Agua de Riego en la comunidad. 1.1.3. Disminuir enfermedades en cultivos. 1.1.4. Mejorar los precios de venta. 1.2. ANIMALES MEJORADOS. 1.2.1. Capacitación y mejoramiento genético de animales.

C. EDUCACIÓN3. MEJORAMIENTO DE CALIDAD EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD

RUMILOMA3.1. Mejoramiento de conocimientos educativos de los niños. 3.2. Incremento de jóvenes en la educación secundaria. 3.3. Disminuir Analfabetismo en la comunidad.

B. SALUD2. DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN DE

RUMILOMA2.1. Rescate de Medicina Andina. 2.2. Población cuenta con atención médica. 2.3. Agua segura de consumo. 2.4. Disminuir desnutrición. 2.5. Mejoramiento de letrinas.

D. AMBIENTE4. DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA COMU-

NIDAD RUMILOMA4.1. Disminuir quema de basura. 4.2. Presencia de plantas nativas en las parcelas.

3. Visión de futuro

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

Page 40: Sumack Revista

39Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

ANTES

EN LAS COMUNIDADES NO SE APROVECHA LA MATERIA PRIMA COMO EL MAÍZ, TRIGO, QUINUA Y CEBADA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS QUE SE PUEDEN CONSUMIR EN LA DIETA DIARIA.

LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES UTILIZAN LA MATERIA PRIMA QUE TIENEN EN SUS COMUNIDADES PARA ELABORAR PAN Y MEJORAR LA DIETA ALIMENTARIA.

EMPRENDIMIENTOS – PANADERÍAS

Page 41: Sumack Revista

40Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

• Mercado cercano para comercializar

productos.

• Predominan prácticas de cultivos orgá-

nicos.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Recuperación de suelos.

• Acceso al agua de riego.

• Incrementar la productividad.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias

como hortalizas para mejorar nutrición.

• Mini proyectos : Reforestación especies nativas.

ACCESO A MERCADOS

FICHA COMUNAL RUMILOMA

Mercado cantonal

Mercado regional

Otros

13%

8%

79%

Comunidad: RumilomaParroquia: SicalpaCantón: ColtaDistancia: 26,2 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Vía a Guayaquil (asfaltado). 0,7 Km., de la Vía a Guayaquil a la Comunidad. Altura: 3.625 msnm.Topografía: 25-50% pendiente.Población: 300 habitantes - 50 familias de 4 a 7 miembros.Riego: No.Producto Principal: Cebada.Producto Secundario: Papa, haba.Enfermedades comunes: Adultos, dolor de cabeza – Niños, gripe.Situación Actual: Falta de capacitación en temas de salud y nutrición. No cuentan con agua de riego.

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 42: Sumack Revista

41Agencia de Cooperación Internacional del Japón

COMUNIDAD SAN MARTÍN ALTO

San Martín Alto, es una comunidad ubicada en la Parroquia Columbe del Cantón Colta de la pro-vincia de Chimborazo, a 3.400 msnm, la fecha de constitución de esta comunidad data del año 1979, tiene un promedio de 285 habitantes y 50 familias de 6 a 7 miembros en su mayoría.

La población al igual que en la mayoría de comu-nidades ha salido a buscar mejores oportunidades, ya sea en una migración defi nitiva o estacional, los datos sobre migración no están defi nidos, pero se puede apreciar que hay campos abandonados y una población predominante de mujeres, niños y ancianos.

La comunidad cultiva orgánicamente, los princi-pales productos son la quinua, cebada y avena, el 40% en promedio de la producción está destinado al autoconsumo, al igual que la mayoría de espe-cies menores que se crían.

El uso de Medicina Andina es una práctica muy común en San Martín Alto, pero en enfermeda-des más graves acuden a los centros de atención médica más cercanos. Sobre temas de nutrición la mayoría de familias hacen tres comidas diarias, los ingredientes predominantes son papas, quinua, za-nahoria, col, arroz de cebada, nabo y arveja.

En cuanto a condiciones básicas, esta comunidad cuenta con agua entubada; luz eléctrica, escuela y pozos sépticos en 41 de las 50 casas. No disponen de agua de riego, tampoco cuentan con un Sub-centro de Salud y el centro de atención médica más cercano está a unos quince minutos en una comunidad vecina. Disponen de un centro de In-ternet, el cual presta servicio especialmente a niños y jóvenes.

1. Información General

Page 43: Sumack Revista

42Agencia de Cooperación Internacional del Japón

2. Actividades ejecutadas en la comunidad con el Proyecto MSK

Flor Yumisaca – San Martín Alto

Estamos trabajando muy bien en la produc-ción combinando lo ancestral y tecnológico. El Proyecto nos ha cambiado mucho, porque los jóvenes se están incentivando al saber que tenemos oportunidades en la misma comuni-dad, donde podemos tener nuestras empresas.

Conformación de la Escuela de Campo de Agricultores ECA.- En el primer ciclo de ECA se realizó un estudio de fuen-tes de abonamiento en papa. En el segundo ciclo se trabajó en el cultivo de maíz donde se experimentó la producción con curvas de nivel, fertilización orgánica y adaptación de varieda-des mejoradas de maíz. Además, se han promovido prácticas de agricultura orgánica.

Avances del Proyecto.- En la Fase I se han ejecutado activi-dades de Producción: Sistemas de semilla, abonos verdes, pro-ducción de abonos orgánicos, conservación y manejo de suelo. Ambiente: Agroforestería, reforestación, producción de plan-tas en vivero. Salud: Brigadas y atención médica. Educación: Implementación del Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”.

Mini proyectos.- En la comunidad San Martín Alto, se han ejecutado los siguientes mini – proyectos:

• Estudio de suelos.• Restauración de aulas de escuelas primarias.• Promoción de la producción de cultivos y especies priori-

tarias, se está sembrando hortalizas con el fi n de mejorar la dieta nutricional de sus habitantes.

• Construcción de una planta procesadora de cereales or-gánicos (molino), con el fi n de dinamizar las actividades productivas de la agricultura y así mejorar los ingresos familiares.

• Instalación de cloradores.• Adquisición de una bomba de agua de 15HP para la am-

pliación del tiempo de servicio y uso del clorador.

Page 44: Sumack Revista

43Agencia de Cooperación Internacional del Japón

3. Visión de futuro

A través de los talleres participativos en los cuales la comunidad ha tenido el apoyo de expertos de corto plazo (6 meses) del PMSK, se han delineado los objetivos a largo plazo y son los siguientes:

A. AGROPECUARIA1. MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1.1. Animales mejorados y nutridos. 1.2. Conservación de suelos. 1.3. Aprovechar al máximo el minifundio. 1.4. Poner en práctica las capacitaciones adquiridas. 1.5. Selección y clasifi cación de semillas. 1.6. Elaborar un proyecto para riego. 1.7. Acceso al crédito.

C. SALUD 3. DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN DE SAN

MARTÍN ALTO3.1. Mejoramiento en atención médica. 3.2. Agua apta para el consumo humano. 3.3. Implementación y funcionamiento de un botiquín comunitario. 3.4. Construcción de letrinas (6 casas).

B. GENERACIÓN DE INGRESOS2. MEJORAMIENTO DE FUENTES DE INGRESOS ECONÓMICOS2.1. Aumentar ingresos económicos por la actividad turística. 2.2. Crear fuentes de trabajo. 2.3. Mejorar precios de ventas de productos.

D. EDUCACIÓN4. MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN DE SAN

MARTÍN ALTO4.1. Mejorar principios morales y culturales de la generación actual. 4.2. Buscar profesores de área. 4.3. Mejorar espacios deportivos. 4.4. Alfabetizar a los adultos.

E. AMBIENTE5. AMBIENTE PROTEGIDO EN LA COMUNIDAD 5.1. Implementar cortinas rompeviento con plantas nativas. 5.2. Aumentar producción de plantas en vivero forestal. 5.3. Instalar tachos de basura en sitios adecuados. 5.4. Disminuir la contaminación del aire.

Page 45: Sumack Revista

44Agencia de Cooperación Internacional del Japón

DESPUÉS

LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS SIN UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, NO PERMITE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL, PERMITE LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y APROVECHA LAS FORTALEZAS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

ANTES

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Page 46: Sumack Revista

45Agencia de Cooperación Internacional del Japón

4. Ficha comunal

• Altos niveles de organización comunal.

• Todos producen orgánicamente y prac-

tican técnicas ancestrales.

• Han incursionado en áreas no tradicio-

nales como turismo comunitario con

excelentes resultados.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO• Recuperación de suelos, hay grandes extensiones con suelo

roca (cancagua).

• Acceso al agua de riego.

• Fomentar la agricultura orgánica.

• Apoyar nuevas iniciativas.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN• Escuela de Campo de Agricultores (ECA).

• Producción de cultivos y especies prioritarias como hortalizas para mejorar

nutrición.

• Mini proyectos: Reforestación especies nativas, adquisición de un molino

para procesar materia prima y vender productos con valor agregado.

CULTIVO DE LA TIERRA

FICHA COMUNAL SAN MARTÍN ALTO

Orgánica100%

Comunidad: San Martín AltoParroquia: ColumbeCantón: ColtaDistancia: 36 Km., de Riobamba a la bifurcación de la Panamericana (asfaltado). 4 Km., de la Panamericana a la Comunidad. Altura: 3.400 msnm.Topografía: 12-25% pendiente. Población: 285 habitantes - 50 familias de entre 6 a 7 miembros.Riego: No.Producto Principal: Quinua.Producto Secundario: Cebada, turismo comunitario.Enfermedades comunes: Adultos y niños, gripe.Situación Actual: Existe la necesidad de apoyo para la agroindustria.

FORTALEZAS COMUNALES

• La información de este documento ha sido tomada de: Línea de base elaborada por el PMSK, Manual del PMSK, y Análi-sis de Objetivos de las comunidades elaborado por el PMSK.

Page 47: Sumack Revista

46

ÍNDICE

COMUNIDAD

HUACONA GRANDE

COMUNIDAD

CANAL HUACONA

COMUNIDAD

SARACHUPA

COMUNIDAD

CHISMAUTE TELÁN

COMUNIDAD

RUMICRUZ

COMUNIDAD

CECEL SAN ANTONIO

COMUNIDAD

EL LIRIO

COMUNIDAD

RUMILOMA

COMUNIDAD

SAN MARTÍN ALTO

1

6

11

16

21

16

31

36

41

Producción General:

0 9 6 8 0 2 5 3 9

Page 48: Sumack Revista

Cantón Parroquia Comunidad 1 Riobamba Licto Cecel San Antonio 2 Riobamba Calpi Rumicruz 3 Guamote Palmira Sarachupa 4 Guamote Matriz Chismaute Telán 5 Colta Columbe San M n Alto

6 Colta Sicalpa

Grupo de comunidad Comunidad

El Lirio

1 El Lirio 2 Canal Huacona 3 Huacona Grande 4 Rumiloma

El LirioRumiloma

Huacona GrandeCanal Huacona

San Martín Alto

Cecel San Antonio

Chismaute Telán Sarachupa

Rumicruz

Riobamba - Ecuador

M

m pMinisterio de Salud Pública

ministerio deeducación

ECUADORMinisterio del Ambiente

web japonés: http://www.jica.go.jp/project/ecuador/0800613/index.html

PROYECTO MINKA SUMAK KAWSAY- ENTIDADES PARTICIPANTES