Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de...

18
Sumario 15 de enero de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica Tema a seguir La entrevista El personaje La foto El dato Un anuncio que, al menos por ahora, no reactivará el sector Alertan que una casa es usurpada cada 8 horas “Antes de mitad de año comenzarán las ventas en los emprendimientos en pozo”

Transcript of Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de...

Page 1: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

Sumario

15 de enero de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

Tema a seguir

La entrevista

El personaje

La foto

El dato

Un anuncio que, al menos por ahora, no reactivará el sector

Alertan que una casa es usurpada cada 8 horas

“Antes de mitad de año comenzarán las ventas en los emprendimientos en pozo”

Page 2: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 2 15 de enero de 2020

Page 3: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 3 15 de enero de 2020

Page 4: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 4 15 de enero de 2020

Page 5: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 5 15 de enero de 2020

Page 6: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 6 15 de enero de 2020

Page 7: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 7 15 de enero de 2020

Page 8: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 8 15 de enero de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaVivienda: los bancos esperan luz verde de la AFIP y el BCRA para no cobrar el impuesto al dólar

Distintas entidades dijeron que necesitan una comunicación que las respalde para no aplicar el 30%; las operaciones con préstamo son casi inexistentesDistintas entidades dijeron que necesitan una comuni-cación que las respalde para no aplicar el 30%; las operaciones con préstamo son casi inexistentesMaría Julieta RumiEn lo que podría considerarse el primer anuncio de su gestión, María Eugenia Bielsa, ministra de De-sarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, recurrió anteanoche a la red social Twitter para informar que quienes accedan a un crédito hipotecario podrán comprar hasta 100.000 dólares a la cotización oficial sin pagar el impuesto PAIS del 30% para acceder a una vivienda única.Aunque más que una novedad, fuentes oficiales luego informaron que la medida no implica ningún tipo de resolución nueva sino que es un “hilo” entre lo que establece la ley de Solidaridad Social y Reactiva-ción Productiva y dos comunicaciones preexistentes del Banco Central : la “A” 6844 y la “A” 6787.

Page 9: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 9 15 de enero de 2020

Básicamente, la ley, en su artículo 35°, establece que el impuesto solo se aplicará sobre la compra de billetes y divisas en moneda extranjera “para atesoramiento o sin un destino específico”, lo que exceptúa por omisión a “la compra de moneda extranjera por parte de personas para ser aplicada simultánea-mente a la compra de inmuebles en el país con créditos hipotecarios”. Esta es una de las disposiciones específicas para los egresos del mercado de cambios, según consta en el punto 3.9 de la comunicación “A” 6844.Con otra salvedad, en la comunicación “A” 6787 del 19 de septiembre pasado, el BCRA especificó el monto hasta el cual se accede: el total del préstamo o el equivalente a 100.000 dólares estadounidenses, lo que resulte menor.“No va a haber una resolución normativa sino una aclaración interna a las entidades de cómo se cobra el impuesto PAIS”, informaron en el Gobierno, aunque luego remarcaron que este tema siempre fue “preciso, si bien la ministra lo dejó en claro”.Lo cierto es que en los bancos están a la espera de una comunicación de la AFIP y el BCRA que los respalde en el no cobro del impuesto, si bien no se habría producido ningún caso en la práctica. La ley comenzó a estar vigente el sábado 28 de diciembre pasado y una carpeta de un crédito tarda aproxima-damente unos 30 días en aprobarse desde que se presenta en el banco. Además, una fuente de uno de los bancos públicos que más créditos hipotecarios otorgó explicó que en el último mes las operaciones con crédito “se cuentan con los dedos de una mano”.“Estamos hablando de un par cada 20 días. Y aunque se me estuviera pasando algún caso no llegan a 10, y muchos son créditos que ya estaban en carpeta, es decir, no nuevos tomadores”, detalló.Según los últimos informes del Colegio de Escribanos porteño y el de la provincia de Buenos Aires, en noviembre pasado hubo 242 y 383 operaciones respectivamente con crédito hipotecario.Consultados por LA NACION, distintos referentes del sector inmobiliario coincidieron en que el anun-cio es una buena señal, aunque faltan elementos para que la actividad se recupere.“Es una buena medida, pero no alcanza para reactivar el sector. Hay que tener en cuenta que la cantidad de créditos que se otorgan por mes es muy baja, y si ponderás los que son para vivienda única, el núme-ro se reduce aun más”, explicó Germán Gómez Piccaso, director de Reporte Inmobiliario. El especialista no ve una posible reactivación en el corto y mediano plazo. “La única manera de que suceda es si se genera una baja real de los precios”, agregó.En tanto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, consideró que “es una buena noticia para un mercado que se maneja por expectativas”, aunque cree que, más allá de esto, se necesita estabilizar el mercado de divisas y una baja de la inflación para lograr que las variables macroeconómicas se reacomoden y se reconstruya la confianza.Los desarrolladores, por su parte, piden que la medida sea extensiva para los boletos de compra-venta y de esa forma pueda gozar de ese beneficio también quien compra en pozo. “Si bien la devaluación ge-neró una baja del costo de construcción, se dilata el comienzo de los nuevos emprendimientos porque es mayor el riesgo que genera la incertidumbre de no saber si se venderá, y la realidad es que las obras privadas son claves: generan mano de obra e impactan de forma positiva en la economía”, afirmó Da-mián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).Para hoy está previsto que Bielsa se reúna con el presidente del Colegio Único de Corredores Inmobilia-rios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Armando Pepe, mientras que la semana próxima la minis-tra recibiría a una mesa inmobiliaria conformada también por otras entidades del sector.

El sector inmobiliario destacó excepción para créditos, pero también hubo críticasLa ministra María Eugenia Bielsa informó que se podrá comprar hasta u$s100.000 sin el pago del 30% del Impuesto PAIS siempre y cuando sea destinado a un crédito hipotecario de vivienda única. El Co-legio de Escribanos saludó la medida pero pidió una “mesa de diálogo”. Luis Guido, director de Grid, sostuvo que “se trata de una medida positiva” pero hizo hincapié en la necesidad de reducir las tasas y la inflación.El Gobierno dio a conocer este lunes que para la adquisición de una vivienda única se podrá comprar

Page 10: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 10 15 de enero de 2020

hasta u$s100.000 destinados a un crédito hipotecario sin el pago del Impuesto PAÍS. “Se trata de una medida positiva”, consideró Luis Guido, director de Grupo Idea Desarrollos. Desde Inquilinos Agrupa-dos cuestionaron la medida mientras que el Colegio de Escribanos saludó su impacto y pidió “Mesa de Diálogo”.

EN CAÍDA. El sector atraviesa uno de los peores años de su historia. Piden una línea de créditos que apunte a la clase media para dinamizar el mercado.Informate másCréditos a dólar oficial: inmobiliarios lo celebran pero exigen más medidasLa ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, confirmó por la noche la medi-da que busca mitigar el impacto de la restricción cambiaria y del “dólar solidario”. “Si vas a adquirir tu vivienda única a través de un préstamo hipotecario de un banco, podés comprar hasta u$s100.000 sin pagar el Impuesto País. Para más información consulta en tu entidad bancaria”, dijo Bielsa en Twitter.Con la sanción de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, la compra de moneda extran-jera para atesoramiento quedó atada al cobro de un impuesto del 30%, golpeando aún más al mercado inmobiliario.Si bien el anuncio busca dar alivio al sector, sigue siendo una medida que queda a mitad de camino y no logra beneficiar tampoco a los tomadores de créditos. Guido destacó que es “una medida positiva si tomamos como parámetro la situación actual de restricción de acceso a los dólares”. Pero aclaró que “en realidad, hasta hace unos meses esa restricción no existía, y sin embargo el mercado estaba tan detenido como ahora”.En ese sentido, puso el foco un problema que va más allá del acceso a la compra de dólares. “Creemos que lo que realmente puede movilizar el mercado es que los créditos hipotecarios sean realistas y acce-sibles”, dijo. Para eso señaló que “se debería producirse un brusco descenso de las tasas y la inflación, cosa que no se verificaría en el corto plazo”.Para Guido, en materia de créditos hipotecarios “la única alternativa que realmente motorizaría el mer-cado es una política de subsidios de tasa y/o rebaja de impuestos a los tomadores de crédito y al sector de la construcción”.Por otro lado, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, aseguró que “la medida es muy positiva, y desde el sector fue bien aceptada porque genera no sólo tranquilidad a las familias tomadoras sino también a las que van a tomarlo, pero a la vez da previsibilidad en un mercado”.La asociación civil “Inquilinos Agrupados” cuestionó la medida debido a que para acceder a un crédito de tal magnitud se debería contar con un sueldo que cuadriplicaría el promedio. “Si querés comprar una casa de u$s100.000 ($6.000.000) por crédito hipotecario del Banco Nación y contás con ahorro del 30% del valor ($2.000.000) tenés que tener ingresos mensuales de $152.386 y pagar una cuota mensual de $38.096”, señalaron tras conocerse la medida.Por su parte, el Colegio de Escribanos saludó la medida y solicitó convocar una “mesa de diálogo inmobiliaria”. La entidad “apoya el anuncio de la ministra (de Desarrollo Territorial y Hábitat, Ma-ría Eugenia) Bielsa, y felicita la iniciativa del Gobierno porque es una medida que tenían en carpeta todos los actores del sector inmobiliario”, dijo Rita Menéndez, secretaria de la entidad.“Estamos esperando que la ministra nos confirme la reunión, porque queremos pedirle la confor-mación de una Mesa de Diálogo Inmobiliaria. La prioridad es hacer resurgir el crédito hipotecario, pensando en esa familia que está buscando su vivienda pueda obtenerla de la mejor forma posible”, dijo Menéndez a Télam.El anuncio realizado por la noche es una de las primeras medidas del Gobierno que apunta directamen-te a dar solución a la problemática que afecta al rubro inmobiliario. Sin embargo, aún resta la resolución del BCRA para conocer cuál será el mecanismo que deberán tomar los bancos para aplicar la exención del cobro del Impuesto PAÍS.

Page 11: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 11 15 de enero de 2020

Agenda económica Axel Kicillof admitió que no podrá pagar la deuda y encendió luces de alerta

La deuda de la provincia de Buenos Aires es “impagable”, advirtió ayer el gobernador Axel Kicillof, al cargar las tintas sobre su antecesora María Eugenia Vidal y denunciar que dejó un “catastrófico endeu-damiento”.El propio Kicillof, acompañado por su ministro de Hacienda, Pablo López, explicó que para poder refi-nanciar la provincia, debe lograr el consenso del 75% de los tenedores del bono, colocado en 2011 por un total de 750 millones de dólares, a tasa del 10.875%, a pagar en tres cuotas de US$250 millones, desde 2019, con vencimiento final en 2021. Clarín - La Nación - Ámbito - El Cronista

El Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones preliminares ubican el avan-ce de los precios por encima del 4 por ciento mensual. Esto implica una suba acumulada de más de 54 por ciento en 2019. Esta es la inflación más elevada desde 1991. En dos años los precios de la economía se duplicaron y dejaron a la vista el fracaso de la política económica del Gobierno macrista. Página 12

Tema a seguirEl Gobierno le puso un freno a la intervención de la AFI en la Justicia

Una resolución establece que los agentes secretos no podrán intervenir en investigaciones criminales a no ser que sea requerido por un juez. Al mismo tiempo, reclama a los magistrados de todo el país que eviten los pedidos al organismo. El documento será publicado en los próximos días en el Boletín Oficial. Página 12

Page 12: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 12 15 de enero de 2020

La entrevista“Queremos ser parte de la solución, no del problema”

Armando Pepe, presidente de CUCICBA, adelanta los temas a conversar con la nueva ministra de De-sarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, con quien se reúne mañana. También, su percepción de la situación que atraviesa el sector.

¿Qué opina del primer mes de Gobierno de Alberto Fernández? ¿Cómo son sus expectativas?Todavía no estamos viendo un plan económico concreto planteado por el Ministro de Economía. Han colocado más impuestos intentando ampliar la recaudación y, por supuesto, son medidas que no le caen bien a la gente.Pero, yo soy optimista por naturaleza. Ya hemos tenido reuniones en CUCICBA con la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), con el Colegio de Escribanos de Capital y de la Provincia de Buenos Aires y con varias entidades en las que analizamos la situación del país y evaluamos cómo activar la construcción y la compra de inmuebles.El 20 de diciembre estuvimos en Rosario para participar del Consejo Federal de Colegios Inmobilia-rios (CoFeCI) -del que CUCICBA es parte- y a partir de ello pedimos una entrevista con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, arquitecta María Eugenia Bielsa. Mañana (miércoles 15 de enero) la Ministra nos recibirá a mí y a Hernán Iradi, secretario de CUCICBA, para tener un primer acercamiento. Llevaremos la voz de todas las entidades del sector y seguramente antes de fin de mes tendremos otra reunión con la Ministra y el titular de Infraestructura en la que participarán todas las instituciones.

¿Cuáles son los principales temas que les interesa conversar?La idea no es pedirle al Gobierno algo a favor de la actividad privada sino que, en la medida de lo posi-ble, traten de no intervenir en contra de la actividad. Es decir, el sector de la construcción y el inmobilia-rio queremos ser parte de la solución y no del problema, buscamos ponernos a disposición para trabajar en conjunto en todo el país.Entre todos llevaremos unas cuantas ideas pero queremos ponernos a trabajar con la Ministra para ver de qué forma podemos hacer arrancar el sector. Hay que echarle combustible a la máquina para que funcione. La construcción -que está muy alicaída en este momento, sobre todo después de que se sus-pendieron la mayoría de las obras públicas que venía realizando el anterior Gobierno- puede impulsar la ocupación de mano de obra.Le contaremos sobre el proyecto de construcción con desgravación impositiva para viviendas que sean para alquilar por ocho años, que ya le habíamos presentado a Iván Kerr (ex secretario de Vivienda) en febrero de 2019, junto al CoFeCI. Éste es un buen plan, pero no de resultados inmediatos, se pueden

Page 13: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 13 15 de enero de 2020

comenzar obras pero no la movilización, aunque al sector inmobiliario puede ayudarlo en alguna me-dida. Lo que queremos es que sea para viviendas de interés social de no más de 60 ó 65 m2, 3 ambientes como máximo, para que la gente de menores recursos pueda alquilarlas y luego obtener un crédito para comprarlas.Otro de los temas que plantearíamos es que esté exento de impuestos aquel que traiga dinero del exte-rior para comprar un inmueble. Si bien hay una disposición que establece que se puede repatriar libre de impuestos hasta el 5% de los capitales que los argentinos tienen blanqueados en el exterior en tanto y en cuanto los dejen depositados en los bancos hasta diciembre de 2020, eso no genera actividad ni movimiento de las industrias, de las cajas ni de la gente. La propuesta que hacemos permitiría zafar de tener la plata congelada un año sin que genere absolutamente nada.Todos queremos ponernos a trabajar inmediatamente. El país constructivo, notarial e inmobiliario está unido y queremos poner el hombro para ver si arrancamos de una vez por todas. Esperemos que nos escuchen.Posteriormente pediremos también una reunión con la Dra. Mercedes Marcó del Pont que está al frente de la AFIP y otra con el presidente Alberto Fernández. En todos los casos será con la misma premisa: no queremos ser parte del problema sino de la solución.

PASAR EL SEMESTRE

¿Qué recomendaciones les daría a sus colegas para los próximos meses?Que si queremos que algo cambie tenemos que cambiar nosotros. Yo soy de los que sostienen que si te-nemos un inmueble en u$s 100.000 no le podemos decir al propietario que lo ponga a u$s 70.000 porque no sé si a ese valor habrá un comprador.

¿Cuándo cree que se reactivarán las operaciones?Todavía no hemos recibido un shock de confianza por parte del nuevo Gobierno como para que la gente se largue masivamente a la inversión en ladrillos. Una de las cosas que tal vez lo impulse, y no solamente en obras en construcción, sería la bajísima tasa de interés que están dando los bancos, que está en 10, 12 y hasta 14 puntos debajo de la inflación proyectada para este año. Entonces, habrá muchos ahorristas que se volcarán a invertir su dinero en pesos en obras en construcción desde el pozo, con precios que se ajustan por la Cámara de la Construcción (el índice de costos) dado que al finalizar la obra (en 24 ó 30 meses) tendrán dolarizada su inversión, si la quieren vender- o la pueden alquilar y tener una renta.Por otro lado, para quienes tienen plazos fijos o depósitos en los bancos en dólares, también la tasa cada vez es menor. Eso sería bueno y probable que se pueda volcar al ladrillo en tanto y en cuanto hagan una contraoferta que el propietario acepte. Actualmente las propuestas que están validando la mayoría de los propietarios están un 25 a 30% (del valor inicial), si bien hay algunos que se mantienen muy firmes y bajan solo 5 a 10%. Pero, veremos sobre la marcha.Creo que el año será todavía muy complejo. Tenemos que saber aún qué se hará con la deuda externa con el FMI, si se refinanciará o entraremos en default, son todas cosas que preocupan. Hace un mes que asumió Alberto Fernández pero, por supuesto, no es mago y no tiene un botón que puede apretar para que todo se solucione, como tampoco lo tuvo el anterior Presidente.La madre de las batallas que tiene este Gobierno es achicar el gasto público para bajar la inflación. Pero, hasta el momento, tengo la sensación de que no se está haciendo hincapié en ello. Veremos a futuro cómo reaccionan los mercados y cómo se van acomodando los números de la inflación.

Page 14: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 14 15 de enero de 2020

El personajeJosé “Pepe” Mujica

“En vez de traer a 100 mil cagadores argentinos, preocupémonos de que los nuestros inviertan acá”

La foto

Principio de intoxiación por el humo de los incendios para una tenista que estaba disputando la clasi-ficación para el Abierto de Australia

El datoEl Nobel Stiglitz es la “apuesta secreta” de Alberto Fernández para ablandar exigencias del FMI

En el Gobierno confían en que el ex profesor de Guzmán haga valer su influencia en favor de Argentina. En tanto, se reanuda el contacto con el organismo

Iprofesional

Page 15: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 15 15 de enero de 2020

15/01/2020 La Nación - Nota - Economía - Pag. 17

Un anuncio que, al menos por ahora, no reac-tivará el sectorCarla QuirogaCon poco más de 33.000 operaciones en la ciudad de Buenos Aires, el sector inmobiliario habría cerrado 2019 como el peor año desde 1998, cuando el Colegio de Escribanos porteño comenzó a relevar el dato. Hoy nadie saca un dólar del colchón ni del banco si la compra no es impostergable. En este contexto, la ministra de Vivienda, María Eugenia Bielsa, anunció su primera medida destinada al mercado inmo-biliario: no pagará el impuesto PAIS quien compre una vivienda única a través de un préstamo hipote-cario. Se entiende que la exención regirá para todos aquellos que decidan hacia adelante comprar con crédito.La iniciativa es una buena señal para el sector, pero no lo reactivará por varias razones. Para empezar, qué banco otorgará un crédito si las cuotas UVA están congeladas hasta fin de enero. Y qué compra-dor se animará a comprometerse con un crédito con una inflación que cerró el año en 54,5% -número impensado hace un año- y sin previsibilidad de cuánto podría valer, en dólares, la propiedad que está comprando, en un escenario en el que ya existe un ajuste en el valor de los inmuebles de por lo menos un 15%, y que puede superar el 30% en caso de que el vendedor necesite desprenderse del bien. A esto se suma un Gobierno que estudia la forma de desarticular el sistema UVA y la incertidumbre sobre cuál será la política habitacional qué viene.Ante este panorama, está claro que el reciente anuncio no moverá la aguja de un mercado que casi no opera con hipotecas: en noviembre sólo se cerraron 242 operaciones con crédito en la ciudad de Buenos Aires. Con este número, en 2019 se habrían generado cerca de 3000 hipotecas en la Capital Federal, sólo 600 más que las generadas en el mes récord de la serie: junio de 2018, con 2400 operaciones.La devaluación, las altas tasas y la caída del poder adquisitivo -la capacidad de compra de un metro cuadrado por salario mínimo es la menor de la década- que generó el desbarajuste económico de los últimos seis meses dejó a los compradores finales fuera del mapa. Y para peor, los inversores que “se refugiaban en ladrillos” también están en pausa.En el sector coinciden en que el Gobierno, por ahora, no está tomando ninguna medida que incentive la inversión en un bien ilíquido como son los ladrillos. El que tiene pesos va al blue y el que tiene los dólares ahorrados prefiere guardarlos antes que destinarlos a la compra de un departamento, mucho más en un contexto en el que se habla de un mercado de alquileres más regulado con un proyecto de ley que aguarda pista en el Senado. A esto se suma una rentabilidad anual neta, en dólares, del negocio de alquiler por debajo del 2%. Una de las más bajas de la historia. Este panorama también desalienta el inicio de proyectos, aun cuando la devaluación generó una baja del costo de construcción de US$1000/m2 a US$700/m2 en los últimos 12 meses.En definitiva, la medida es una buena señal para un mercado que se maneja por expectativas como el inmobiliario, pero no alcanza. Para lograr una reactivación real, el sector necesita más. Desde la macro: un dólar estable y una inflación domada que genere un marco de confianza para invertir en negocios que por lo menos demandan entre dos y tres años de capital inmovilizado en una obra en construcción.Desde la micro, un mercado de crédito hipotecario para que vuelvan los compradores que sueñan con dejar de alquilar y medidas concretas para arrancar con los emprendimientos, como por ejemplo una revisión de los impuestos, que representan una carga del 45%. Porque si bien los desarrolladores están acostumbrados a iniciar las obras con un presidente y terminarlas con otro, ahora se enfrentan a un mercado sin inversores. Igual no pierden las esperanzas y se ilusionan con la posibilidad de reunirse con la ministra.

Page 16: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 16 15 de enero de 2020

15/01/2020 Diario Popular - Nota - Policiales - Pag. 19

Alertan que una casa es usurpada cada 8 ho-rasEL AÑO PASADO SE CONSTATO UN AUMENTO DEL 40% CON RELACION A 2018En una encuesta sobre inseguridad de la ONG Defendamos Buenos Aires durante 2019. enfocada en el delito de usurpación, se visualiza “un aumento en el distrito AMBA del 4 0% en relación a 2018”Los grupos mañosos que usurpan casas en la Capital Federal y el Conurbano desarrollan distintas mo-dalidades para lograr sus oscuros objetivos. Desde provocar incendios en las viviendas para luego ar-mar estrategias siniestras, usar contactos en la justicia, perpetrar los hechos con niños para bloquear desalojos o la utilización de una aplicación de celular que marca predios cerrados, todo vale para las organizaciones delictivas, que cometen una usurpador cada 8 horas, un verdadero récord.En la Encuesta Anual de Inseguridad (E.A.I.), desarrollada por la ONG Defendamos Buenos Aires y el Estudio Miglino y Abogados durante el año 2019, enfocada únicamente al grave delito de usurpación, se visualiza “un pronunciado aumento en el denominado distrito AMBA, es decir la Ciudad de Buenos Aires más el Conurbano bonaerense, ya que durante el año pasado se constató un aumento del 40% con relación a 2018, pasando de 746 casos a 1.096 hechos delictivos, es decir tres usurpaciones por día”.“A partir de la tarea mancomunada de los 1.900 colaboradores de Defendamos Buenos Aires y la asis-tencia del Estudio Miglino y Abogados, todos los años llevamos a cabo la Encuesta Anual de Inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. Recopilando los datos a lo largo del año. El trabajo completado en los primeros días de enero 2020, arrojó una preocupante conclusión: se trata del peor año en cuanto a inseguridad en Capital y Provincia desde que comenzamos los registros en el año 2004”, dijo Javier Miglino, titular de Defendamos Buenos Aires.En el informe se menciona un caso emblemático, con los intentos de usurpaciones masivas en Belgrano y Nuñez. “En diciembre de 2019 y con la llegada de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo más el mes de enero que la justicia penal no trabaja por las ferias judiciales, se produjeron una decena de hechos de tentativa de usurpación sobre las calles Manuel Ugarte entre Libertador y Tres de Febrero, Roosevelt entre Tres de Febrero y Montañeses, en el porteño barrio de Belgrano. Como también en las cercanías de la estación de trenes Nuñez de la línea Mitre”, se informó.El accionar inmediato de los vecinos que se opuso a la usurpación de viviendas cerradas para cons-truir edificios más la llegada de la Policía evitó que al menos tres bandas de venezolanos ingresen en los inmuebles.’ “De hecho, a partir de ese momento se exigió presencia policial las 24 horas en la zona y los propios vecinos de Belgrano y Nuñez han destacado a varios vecinos que caminen frente a los lugares que se pretendía usurpar, de modo de adelantarse a los delincuentes que llegaron en número de 10, cada célula a bordo de una combi escolar y de una combi azul como de transporte de personal, más bolsos, niños e incluso mascotas. La idea era instalarse en los sitios previamente marcados y hacer aguantaderos tales como los que se han formado en Recoleta y Retiro, a lo largo de la calle Juncal y de la calle Montevideo”, dijo Miglino.¿Cuál es la nueva modalidad utilizada para usurpar? “En la actualidad las bandas usurpadoras están perfectamente planificadas en cuanto al papel que desempeña cada delincuente en la organización, los objetivos a usurpar y el tiempo que dura la usurpación”, dijo Miglino.“Desde el año pasado adoptaron la estrategia de hacer ingresar a una persona o un grupo de personas en un inmueble ajeno. Terreno, casa, departamento, local u oficina, aprovechando la soledad de la no-che o en pleno día, con o sin violencia, pero siempre en forma clandestina.Acto seguido inician un fuego durante la noche, sobre la puerta de entrada e ingresan. Cuando llega la orden judicial afirman que nunca usurparon y que la casa o departamento estaban quemados y abier-tos.Es decir que cometen varios delitos para ir ocultando otros, un claro comportamiento mafioso”, dijo Miglino.

Page 17: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 17 15 de enero de 2020

Otro dato que surge de la investigación es la publicación de una aplicación para usurpar casas en Bue-nos Aires. “Hace unos días hemos tomado conocimiento de la publicación de una aplicación o app para teléfonos celulares con un listado de casas cerradas en Buenos Aires. Con dirección postal, foto de la vivienda y marcas con aerosol tipo grafitti que indican que son usurpables. Como hay una investigación judicial en marcha no podemos decir más pero esto demuestra como los delincuentes evolucionan a la hora de usurpar viviendas en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya no hay casos de viviendas usurpadas por necesidad.Es decir, todas y cada una de las usurpaciones que ha padecido la Ciudad porteña en los últimos cinco años han sido perpetradas por bandas o mafias que usurpan para crear aguantaderos, alquilar habita-ciones e incluso venderlas sin título o con papeles falsos. La historia de la familia desesperada que no tiene techo y por eso usurpa ya es parte del folklore porque no hay casos en la justicia porteña de ese tipo”, dijo Miglino

09/01/2020 - www.comunidadrealestate.com

“Antes de mitad de año comenzarán las ven-tas en los emprendimientos en pozo”En el inicio del año, Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Ur-banos (CEDU), analiza las primeras medidas económicas tomadas por el nuevo Gobierno de Alberto Fernández que afectan al sector del real estate.

¿Qué opina de las medidas económicas tomadas por el Gobierno? ¿Cómo cree que impactarán en el mercado y la actividad de la construcción inmobiliaria?Están bien orientadas. A medida que vayamos viendo que la realidad macroeconómica se encamina or-denadamente -que parecería ser que es lo que ocurrirá- volverá la tranquilidad a los inversores. Imagino que antes de mitad de año comenzarán a reaccionar las ventas en los emprendimientos en pozo. Sobre todo, en el inicio se activarán a partir de los pesos que la gente va acumulando.Por otra parte, con el abaratamiento del costo de construcción, se puede aprovechar mejor este con-texto. Los precios de venta en dólares no bajaron o lo hicieron poquito por lo que los márgenes son interesantes. Sobre todo en el segmento ABC1 más premium, me parece que desde el primer semestre comenzaremos a ver una reacción positiva de este mercado y esto se profundizará -en el buen sentido- a lo largo del año. Será un fenómeno paulatino, no explosivo.En cuanto a los proyectos para clase media dependientes del crédito hipotecario y la recuperación del nivel de actividad del mundo del usado, la reacción será mucho más lenta. La gente tiene la percepción de que la mercadería está cara.

¿Y los inmuebles a estrenar cómo se verán afectados por la situación?A los que ya se terminaron, que fueron construidos con el (valor del) dólar anterior, los veo en una si-tuación más difícil. Donde creo que habrá una reacción positiva es en los lanzamientos nuevos que irán apareciendo a lo largo de este año dado que reflejarán los nuevos costos con el dólar postdevaluación y los valores de la tierra a la baja ya que, por la recesión, los últimos terrenos que se vendieron ya no eran tan caros.Los desarrolladores que lancen productos con tierra menos onerosa y costos de obra postdevaluación, saldrán con valores atractivos y, con la confianza paulatinamente recuperada, la gente irá poniendo sus pesos en ello. Ese es el segmento que tendría más rápida recuperación durante todo este año.

Page 18: Sumario - Comunidad Colegio de EscribanosEl Indec difunde la tasa de inflación de diciembre y la de todo el 2019 El Indec difundirá hoy el índice de precios de diciembre. Las estimaciones

informe de prensa 18 15 de enero de 2020

¿Cómo están las empresas desarrolladoras tras estos años de crisis? Porque hay algunas que están re-sentidas...Sí, la devaluación tiene un impacto fuerte, sobre todo en las empresas que tienen mucha obra avanzada y que quieren vender esos departamentos al precio que les costó en dólares, previo a las devaluaciones. Es difícil vender esa mercadería, eso no se acomodará fácil.

¿Cómo pueden repercutir las políticas impositivas de bienes personales?La suba de impuestos es negativa desde todo punto de vista. Por ahora no vemos que nada de la re-patriación de la que se habla vaya a beneficiar a nuestro sector. Vamos a pedirle al Gobierno que en la medida que la repatriación vaya al ladrillo, haya alguna ventaja. Pero, no creo que prospere. Todo lo que sea incremento de impuestos saca capacidad adquisitiva a la gente y es mala noticia. Pero, habrá que bancársela.