SUMINISTROS

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRABAJO MONOGRAFICO TEMA: RECIBOS POR SERVICIOS PÚBLICOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, TELÉFONO, TÉLEX Y TELEGRÁFICOS Y OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOSDOCENTE: CPC. Américo Rojas Apaza PRESENTADO POR: Luzmila Rosas Chambi CURSO: Contabilidad Empresarial SEMESTRE: III 1

description

SUMINISTROS PUBLICOS

Transcript of SUMINISTROS

Page 1: SUMINISTROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA: “RECIBOS POR SERVICIOS PÚBLICOS DE SUMINISTRO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, TELÉFONO, TÉLEX Y

TELEGRÁFICOS Y OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS”

DOCENTE: CPC. Américo Rojas Apaza

PRESENTADO POR: Luzmila Rosas Chambi

CURSO: Contabilidad Empresarial

SEMESTRE: III

PUNO - PERÚ

2015

1

Page 2: SUMINISTROS

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación sobre los RECIBOS POR SERVICIOS PÚBLICOS

DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, TELÉFONO, TÉLEX Y

TELEGRÁFICOS Y OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, se dará a conocer los

aspectos importantes con respecto al recibo del suministro de energía eléctrica, lo cual es

un tipo de comprobante de pago no negociable, para ello divido en dos capítulos; y es como

sigue:

Capítulo I: Se tratara de aspectos generales sobre los recibos por servicios públicos de

suministros, pero en específico dar a conocer el recibo de energía eléctrica, como:

concepto, características, la importancia, supervisión, formato y por último su estructura.

Capítulo II: Se desarrollará el caso práctico tomando como ejemplo un recibo de electro

puno S.A.C.

2

Page 3: SUMINISTROS

MARCO CONCEPTUAL

1. Documentos Mercantiles: son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de débito y

crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cuales sirven para

autentificar las transacciones y documentar las operaciones mercantiles en los

comprobantes de contabilidad.

2. Recibo: El recibo es un documento escrito que se entrega para dejar constancia y

certificar que alguien ha abonado aquello que debía o tenía que pagar. También se

lo denomina como constancia de pago.

3. Comprobantes de pago: Es todo documento que acredita la transferencia de

bienes, entrega en uso o prestación de servicios.

4. Suministros: La provisión o abastecimiento material, de algo que es útil o

necesario para quien la recibe, que puede ser una persona, un grupo familiar, una

ciudad, un colegio, un hospital, una empresa; denominándose intendencia, cuando

los suministros son dados al ejército.

5. Prestación: Es la acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo

use y después lo devuelva, ayudar al logro de algo, ofrecerse).

3

Page 4: SUMINISTROS

CAPITULO I: RECIBOS POR SERVICIOS PÚBLICOS DE

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA,

TELÉFONO, TÉLEX Y TELEGRÁFICOS Y OTROS

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

4

Page 5: SUMINISTROS

1.1. RECIBO

Un recibo o constancia de pago que sirve para comprobar que se ha pagado por un servicio

o producto. Hay de diversos tipos según el formato, si queda registrado, y otras

características.

Los recibos por lo general, se extienden por duplicado: El original se entrega a quien hizo

el pago y el duplicado queda en poder de quien lo recibe.

1.1.2. Utilización

Es utilizado para dejar constancia por parte de una empresa de que fue lo que se pagó o

realizó con la emisión de mencionado cheque que consta en la copia Boucher. Se refiere a

Boucher cuando tiene copias al carbón, como el caso de los Boucher de las tarjetas de

crédito que tiene varias copias según el uso de los interesados.

Cabe mencionar que los recibos por lo general no tienen carácter impositivo, no sirven

como comprobantes de cobro de Impuestos, por lo que no son reemplazo de las Facturas.

Pero al igual que muchas cosas es la manera de comprobar que un pago ha sido realizado,

1.2. SERVICIOS PUBLICOS

Servicio público es la actividad desarrollada por una institución pública con el fin de

satisfacer una necesidad social determinada.

Los servicios públicos son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas

o exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado.

1.2.1. Características de los Servicios Públicos

Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con

cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo científico:

planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en su concepción

orgánica como en el sentido material y operativo.

5

Page 6: SUMINISTROS

Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para

que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de

quienes los prestan.

La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro;

se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de

personas, organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.

Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecho

por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado,

con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente.

1.2.2. Finalidad de los servicios públicos

Responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última

instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social.

Suelen tener un carácter gratuito, ya que los costes corren a cargo del Estado.

Tienen una presencia especialmente significativa en los países que siguen modelos

político-económicos orientados hacia el bienestar social.

1.2. CARACTERISTICAS DE LOS RECIBOS POR SUMINISTROS

Lugar, día, mes año en el que se emite el recibo.

Nombre completo de la persona a favor de quien se extiende.

Cantidad de dinero en letra o mencionar el objeto que se entrega.

Indicación del concepto por el cual se extiende el recibo.

Cantidad en números.

Firma de quien emite el recibo.

6

Page 7: SUMINISTROS

1.3. UTILIDAD DE LOS RECIBOS POR SUMINSTROS

Para saber cuánto consumimos de estos suministros.

Acreditar la realización de una operación comercial, los montos pagados y los

impuestos que correspondan.

Demostrar la propiedad de un bien.

Efectuar algún reclamo o cambio en el caso de algún desperfecto o deterioro.

Como acreditación del cumplimiento de obligaciones formales impuestas por la

legislación tributaria.

1.4. SUPERVISION DE LOS RECIBOS POR SUMINISTROS

Recibos emitidos por los servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua; así

como por los servicios públicos de telecomunicaciones que se encuentren bajo el control

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y del Organismo Supervisor de Inversión

Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Los servicios complementarios a los servicios públicos señalados podrán incluirse en el

mismo recibo.

Las empresas concesionarias del servicio de telefonía que están bajo el control de

OSIPTEL podrán incluir en los comprobantes de pago que emitan, los comprobantes de

pago correspondientes a los servicios indicados..

1.5. ESTRUCTURA DEL RECIBO DE ENERGIA ELECTRICA

1. Número de suministro

Código que identifica al titular del suministro.

2. Datos del suministro

7

Page 8: SUMINISTROS

Explicación de los datos del suministro del recibo.

3. Detalle de consumo

Resultado de la diferencia de la lectura anterior y actual de los medidores de luz

multiplicada por el factor del medidor. El gráfico muestra el consumo de los últimos 12

meses para un análisis de los mismos.

4. Mensajes al cliente

Reservada para que la empresa eléctrica se comunique con el cliente.

5. Cargo fijo

Cargo asociado al costo de las actividades de lectura de medidor, de procesamiento y

emisión del recibo de luz, su reparto y cobranza. Se factura incluso si el consumo es cero.

6. Alumbrado público

Monto que corresponde al servicio de alumbrado público de la calle. El costo del servicio

es distribuido entre los cliente, según su consumo, de acuerdo al artículo 184 del

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

7. Reposición y mantenimiento de conexión

8

Page 9: SUMINISTROS

Cargo que cubre el mantenimiento de  la conexión o su reposición por el deterioro normal

en el transcurso del tiempo, según el artículo 163 del Reglamento de la Ley de Concesiones

Eléctricas.

8. Talón desglosable

Talón con el cual se registra el pago del recibo en el sistema de la empresa eléctrica. El

cuerpo principal es devuelto al cliente con el refrendo de pago realizado, ya que es el único

comprobante.

9

Page 10: SUMINISTROS

CAPITULO II: CASO PRÁCTICO

10

Page 11: SUMINISTROS

11

Page 12: SUMINISTROS

2.1. LECTURA DE RECIBO

DATOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA

Electro Puno S.A.A. es la empresa regional de servicio público de electricidad

encargada de la distribución y comercialización de la energía eléctrica dentro del

Departamento de Puno.

DATOS DEL CLIENTE Y MES FACTURADO

NÚMERO DEL CLIENTE: Es el número asignado a cada cliente dentro de

nuestro sistema comercial.

MES FACTURADO: Indica el mes de se está facturando.

DATOS DEL CLIENTE

Numero de cliente: Es el número asignado a cada cliente con la finalidad de

brindarle un servicio personalizado.

Además se tiene el nombre del cliente ó razón social, la dirección, la provincia,

departamento, etc.

DATOS TÉCNICOS DEL SUMINISTRO

TARIFA: Es la tarifa elegida por el cliente, en la baja tensión tipo BT5 residencial o

no residencial.

POTENCIA CONTRATADA: Es la cantidad de kilo watt (kW) que el cliente

contrata de acuerdo a sus necesidades al interior de su domicilio, pudiendo contratar

para la tarifa BT5 hasta 20 (kW).

12

Page 13: SUMINISTROS

TIPO DE ACOMETIDA: De acuerdo a la distribución de nuestras redes esta puedes

ser aérea o subterránea. MEDIDOR No. Es el número de serie de cada medidor.

FACTOR: Es el factor multiplicativo de la lectura del medidor. En el caso de

medidores de conexión directa el factor es 1. LECTURA ACTUAL: Es la lectura

registrada en el mes anterior.

CONSUMO DEL MES: Se obtiene restando la lectura actual menos la lectura

anterior.

FECHA INICIO DE CONTRATO: Es la fecha en la cual se suscribió el contrato y

fue registrado como cliente.

FECHA FIN DE CONTRATO: La vigencia del contrato es anual, de no existir

alguna modificación, este será renovado automáticamente por un plazo similar.

DETALLE DEL CONSUMO

Histograma o representación gráfica de su consumo de los 12 últimos meses para

que el cliente lleve un control de su consumo.

DETALLES DE FACTURACION

CARGO FIJO: Es independiente del consumo y se efectuará incluso si este es nulo.

ENERGIA: El consumo de energía eléctrica del cliente en un mes es el resultado de

la diferencia de lecturas del medidor tomadas en dos fechas (lectura actual - lectura

anterior), su facturación se obtendrá multiplicando el consumo de energía activa,

expresado en kilovatios-hora (kWh), por el respectivo cargo unitario.

13

Page 14: SUMINISTROS

ALUMBRADO PUBLICO: Es el monto correspondiente a la prestación del servicio

de alumbrado público general en avenidas, calles y plazas, el mismo que se factura

de acuerdo al consumo de energía de cada cliente.

MANTENIMIENTO Y REPOSICION: Es el pago mensual que el cliente efectúa

para cubrir el mantenimiento de las conexiones y la reposición del equipo de

medición en caso de daño no originado por el cliente.

INTERES MORATORIO: Representa el 115% del interés compensatorio aplicable

después del noveno (09) día posterior al vencimiento hasta la cancelación del pago.

CORTE - RECONEXION: Es el cobro por el corte de energía eléctrica debido a

deuda o a solicitud del cliente. Los costes se realizan luego del vencimiento de la

segunda deuda impaga (en casos de clientes sin deuda previa) o al primer mes

impago (si el cliente presenta un convenio de facilidades de pago).

SUB TOTAL: Es la suma de los conceptos anteriores. IGV: Es la aplicación del

18% a los importes correspondientes a la base imponible.

OTROS CONCEPTOS: Importes correspondientes a facilidades de pago otorgadas

por la Empresa.

REDONDEO: Es el importe correspondiente a facturar las centésimas del importe

total a la unidad monetaria de cinco céntimos de Nuevo Sol, o a los diez céntimos

de Nuevo Sol inferiores o superiores respectivamente.

TOTAL: Es el importe a pagar por consumo de energía eléctrica.

14

Page 15: SUMINISTROS

INFORMACIÓN DE FACTURACIÓN

Cantidades de facturación.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Zona reservada para mensajes ó información adicional.

TALON DESGLOZABLE

MES FACTURADO: Indica el mes que se está facturando.

TOTAL A PAGAR: Es el importe a cancelar por el consumo de energía eléctrica

utilizada en el mes anterior.

FECHA DE VENCIMIENTO: Es la fecha límite para cancelar el recibo sin ningún

recargo.

FECHA DE EMISION: Es la fecha en la cual se realiza el proceso de impresión del

recibo.

RECIBO No.: Es el número correlativo que se le asigna a cada recibo en el proceso

de emisión.

2.2. CONCEPTOS GENERALES PARA OBSERVAR LAS TARIFAS DEL

RECIBO

15

Page 16: SUMINISTROS

Clientes en Baja Tensión. Son aquellos que se hallan conectados a redes cuya tensión

de suministro es igual o inferior a 1 KV.

Clientes de Media Tensión. Son aquellos que están conectados a redes cuya tensión de

suministro es superior a un KV y menor a 30KV.

Clientes en Alta Tensión. Son aquellos que están conectados a redes cuya tensión de

suministro es igual o superior a 30KV.

Horas Punta (HP). Período comprendido entre las 18:00 y 23:00 horas, exceptuándose

a solicitud del cliente los días domingos y feriados, siempre y cuando este asuma los

costos de inversión para la instalación del sistema de medición adicional.

Horas Fuera de Punta (HFP). Período no comprendido en las horas punta.

Potencia. Es la capacidad que se requiere para cubrir la máxima demanda posible de

energía en el sistema.

Energía. Es la cantidad de electricidad que efectivamente llega a consumir el cliente en

un periodo de tiempo.

Período de Facturación. El período de facturación es mensual y no podrá ser inferior a

28 días ni exceder los 33 días calendario.

Facturación Mínima. Mensualmente se cobra un cargo fijo aún si el consumo fuese

nulo, o si el suministro estuviese cortado. Dicho cargo cubre los costos unitarios de

facturación asociados a la lectura, procesamiento y emisión de factura, su distribución y

cobranza. La facturación también incluye el costo de alumbrado público, cargos por

mantenimiento y reposición de la conexión, así como puede incluir el cargo por la

potencia contratada o potencia variable.

Facturación de Energía Activa. Se obtendrá multiplicando el consumo de energía

activa registrada expresada en KW/H, por el costo determinado por el pliego tarifario

vigente.

Facturación de la Potencia Activa. Existen dos modalidades de facturación de la

potencia, elegibles por el cliente:

16

Page 17: SUMINISTROS

Potencia Contratada. La magnitud de potencia se factura en forma constante para

todos los meses. La responsabilidad de ELECTRO PUNO S.A.A. se limita a cobrar

el valor máximo contratado.

Potencia Variables. La potencia por facturar se determina como el promedio de las

dos mayores demandas registradas en los últimos 12 meses.

Las potencias contratadas definidas por el cliente tendrán una vigencia de una año.

Durante la vigencia de las potencias contratadas, los clientes podrán variar por una

sola vez dicha potencia con el acuerdo previo de la empresa distribuidora

comercializadora.

OPCIONES TARIFARIAS

Opciones en media tensión: MT2, MT3, MT4

Opciones en baja tensión: BT2, BT3, BT4, BT5, BT6

Las cuatro variables siguientes definen las opciones tarifarias:

1. La potencia requerida por los usuarios en horas fuera de punta.

2. La potencia requerida por los usuarios en horas punta.

3. El consumo de energía en horas fuera de punta.

4. El consumo de energía en horario de punta.

Opciones tarifarias BT2 y MT2. Permite diferenciar claramente la energía y la

potencia en horas punta y fuera de punta, así como la diferencia en costos y tarifas que

ambos horarios implican. Se miden 2 energías activas y 2 potencias activas (en horas

punta y fuera de punta), además de la energía activa. Es necesario que el cliente cuente

con el equipo de medición apropiado para optar por estas tarifas.

Opciones tarifarias BT3 y MT3. Permite diferenciar la energía en punta y fuera de

punta y la potencia bajo calificación del cliente. Así el cliente es calificado como

presente en punta cuando el cociente entre su demanda media en horas puntay su

demanda máxima es mayor o igual a 0.5, dicha calificación se realiza mensualmente y

se realiza automáticamente. Se miden 2 energías activas y una potencia activa, más la

energía reactiva.

17

Page 18: SUMINISTROS

Opciones tarifarias BT4 y MT4. En este caso se factura la energía total del mes y se

distingue la potencia en punta o fuera de punta bajo calificación cuyo periodo de

vigencia fluctúa de 3 meses a un año según acuerdo. Se miden una energía activa y una

potencia activa, más el cargo por energía reactiva.

Opción tarifaria BT5. Sólo para clientes alimentados en baja tensión con demanda

máxima de hasta 20 KW o que instalen un limitador de potencia de hasta 20 KW

nominal. Se efectúa una medición simple de energía.

Opción tarifaria BT6. Cargo simple por la potencia de la conexión. Sólo podrán optar

por esta tarifa clientes con una alta participación en las horas punta, tales como los que

cuentan con avisos luminosos, cabinas telefónicas y semáforos, no comprendiéndose el

uso residencial.

CONCLUSIONES

Los comprobantes de pago son importantes e indispensables en el uso de nuestra

vida cotidiana; ya que por medio de éstos se realizan operaciones comerciales de

manera legal.

18

Page 19: SUMINISTROS

Los recibos por suministros son de gran utilidad para las personas ya que brindan

información necesaria para poder ver detalladamente cuanto consumimos de estos

servicios públicos.

RECOMENDACIONES

Al realizar una compra o adquirir un servicio, debemos tomarse unos minutos para

reclamar nuestros comprobantes de pago, ya que muchas veces no lo haces por

el tiempo, con esta acción tan sencilla estamos contribuyendo al desarrollo de

nuestro país.

19

Page 20: SUMINISTROS

No se debe permitir que extraños manipulen su medidor, solo personal autorizado

por Electro Puno S.A.C. puede realizar alguna intervención a su medidor de energía

eléctrica.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

WEBGRAFIA:

Recuperado de la SUNAT:

www.sunat.gob.pe

20

Page 21: SUMINISTROS

Recuperado de ELECTRO PUNO S.A.C.:

http://www.electropuno.com.pe/web/?c=lecturarecibo&m=index

Recuperado de MONOGRAGIAS:

http://www.monografias.com/trabajos87/los-comprobantes-pago/los-comprobantes-

pago2.shtml#ixzz3nczpE8h9

INDICE

INTRODUCCION

MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO I: RECIBOS POR SERVICIOS PÚBLICOS DE SUMINISTRO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, TELÉFONO, TÉLEX Y TELEGRÁFICOS Y

OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

21

Page 22: SUMINISTROS

1.1. RECIBO

5

1.1.1. Utilización 5

1.2. SERVICIOS PUBLICOS 5

1.2.1. Características de los Servicios Públicos 5

1.2.2. Finalidad de los servicios públicos 6

1.3. CARACTERISTICAS DE LOS RECIBOS POR SUMINISTROS 6

1.4. UTILIDAD DE LOS RECIBOS POR SUMINSTROS

7

1.5. SUPERVISION DE LOS RECIBOS POR SUMINISTROS

7

1.6. ESTRUCTURA DEL RECIBO DE ENERGIA ELECTRICA

7

1.6.1. Número de suministro 7

1.6.2. Datos del suministro 8

1.6.3. Detalle de consumo 8

1.6.4. Mensajes al cliente 8

1.6.5. Cargo fijo 8

1.6.6. Alumbrado público 8

1.6.7. Reposición y mantenimiento de conexión 8

1.6.8. Talón desglosable 9

CAPITULO II: CASO PRÁCTICO

22

Page 23: SUMINISTROS

2.1. LECTURA DE RECIBO 12

2.2. CONCEPTOS GENERALES PARA OBSERVAR LAS TARIFAS DEL RECIBO

16

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

WEBGRAFIA

23