Super fauvismo

2
Su búsqueda se dirige quizá hacia lo sencillo, hacia una es- pecie de piedra filosofal de la obra. La misma luz llega a ser un armónico entre las superfi- cies agudamente coloreadas. De tal modo se expresa en las obras de Matisse una de las formas del vitalismo artístico. Por el color, la pintura viva, respuesta vital, y no interpretación o comenta- rio de la vida, y, por amplio que sea el registro de sus mo- tivaciones posibles, sin esta condición, que la acerca a la música, es decir, al fondo pri- migenio de las artes, tiende a aproximarse a la menos artís- tica de ellas, a la literatura. El Fauvismo En conclusión... VANGUARDIA SIGLO XX VANGUARDIA SIGLO XX 4¬C “El vitalismo del color”

Transcript of Super fauvismo

Page 1: Super fauvismo

Su búsqueda se dirige quizá hacia lo sencillo, hacia una es-pecie de piedra filosofal de la obra. La misma luz llega a ser un armónico entre las superfi-cies agudamente coloreadas. De tal modo se expresa en las obras de Matisse una de las formas del vitalismo artístico. Por el color, la pintura viva, respuesta vital, y no interpretación o comenta-rio de la vida, y, por amplio que sea el registro de sus mo-tivaciones posibles, sin esta condición, que la acerca a la música, es decir, al fondo pri-migenio de las artes, tiende a aproximarse a la menos artís-tica de ellas, a la literatura.

El Fauvismo

En conclusión.. . VANGUARDIA SIGLO XX

VANGUARDIA SIGLO XX 4¬C

“El vitalismo del

color”

Page 2: Super fauvismo

En el siglo XX los valores creados des-

de hace muchos siglos se han alterado.

El artista, sumergido en estos cambios,

se sitúa en un nuevo contorno y la

transformación en todos los campos de

la manifestación artística definen este

periodo. Los conflictos sociales y políti-

cos son graves durante la primera mi-

tad de siglo, el período en entreguerras

trae consigo la ira, creada en los pinto-

res, la necesidad de expresar la riguro-

sidad del mundo que están viviendo,

distanciándose de los lenguajes y de las

caracteres tradicionales. La guerra

afecta tanto directa como colateralmen-

te a los hombres y la evidencia de la

catástrofe quedan presentes en la obra

gráfica de los vanguardistas.

Introducción

VANGUARDIA SIGLO XX

El Salón de Otoño de 1905 que se

celebró en París se notó agitado

por una convulsión de luz y color:

una de sus salas se reservó para

un grupo encabezado por Matisse,

Derain y Vlaminck.

Los lienzos que presentaron exhibie-

ron gamas cromáticas bruscas y

agresivas, es así como se creó el gru-

po de los Fauves, que su significado

en francés es "las fieras". Sus temas

son inofensivos, retratos, interiores,

visiones idílicas del hombre en la natu-

raleza, paisajes hermosos. de transmi-

tir una reacción emotiva del pintor an-

te el tema elegido. Las pinturas resul-

tan planas, rectilíneas, encerradas con

gruesas líneas alrededor, lo que les

aproxima a la armonía Art Nouveau.

El fauve más acentuado fue Matis-

se, que se identifica por su simpli-

cidad casi infantil. La espontanei-

dad calculada de su pintura busca

la interacción inmediata con el es-

pectador, para transferirle la emo-

ción anímica del pintor cuando eje-

cutó la obra.

El hecho de no haberse definido

como grupo dotó de una vida mo-

mentánea al movimiento fauve,

que en 1908 se disuelve, siguiendo

cada uno de sus miembros cami-

nos divergentes.