Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública...

12
SECRETARÍA DE SALUD Infecciones de transmisión sexual en Santander, 2008 Introducción Las infecciones de trasmisión sexual (ITS) son consideradas eventos de interés en salud pública dentro del área de la salud sexual y reproductiva, no solo por el impacto en la salud que tienen en la población joven, sino también porque algunos de estos eventos son trazadores de la calidad de los servicios y del impacto de las estrategias de prevención y control. En Santander, el comportamiento de la hepatitis B, el VIH/SIDA, la sífilis congénita y la sífilis gestacional durante el último quinquenio presenta fluctuaciones importantes en el número de casos reportados por año, destacándose el año 2005 con un descenso en casi todos los eventos y, posteriormente, una elevación progresiva de casos que se hace aún más notoria en la infección por VIH/SIDA en 2008 que presentó el pico más alto de casos de ITS durante los últimos años y el más alto desde el inicio de la vigilancia de la epidemia de VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta un análisis descriptivo de las ITS en el departamento de Santander durante el año 2008, teniendo como fuente de información la registrada en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Metodología Laura Andrea Rodríguez Villamizar, MD, MSc. Martha Yaneth Peña, Enf. * Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander * Referente de Infecciones de Transmisión Sexual, Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander 2004 2005 2006 2007 2008 250 200 150 100 50 0 Hepatitis B VIH/SIDA Sífilis Gestacional Sífilis Congénita No. casos Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública de Santander. Año 3, Número 2, Abril de 2009 - ISSN 1909 - 1044 Infecciones de transmisión sexual en Santander, 2008 Comités de Vigilancia en Salud Pública (COVE) Mortalidad Perinatal en Santander, 2008 7 Figura 1. Infecciones de transmisión sexual en Santander 2004-2008

Transcript of Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública...

Page 1: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

SECRETARÍA DESALUD

Infecciones de transmisión sexual en Santander, 2008

Introducción

Las infecciones de trasmisión sexual (ITS) son

consideradas eventos de interés en salud

pública dentro del área de la salud sexual y

reproductiva, no solo por el impacto en la

salud que tienen en la población joven, sino

también porque algunos de estos eventos son

trazadores de la calidad de los servicios y del

impacto de las estrategias de prevención y

control.

En Santander, el comportamiento de la

hepatitis B, el VIH/SIDA, la sífilis congénita y

la sífilis gestacional durante el último

quinquenio presenta f luctuaciones

importantes en el número de casos

reportados por año, destacándose el año

2005 con un descenso en casi todos los

eventos y, posteriormente, una elevación

progresiva de casos que se hace aún más

notoria en la infección por VIH/SIDA en 2008

que presentó el pico más alto de casos de ITS

durante los últimos años y el más alto desde

el inicio de la vigilancia de la epidemia de

VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1).

Este documento presenta un análisis

descriptivo de las ITS en el departamento de

Santander durante el año 2008, teniendo

como fuente de información la registrada en

el Sistema de Vigilancia en Salud Pública

Metodología

Laura Andrea Rodríguez Villamizar, MD, MSc.Martha Yaneth Peña, Enf.

* Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander * Referente de Infecciones de Transmisión Sexual, Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander

2004 2005 2006 2007 2008

250

200

150

100

50

0

Hepatitis B VIH/SIDA Sífilis Gestacional Sífilis Congénita

No

. ca

sos

Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública de Santander. Año 3, Número 2, Abril de 2009 - ISSN 1909 - 1044

Infecciones de transmisión sexual enSantander, 2008

Comités de Vigilancia en Salud Pública(COVE)

Mortalidad Perinatal en Santander, 2008 7

Figura 1. Infecciones de transmisión sexual enSantander 2004-2008

Page 2: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

(SVSP) por medio del software Sivigila.

Aunque la sífilis congénita no es

directamente una ITS, se incluye en este

análisis por tratarse de una enfermedad

infecciosa con origen en una ITS, aunque su

transmisión ocurre de madre a hijo.

Para cada uno de los eventos se presentan las

variables sociodemográficas y clínicas más

relevantes, con el fin de dar una descripción

general de la presentación de la ITS en el

momento actual, de tal forma que con esta

información puedan fortalecerse o re-

orientarse las estrategias de prevención y

control.

Durante el año 2008 se reportaron al Sistema

de Vigilancia en Salud Pública, 87 mujeres

gestantes con diagnóstico de sífilis (2,7 casos

por 1.000 nacidos vivos); sus edades estaban

entre los 14 y 43 años con un promedio de

25,8 +/- 6,8 años. Tres periodos presentaron

el mayor número de casos reportados, el

periodo doce (12 casos), el periodo cuatro (9

casos) y el periodo dos (9 casos).

En la distribución proporcional por

municipios, el 47,56% de los casos fueron

residentes en el municipio de Bucaramanga;

sin embargo, teniendo en cuenta las tasas de

incidencia por 1.000 nacidos vivos, los

municipios Valle de San José, Pinchote y San

José de Miranda fueron los que tuvieron

mayor afectación por la enfermedad en el

Sífilis gestacional

2008 (ver tabla 1).

Tabla 1. Casos y tasa de incidencia de sífilis

gestacional por municipios, Santander 2008

La figura 2 muestra que, de acuerdo con el

tipo de régimen de seguridad social, las

gestantes infectadas corresponden

principalmente al régimen subsidiado y a

población no afiliada.

Figura 2. Casos de sífilis gestacional por régimen de

aseguramiento, Santander 2008.

El 79,3% de las gestantes estuvieron en

control prenatal y de éstas, el 33% lo había

iniciado en las primeras nueve semanas de

3%

1%

Contributivo Subsidiado Excepción Especial No afiliado

34%

24%

38%

Municipio No. de Casos

NacidosVivos

Razón por 1.000 NV

Barbosa

Barrancabermeja

Bucaramanga

Cimitarra

Floridablanca

El Carmen

Girón

Lebrija

Landázuri

Piedecuesta

Pinchote

Puerto Wilches

San Gil

Sabana de Torres

San José de Miranda

San Vicente de Chucurí

Simacota

Socorro

Valle de San José

Total General

3

6

43

3

9

1

3

1

2

2

1

2

1

2

1

1

1

3

2

87

233

3.379

9.239

683

4.078

239

2.172

658

253

1.819

51

665

723

389

63

591

110

496

86

32.264

12,9

1,8

4,7

4,4

2,2

4,2

1,4

1,5

7,9

1,1

19,6

3,0

1,4

5,1

15,9

1,7

9,1

6,0

23,3

2,7

Page 3: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

embarazo. El momento del diagnóstico fue

durante el embarazo en el 82,9% de las

mujeres, seguido por el puerperio (8,54%) y

posaborto (3,6%).

Respecto a la coinfección con otras ITS, 15

mujeres tuvieron también hepatitis B (17,2%)

y una mujer presentó diagnóstico de VIH

(1,1%). En 17 pacientes (19,5%) se había

hecho diagnóstico a contactos en el

momento de la notificación y de éstos, en 12

casos se les realizó tratamiento a contactos.

En el departamento se registraron 28 casos

de sífilis congénita para una tasa de 0,9 por

1.000 nacidos vivos en el año 2008. La tabla

2 muestra la distribución de casos y la tasa

por municipio, indicando que, aunque la

mayor cantidad de casos residen en

Bucaramanga y Barrancabermeja, las

mayores tasas de incidencia corresponden a

los municipios de Santa Helena del Opón,

Bolívar y Suaita.

Tabla 2. Casos y tasas de incidencia de sífilis congénita

por municipio, Santander 2008.

El 61,5% de los casos fueron de sexo

masculino y el 15,4% de los diagnósticos se

realizaron en niños y niñas mayores a un mes

de vida. En cada periodo se notificaron en

Sífilis congénita

promedio dos casos y se observó que los

periodos epidemiológicos 1 y 8 fueron los que

tuvieron mayor número de casos notificados

(4 y 5 casos, respectivamente).

La distribución del evento por régimen de

afiliación que se muestra en la figura 3 fue

similar a la observada para la sífilis

gestacional pero con menos participación de

la población no afiliada. Llama la atención el

predominio de estos eventos en hijos de

mujeres aseguradas, por lo cual se sugiere

estudiar con detalle el acceso real a los

servicios de salud y la calidad del control

prenatal en la red prestadora.

Figura 3. Casos y porcentaje de sífilis congénita por

tipo de régimen de afiliación, Santander 2008

En el 76,9% de los casos, las mujeres

asistieron a control prenatal y en el 35%

tuvieron inicio de control prenatal antes de

la semana 12 de gestación. De los 20 casos a

los que se había solicitado serología en el

embarazo, el 50% se solicitaron después de la

semana 24 de gestación, hallazgo que

nuevamente pone en evidencia la necesidad

de fortalecer la demanda inducida para el

inicio temprano del control prenatal y el

mejoramiento de la calidad del control

prenatal.

El sitio de atención del parto de estos casos

fue institucional, excepto en dos casos (6,8%)

que fueron en el domicilio. Cuatro de los

pacientes tenían coinfección con hepatitis B

o VIH y uno tenía ambas co-infecciones. El

77% de los pacientes habían iniciado

tratamiento al momento de la notificación.

38%

31%

19%

Contributivo Especial Excepción No afiliado Subsidiado

Barbosa

Barrancabermeja

Bolívar

Bucaramanga

Curití

Floridablanca

Girón

Piedecuesta

Puerto Wilches

Santa Helena del Opón

Suaita

Total General

Municipio Nacidos Vivos

Tasa por 1.000 NV

No. de Casos

1

7

1

9

1

4

1

1

1

1

1

28

233

3.379

124

9.239

175

4.078

2.172

1.819

665

81

161

32.264

4,3

2,1

8,1

1,0

5,7

1,0

0,5

0,5

1,5

12,3

6,2

0,9

8%4%

Page 4: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Hepatitis B

En el año 2008 se registraron 86 casos

confirmados de hepatitis B, cuya distribución

por municipios se muestra en la tabla 3. Los

periodos epidemiológicos en los que se

presentaron mayor número de reportes

fueron el 3 y el 11 con 12 y 11 casos,

respectivamente.

Tabla 3. Casos y tasas de incidencia de hepatitis B por

municipios, Santander 2008.

El promedio de edad de las personas

reportadas fue de 35,5 +/- 13,87 años; siendo

el 63,22% hombres (55 casos). Entre las

mujeres, el 37,5% estaban embarazadas al

momento del diagnóstico y fueron

detectadas durante su control prenatal. Por

otra parte, el 17,24% de los casos refirieron

haber sido donantes de sangre.

Dentro de la caracterización de las

poblaciones de riesgo se encontró que el

57,5% no pertenecían a ninguna, 10,34% eran

hijos de madres con HBsAg positivo, 13,8% no

tenían compañero sexual estable, 2,3%

habían sido multitransfundidos, 2,3% eran

usuarios de drogas parenterales y 3,5% eran

convivientes con pacientes diagnosticados.

En relación con la coinfección con otras ITS,

se documentó que el 21,8% tenía o había

tenido sífilis y el 4,6% tenía coinfección con

VIH/SIDA; cuatro casos reportaron tener

vacuna previa antihepatitis B, pero de éstos

solo uno tenía tres dosis aplicadas.

La caracterización clínica de síntomas y

signos presentados en los pacientes

reportados se presenta en la figura 4, donde

se evidencia que cerca de la mitad no tenían

síntomas, y en los que tenían alguno,

predominaron la ictericia, las náuseas y el

vómito. De los pacientes reportados el 8% se

encontraban en tratamiento.

Figura 4. Porcentaje de signos y síntomas en pacientes

reportados con hepatitis B, Santander 2008

Durante el 2008 se reportaron 224 casos de

VIH/SIDA en el departamento, de los cuales

el 85,5% correspondieron a residentes en los

VIH/SIDA

5,7

14,9

14,9

18,4

19,5

21,8

29,9

37,9

37,9

44,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Artralgias

Coluria

Hiporexia

Fiebre

Vómito

Mialgias

Astenia

Ictericia

Náuseas

Ninguno

Barichara

Barrancabermeja

Bucaramanga

Cimitarra

Floridablanca

Girón

Mogotes

Páramo

Piedecuesta

Pinchote

Rionegro

San Gil

Sucre

Total General

1

5

36

10

11

3

1

1

8

1

5

3

1

86

7.522

191.136

521.669

37.227

258.882

148.319

10.923

3.808

126.439

4.636

28.673

44.151

8.970

1.989.609

Municipio No. de Casos

PoblaciónTasa por

100.000 Hab.

13,3

2,6

6,9

26,9

4,2

2,0

9,2

26,3

6,3

21,6

17,4

6,8

11,1

4,3

Page 5: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

municipios del área metropolitana y

Barrancabermeja; Bucaramanga, la ciudad

capital, aportó el 42,6% de los casos del

departamento (ver tabla 4). En relación con

este hallazgo, es importante anotar que

desde 1983 hasta aproximadamente el año

2002 Bucaramanga aportaba alrededor del

60% del total de casos del departamento,

proporción que ha venido en descenso de la

mano con el incremento de la notificación de

casos de otros municipios metropolitanos y

cabeceras de provincia, y una estabilización

sostenida de casos notificados en

Bucaramanga a partir del año 2003.

Tabla 4. Casos y tasas de incidencia de VIH/SIDA por

municipios, Santander 2008

El promedio de casos notificados por periodo

epidemiológico fue de 20 casos,

destacándose la semana epidemiológica 2

como la de mayor número, con 24 reportes.

La razón hombre:mujer de los casos

notificados fue de 2,65:1. El promedio de

edad general fue 35 +/- 12,2 años con un

rango entre 1 y 82 años. El promedio de edad

en mujeres fue de 32 años y en hombres de 36

años. El 2,2% de los casos correspondieron a

niños y niñas menores de 9 años y el 67,5%

fueron personas entre 15 y 40 años,

manteniendo el predominio de la afectación

en la población adulta joven. La distribución

de los casos notificados fue similar en los

regímenes contributivo y subsidiado (ver

figura 5).

Figura 5. Casos y porcentaje de VIH/SIDA por tipo de

régimen de afiliación, Santander 2008

Del total de casos notificados, el 17% estaban

en estadio clínico de SIDA y el 8,9%

fallecieron. La figura 6 muestra los casos

según estadio clínico y sexo, notando que la

relación hombre:mujer en el estadio clínico

de VIH fue 3:1, para el estadio en fase SIDA

fue de 2:1 y en las muertes fue de 4:1.

Teniendo en cuenta la relación general por

sexo (2,65:1), estos resultados indican que

en las mujeres el diagnóstico se está

haciendo más tardíamente detectándose en

fase SIDA en mayor proporción que los

hombres.

Figura 6. Casos de VIH/SIDA por tipo de estadio clínico

y sexo, Santander 2008.

Municipio No. de Casos

Población Tasa por100.000 Hab.

Barrancabermeja

Bucaramanga

Chipatá

Cimitarra

Curití

El Playón

Enciso

Floridablanca

Girón

Guaca

Landázuri

Lebrija

Málaga

Piedecuesta

Puerto Wilches

Rionegro

San Andres

San Gil

San Vicente de Chucurí

Simacota

Socorro

Tona

Total General

26

95

1

1

1

1

1

31

18

2

1

5

1

21

1

4

4

4

1

2

2

1

224

191.136

521.669

5.131

37.227

11.595

12.708

3.776

258.882

148.319

6.761

15.239

33.110

18.604

126.439

31.498

28.673

9.377

44.151

33.679

8.555

29.514

6.799

1.989.609

13,6

18,2

19,5

2,7

8,6

7,9

26,5

12,0

12,1

29,6

6,6

15,1

5,4

16,6

3,2

14,0

42,7

9,1

3,0

23,4

6,8

14,7

11,3

Contributivo Especial Excepción No afiliado Subsidiado

44% 40%

11%

3%2%

Total

VIH

SIDA

MUERTO

0 50 100 150 200

162

61

121

44

25

13

16

4

M

F

Page 6: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Enfermedad asociadaNo. de casos

%

Candidiasis esofágica

Tuberculosis pulmonar

Neumonía por pneumocystis

Criptococosis extrapulmonar

Toxoplamosis cerebral

Tuberculosis extrapulmonar

Neumonía recurrente

Candidiasis vías aéreas

Encefalopatías

Meningitis

Herpes simplex

Histoplasmosis extrapulmonar

12

11

8

6

6

4

4

3

3

3

2

2

5,4

4,9

3,6

2,7

2,7

1,8

1,8

1,3

1,3

1,3

0,9

0,9

Herpes zoster

Sarcoma de Kaposi

Coccidioidomicosis

Citomegalovirus

Isosporidiasis crónica

Síndrome de emaciación

Septicemia recurrente

2

2

1

1

1

1

1

0,9

0,9

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

Entre las mujeres, el 14,6% (nueve casos)

estaban embarazadas al momento del

diagnóstico. En relación con el probable

mecanismo de trasmisión, la vía sexual fue la

predominante en el departamento y tanto

para hombres como para mujeres, la

principal vía fue de tipo heterosexual, como

se muestra en la figura 7.

Figura 7. Casos de VIH/SIDA por mecanismo probable

de trasmisión y sexo, Santander 2008

Como se presentó anteriormente, el 17% de

los pacientes estaban en estadio de SIDA al

momento del diagnóstico y entre ellos la

candidiasis esofágica, la tuberculosis

pulmonar y la neumonía por pneumocystis

fueron las enfermedades asociadas más

frecuentes (ver tabla 5).

Conclusiones

Las infecciones de transmisión sexual

permanecen como eventos de interés en

salud pública de alto impacto y con

tendencia creciente en el departamento,

con afectación principalmente de la

población pediátrica y adulta joven.

La presencia de estadios avanzados de

enfermedad, complicaciones con mortalidad

y presencia de infecciones congénitas en

este grupo de eventos, especialmente en

VIH/SIDA, permite concluir que todavía los

diagnósticos se realizan de manera tardía,

por lo cual se sugiere trabajar en estrategias

focalizadas de detección precoz, de la mano

con otras para la prevención de nuevas

infecciones.

El mejoramiento de la calidad de los

servicios de atención, en especial del

programa de control prenatal, constituye

una de las metas más importantes para el

control de las ITS y, por tanto, debe

comprenderse en una forma amplia que

incluya no solo la vigilancia y control de su

calidad sino también la formación y

capacitación contínua del recurso humano.

USO DROGAS

PERINATAL

NO DEFINIDO

HOMOSEXUAL

HETEROSEXUAL

BISEXUAL

21

21

104

280

11054

101

0 20 40 60 80 100 120

M

F

Tabla 5. Enfermedades asociadas en pacientes

reportados por VIH/SIDA, Santander 2008

Page 7: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Mortalidad Perinatal en Santander 2008Darwin Rincón Noriega, Enf.*

Fredy Alexander Diaz Quijano, MD, MSc.** Laura Andrea Rodríguez Villamizar, MD, MSc.***

*Referente de Mortalidad Evitable, Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander **Epidemiólogo, Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander *** Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander

Durante el año 2008 se reportaron 349

muertes perinatales para una razón de 10,8

muertes por 1.000 nacidos vivos en el

departamento. El 27% de las muertes

procedían del municipio de Bucaramanga y el 30% de los otros municipios del áreametropolitana. La distribución por tasas deincidencia se presenta en la tabla 1. Enrelación con las instituciones, en sólo tres deéstas se concentró el 53% de los eventossiendo, en orden de frecuencia, el HospitalUniversitario de Santander, la ClínicaMaterno Infantil San Luis y la ClínicaSaludCoop, las principales IPS notificadoras.

Tabla 1. Mortalidad perinatal por municipio,Santander 2008

La distribución de los eventos en estosmunicipios e Instituciones Prestadoras deServicios de Salud (IPS) pudiera considerarseun reflejo de la distribución de la poblaciónSantandereana. Por otra parte, la complejidad de los problemas de baserelacionados con la muerte perinatal podríaexpl icar la concentración de las notificaciones en instituciones de un elevadonivel de atención.

Municipio

Aratoca

Barbosa

Barrancabermeja

Bolívar

Bucaramanga

Capitanejo

Cepitá

Cerrito

Chipatá

Cimitarra

Concepción

Confines

No.

3

2

10

3

93

2

1

2

5

2

1

NacidosVivos

152

233

3.379

124

9.239

79

29

129

64

683

90

33

Tasa por 1.000 NV

19,7

8,6

3,0

24,2

10,1

25,3

69,0

7,8

Charalá 1 191 5,2

31,3

7,3

22,2

30,3

California 1 32 31,3

2

El Carmen de Chucurí

Enciso

Florián

Floridablanca

Gámbita

Girón

7

1

2

53

2

32

239

47

72

4.078

47

2.172

29,3

21,3

27,8

13,0

42,6

14,7

Guaca

Güepsa

Jesús María

La Belleza

Lebrija

Los Santos

Macaravita

Málaga

Onzaga

1

1

2

3

9

2

2

4

1

99

60

53

112

658

245

31

314

64

10,1

16,7

37,7

26,8

La Paz 1 73 13,7

Landázuri 5 253 19,8

13,7

8,2

64,5

12,7

15,6

San Gil

San José de Miranda

San Vicente de Chucurí

Santa Bárbara

Simacota

Socorro

Suaita

Sucre

Valle de San José

Vélez

Vetas

Villanueva

Zapatoca

Total

10

1

5

1

3

11

2

1

3

7

1

2

1

349

723

63

591

22

110

496

161

119

86

357

12

108

134

32.264

13,8

15,9

8,5

45,5

27,3

22,2

12,4

8,4

34,9

19,6

83,3

18,5

7,5

10,8

Piedecuesta

Puente Nacional

Puerto Parra

Puerto Wilches

Rionegro

Sabana de Torres

San Andrés

20

2

1

3

6

7

2

1.819

185

53

665

423

389

145

11,0

10,8

18,9

4,5

14,2

18,0

13,8

Pinchote 1 51 19,6

Sin Datos 3 - -

Page 8: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Contributivo Subsidiado Especial Excepción No afiliado

3%1%

9%

36%

51%

El 51% de los fallecidos fueron del sexo masculino y el 27% eran hijos de mujeres residentes en zonas rurales. En relación con el tipo de aseguramiento la figura 1 muestra que la mitad de las muertes ocurrieron en perinatos del régimen subsidiado (51%).

Figura 1. Mortalidad perinatal por régimen de aseguramiento, Santander 2008

El 77% de las muertes ocurrieron en una IPS y el 12% en el domicilio. El 90% de las muertes ocurrieron en hijos de madres que convivían con el cónyuge o con sus familias (65% y 25%, respectivamente) y tenían diferentes niveles de escolaridad (primaria 30%, secundaria 30%).

El 40% de los casos no registraron algún antecedente de riesgo durante el embarazo y dentro de los que registraron alguna, el 6% reportó riesgos de tipo socioeconómico. Dentro de las complicaciones durante el embarazo se destacaron madres con preeclampsia (6%) y fetos con retardo del crecimiento intrauterino (6%).

El 17% de las madres de los casos no habían iniciado control prenatal, el 30% tenían menos de cuatro controles y en la mitad de los casos no se realizó clasificación del riesgo de la gestación.

La mitad de las muertes ocurrieron durante la gestación (ver figura 2) y de éstas, el 37% de las muertes perinatales ocurrieron entre las 22 y 27 semanas y el 25% luego de las 37 semanas de gestación.

Al momento del nacimiento solo el 15% de los casos tuvieron Apgar mayor a 5. La mitad de los casos necesitaron una remisión a un nivel de atención superior y de éstos se registró que en el 40% de los casos esta remisión no fue oportuna.

En cuanto a los principales diagnósticos, se observa que lo más frecuente fue la causa no especificada (22%), seguida por asfixia del nacimiento (21%) y parto prematuro (7%), lo que indica un problema para identificar los problemas de base, bien sea por dificultades diagnósticas o por una deficiencia en el proceso de notificación.

Se hizo una comparación entre los casos procedentes del área urbana y aquellos del área rural (incluyendo centro poblado). Estas comparaciones evidencian que los eventos del área rural tienen una mayor edad gestacional (el 15% en la zona urbana y el 30% en la zona rural fueron mayores de 37 semanas; P<0,001). Además, cerca del 64% de los eventos del área urbana fueron manejados en el tercer nivel de atención mientras que esto ocurrió en sólo el 34% de los casos rurales.

El sitio en el que ocurrió la defunción y el momento de la muerte también fue significativamente diferente entre los grupos (P<0,001). Así por ejemplo, en el área rural fue menos frecuente que la muerte se presentara en un hospital (67% vs 83% comparados con los del área urbana) y con mayor frecuencia se presentó en el domicilio

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Gestación Parto Puerperio < 24h Puerperio > 24h

No.

caso

s

Figura 2. Mortalidad perinatal según momento de ocurrencia, Santander 2008

Page 9: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Comités de Vigilancia en Salud Pública (COVE)

Alba Nury Ramírez Cano, Bact. MSc.*

*Coordinadora de Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander

Los Comités de Vigilancia en Salud Pública(COVE) son grupos institucionales conformados por personas responsables de lainformación epidemiológica, quienes sereúnen periódicamente con el objeto demantener un conocimiento actualizado de laf r e c u e n c i a y d i s t r i b u c i ó n d e l a morb imorta l idad y otros eventos epidemiológicos en instituciones de salud,municipios, distritos o departamentos,complementado con el análisis de los

factores condicionantes, con el fin deestablecer bases para la programación deactividades, toma de decisiones, diseño oimplementación de estrategias de prevención y control para la colectividad.

¿Cuál es el soporte legal de estos comités?

(18% vs 9%). Por otra parte, se observa unatendencia a que el momento de la muerte enel área rural sea anteparto o intraparto conmás frecuencia que en los eventos del áreaurbana.

En relación con el régimen de salud, casi latotalidad de las madres del área rural nopertenecían al contributivo (94%), mientrasque este régimen estuvo presente en unporcentaje importante de los casos del áreaurbana (47%). En cuanto a su educación, lasmadres del área urbana habían tenido acceso a escolaridad secundaria y superiorcon mayor frecuencia (p=0,002).

Esta información corresponde a los casosnotificados al Sistema de Vigilancia en SaludPública (SIVIGILA) durante el año 2008, datosque pueden tener algún grado de subregistro.

Sin embargo, esto no invalida las tendencias yasociaciones encontradas en el presenteanálisis.

En conclusión, aunque la mayoría de los casosson reportados en el área urbana, es en elárea rural donde se presenta una mayorfrecuencia de pérdidas de fetos con una edadgestacional superior o a término, lo quesugiere que es allí donde podría evitarse unamayor proporción de decesos mediantee s t r a t e g i a s r e l a c i o n a d a s c o n e l mejoramiento del acceso oportuno y con elnivel de atención adecuado a las gestantes.

El Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de laProtección Social por el cual se crea yreglamenta el Sistema de Vigilancia en SaludPública y se dictan otras disposiciones. En elArtículo 37 se establece que:

- Los departamentos, distritos y municipioscrearán Comités de Vigilancia en SaludPública en sus respectivas jurisdicciones, loscuales estarán integrados por representantes

Page 10: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la red de vigilancia. - El Comité de Vigilancia en Salud Pública definirá su propio reglamento, se reunirá ordinariamente una (1) vez al mes y será presidido por el Director Territorial de Salud. - La secretaría técnica estará a cargo del responsable del área de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud. Cuando la especifidad del tema a tratar por parte del Comité así lo requiera, se podrá invitar a participar a expertos en las áreas temáticas, quienes tendrán voz pero no voto.

¿Cuáles comités actúan como Comités de Vigilancia en Salud Pública?

¿Quiénes deben ser sus integrantes?

El Comité de Vigilancia en Salud Pública estará constituido por:

?Autoridad sanitaria de la entidad territorial, quien actuará como presidente.

?Responsable de la dependencia de epidemiología o de estas funciones en la entidad territorial, quien actuará como secretario.

?Responsable de la dependencia de

Información y Estadística. ?Responsable de la coordinación del Plan

de Intervenciones colectivas en Salud Territorial de Salud.

?Responsable de la coordinación de la seguridad social y prestación de servicios en salud territorial de salud.

?Responsable de la coordinación de emergencias y desastres en el ente territorial de salud.

?Responsable de la coordinación de atención a la comunidad en el ente territorial de salud.

?Representante de las Unidades Primarias de Generación de Datos y Unidades Notificadoras.

?Representantes de la comunidad. Representantes del sector productivo en salud (EPS, ARS, ARP).

¿Quiénes deben constituir los Comités de Vigilancia en Salud Públ ica Inst i tuc ionales?

Las entidades administradoras de planes de beneficios de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y organismos de los regímenes de excepción, deberán constituir comités de vigilancia en salud pública institucionales para el análisis y la difusión de la información de vigilancia en salud pública de su competencia. Los asistentes son: Gerente, coordinador médico - científico, coordinador del comité de vigilancia y de infecciones intrahospitalarias y el administrador.

¿Cuáles son las funciones de los Comités de Vigilancia en Salud Pública?

Los Comités de de Vigilancia en Salud Pública Departamentales, Distritales y Municipales cumplirán con las siguientes funciones:

a) Realizar el análisis e interpretación de la información generada por la vigilancia en salud pública y emitir las recomendaciones para la orientación en la toma de decisiones, diseño y desarrollo de las acciones de control

Actuarán como Comités de Vigilancia en Salud Pública, los siguientes:

a) Los Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVE).b) Los Comités de Infecciones Intrahospita- larias. c) Los Comités de Estadísticas Vitales. d) Los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM)e) Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. f) Los Comités de Bancos de Sangre.g) Otros Comités afines que se hayan conformado por efectos de análisis e interpretación de la información en salud pública.

Page 11: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

de los problemas de salud de su área de jurisdicción.

b) Asesorar y apoyar a la autoridad sanitaria t e r r i t o r i a l e n l a a d o p c i ó n , implementación y evaluación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, de acuerdo con los lineamientos señalados por el Ministerio de la Protección Social.

c) Recomendar la formulación de planes, programas y proyectos destinados a garantizar la gestión y operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en su jurisdicción.

d) Asesorar a la autoridad sanitaria territorial sobre la investigación en salud que se debe realizar de acuerdo a las prioridades y lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social.

¿Cómo es la dinámica de un Comité de Vigilancia en Salud Pública?

Con el ánimo de operativizar los comités de vigilancia en salud pública (COVE), se propone la concertación de un día al mes para realizar el comité, lo ideal es tener la programación anual de las reuniones la cual debe ser conocida por todos los integrantes del COVE. Para el desarrollo de cada reunión se recomienda tener en cuenta la siguiente guía:

1. Aprobación del acta anterior: Se realizará rotación anterior a la reunión del acta y sólo se llevará a la reunión el acta ajustada.

2. Cumplimiento de tareas: Se revisarán las tareas propuestas en la reunión anterior (15 minutos).

3. Educación continua: Con el ánimo de dar participación a los integrantes del comité se programarán actividades de educación continua con una duración promedio de 15 minutos, donde el responsable de ese día podrá libremente escoger el tema, o por solicitud de los integrantes y/o según prioridades.

4. Análisis y comportamiento de una situación prioritaria: En este punto deberán tenerse en cuenta los aspectos más relevantes de las principales patologías y/o medidas de prevención y control. A continuación se citan algunos ejemplos:

Enfermedades Inmunoprevenibles ?Enfermedades de Transmisión Vectorial

?

?Factores de riesgo ambientales y del comportamiento

? Mortalidad evitable?Situación actual del municipio, distrito,

departamento, región o institución?Evaluación de medidas preventivas y/o de

control ?Recomendaciones y acciones inmediatas Otros

Referencia

República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518 de Octubre 9 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

Page 12: Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública ...web.observatorio.co/publicaciones/infepi-004-2009.pdf · VIH/SIDA en el departamento (ver figura 1). Este documento presenta

Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc.

[email protected]

FOSCAL

SECRETARÍA DE SALUD

Telefax: