SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y...

4
E l agua está en el centro del des- arrollo sostenible, los recursos hídricos juegan un papel fundamen- tal en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sosteni- bilidad medioambiental. En el mun- do hay más de 748 millones de per- sonas privadas de acceso a fuentes de agua no contaminadas. Las pri- meras víctimas de esta situación son los pobres, las poblaciones margina- das y las mujeres. Si todo sigue igual, el planeta deberá hacer frente a un déficit global de agua del 40% de aquí a 2030. De ahí que la única solución sea aprender a administrar este recur- so vital de forma sostenible. La ONU advierte que para responder a las necesidades de agua de la población mundial es necesario modificar los métodos actuales de evaluación, ges- tión y utilización, y resalta que los esfuerzos realizados por algunos paí- ses demuestran que es posible lograr una mejor gestión y una utilización más eficaz de los recursos hídricos, incluso en los países en desarrollo. En 2050, el 75% de la población mundial estará instalada en áreas urbanas. El agua en muchas ciuda- des ya es un bien escaso y limitado, y obliga a considerar soluciones alternativas como sistemas de admi- nistración semidescentralizada , de conservación, y reutilización. Según la ONU, el consumo de agua habrá crecido en 2025 el 20% en las eco- nomías maduras. En España, se uti- liza ya más del 25% de los recursos hídricos. El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo seña- la que nunca como ahora nuestro pla- neta ha estado tan sediento, e indica que para responder a las necesida- des de agua de una población mun- dial cada vez más numerosa, el sec- tor agrario y el energético tienen que incrementar constantemente su pro- ducción. De aquí a 2050, el sector que más agua consume, la agricultu- ra, tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% más en los países en desarro- llo. Además, la demanda de bienes manufacturados también tiende a aumentar. Según las previsiones, en el periodo 2000-2050 el aumento de la demanda de agua del conjunto de la industria mundial se va a cifrar en un 400%. Los expertos destacan la función que pueden desempeñar los poderes públicos para influir en las opciones estratégicas que tienen repercusiones determinantes en la perdurabilidad de los recursos hídri- cos, y piden que se limite la construc- ción y la utilización de centrales tér- micas, que producen hoy en día el 80% de la energía eléctrica y utilizan grandes cantidades de agua, y abo- gan por energías renovables como la solar y la eólica, aunque todavía sean costosas. La transición a modos de produc- ción más sostenibles tiene un coste en inversiones, pero el informe des- taca que por cada dólar invertido en la protección de una cuenca hidro- gráfica se ahorran hasta 200 dólares en costes de tratamiento del agua. La gestión sostenible del agua y la existencia de un sistema de planifica- ción que garantice el suministro en cantidad y en calidad suficiente, con altos niveles de seguridad que mini- micen el riesgo de fallos, es funda- mental para asegurar el eficaz desen- volvimiento de una sociedad y de su economía. Modelos como el de Espa- ña, son un ejemplo de la capacidad de adaptación al medio a partir de un sistema de gobierno basado en la pla- nificación, en la participación pública, en el desarrollo tecnológico, y en la innovación. Un sistema que debe par- te de su éxito a la intensa relación con el sector empresarial. Las empresas españolas han sido pioneras en los últimos años en el desarrollo de pro- yectos de racionalización y reutiliza- ción del agua, presentes en los cinco continentes, suministran agua a más de 100 millones de personas. En 2015 concluyeron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cre- ados por la ONU para reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a una fuente segura de agua potable pero el marco de los ODM no abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y tampoco reconoció plenamente sus sinergias con otras áreas e intereses. La demanda, disparada La gestión del agua sigue sin efec- tuarse de manera sostenible, a pesar de que la demanda global se ha dis- parado, de aquí a 2050 está previsto que aumente en un 55%, y de que un 20% de las aguas subterráneas del planeta están siendo explotadas abusivamente. El regadío intensivo de tierras cultivadas, el vertido incon- trolado de plaguicidas y productos químicos en los cursos de agua y la falta de tratamiento de las aguas resi- duales, que afecta al 90% de las aguas en los países en desarrollo, son ejemplos manifiestos de las caren- cias, denuncia la ONU. Para paliar esta situación, el Secre- tario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha convocado un panel de emergencia de jefes de Esta- do para abordar la creciente grave- dad de la escasez de agua en el mun- do, parte de su Agenda de Desarro- llo para 2030, cuyo sexto objetivo está centrado en el agua y el saneamien- to. Este panel se encargará de coor- dinar los esfuerzos de movilización de recursos financieros e inversiones para solucionarlo, su objetivo es des- arrollar una agenda centrada en cam- bios tangibles. El panel se reunirá con frecuencia desde ahora hasta 2018. Según los cálculos de la ONU, sin acciones inmediatas para encarar el problema, en los próximos 15 años, 1.800.000 millones de personas podrí- an sufrir las consecuencias de la cri- sis del agua. Además, el 90 por cien- to de los desastres están relaciona- dos con esta fuente de vida. 21 al 27 de marzo de 2016 I S S U U P P L L E E M M E E N N T T O O E E S S P P E E C C I I A A L L D D Í Í A A M M U U N N D D I I A A L L D D E E L L A A G G U U A A El control de los recursos y la cooperación, decisivos para el futuro del agua La gestión inteligente y sostenible del agua y su integra- ción en la vida rural y urbana es crucial para la seguri- dad, el crecimiento económico, la justicia social y la sos- tenibilidad medioambiental. La cooperación entre los diferentes agentes sociales permite un uso más eficien- te y sostenible de los recursos hídricos. España es un ejemplo de la capacidad de adaptación al medio a par- tir de un sistema de gobierno basado en la planificación, la participación pública, el desarrollo tecnológico, la inno- vación y la intensa relación con el sector empresarial. Cada año, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para destacar la función y la importancia del agua y propiciar mejoras para la población mundial. Bajo el lema “El agua y el empleo”, el objetivo de este año es mostrar cómo la cantidad y calidad del agua transforma la vida de las personas. Escasez, sobreexplotación, contaminación y cambio climático, principales causas de los problemas hídricos en el mundo La gestión inteligente del agua, clave para el desarrollo PI España, a la vanguardia en el tratamiento del agua PIII SUMARIO Suplemento realizado por Mercedes Cobo La Unesco insta a los países a cooperar en la gestión del agua para reducir la pobreza.

Transcript of SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y...

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y tampoco reconoció plenamente sus sinergias con otras áreas e intereses. La demanda,

E l agua está en el centro del des-arrollo sostenible, los recursos

hídricos juegan un papel fundamen-tal en la reducción de la pobreza, elcrecimiento económico y la sosteni-bilidad medioambiental. En el mun-do hay más de 748 millones de per-sonas privadas de acceso a fuentesde agua no contaminadas. Las pri-meras víctimas de esta situación sonlos pobres, las poblaciones margina-das y las mujeres.  Si todo sigue igual,el planeta deberá hacer frente a undéficit global de agua del 40% de aquía 2030. De ahí que la única soluciónsea aprender a administrar este recur-so vital de forma sostenible. La ONUadvierte que para responder a lasnecesidades de agua de la poblaciónmundial es necesario modificar losmétodos actuales de evaluación, ges-

tión y utilización, y resalta que losesfuerzos realizados por algunos paí-ses demuestran que es posible lograruna mejor gestión y una utilizaciónmás eficaz de los recursos hídricos,incluso en los países en desarrollo.

En 2050, el 75% de la poblaciónmundial estará instalada en áreasurbanas. El agua en muchas ciuda-des ya es un bien escaso y limitado,y obliga a considerar solucionesalternativas como sistemas de admi-nistración semidescentralizada , deconservación, y reutilización. Segúnla ONU, el consumo de agua habrácrecido en 2025 el 20% en las eco-nomías maduras. En España, se uti-liza ya más del 25% de los recursoshídricos.

El último Informe de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo seña-la que nunca como ahora nuestro pla-neta ha estado tan sediento, e indicaque para responder a las necesida-des de agua de una población mun-dial cada vez más numerosa, el sec-tor agrario y el energético tienen queincrementar constantemente su pro-ducción. De aquí a 2050, el sectorque más agua consume, la agricultu-ra, tendrá que producir un 60% másde alimentos a nivel mundial y un100% más en los países en desarro-llo. Además, la demanda de bienesmanufacturados también tiende aaumentar. Según las previsiones, enel periodo 2000-2050 el aumento dela demanda de agua del conjunto dela industria mundial se va a cifrar enun 400%. Los expertos destacan lafunción que pueden desempeñar los

poderes públicos para influir en lasopciones estratégicas que tienenrepercusiones determinantes en laperdurabilidad de los recursos hídri-cos, y piden que se limite la construc-ción y la utilización de centrales tér-micas, que producen hoy en día el80% de la energía eléctrica y utilizangrandes cantidades de agua, y abo-gan por energías renovables como lasolar y la eólica, aunque todavía seancostosas.

La transición a modos de produc-ción más sostenibles tiene un costeen inversiones, pero el informe des-taca que por cada dólar invertido enla protección de una cuenca hidro-gráfica se ahorran hasta 200 dólaresen costes de tratamiento del agua.

La gestión sostenible del agua y laexistencia de un sistema de planifica-

ción que garantice el suministro encantidad y en calidad suficiente, conaltos niveles de seguridad que mini-micen el riesgo de fallos, es funda-mental para asegurar el eficaz desen-volvimiento de una sociedad y de sueconomía. Modelos como el de Espa-ña, son un ejemplo de la capacidadde adaptación al medio a partir de unsistema de gobierno basado en la pla-nificación, en la participación pública,en el desarrollo tecnológico, y en lainnovación. Un sistema que debe par-te de su éxito a la intensa relación conel sector empresarial. Las empresasespañolas han sido pioneras en losúltimos años en el desarrollo de pro-yectos de racionalización y reutiliza-ción del agua, presentes en los cincocontinentes, suministran agua a másde 100 millones de personas.

En 2015 concluyeron los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) cre-ados por la ONU para reducir a lamitad el porcentaje de personas sinacceso a una fuente segura de aguapotable pero el marco de los ODM noabordó la agenda completa del aguay el desarrollo, y tampoco reconocióplenamente sus sinergias con otrasáreas e intereses.

La demanda, disparadaLa gestión del agua sigue sin efec-tuarse de manera sostenible, a pesarde que la demanda global se ha dis-parado, de aquí a 2050 está previstoque aumente en un 55%, y de queun 20% de las aguas subterráneasdel planeta están siendo explotadasabusivamente. El regadío intensivode tierras cultivadas, el vertido incon-trolado de plaguicidas y productosquímicos en los cursos de agua y lafalta de tratamiento de las aguas resi-duales, que afecta al 90% de lasaguas en los países en desarrollo, sonejemplos manifiestos de las caren-cias, denuncia la ONU.

Para paliar esta situación, el Secre-tario General de Naciones Unidas,Ban Ki-moon, ha convocado unpanel de emergencia de jefes de Esta-do para abordar la creciente grave-dad de la escasez de agua en el mun-do, parte de su Agenda de Desarro-llo para 2030, cuyo sexto objetivo estácentrado en el agua y el saneamien-to. Este panel se encargará de coor-dinar los esfuerzos de movilizaciónde recursos financieros e inversionespara solucionarlo, su objetivo es des-arrollar una agenda centrada en cam-bios tangibles. El panel se reunirá confrecuencia desde ahora hasta 2018.

Según los cálculos de la ONU, sinacciones inmediatas para encarar elproblema, en los próximos 15 años,1.800.000 millones de personas podrí-an sufrir las consecuencias de la cri-sis del agua. Además, el 90 por cien-to de los desastres están relaciona-dos con esta fuente de vida.

21 al 27 de marzo de 2016 I

SSUUPPLLEEMMEENNTTOO EESSPPEECCIIAALL

DDÍÍAA MMUUNNDDIIAALL DDEELLAAGGUUAA

El control de los recursosy la cooperación, decisivos para

el futuro del agua

La gestión inteligente y sostenible del agua y su integra-ción en la vida rural y urbana es crucial para la seguri-dad, el crecimiento económico, la justicia social y la sos-tenibilidad medioambiental. La cooperación entre losdiferentes agentes sociales permite un uso más eficien-te y sostenible de los recursos hídricos. España es unejemplo de la capacidad de adaptación al medio a par-tir de un sistema de gobierno basado en la planificación,

la participación pública, el desarrollo tecnológico, la inno-vación y la intensa relación con el sector empresarial.Cada año, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial delAgua para destacar la función y la importancia del aguay propiciar mejoras para la población mundial. Bajo ellema “El agua y el empleo”, el objetivo de este año esmostrar cómo la cantidad y calidad del agua transformala vida de las personas.

Escasez, sobreexplotación, contaminación y cambio climático, principales causasde los problemas hídricos en el mundo

■ La gestión inteligentedel agua, clave para eldesarrollo PI

■ España, a lavanguardia en eltratamiento del agua PIII

SUMARIO

Suplemento realizadopor Mercedes Cobo

La Unesco insta a los países a cooperar en la gestión del agua para reducir la pobreza.

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y tampoco reconoció plenamente sus sinergias con otras áreas e intereses. La demanda,

E l agua es un elemento esencialpara el desarrollo sostenible. Los

recursos hídricos, y la gama de servi-cios que prestan, juegan un papel cla-ve en la reducción de la pobreza, elcrecimiento económico y la sosteni-bilidad medioambiental. La ONU seña-la que en 2050, un 75% del total dela población mundial estará instaladaen áreas urbanas a causa del éxodoconstante de la población rural hacialas ciudades que se está producien-do en los países emergentes; mien-tras que en los países más desarro-llados ya se ha llegado a la convic-ción de que el actual modelo de cre-cimiento y de funcionamiento de lasciudades, especialmente en un con-texto de larga crisis, es insostenible.El agua, que en muchas ciudades yaes un bien limitado y escaso, y obligaa considerar soluciones alternativascomo sistemas de administraciónsemidescentralizada y de conserva-ción, y reutilización. Según la ONU, elconsumo de agua habrá crecido en

2025 el 20% en las economías madu-ras. En España, se utiliza ya más del25% de los recursos hídricos.

El Informe de las Naciones Unidassobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo 2015, destacacomo unas malas practicas en la ges-tión del agua se traduce en contami-naciones masivas y pérdidas cuan-tiosas de recursos hídricos.

A estas presiones se suman lasejercidas por el cambio climáticocomo es la elevación del nivel delmar, que puede afectar a los acuífe-ros de agua dulce de las zonas cos-teras o bajo influencia marina. Algu-nas ciudades de esas zonas empie-zan a ver ya sus acuíferos subterrá-neos invadidos por agua salada deorigen marino, como ocurre en Cal-

cuta (India), Shangai (China) o Dac-ca (Bangladesh). Lo mismo ocurrecon algunos archipiélagos del Océa -no Pacífico, como los de Tuvalu ySamoa, donde la salinización exce-siva de las aguas subterráneas impi-de a sus habitantes obtener el aguadulce suficiente para cubrir sus nece-sidades, viéndose así obligados aimportar volúmenes de agua potablecada vez mayores.

Poderes públicosEl informe señala también carenciasen la gestión racional y sostenible delagua, e insiste en la necesidad demodificar los métodos actuales deevaluación, gestión y utilización deeste recurso vital. El agua se pagacon frecuencia a un precio inferior asu valor real y, además, no se tieneen cuenta a la hora de adoptar deci-siones en el sector energético eindustrial. Por regla general, las deci-siones que determinan en gran medi-da la utilización que se debe hacer

del agua suelen estar en manos deun reducido número de partes inte-resadas del sector público, semipú-blico y privado, que se guían sobretodo por una visión estrecha, a cor-to plazo, sin tener suficientemente encuenta las cuestiones ambientales. 

Los expertos destacan la funciónque pueden desempeñar los pode-res públicos para influir en la perdu-rabilidad de los recursos hídricos.Piden que se limite la construcción yutilización de centrales térmicas, queproducen hoy en día el 80% de laenergía eléctrica y utilizan grandescantidades de agua. En el ámbito dela agricultura, el consumo excesivode agua también se puede limitar dan-do subvenciones a los agricultoresque optan por sistemas de regadíoeficientes. En Chipre, los subsidios alos campesinos han permitido que semodifique considerablemente su acti-tud con respecto a las técnicas deriego y que se impongan métodosmenos despilfarradores de agua.

La transición a modos de produc-ción más sostenibles tiene un costeen inversiones, pero el informe des-taca que por cada dólar invertido enla protección de una cuenca hidro-gráfica se ahorran hasta 200 dólaresen costes de tratamiento del agua.En Uganda, por ejemplo, es precisoinvertir cada año 235.000 dólares convistas a optimizar el tratamiento devertidos y desechos que se necesitapara preservar la integridad ecológi-ca del humedal de Nakivubo. El valordel servicio de depuración así pres-tado por el humedal a esta ciudad seestima en unos dos millones de dóla-res anuales. En Estados Unidos, lagestión adecuada de la parte alta delas cuencas hidrográficas que abas-tecen de agua a Nueva York permiteal municipio de esta ciudad ahorrarcada año 300 millones de dólares. 

La ONU resalta que los esfuerzosrealizados por algunos países indicanque es posible lograr una mejor ges-tión y una utilización más escrupulo-sa de los recursos hídricos, incluso

en los países en desarrollo. Unamuestra es el realizado por la Admi-nistración de Abastecimiento deAguas de Phnom Penh, la capital deCamboya. Este organismo, que haceveinte años se hallaba corrompidopor la corrupción y al borde de la quie-bra, se ha convertido en uno de losservicios de abastecimiento de aguamás eficientes del mundo.

En 2015 concluyeron los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) cre-ados por la ONU para reducir a lamitad el porcentaje de personas sinacceso a una fuente segura de aguapotable pero el marco de los ODM noabordó la agenda completa del aguay el desarrollo, y tampoco reconocióplenamente sus sinergias con otrasáreas e intereses. El marco de losODM no insistió en la sostenibilidady la desigualdad, y los derechoshumanos fueron también, en granmedida, ignorados.

En este sentido, El Secretario Gene-ral de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,ha convocado un panel de emergen-cia de jefes de Estado para abordarla creciente gravedad de la escasezde agua en el mundo, parte de suAgenda de Desarrollo para 2030, cuyosexto objetivo está centrado en elagua y el saneamiento. Este panel secoordinará los esfuerzos de moviliza-ción de recursos financieros e inver-siones para solucionarlo, su objetivoes desarrollar una agenda centradaen cambios tangibles. Según los cál-culos de la ONU, sin acciones inme-diatas para encarar el problema, enlos próximos 15 años 1.800.000 millo-nes de personas podrían sufrir las con-secuencias de la crisis del agua.

II 21 al 27 de marzo de 2016

SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El agua tratada en la planta de Acciona de Atotonilco (México) será utilizada para regar 80.000 hectáreas de tierra.

El planeta deberá hacerfrente a un déficit globalde agua del 40% de aquía 2030

La gestión inteligente del agua,clave para el desarrollo

El abastecimiento de los núcleos rurales y urbanos, el gran reto

En 2050, el 75% de la población mundial estará instala-da en áreas urbanas. El agua en muchas ciudades ya esun bien escaso y limitado. La ONU advierte de que pararesponder a las necesidades de agua de la poblaciónmundial es necesario modificar los métodos actuales de

evaluación, gestión y utilización, y resalta que los esfuer-zos realizados por algunos países demuestran que esposible lograr una mejor gestión y una utilización máseficaz de los recursos hídricos, incluso en los países endesarrollo.

■ El agua y la energía estánintrínsecamenteinterconectadas ya que todaslas fuentes de energíarequieren del agua en susprocesos de producción.Aproximadamente el 8% detodas las extracciones de aguadulce a nivel mundial se utilizapara la producción de energía,y en las regiones másdesarrolladas, este ratio esincluso mucho mayor. Segúnun informe de Abengoa, laproducción de energía suponeel 44 % de las extracciones deagua dulce en la UniónEuropea y el 40 % de lasextracciones en EstadosUnidos. En el caso de China, lademanda de agua para laminería, el procesamiento y lacombustión del carbónrepresenta el 22 % delconsumo domestico.

La escasez de agua estálimitando la producción deenergía en algunas zonas delmundo y ya más de 1.300millones de personas no tienenacceso a la electricidad. LaONU estima que para 2035, elconsumo de energía habráaumentado en un 35%, lo queconllevará que el consumo deagua por parte del sectoraumente en un 85%, laorganización advierte de quecon los altos riesgos a los queel sector energético está ahoraexpuestos, es necesario undesarrollo integrado, y no deforma aislada, de las políticashídricas y energéticas, y pide alsector energético quereconozca la importancia cadavez mayor de incluir los temasdel agua en sus planesestratégicos.

Aguay energía,el binomioperfecto

■ Si todo sigue igual, elplaneta deberá hacerfrente a un déficit globalde agua del 40% de aquía 2030. De ahí que laúnica solución seaaprender a administrareste recurso vital deforma sostenible. Esta esla principal conclusión ala que llega el últimoInforme de las NacionesUnidas sobre elDesarrollo de losRecursos Hídricos en elMundo 2015.

En el mundo hay másde 748 millones depersonas privadas deacceso a fuentes de agua

no contaminadas. Lasprimeras víctimas de estasituación son los pobres,las poblacionesmarginadas y lasmujeres.  El informeseñala que nunca comoahora nuestro planeta haestado tan sediento. Pararesponder a lasnecesidades en agua deuna población mundialcada vez más numerosa,el sector agrario y elenergético tienen queincrementarconstantemente suproducción. De aquí a2050, el sector que másagua consume, la

agricultura, tendrá queproducir un 60% más dealimentos a nivel mundialy un 100% más en lospaíses en desarrollo.Además, la demanda debienes manufacturadostambién tiende aaumentar. Según lasprevisiones, en el periodo2000-2050 el aumento dela demanda de agua delconjunto de la industriamundial se va a cifrar enun 400%.

La gestión del aguasigue sin efectuarse demanera sostenible, apesar de que la demandaglobal se ha disparado,

de aquí a 2050 estáprevisto que aumente enun 55%, y de queun 20% de las aguassubterráneas del planetaestán siendo explotadasabusivamente. El regadíointensivo de tierrascultivadas, el vertidoincontrolado deplaguicidas y productosquímicos en los cursosde agua y la falta detratamiento de las aguasresiduales, que afecta al90% de las aguas en lospaíses en desarrollo, sonejemplos manifiestos delas carencias, denuncia laONU.

Agua para un mundo sostenible

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y tampoco reconoció plenamente sus sinergias con otras áreas e intereses. La demanda,

21 al 27 de marzo de 2016

SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUAIII

E spaña es el quinto país de Euro-pa que más agua consume por

habitante, si a esta situación se le aña-de las necesidades de agua de la agri-cultura y de la industria el problemase agrava. La gestión sostenible delagua y la existencia de un sistema deplanificación que garantice el sumi-nistro en cantidad y en calidad sufi-ciente, con altos niveles de seguridadque minimicen el riesgo de fallos, esfundamental para asegurar el eficazdesenvolvimiento de una sociedad yde su economía.

Son numerosos los factores quehay que tener en cuenta para conse-guir esta gestión sostenible: eficien-cia, ordenación del territorio, partici-pación ciudadana, normativa, tecno-logía, economía, control de los con-sumos, responsabilidad compartida…A la dificultad de interrelacionar todosestos aspectos, se unen las conse-cuencias del cambio climático sobrelos recursos hídricos, y más en unpaís como el nuestro afectado de for-ma natural por la sequía.

En España, la titularidad y la com-petencia legal de los servicios del ciclointegral del agua urbana son de lasentidades locales o municipios, lo quesupone una dificultad al haber más8.000 municipios y genera heteroge-neidad de las tarifas del agua. Ade-más, no favorece el establecimientode modelos para una gestión más efi-ciente de los servicios. Según losdatos de la “Encuesta de Suministrode Agua Potable y Saneamiento enEspaña” de las asociaciones AEAS(Asociación Española de Abasteci-mientos de Agua y Saneamiento) yAGA (Asociación Española deEmpresas Gestoras de los Serviciosde Agua a Poblaciones), el 64% delagua urbana consumida es de usodoméstico, el 15% se dedica al con-sumo industrial y comercial y el 21%restante se asigna a otros usos, comopueden ser los municipales o institu-cionales. El 40% de la población esabastecida por empresas públicas,35% por privadas, 15% por mixtas y10% por la administración local.

Las empresas españolas han sidopioneras en los últimos años en eldesarrollo de proyectos de racionali-

zación y reutilización del agua, pre-sentes en los cinco continentes, sumi-nistran agua a más de 100 millonesde personas y sitúan a nuestro paísentre los diez más grandes del mun-do en este mercado. Todas las empre-sas españolas llevan años aportan-do su conocimiento y su tecnologíaa los principales proyectos de aguaque se desarrollan en el planeta. Ejem-plos no faltan.

El sector privadoAcciona ha iniciado la puesta en mar-cha de uno de sus principales pro-yectos internacionales de infraestruc-turas de agua, la Planta de Tratamien-to de Aguas Residuales (PTAR) deAtotonilco (México),en el estado deHidalgo, que tratará más de 1.000millones de metros cúbicos al año, loque la convertirá en una de las mayo-res del mundo. La instalación se ocu-pará de la mitad del agua residualgenerada por los 18 millones de habi-tantes de Ciudad de México. El aguatratada será reutilizada para regar80.000 hectáreas de tierra. Se tratade un contrato de Colaboración públi-co privada (PPP) con una inversiónde 700 millones de dólares, adjudi-cado en 2009 por el Gobierno Fede-ral de México, a través de la Comi-sión Nacional del Agua (Conagua), aun consorcio formado por ACCIONAAgua y diversos socios locales.

ACS va a construir una desalado-ra de agua de mar en Emiratos Ára-bes, un proyecto estimado en 195,7millones de dólares (unos 179,6 millo-nes de euros), lo que lo convierte enuna de las mayores inversiones en unproyecto de este tipo en los emira-tos. La compañía acometerá el pro-yecto a través de la sociedad conjun-ta que su rama industrial Cobra cons-tituyó el pasado mes de agosto conUtico Middle East, el proveedor deservicios públicos del Consejo deCooperación del Golfo. Cobra cuen-ta con una participación del 40% enesta sociedad conjunta, denomina-da Al Hamra Water Company, mien-tras que sociedad árabe ostenta el60% restante del capital. Tedagua,la filial de agua del grupo ACS, serála que se encargue de construir la

desaladora, que se levantará en lazona de Al Hamra Jazeerah, en el emi-rato de Ras Al Khaimah. Está previs-to que la planta comience a produciragua potable en junio de 2017, conel fin de que esté plenamente opera-tiva en 2018.

Un consorcio liderado por FCCAqualia ha ganado el concurso parael diseño, construcción y operaciónde la planta depuradora de AbuRawash situada en El Cairo. La plan-ta, una vez terminada, tratará 1,6millones de metros cúbicos de aguaal día y prestará servicio a 5,5 millo-nes de personas, lo que la convierteen una de las más grandes del mun-do. Se trata del mayor contrato en lahistoria de la filial de gestión del aguadel Grupo de Servicios Ciudadanos,ya que supondrá una cartera de nego-cio para el consorcio de 2.400 millo-nes de euros.

La filial de tratamiento e infraestruc-turas de agua de Ferrovial, Cadagua,ha culminado la fase que da paso ala operación comercial de la plantadesaladora de Al Ghubrah en Mus-cat, Capital del Sultanato de Omán.La planta es capaz de producir191.000 metros cúbicos de aguapotable al día, el agua necesaria paraabastecer una población de 700.000personas. Esta agua estará destina-da al abastecimiento del Área Metro-politana de Muscat, capital del País.

Veolia ha renovado por 15 añosel contrato de operación y manteni-miento de las estaciones de trata-miento de agua potable de Worono-ra Wyuna e Illawarra, en Australia, porun importe superior a 250 millonesde euros. Conjuntamente, las dos ins-talaciones tienen una capacidad de

tratamiento de 370 millones de litrosde agua potable al día que dan ser-vicio a una población de más de500.000 personas en Sídney y laregión Illawarra. Ambas plantas secaracterizan por su alto rendimientomedioambiental. Concretamente, laplanta de Illawarra cuenta con unainstalación hidroeléctrica que le per-mite ser totalmente autosuficiente enenergía, beneficiándose del progra-ma Wyuna Science and TechnologyAgreement. Esta innovación contri-buirá a dar solución a los retosambientales de Australia, el continen-te más árido del planeta.

Gestión urbanaDentro de su objetivo estratégico deeficiencia energética, Canal de Isa-bel II Gestión ha apostado por apro-vechar la propia fuerza con la circu-la el agua. Para ello, ha implantadomicroturbinas que emplazó inicial-mente en la entrada de agua a laETAP de Griñón y en la entrada aldepósito de Majadahonda. Ya son 8las instaladas en la Comunidad deMadrid y continuarán aumentando.Estas instalaciones, con nulo impac-to ambiental, son capaces de produ-cir electricidad tanto para cubrir suconsumo como para entregar a la redde distribución. En 2015 produjeronmás de 1.500.000 kilovatios hora.

El Consorcio de Aguas BilbaoBizkaia invertirá este año 800.000euros para mejorar las prestacionesde la Estación de Tratamiento de AguaPotable (ETAP) de Garaizar. Esta obraconllevará un gasto total de 2,5 millo-nes de euros hasta 2017, de los que1,7 millones se desembolsarán el pró-ximo año. Los trabajos forman partedel programa de inversiones en abas-tecimiento 2015-2018 de la sociedadde aguas, que se eleva a 98,9 millo-nes de euros.

Aguas Municipales de Vitoria-Gasteiz-AMVISA reemplazará unode los depósitos de abastecimientode la planta depuradora de Arakadurante este año. El presupuesto delicitación de estos trabajos ascende-rá a 3,5 millones de euros más IVA, yse espera que estén terminados afinales de año o principios de 2017.

Coruña Smart City es el proyectode ciudad inteligente del Ayunta-miento de A Coruña El proyecto queplantea un nuevo modelo de ciudad,es fruto de un convenio entre laAdministración Municipal, EMALC-SA (Empresa Municipal Aguas deLa Coruña) como intermediario y elMinisterio de Economía y Competi-tividad. La iniciativa cuenta con unimporte global de 11,5 millones deeuros y está cofinanciada al 80% porel Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER). El proyecto estáconcebido en dos fases, la primeraconsiste en el desarrollo y puesta enmarcha de una plataforma tecnoló-gica horizontal y la segunda el des-arrollo de proyectos piloto que setraducen en servicios smart para losciudadanos.

Grupo Aguas de Valencia y Voda-fone España han presentado la tec-nología Narrowband Internet of Things(NB-IoT) para mejorar la conectividadde los contadores inteligentes deagua, ubicados en lugares de difícilacceso. Este proyecto conjunto per-mitirá en el futuro un despliegue masi-vo de contadores inteligentes, de for-ma más sencilla, rápida y eficiente,tanto en los más de 300 abasteci-mientos nacionales como internacio-nales que gestiona el Grupo Aguas.

Agbar se implica globalmente en la mejora del medio ambiente y la biodiversidad.

España es el quinto paísde Europa que más aguaconsume por habitante

Las empresas españolashan sido pioneras en eldesarrollo de proyectosde racionalización yreutilización del agua

España, a la vanguardiaen el tratamiento del agua

La cooperación entre las Administraciones Públicas y el sector privado, garantía de éxito

El sistema de gestión del agua en España es un ejem-plo de la capacidad de adaptación al medio a partir deuna forma de gobierno basada en la planificación, en la

participación pública, en el desarrollo tecnológico y en lainnovación. Un modelo que debe parte de su éxito a laintensa relación con el sector empresarial.

■ Desde hace más de 150 años,el Grupo Agbar ha contribuido alos grandes cambios denuestras sociedades,especialmente desde el puntode vista económico, social ymedioambiental. Para contribuiral reto planteado este año porNaciones Unidas, “Mejor agua,mejores empleos”, la propuestade valor de la compañía seapoya en la innovación paracanalizar las soluciones a losdesafíos del agua. Agbarapuesta también por una buenagobernanza en el agua paraavanzar en un proyectocompartido entre todos losagentes implicados(administraciones, empresas,universidad, ciudadanos…)basado en cuatro ejes: eltrinomio agua-energía-alimentación; infraestructuras;agua industrial; y ciclo urbano.Asimismo, resulta imprescindibley urgente aplicar, con carácterglobal, los hallazgos científicos ylas nuevas tecnologías. Agbarpone a disposición elconocimiento acumulado paradar respuestas a los retos de lasociedad. Además pone en valorel liderazgo en innovación en elmundo del agua y elconocimiento adquirido en el díaa día de servicio continuado alas personas, contribuyendo amejorar su calidad de vida.

Para el Grupo la innovacióndebe tener un enfoqueinternacional y estar basada enla I+D+i colaborativa (conempresas, universidades yadministración), la creación ytransferencia de conocimiento, yen el retorno económico.Además, para garantizar ladisponibilidad de los recursosnaturales para todos en el futuro,hacer frente a los efectos delcambio climático y actuar asíante la creciente escasez, elGrupo apuesta por laimplantación global de unaeconomía circular, en la quetodo residuo puede sertransformado en materia primay, por lo tanto, generar un flujocontinuo de recursos quepodrían llegar a ser infinitos.

Agbar, laapuesta por lainnovación

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · abordó la agenda completa del agua y el desarrollo, y tampoco reconoció plenamente sus sinergias con otras áreas e intereses. La demanda,

IV 21 al 27 de marzo de 2016