Suplemento Internacional 13/01/2013

16
LIMA, domingo 13 de enero del 2013 internacional WWW.ELCOMERCIO.PE ILUSTRACIÓN: CLAUDIA GASTALDO LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS AUTÓCRATAS Cuando la muerte gobierna El caso del presidente venezolano, Hugo Chávez, no es el primero en el que un jefe de Estado deja a un país paralizado por una enfermedad terminal. [Págs. 4-6]

description

Suplemento Internacional de El Comercio

Transcript of Suplemento Internacional 13/01/2013

Page 1: Suplemento Internacional 13/01/2013

LIMA, domingo 13 de enero del 2013internacional WWW.ELCOMERCIO.PE

ILU

STR

AC

IÓN

: CL

AU

DIA

GA

STA

LD

O

• LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS AUTÓCRATAS •

Cuando la muerte gobiernaEl caso del presidente venezolano, Hugo Chávez, no es el primero en el que un jefe de Estado deja a un país paralizado por una enfermedad terminal. [Págs. 4-6]

Page 2: Suplemento Internacional 13/01/2013

2 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

El drama que se ha desatado en Venezuela debido a la en-fermedad y consecuente au-sencia del presidente Hugo Chávez ha dejado en eviden-cia una vez más la precariedad

del Estado de derecho en ese país, una de-bilidad que contrasta con la aparente soli-dez del bloque gubernamental, que por lo menos hasta ahora no ha mostrado fisuras.

Con Chávez ausente e imposibilitado de dirigirse al país, era de temerse que el ofi-cialismo empiece a mostrar divisiones in-ternas y pugnas por una eventual sucesión. Eso, por lo menos de momento, no ha ocu-rrido. El chavismo parece muy consciente de que su única garantía de continuidad es mantenerse fiel al liderazgo carismático y en función de eso trabajan todas las instan-cias del Estado, al punto de convalidar una descabellada interpretación de su propia constitución que, en teoría, permite que el presidente siga siendo tal, aun cuando no puede ejercer por tiempo indefinido. El eslogan “socialismo o muerte” que enarbo-

laba el comandante ha resultado ser una disyuntiva falaz: puestos a elegir, los cha-vistas han optado por las dos cosas: socia-lismo, incluso después de la muerte.

Ante esta situación, la oposición vene-zolana ha optado una vez más por la pa-ciente espera, convencida por un lado de que no vale la pena mostrar ansiedad ni precipitar el desenlace de esta historia y, por el otro, de que una eventual desapari-ción de Chávez no equivaldrá al fin del cha-vismo, al menos no de forma automática. Tras trece años de gobierno, la revolución no es un hecho irreversible, pero sí ha gene-rado en torno a ella una estructura que no cederá el poder sin dar pelea.

Por el momento, y pese a la difícil situa-ción de su líder, el chavismo sigue tenien-do la iniciativa en Venezuela y ha bloquea-do todos los caminos institucionales para resolver la crisis. Así las cosas, la novela política venezolana puede convertirse en un culebrón interminable. Y ni siquiera el más creativo guionista podría anticipar el desenlace.

el Planeta • la vuelta al mundo • en 7 días

Deleditor HumorinternacionalJaime CorderoCabrera

La novela venezolana

A pesar de que los cálculos indicaban que Haití tendría años de alto crecimiento luego de un sismo que dejó al país en ruinas, la nación caribeña no ha podido aprovechar la ayuda internacional. Epidemias y temporales han evitado que logre recuperarse. - Págs. 10-11

• Haití •

Tres años sin poder levantar cabezaEl país más pobre de América no puede recuperarse del devastador terremoto que sufrió en enero del 2010

Los persas que hablan españolEl primer canal en español de Irán ha cumplido un año en el aire. Hispan TV es solo una muestra de la importancia que tienen las audiencias de habla hispana para el país persa. También los estudiantes de español crecen en la nación de los ayatolas. -Págs. 16

• Irán •

LO DIJO: SHINZO ABEEl primer ministro japonés inició su mandato con llamado al nacionalismo.

Un periodistaque hace escuelaMientras que para la mayoría de periodistas chinos el oficio consiste en hacer propaganda y recibir cheques, Wang Keqin marca la diferencia sacando a la luz pública la corrupción en la que viven los funcionarios públicos del gigante asiático. -Págs. 12-13.

• China •

Año 2 / Número 102Lima, domingo 13 de enero del 2013

alalto to ióónn demmiaas

ddeeoo

“Hemos devuelto el gobierno

a un partido que puede cantar el Kimigayo al inicio de la jornada laboral y verdaderamente hemos sido capaces de dar el primer paso

hacia la recuperación de Japón”.

DIRECTOR. Francisco Miró Quesada RadaEDITORA DE FIN DE SEMANA. Martha Meier Miró QuesadaEDITOR DE SECCIÓN. Jaime CorderoREDACTORES. Gisella López, Roger Zuzunaga, Bruno Rivas, Jorge MorenoCORRESPONSALES. Patricia Castro, Susan Abad, Miguel Vivanco, Juan Carlos Chávez, Yolanda Vaccaro, Mario Castro, Francisco Carrión

Page 3: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 3

ESTADOS UNIDOS

Barack Obama realiza polémicas nominacionesEl presidente de EE.UU., Barack Obama, nominó el lunes a Chuck Hagel, ex sena-dor republicano, como secretario de De-fensa, y a John Brennan, principal ase-sor contra el terrorismo en la Casa Blan-ca, como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Las designaciones fueron criticadas por los republicanos .

“Sabemos que no hay una solución mágica [para el complejo problema de la violencia armada en Estados Unidos]”.

LO DIJO: JOE BIDENVicepresidente de EE.UU.

REINO UNIDO

Metro de Londres cumple 150 añosCon viajes conmemorativos, se ce-lebraron el miércoles los 150 años del metro de Londres, el más anti-guo del mundo. Durante la Segun-da Guerra Mundial, la locomotora de vapor Met Locomotive N° 1 sir-vió como refugio y ha pasado a ser un ícono de la cultura popular.

el Planeta • la vuelta al mundo • en 7 días

VENEZUELA

Un Chávez ausente asume el cargoEl Tribunal Supremo declaró que juramentación es un mero formalismo.

En un acto sui géneris, el convale-ciente presidente venezolano, Hugo Chávez, “asumió” el car-go el jueves pasado pese a no estar en el país. Un día antes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) había declarado que la juramentación de su cargo era un mero formalismo porque se trata de un presidente reelecto y no de un candidato electo y, por lo tanto, puede realizar la ceremonia cuando esté re-cuperado. Chávez se encuentra en Cuba desde el 10 de diciembre pasado, fecha en que se sometió a una cuarta operación por el cáncer que padece.

EN CARRERA

Silvio Berlusconi, líder de la centroderecha, intenta ganar el equilibrio de poder en el Senado, ya que la centroizquierda de Pier Luigi Bersani lidera los sondeos en Italia. 19%

Silvio Berlusconi

39%

Pier Luigi Bersani

La decisión del TSJ ha sido

criticada por la oposición;

sin embargo, esta ha decidido

acatarla. La OEA sí ha

apoyado la medida.

COLOMBIA

Intentan rescatar idioma antiguo quechua en el PerúEstudiosos peruanos intentan rescatar el uso del quechua, idioma antiguo del Pe-rú, que perdura en otros cinco países de Sudamérica. Esta lengua es el centro de una antigua polémica entre expertos loca-les que advierten que el rechazo a su uso podría encaminarlo a una extinción, pese a que en el Perú es uno de los idiomas ofi-ciales junto al castellano y otras lenguas nativas. Para la abogada quechuahablan-te y presidenta de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en Lima, Noemí Viz-cardo, “mientras exista un corazón que-chua o un sector mínimo que lo hable es imposible que pueda extinguirse”.

MÉXICO

Accidente de helicóptero deja 7 personas muertas Siete personas murieron después de que un helicóptero privado se estrellara y ex-plotara en la región selvática peruana de Ucayali, informaron medios locales.

Testigos del accidente declararon a la emisora Radioprogramas del Perú (RPP) que el helicóptero, de la empresa Colum-bia Helicopter Perú, se precipitó a tierra en las cercanías al Fundo Montecillos, en el distrito de Yarinacocha, tras lo cual ex-plosionó. Canal N señaló que la aeronave trasladaba a personal de una empresa de exploraciones petroleras y gasíferas y que entre las víctimas figuran dos milita-res en retiro de la Fuerza Aérea del Perú.

CHILE : Enfrentamientos en zonas mapuchesPor lo menos siete ataques se han regis-trado en los últimos días en la zona de la Araucanía, al sur de Chile. El conflicto en-frenta a grupos radicales de mapuches con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que el grupo étni-co chileno considera ancestrales.

SIRIA : Al Asad descarta diálogo con rebeldesEl presidente Sirio, Bashar al Asad, emitió un discurso el domingo en que descartó alguna posibilidad de negocia-ciones de paz con sus enemigos, y alentó a los sirios a seguir la guerra para defen-der la nación. El mensaje fue considera-do una respuesta al mediador de la ONU.

ARGENTINA : Fragata Libertad regresó al país La fragata argentina Libertad regresó a tierras gauchas el miércoles luego de estar retenida 78 días por un embargo internacional, en un puerto de Ghana. La presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner recibió a la tripulación en un acto realizado en Mar de Plata.

Zonascalientes Asínosven

Argeg ntina

Siria

Chile

REUTERS

AP

Page 4: Suplemento Internacional 13/01/2013

4 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

Cruenta despedida. En la Plaza Roja y sus alrededores se concentraron miles de personas tras la desaparición de Stalin. Algunas murieron aplastadas por la multitud desbocada.

Francisco Sanz GutiérrezPeriodista

La incertidumbre en la que vive Venezuela por la salud de su presidente nos recuerda casos en los que patologías ocultas y agonías largas de distintos líderes pusieron en vilo a sus respectivas naciones. El culto a la personalidad llevado a extremos en medio de la escasez de información fidedigna.

Dictadores • Enfermedad y poder • Secretos de Estado

La muerte de los semidiosesStalin, Mao, Franco y Kim Jong-il, líderes mesiánicos a los que también les llegó la hora.

Page 5: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 5

Colas interminables. Los sollozos y la histeria colectiva de los chinos marcaron las exequias del llamado Gran Timonel en la plaza Tiananmen.

AFP

Qué dupla. Hitler y Franco en sus horas de esplendor. El Generalísimo estuvo al frente de España durante casi cuatro décadas.

“De improviso, abrió los ojos y dirigió una mirada extraña y furiosa a todos los asistentes. Entonces, levantó la mano izquierda, la única que podía

mover, y pareció como si nos amenazara a todos [...] Un momento después, el al-ma, en un último esfuerzo, abandonaba el cuerpo”. Así describió Svetlana, la hija del dictador José Stalin, el momento en que su padre se despidió de este mundo.

No sabemos, todavía, qué se habla en torno del lecho habanero en el que hoy yace Hugo Chávez, pero sí que asistimos a una película repetida. Si bien la del presi-dente venezolano no es una dictadura pro-piamente dicha, comparte los rasgos que caracterizaron las crisis que, por enferme-dad del caudillo, acosaron a distintos go-biernos autoritarios a lo largo de la historia.

El analista internacional de la PUCP Óscar Vidarte nos desmenuza los elemen-tos que, en cadena, se suceden en los re-gímenes fundamentados en el culto a la personalidad: “Cuando el líder mesiánico cae por problemas de salud, los pasos son siempre los mismos: mucho secreto sobre la enfermedad, desinformación delibera-da, una transición complicada, la reorga-nización del poder y la muerte”.

Stalin, paranoico extremoEn su obra “En el poder y la enfermedad”, el ex ministro de Asuntos Exteriores británico David Owen destaca la paranoia extrema del líder soviético José Stalin, uno de los mayores carniceros que pisaron el planeta.

“Hubo situaciones que daban cuenta de que estaba mentalmente desequilibrado. Una extraña y horrenda historia dice que Stalin hizo que dispararan contra un guar-dia personal después de que este hiciera que le arreglaran las botas para que no cru-jieran, alarmando así a Stalin al acercarse a él sin que lo oyera”, relata Owen.

Stalin murió el 5 de marzo de 1953, a los 74 años, como consecuencia de una he-morragia cerebral. Hasta hoy varias teorías hablan de un complot contra su vida. En el 2003, un grupo de historiadores rusos lan-zó la tesis de que ingirió warfarina, un po-tente matarratas que inhibe la coagulación de la sangre. Su fallecimiento llegó en un momento conveniente para sus allegados Beria, Bulganin y Kruschev, quienes te-mían ser eliminados en otra de sus temidas purgas y que estuvieron con él en su casa de campo días antes del deceso.

Lo cierto es que al pueblo se le dijo, en

ra despertado sospechas.Sea cual sea la verdad, Alexander Myas-

nikov –doctor personal del dictador sovié-tico– confesó que en sus últimos años “la crueldad y desconfianza de Stalin fueron creadas en gran medida por la ateroscle-rosis de las arterias cerebrales”. La Unión Soviética estaba siendo guiada por un hombre enfermo.

Franco, la agonía sin finEl general Francisco Franco, quien venía sufriendo los efectos del Parkinson desde 1969, empeoró notoriamente luego de una flebitis en julio de 1974. Sin embargo, el dictador español recién expiró el 20 de no-viembre de 1975.

“La vida de Franco se alargó por muchas razones, para que sectores vinculados al franquismo terminasen de limpiar la casa, por intereses personales de figuras cerca-nas a él y para que el príncipe Juan Carlos aceptara las funciones de jefe de Estado”, apunta Vidarte.

Que quedara “todo atado y bien atado” para tener controlado al futuro rey era el

“La crueldad y desconfianza de Stalin fueron creadas en gran medida por la aterosclerosis de las arterias cerebrales”. La Unión Soviética estaba siendo guiada por un hombre enfermo.

30 millones de chinos habrían perecido por la colectivización de la agricultura y la reestructuración del campesinado promovidas por Mao.

20 millones de soviéticos habrían sido víctimas del Holocausto Rojo entre 1929 y 1953.

La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar es el sueño de todo dictador que busca ir más allá de la muerte. Gobernaba el Cid en 1099 la ciudad de Valencia sitiada por las tropas árabes. Una flecha perdida lo atravesó y cayó mortalmente herido. En sus últimos

momentos, ordenó que embalsamaran su cuerpo y que muerto lo pusieran sobre su caballo Babieca. La impresión que ello causó en los moros, seguros de haberlo abatido, hizo que el pánico cundiera y que el Cid ganara su última batalla.

El Cid Campeador, un cadáver triunfante

un comunicado oficial, que Stalin había muerto “en su apartamento de Moscú” y no, como en verdad ocurrió, en su dacha a las afueras de la capital. Sus asustados su-cesores quisieron salir bien librados de la indignación de las multitudes que se agol-paban ante el Kremlin en la creencia de que su idolatrado jefe se encontraba allí enfer-mo. Reconocer que había perecido tras una comida con colaboradores cercanos hubie-

Page 6: Suplemento Internacional 13/01/2013

6 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

77años tenía el primer ministro israelí Ariel Sharon cuando sufrió el accidente cerebrovascular que hasta hoy lo tiene postrado.

EL MARISCALJosip Broz, Tito, fue

presidente de la extinta

Yugoslavia entre 1953 y

1980. Le fue amputada

la pierna izquierda por

problemas circulatorios

y expiró de gangrena el

4 de mayo de aquel año.

Entre tanto secretismo en el poder, la franqueza de Ronald Reagan

acerca de sus enfermedades no dejó de sorprender. En julio de 1985, el

presidente de Estados Unidos (entre 1981 y 1989) permitió que se supiera

que padecía cáncer de colon. Y en 1987 informó que se había sometido a

cirugía por un tumor benigno en la próstata. Cuando fue diagnosticado con

Alzheimer en 1994, se lo contó a sus compatriotas en una emotiva carta.

La dura verdad de Reagan

Mejor borracho y no mal del corazónEl hermetismo y el ocultamiento de la verdad fueron marcas del régimen co-munista soviético y de él no escapó Bo-ris Yeltsin, el primer presidente de Rusia. Él ejerció el mando entre 1991 y 1999.

Ante la opinión pública era mejor que persistieran los rumores que culpaban a la borrachera de sus inasistencias públi-cas y que no se supiera de sus males car-díacos. Yeltsin sufrió cinco ataques mien-tras ocupó el cargo, tal como se reveló recién en el 2004. Dos de ellos, en julio y octubre de 1995, fueron de gravedad.

Lo anterior no quita, claro, que el lí-der ruso fuera un apasionado de la bebi-da. El 31 de agosto de 1994 protagonizó un acto bochornoso en Berlín: en una ceremonia oficial le arrebató la batuta al director y se puso a dirigir a la banda de la policía de la capital alemana. El oso ruso remató su faena al entonar a voz en cuello una canción popular de su país. Reacción. En la vecina Corea del Sur nadie derramó una lágrima por el deceso

del Querido Líder, el título que se autoimpuso Kim Jong-il.

REUTERS

Lideres • Enfermedad y poder • Secretos de Estado

objetivo del régimen. La feroz lucha que mantuvo el anciano militar por su vida fue apenas conocida en ese momento. Ante sus atroces dolores físicos, los galenos lo man-tuvieron sedado y con bajo nivel de con-ciencia desde 20 días antes de su deceso.

Los partes médicos eran esperados con ansiedad por periodistas y ciudadanos, pe-ro de tan edulcorados y lacónicos que eran nunca mencionaron el primer infarto que sufrió ni la hemorragia gástrica masiva que lo puso al borde de la muerte varios días antes de que esta ocurriera.

Mao, degeneración progresivaEn mayo de 1976 un funcionario del Minis-terio de Asuntos Exteriores chino desmen-tía furibundo ante la prensa las especula-ciones de que su líder Mao Tse Tung estaba ya moribundo. “Son puros disparates, pu-ras mentiras de los enemigos”.

Lo cierto es que, tal como cuenta Owen en su investigación, en 1973 el hombre que encabezaba la revolución comunista en China ya tenía dificultad para hablar y ne-cesitaba oxígeno buena parte del tiempo. Dejó la natación, su pasatiempo favorito, y en 1974 se le diagnosticó una rara dolencia nerviosa progresiva que paralizaba la gar-

ganta y el sistema respiratorio. Un ataque cardíaco lo mató el 9 de setiembre de 1976. Su cuerpo fue embalsamado y puesto en un mausoleo en el centro de la plaza Tia-nanmen.

Kim Jong-il, gordo demacradoBañada en lágrimas y vestida de riguroso luto, la presentadora de la televisora oficial norcoreana KCTV habló así: “Nuestro gran líder Kim Jong-il falleció el sábado 17 [de diciembre del 2011] a las 8 a.m. mientras viajaba en tren para realizar sus funciones de liderazgo”. El mensaje era claro: Kim había expirado trabajando por sus compa-triotas hasta el último segundo.

Pero el dirigente norcoreano ya no esta-ba para esos trotes desde el 2008, cuando sufrió una apoplejía. Alguna vez conocido como el único gordo en un país de faméli-cos –como relata Owen–, Kim Jong-il lucía sumamente demacrado y delgado en sus escasas apariciones públicas.

El país permaneció oficialmente de luto durante 12 días. El cadáver del hijo de Kim Il-sung fue embalsamado y expuesto junto a su padre en el Palacio de Kumsusan, el gi-gantesco mausoleo construido para fama y gloria de la tenebrosa dinastía.

Si quedaban dudas sobre la gravedad de la enfermedad que aqueja a Chávez, los acon-tecimientos de los pasados días las han des-pejado. La decisión de la cúpula del régimen venezolano de posponer la toma de posesión del presidente y sumir a todo el país en un es-

tado de interinidad política es la señal inequívoca de que el mandatario se encuentra en estado crítico. Así las cosas, las declaraciones estridentes de las cabezas del chavismo y las manifestaciones de solidaridad de los dirigentes po-pulistas más destacados de América Latina no dejan de ser anécdotas frente a la gran pregunta que se hacen mu-chos en Caracas y el resto de capitales: ¿puede sobrevivir la revolución bolivariana a la muerte de su máximo líder?

A primera vista, la cuestión no admite mucha discusión. La oposición democrática está desarbolada y dividida des-pués de perder dos elecciones consecutivas. Entretanto, el gobierno mantiene el imponente aparato de poder que le ha garantizado el triunfo electoral en anteriores ocasio-nes mediante la intimidación de los disidentes y la lluvia de políticas populistas que ofrecen todo a cambio de la adhe-sión a la revolución. En teoría, la desaparición de Chávez no debería alterar esta ecuación. El vicepresidente Nicolás Maduro podría tomar su lugar y repetir la estratagema pa-ra prolongar la vida del régimen. Ciertamente, faltaría la figura del caudillo y su retórica incendiaria; pero a cambio estaría la simpatía suscitada por su reciente fallecimiento. En consecuencia, se podrían convocar elecciones para re-emplazar a Chávez con la casi total seguridad de ganarlas.

Sin embargo, la gran paradoja de este momento crítico de la revolución bolivariana descansa en que la principal amenaza para su supervivencia proviene del interior de sus filas. De hecho, el factor clave que puede terminar hun-diendo al régimen tiene que ver con las tensiones entre sus diferentes facciones. Ciertamente, el conflicto más evi-dente es aquel que enfrenta a la facción de izquierda radi-cal liderada por Maduro con el sector militar encabezado por el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, que incluye un número de altos mandos acusados de estar in-volucrados en actividades de narcotráfico. Pero además, resultan evidentes las dificultades para mantener unida bajo las banderas del chavismo a una miríada de líderes regionales que ven poco que ganar en subordinarse a la dirigencia nacional del movimiento. De momento, estas divisiones están enmascaras por la determinación de la dirigencia bolivariana de permanecer unida para asegu-rarse el control del Estado y contener a la oposición. No obstante, la armonía podría durar poco.

De este modo, el futuro de la revolución bolivariana podría ser menos cierto de lo que parece. De hecho, las divisiones al interior del régimen podrían desembocar en dos resultados igualmente catastróficos. Por un lado, una de las facciones enfrentadas podría optar por dar un golpe de fuerza para imponerse a las otras y establecer un gobierno dictatorial. Por otra parte, las tensiones dentro del régimen, sumadas a la creciente crisis económica, po-drían colapsar el Estado y hundir el país en la anarquía. Sea cual sea el desenlace, lo que parece fuera de duda es que Venezuela se enfrenta un futuro sombrío.

elanálisisVenezuela: más allá del caudilloRomán D. OrtizAnalista internacional

Page 7: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 7

man en exceso– reconocen que ese mal hábito nacional se ha desbordado y está fue-ra de control. Y es que ya se han tenido noticias tan pa-téticas como la de un bebe de solo tres años que debió ser tratado por alcoholis-mo. El pequeño había sido dosificado diariamente con pequeñas cantidades de alcohol por sus propios padres, como una broma, según ellos. “Este es un caso extremo y definitivamente uno de los casos más jóve-nes de alcoholismo de los que nos hemos enterado”, afirmó al diario “The Tele-graph” Sarah Matthews, del Fondo Británico del Hígado. Lo cierto es que el 38% de los niños británicos de apenas 13 años confiesa haberse emborrachado al menos en una ocasión, un porcenta-je bastante por encima del 12% de los franceses o el 7%

de los niños italianos.Cientos de pequeños in-

gresan anualmente a hospi-tales por problemas vincu-lados al consumo del alco-hol. “Incluso se detectaron cuatro casos de niños de 5 años”, revela un estudio de los hospitales de la Univer-sidad de Brighton y Sussex. Para “The Economist”, la única solución es aumen-tar significativamente los impuestos a las bebidas al-

Un país sumergido en el alcohol

Martha Meier M.Q.Editora central de Fin de Semana y Suplementos

El príncipe Harry, hijo del príncipe Carlos y la fallecida Lady Diana, se ha hecho célebre en el Reino Unido por participar en una gran cantidad de fiestas en las que el alcohol se bebe en exceso.

Ejemplo realEl alcoholismo es considerado la nueva enfermedad británica por sus propias autoridades. Dos tercios de la población reconocen que está fuera de control.

Crisis• Reino Unido • Problemas con la bebida

Mortalidad. En la última década, ha habido un incremento del 20% de muertes ligadas al alcoholismo en el Reino Unido.

REUTERS

Los ingleses toman y bastante. Lo de ellos es el llamado ‘binge drinking’,

y no es otra cosa que beber hasta caerse de borracho. En el 2005, las autoridades inglesas asumieron que ese era uno de los grandes pro-blemas del país, y hoy lo si-gue siendo. No en vano el ex primer ministro Tony Blair lo llamó “la nueva enferme-dad británica”.

La prestigiosa revista “The Economist” se ocupó de este tema en su edición del último enero, demos-trando que las soberanas ‘trancas’ británicas se han convertido ya en noticia de interés internacional. Desde hace algunos años se han desarrollado estra-tegias –educativas y de alza de precios– para revertir un vicio y una relación con la bebida que afecta prin-cipalmente a la juventud. Si bien en un inicio el alza en los precios del alcohol tuvo cierto efecto, a los pro-pietarios de bares no les ha faltado ingenio para sacarle la vuelta a la norma: gastan altas sumas en licencias pa-ra espectáculos que nunca se dan y ahorran al máximo en gastos de decoración, música o buena atención. Así, estos bares encubier-tos (o ‘budget bars’) se ven abarrotados por jóvenes que buscan trago barato porque la única finalidad es terminar andando en zigzag, embotados y sin re-cuerdo de la noche.

Niños borrachosDos tercios de los británicos –incluidos aquellos que to-

cohólicas para evitar que estas, mediante ingeniosas estrategias o compras al por mayor, terminen vendién-dose por debajo del precio legal establecido, como viene ocurriendo.

El gobierno de David Cameron está decidido a terminar con un asunto ligado al incremento del 20%, en la última década, de muertes debidas al alco-hol, así como al crecimiento de la criminalidad y a que la cirrosis sea cada vez más co-mún. Antes de Año Nuevo anunció altos precios para el trago y los modelos com-putarizados de la propuesta revelan que se lograría una gran reducción del consu-mo de las bebidas fuertes y peligrosas, es decir, las que toman los más pobres. Es-

to sumado a campañas de educación, concientización y prevención. Lógicamente uno de los interesados, la Asociación Británica de Cerveza y Bares, señaló que existía “un gran peligro de que si se aumentan los im-puestos al alcohol” su rubro se verá perjudicado, pues la afluencia de público dismi-nuiría y el sector tendría que despedir a muchos.

Ese argumento no frena-rá a Cameron, tomando en cuenta que más del 60% de los adultos británicos beben cualquier día de la semana y uno de cada seis se embo-rracha, al menos, una vez cada 7 días. Y el ‘binge drin-king’, la ya mencionada cos-tumbre de beber hasta per-der la conciencia, sigue pre-valeciendo entre jóvenes de

17 a 24 años (pese a los es-fuerzos gubernamentales desplegados, solo se redujo un tercio desde el 2005).

¿Demasiado tarde?Para algunos analistas esto podría ser ya una batalla perdida, debido a la poca importancia e irrespon-sabilidad con que se trató anteriormente el tema. De hecho, pese a los escalo-friantes datos sobre las con-secuencias del desenfreno por la bebida, hace algunos años el Gobierno liberalizó la venta de alcohol las 24 horas del día, sin impor-tarle las protestas de la po-licía, los padres de familia y las autoridades de salud. Muchos sostienen que “el alcoholismo es una plaga que produce dinero”. Es

cierto, ese mercado genera anualmente más de US$50 mil millones y unos US$12 mil millones terminan en las arcas del Estado.

El suegro del ex ministro Tony Blair, el señor Booth (un ex alcohólico confe-so), declaró alguna vez: “En este país tomamos de una manera atemorizan-te, anglosajona. Tomamos para emborracharnos”. En tanto que Harry Potter (el joven actor Daniel Radcli-ffe) ha reconocido pública-mente sus problemas con la bebida.

El primer ministro Ca-meron anunció que este año se invertirán más de US$4.000 millones en pre-vención, para rescatar a In-glaterra sumergida bajo el alcohol.

48%de los hombres y el 31% de las mujeres británicos, de entre 18 y 24 años, practican el ‘binge drinking’ y se emborrachan dos veces al mes.

Page 8: Suplemento Internacional 13/01/2013

8 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

22centímetros es la altura a la que ha llegado el mar de Galilea por estas fechas debido al fuerte temporal que azota Tierra Santa. Es el mayor incremento ocurrido durante los últimos diez años.

Mapamundi • portafolio • Medio Oriente

Las ciudades que forman Tierra Santa viven

en estos momentos la nevada más fuerte de

los últimos veinte años. Lugares sagrados

como el Muro de los Lamentos o el Monte

de los Olivos están cubiertos de nieve. Sin

embargo, pese al inclemente clima, la vi-

da continúa en Jerusalén, Belén o Ramala.

Tanto palestinos como judíos ortodoxos se

esfuerzan por cumplir con sus ritos y activi-

dades diarias.

Días blancos

en Tierra Santa

Un mundo blanco. Peregrinar por Tierra S

Actos de fe. El peor temporal de los últimos veinte años no impide que los ni-ños palestinos vayan a los templos de la ciudad de Al Haram y Al Sharif.

Diversión. En Jerusalén los niños aprovechan para jugar con la nieve. La ciu-dad sagrada no se paraliza pese a las bajas temperaturas que la han invadido.

Cambio de hogar. Este pájaro que construyó su nido en la ciudad palestina de Ramala probablemente tenga que emigrar en los próximos días.

Penitencia. Rezar frente al Muro de los Lamentos puede ser una hazaña en esta temporada. La penitencia es doble debido a las nevadas que caen en Jerusalén.

REUTERS

AFP

AFP

REUTERS

Sa

Page 9: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 9

REUTERS

anta no parece ser muy aconsejable en esta época del año. Zonas sagradas para los cristianos y judíos, como el Monte de los Olivos, son dominadas por el color blanco debido a las fuertes nevadas.

Page 10: Suplemento Internacional 13/01/2013

10 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

Abordo de su camioneta, un hombre de negocios peruano recorría las calles de Puerto Príncipe en enero del 2010. La tierra todavía temblaba

por las réplicas del terremoto de 7,2 grados y en el ambiente imperaba un insoportable hedor a carne podrida: miles de cadáveres permanecían aún en las calles y otro tanto escondido debajo de los escombros de la ciudad, pero el hombre ya hacía cálculos. “¿Cómo crees que será el futuro?”, le pre-gunté entonces. “Excelente –contestó–. Haremos más negocios que nunca”.

El cálculo era frío pero parecía sensato. Tras una catástrofe suele venir con fuerza la reconstrucción y Haití ya empezaba a recibir grandes cantidades de ayuda. Pero el vaticinio ha resultado ser incorrecto. Las cifras de crecimiento registradas en los dos años que siguieron al terremoto resultaron ser mucho más bajas de lo previsto. Para el 2011, la Cepal estimaba que el país más pobre de América crecería alrededor del 10%, pero la cifra real fue solo del 4,5%. El 2012 fue peor: el PBI apenas creció entre 2% y 2,5%, cuando se esperaba un 8%.

Tres años después de la catástrofe del 12 de enero del 2010, Puerto Príncipe sigue siendo una ciudad en reconstrucción. El hedor a muerte se ha ido, pero allí quedan demasiados recordatorios de un desastre que nadie en el país sería capaz de olvidar. En pleno centro de la capital, los restos de la catedral derrumbada permanecen intactos y hace apenas un mes que se demolió lo que quedaba del palacio presidencial. Paredes rajadas y viviendas semidestruidas hay por doquier: en todo el país, todavía quedan 200.000 metros cúbicos de escombros por levantar, según cálculos de la ONU.

Muy lejos de despegar, Haití sigue lu-chando para volver a su polvorienta y de-primente realidad cotidiana, su pobreza de toda la vida. La reconstrucción solo queda en evidencia en los barrios más acomo-

El desastre cotidiano

Un país que no crece. A pesar de que se preveía que Haití iba a crecer rápido tras el terremoto del 2010, no ha sido el caso. Los índices son mucho más bajos de lo esperado y a esos problemas hay que incluir las epidemias de cólera y las poderosas tormentas que han golpeado al país.

El país más pobre de América no levanta cabeza por tragedias.

JaimeCorderoEnviado especial

Tres años después del terremoto de 7,2 grados de magnitud que dejó en ruinas a Haití, el país más pobre del continente americano apenas empieza a levantarse. Contra la nación caribeña conspiran sus taras históricas, pero también el creciente desinterés de la comunidad internacional.

AP

Aniversario • Haití • País en escombros

Page 11: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 11

Mariano Fernández es el jefe de la misión de la ONU.

Pobreza. La recuperación de Haití solo se nota en los barrios acomodados. Actualmente 347.000 personas viven en 469 campos de refugiados.

dados de la periferia de Puerto Príncipe, donde florecen supermercados muy bien surtidos y restaurantes de primera cate-goría con precios en dólares. Sin embar-go, para gente como Leroywood Joseph, quien hace tres años vive con su familia en el campo de refugiados de Carradeux, en las afueras de Puerto Príncipe, es muy po-co lo que ha cambiado desde el 2010. A la fecha, 347.000 personas siguen viviendo repartidas en 469 campos de refugiados por todo el país.

En un breve recorrido, Leroywood muestra las aulas donde estudian los niños de ese extenso y seco pedregal que es Carra-deux: el único colegio dentro de un campo de refugiados de 10.000 personas es ape-nas un grupo de buses cedidos por Repú-blica Dominicana, sin carpetas ni pizarras. “Tenemos problemas para conseguir pro-fesores, y los que vienen no cobran, porque nosotros no tenemos dinero”, explica.

Tras cuernos, palos“Después de una catástrofe el potencial de crecimiento es muy alto. Pero aquí ha sido lento, y hay una discusión muy compleja sobre la ayuda internacional. Lo concreto es que el crecimiento de Haití ha sido muy pobre respecto de lo que pudo ser”, enfati-za Mariano Fernández, representante del secretario general de la ONU en Haití, car-go que equivale a la jefatura de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah).

La millonaria ayuda que llegó al país luego del terremoto demostró ser insufi-ciente para cubrir las necesidades de un país al que le hace falta de todo. En el 2010, los fondos para programas de asistencia humanitaria que recibió Haití ascendieron a 1.100 millones de dólares. Pero luego el impulso se perdió, debido en parte a la cri-sis económica que afectó a los principales países cooperantes, y también a la previsi-ble pérdida de interés global. En el 2011 los fondos de ayuda cayeron a US$241 millo-nes y en el 2012 a solo US$62 millones. “A la fecha solo está cubierto el 40% de los fon-dos necesarios para ayuda humanitaria en el país”, explica Ramiz Alakbarov, repre-sentante en Haití del Fondo de Población de Naciones Unidas.

El impacto de la crisis mundial ha sa-cudido con más fuerza incluso a las ONG, muchas de las cuales se han visto obligadas a retirarse de Haití, mientras que otras han reducido sus programas de asistencia a la vez que buscan con urgencia nuevas fuen-tes de financiamiento. “Los desafíos siguen

JAIME CORDERO/ENVIADO ESPECIAL

siendo inmensos y necesitamos la solida-ridad mundial para enfrentarlos”, señala Alakbarov.

El terremoto del 2010, que causó 217.000 muertes y dejó a 2,1 millones de personas sin casa según cifras oficiales, no ha sido la últi-ma emergencia que ha afectado al país. Ese mismo año, se desencadenó una epidemia de cólera que, en su peor momento (noviem-bre), causó 25.000 casos nuevos por semana. Y el 2012 fue especialmente duro: primero una sequía y luego el paso de las tormentas Isaac y Sandy destruyeron prácticamente la totalidad de la producción agrícola local, y colocaron otra vez a Haití en situación de emergencia alimentaria.

Con tantos desastres juntos, pareciera que una voluntad superior se hubiera ensa-ñado con el pueblo de la primera república negra del mundo, el primer país americano que declaró su independencia, para luego quedar sumido en una espiral de malos go-biernos, golpes de Estado y dictaduras san-guinarias y corruptas. Y, sin embargo, ese pueblo sigue allí: esperanzado y colorido. Como Leroywood, quien vive en un campo de refugiados pero recibe a las visitas con la camisa y el pantalón de vestir limpios y muy bien planchados. Pobre, pero muy digno.

En junio del 2004, luego de la caída del gobierno de Bertrand Aristide, el Con-sejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el establecimiento de una mi-sión para estabilizar Haití: la Minustah.

Ocho años y medio des-pués, la presencia de esta fuerza multinacional, aun-que se ha reducido en los últimos años, sigue siendo necesaria. En eso coinci-den tanto los funcionarios de Naciones Unidas como representantes del Gobier-no Haitiano. Actualmente, 6.800 soldados de 17 paí-ses permanecen en terri-torio haitiano (entre ellos, 380 peruanos).

“La Minustah quiere irse de Haití, lo que les pedimos a los haitianos es que nos

ayuden a salir. Esa ayuda que pedimos es que se esta-bilice el estado de Derecho. Lo que quieren el secre-tario general y el consejo de seguridad es terminar la misión en Haití, pero la misión se termina una vez que el estado de Derecho se estabiliza y se evita que en seis meses pidan el regreso

Una misión sin fecha de salida

1.555 campos de refugiados se crearon luego del terremoto de 7,2 grados de magnitud ocurrido el 12 de enero del 2012.

469 campos permanecen abiertos en la actualidad. El más grande de ellos aloja a aproximadamente 25.000 personas.

A fines del 2010, una epidemia de cólera estalló en Haití y golpeó con especial dureza los campos de refugiados. En noviembre de ese año se registraron 25.000 casos por semana, con una mortalidad de 2,4%. Actualmente, se

registran 2.500 casos por semana y la mortalidad se ha reducido a 1,2%. Hasta el 6 de diciembre del 2012 habían ocurrido 7.759 muertes por cólera en Haití, según datos del Ministerio de Salud Pública y Población.

Una epidemia mortal

de las tropas, que es lo que ha sucedido en Haití desde 1991”, señala Mariano Fer-nández, ex canciller chileno y actual jefe de la misión.

Parte esencial de esa labor de consolidación es el fortalecimiento de la policía haitiana, de la que se espera asuma el control interno cuando las fuerzas multinacionales se vayan. Entre el 2004 y el 2012, el número de agentes ha cre-cido de 6.676 a 10.132, que sigue siendo bajo para un país de unos 10 millones de habitantes.

Se espera que para el 2016 la cifra crezca hasta 15.000 o 16.000. Pero la cantidad es solo un elemen-to, otro igualmente crucial es ganarse la confianza de la población.

Page 12: Suplemento Internacional 13/01/2013

12 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

Wang Keqin no viaja sin su ca-jita con tinta roja. Tras en-trevistar a alguien, le lee la transcripción y le pide que

selle la declaración con su pulgar. Los re-portajes de Wang, apuntalados por hojas salpicadas de huellas dactilares rojas, son incontestables. Inventó el método después de que varios se desdijeran. Wang es el pa-dre del periodismo chino de investigación. Un personaje que carecía de referentes y que tuvo que improvisar en el camino.

Wang rompió la tradición periodística china. La mayor parte del gremio aún acu-de a la rueda de prensa, recoge el hongbao

Figura. Wang es considerado el periodista más caro de China. No porque sea el que más gana, sino por el precio que le han puesto a su cabeza los enemigos que se ha creado por sus informes.

En China se enseña que el buen periodista no pregunta.

AdriánFoncillasDesde Beijing

En un país donde la mayoría de los periodistas están acostumbrados a ser simples voceros del partido, Wang Keqin empezó a marcar la diferencia. Desde su austero despacho del “China Economic Times”, ha revelado una gran cantidad de casos de corrupción pese a tener al sistema en contra.

Cuarto poder • China • La profesión más noble

El padre del periodismo chino

(sobre rojo con dinero) y escribe la propa-ganda. Las universidades enseñan que el buen periodista no pregunta y los direc-tores de los medios oficiales recuerdan a sus trabajadores que sirven al partido. Por esa razón el periodismo de investigación es una de las mejores noticias ocurridas en China. Son tipos heroicos sin preparación académica útil y que tienen a la ética co-mo única brújula. Flotan en un ecosistema de podredumbre y se arriesgan a palizas. A cambio, apenas reciben la íntima satis-facción de servir al pueblo y un sueldo mi-serable.

El periodismo clásico, una reliquia en

Occidente, reverdece en “Caijing”, “Econo-mic Observer”, “China Economic Times” o “Southern Weekly”, este último es un se-manario que acaba de ganar una batalla contra la censura. En esos medios hay se-manas invertidas en reportajes, funciona-rios y grandes compañías en aprietos, pe-riodistas aguerridos y editores inmolados en su defensa. La prensa e Internet mejoran a China, hoy un lugar menos impune, más libre y respirable. Muchos gobiernos loca-les han caído por denuncias periodísticas.

Terreno minadoBeijing permite cierto margen, pero man-

Page 13: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Internacional 13

tiene sus límites. Cualquier información sensible sobre sus líderes asegura el cie-rre. “Todavía no se puede luchar contra el gran tigre. Los colegas de Estados Unidos han tumbado a un presidente; los japone-ses, a dos. Algún día habrá un Watergate chino”, asegura Wang desde su pequeño despacho del diario “China Economic Ti-mes”. El silencio en la redacción contras-ta con el fragoroso ajetreo en su oficina. Atiende sin desmayo dos teléfonos y a va-rios de sus jóvenes ayudantes. Tiene pare-des descascaradas, sillones sucios hasta lo insalubre y dos ceniceros llenos de colillas de un tabaco barato que han enlutecido su dentadura.

“La mejor forma de lograr la confianza de un campesino es ofrecerle un cigarrillo”, dice Wang. Habla bajo, ríe mucho y da la sensación de ir dos minutos por delante en la conversación.

Una oficina de demandasOrdenadas en grandes sobres y apiladas hasta el techo están las cartas que llegan de todo el país con denuncias de quienes sueñan que investigue sus casos. Su ofici-na se conoce en broma como la ‘oficina de demandas número dos’. Solo puede inves-tigar un 1%. Los elige midiendo el impacto social, la humanidad y el alcance político.

Wang se enorgullece de ser el periodista más caro de China. No por sueldo, apenas gana por encima del mísero estándar gre-mial, sino por el precio de su cabeza. Sus in-contables enemigos la han tasado en 5 mi-llones de yuanes (unos 800.000 dólares). También recibe las ofertas de sobornos más altas, que han alcanzado los 800.000 yuanes (128.000 dólares) en efectivo. Ca-rece de coche y viste ropas gastadas.

“Muchas grandes compañías tienen a un responsable para tratar con los medios. Si hay algún escándalo, reparten sobres. Es muy común en las mortales minas de Shaanxi. Cuanto más grande es el medio, más dinero. He visto a periodistas jóvenes retirarse después de un caso. También en este diario muchos aceptan sobres. Hay be-carios que ganan más que yo. Por eso me llaman el lobo solitario”, relata.

Wang empezó como periodista en la

provincia de Gansú. Cogía el sobre rojo con diligencia y cobraba por masajear al go-bierno local. Cayó del caballo cuando unos campesinos desesperados por el expolio de sus tierras le imploraron ayuda. Denunció corruptelas y fue amenazado de muerte. Su extraño caso llegó hasta Zhu Rongji, el brillante ex primer ministro, quien lo llevó a Beijing con carta blanca para investigar. Desde entonces ha tumbado gobiernos lo-cales y encarcelado a centenares de corrup-tos. Sus reportajes sobre las condiciones se-miesclavistas de las compañías de taxis o los chanchullos de la bolsa han corregido políticas del Gobierno.

El periodismo de investigación chino es aún incipiente y transita por campos de minas. El optimismo recae sobre las nue-vas generaciones que idolatran a Wang. “El mejor periodismo nació en Estados Unidos en el siglo XIX para denunciar los excesos del paso de una sociedad agrícola a industrial: la pobreza rural, la explotación laboral… Ahí está ahora China. En veinte años tendremos a estrellas de la profesión. El futuro del periodismo de investigación está aquí”, juzga.

Los enemigos de Wang Keqin han tasado su cabeza en cinco millones de yuanes (800.000 dólares).

Contra la marea. En el gigante asiático la corrupción campea, por eso el periodismo de investi-gación se juega el todo por el todo cada vez que intenta publicar una historia.

12 personas fueron detenidas la semana pasada en China por apoyar la huelga de periodistas que se realizó en la región de Cantón.

300 simpatizantes del “Southern Weekly” se manifestaron el lunes ante la sede del grupo para respaldar la huelga de periodistas.

En una misiva mandada a los medios de comunicación durante la huelga de periodistas, el Partido Comunista Chino (PCCH) recordó que sigue teniendo el control absoluto sobre los medios de comunicación del país y que ese principio

es inquebrantable. “Debido a la realidad social y política de China, la libertad de prensa que reclaman estas personas –en referencia a los periodistas del diario cantonés “Southern Weekly”–, simplemente no existe”, señaló el PCCH.

El PCCH recuerda que tiene el poder absoluto

Victoria. Esta semana los periodistas chinos salieron a la huelga por un caso de censura. Lograron vencer al sistema.

REUTERSNo ha sido una semana

anodina para el periodismo

chino. El sector vivió la pri-

mera huelga de su historia.

Y aun más sorprendente:

ganó. El conflicto había em-

pezado cuando un editorial

del semanario “Southern

Weekly” que pedía un go-

bierno constitucionalista

fue sustituido por una loa

al partido. Los periodistas

se declararon en huelga y

frente a la sede se concen-

traron centenares de lecto-

res durante tres días para

mostrarles su solidaridad.

El conflicto terminó

con la intervención de Hu

Chunhua, nuevo secretario

provincial. Del acuerdo ha

trascendido que los pode-

res locales no intervendrán

en el contenido de los me-

dios antes de su publicación

(aunque sigue el resto de

controles legales), que los

periodistas que protago-

nizaron la huelga no serán

castigados, y que Tuo Zhen

será cesado. Tuo está en el

centro de la polémica: fue

La primera huelga fue un éxito

vicepresidente de la agen-

cia de noticias oficial, Xin-

hua, donde se labró la fama

de ultraconservador con

la que llegó a la jefatura de

Propaganda provincial. Él

fue quien ordenó el camba-

lache, según el diario.

Un medio y una provincia distintosLa victoria sobre la censura que tuvo

lugar esta semana en China necesitó

de una tormenta perfecta. El “Southern

Weekly” no es un diario cualquiera: es

liberal, agresivo y profundo. Ha desta-

pado numerosos chanchullos políticos y

acostumbra a medir la paciencia guber-

namental. El medio, uno de los arietes del

periodismo de investigación chino, goza

de una altísima credibilidad. También

le ayuda el estar establecido en Guang-

dong (la antigua Cantón), que no es una

provincia cualquiera. Ahí empezaron las

reformas económicas y sus gentes tienen

una mentalidad más abierta que el resto.

Situada en la costa oriental, su población

ha estado tradicionalmente en contacto

con el exterior. No es casualidad que la

mayoría de restaurantes chinos en el

mundo sean cantoneses. Por esa razón

no es casual que un acto de censura dis-

parara el conflicto en Guangdong.

Page 14: Suplemento Internacional 13/01/2013

14 Internacional Lima, domingo 13 de enero del 2013

La salud en emergencia

YolandaVaccaroCorresponsal

El gobierno de Madrid indicó que desde el inicio de la huelga de médicos del sector público se han suspendido 50.000 consultas y 6.500 intervenciones quirúrgicas fueron aplazadas.

Sin atenciónLas huelgas que se viven en Madrid por la reforma del sistema público de salud ponen en evidencia el malestar de los médicos y la población por lo que consideran el fin del estado de bienestar.

Protestas • España • Reformas

En pie de lucha. Miles de médicos de Madrid se han ido a la huelga debido a la decisión del gobierno regional de ceder a entida-des privadas el 10% de los centros médicos. Muchos amenazan con renunciar a sus puestos de trabajo.

REUTERS

“Están desmontando uno de los pilares de la sociedad españo-la. Es un ataque fron-

tal contra el corazón de la idiosincrasia de este país”. Así de tajante se muestra uno de los miles de médicos que desde hace más de un mes se manifiestan contra la reforma del sistema pú-blico de salud en Madrid.

Una reforma que supo-ne la privatización, al me-nos parcial, de la sanidad pública madrileña. Un pri-mer paso hacia una temida privatización general.

El 28 de diciembre pa-sado el gobierno de la Co-munidad de Madrid apro-bó conceder la gestión a entidades privadas de seis hospitales y de 27 centros médicos (equivalentes a postas médicas) madri-leños, el 10% del total. Según la Comunidad de Madrid, el objetivo es aho-rrar 533 millones de euros anuales. Un millón y medio de los seis millones y medio de habitantes de Madrid se atienden en estos estableci-mientos de salud.

Al conocerse el plan, miles de médicos iniciaron una huelga, pero se man-tiene la atención de los ca-sos urgentes. Los médicos que acceden al sistema público de salud mediante complejas pruebas quedan con la nueva ley al margen. Este sistema garantiza, hasta ahora, la estabilidad laboral.

Los médicos son los pri-meros perjudicados con las medidas. Además de la huelga, centenares de ga-lenos han presentado su renuncia a las comisiones

Junto al citado inicio de

privatización de la sanidad

en Madrid, desde el 1 de

enero en curso el gobierno

de la Comunidad de Madrid

ha impuesto una tasa de

un euro por receta para los

pensionistas.

En España los pensio-

nistas recaban sus medica-

mentos con receta de forma

gratuita. Madrid se convir-

tió así en la segunda región

española en empezar a co-

brar por los medicamentos

a los pensionistas.

La primera que aplicó

este tipo de medidas fue

Cataluña. En esa zona, des-

de hace un año, los pensio-

nistas pagan por sus rece-

tas con un tope máximo de

61 euros al año.

En Madrid el tope es de

72 euros por año. Los ciu-

dadanos no han cesado sus

quejas y han llenado ya va-

rias calles de protestas por

esta medida.

La medida del euro por

receta es tan polémica en

España que incluso el Go-

bierno Central, del mismo

color político que el de

Madrid (Partido Popular),

anunció el viernes pasado

que interpondrá un recurso

contra ella ante el Tribunal

Constitucional, tal como ha

hecho con el euro por rece-

ta de Cataluña.

El partido de gobierno dividido

nitaria. Esto añade la duda sobre la sostenibilidad del sistema.

Paulino Cubero, el por-tavoz de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid, explica: “Una empresa privada que ges-tiona un hospital debe te-ner un beneficio económi-co. Según señala la Cons-titución, la sanidad espa-ñola no es un negocio sino un servicio que el Estado garantiza. Así ha sido has-ta ahora. Con esta medida estamos asistiendo al des-mantelamiento del estado de bienestar en que se basa la sociedad española”.

“Si la medida cuaja y se ejecuta, al final los perju-dicados seremos todos los ciudadanos porque nuestra atención de la salud bajará notablemente en calidad y efectividad. Estaríamos hablando incluso de casos de vida o muerte”, agrega.

El presidente de la re-gión Madrid, Ignacio Gon-zález, no se ha quedado callado. El viernes pasa-do respondió con dureza: “Cuando un médico de toda la vida les dice a sus pacientes: usted va a tener que pagar ciertas cosas o quizá ya no pueda aten-derle por ciertas medidas que se están tomando, lo normal es que cree inquie-tud en los pacientes y estos crean más a su médico de toda la vida que a lo que les dicen los políticos”.

El caso es que la privati-zación de la salud en Espa-ña ya se ha iniciado. Se trata de uno de los síntomas más palpables de que el elogia-do sistema del estado de bienestar se desintegra.

médicas de los hospitales y centros de salud, y han amenazado con renunciar a sus puestos de trabajo si las medidas privatizado-ras se ejecutan finalmente.

RepercusionesSe teme que, a la larga, los pacientes resulten perju-dicados. Para comprender la envergadura del cambio hay que tener claro que nin-gún paciente que se atien-de en centros y hospitales públicos en España abona cantidad alguna.

La Comunidad de Ma-drid ha asegurado que los pacientes, como sucede en el resto de España, no pagarán por la atención sa-

Ignacio González, presidente regional de Madrid.

Page 15: Suplemento Internacional 13/01/2013

Lima, domingo 13 de enero del 2013 Avisos 15

Page 16: Suplemento Internacional 13/01/2013

LIMA, 13 de enero del 2013edicióndomingo WWW.ELCOMERCIO.PE

TEHERÁN. En el país persa el primer canal de televisión en español ha cumplido un año en el aire. Es una muestra del avance de nuestro idioma allí.

Abrir canales en los idiomas más hablados del mundo (como es el caso del español) es parte de una estrategia mediática de los gobiernos que son potencia o que aspiran a serlo.

Arma geopolítica

Encuentro de culturas

El primer canal en español vía sa-télite de la televisión iraní aca-ba de cumplir un año en el aire. HispanTV, que se emite desde

Teherán, está dirigido a las audiencias de América Latina, España y la comunidad latina en Estados Unidos.

La cadena en español ha contratado a traductores locales que dominan esta lengua, además de otros profesionales españoles y latinoamericanos, como las peruanas Rocío Hurtado y Nancy Loo, que trabajan como editoras. Una red de corresponsales y especialistas extranje-ros completa el equipo.

HispanTV ofrece 24 horas de trans-misión que incluye noticieros, películas, series y documentales iraníes, además de espacios para debate que abordan temas políticos, económicos y sociales.

También emite en directo a través de su página web hispantv.com.

Los contenidos religiosos no faltan en la programación. Durante la temporada navideña, el programa “Diálogo abierto” presentó una edición dedicada a Jesús y el Islam. Otro programa titulado “Nuevos musulmanes” recoge historias de con-versiones como la del uruguayo Álvaro Charamelo, padre de 11 hijos, dirigente sindical y amigo cercano del presidente José Mujica.

Ante las cámaras, e incluso fuera de ellas, las presentadoras de noticias llevan el tradicional velo, según dicta la ley de la República Islámica de Irán para todas las mujeres, incluso extranjeras.

La cadena sostiene que su objetivo es “fortalecer los lazos de Irán con los países hispanohablantes a través de la transmi-

sión de contenidos que son ignorados por otros medios de comunicación”.

Se trata del quinto canal financiado por Irán que también dispone de otras televisoras en inglés y árabe. Fue una iniciativa del gobierno del presidente Mahmud Ahmadineyad, quien a prin-cipios del 2012 realizó una gira por Ve-nezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua, miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Los países que integran el ALBA tienen embajadas en la república islámica, la cual ya ha abierto 11 misiones diplomá-ticas y 17 centros culturales en América Latina. El Perú no mantiene relaciones diplomáticas con Irán. En este país resi-den más de sesenta peruanas casadas con iraníes que conocieron en Japón, tienen hijos y han formado un hogar.

Hace ya un año, durante la inaugura-ción de la televisión iraní en español, el presidente Ahmadineyad finalizó su dis-curso con frases pronunciadas en caste-llano: “¡Viva la paz!”, “¡Viva la justicia!”, “¡Viva América Latina!”.

El español se está poniendo de moda en Irán. Por lo menos tres universidades iraníes dictan esta lengua, y en los últi-mos años han surgido institutos de idio-mas para el aprendizaje del español. Va-rias peruanas trabajan como profesoras a tiempo parcial.

Hasta hace pocos años la mirada de los jóvenes iraníes que estudian español es-taba concentrada en España. Sin embar-go, tras la crisis europea y los cinco viajes del presidente iraní a la región, América Latina está creciendo en el mapa como una fuente de oportunidades.

Patricia Castro ObandoEnviada especial

Hispanohablantes persas. El español se ha hecho bastante popular en Irán. No solo hay un canal de televisión, también ha crecido el número de estudiantes de nuestra lengua.

De Irán al mundo en español

Am(emqa

A