Suplemento Julio de 2009

8
México, julio de 2009 • Número 259, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses ORGANIZA FORO CONSULTIVO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ENCUENTRO PARA FORMULAR VINCULACIÓN ENTRE ACTORES Desarrolla UAM moléculas contra tuberculosis Con métodos biotecnológicos emplean bacteria para contener la reproducción del agente responsable de la enfermedad Dan seguimiento a grietas en suelos Especialistas de la UNAM analizan fracturas de subsuelos en zonas urbanas y formulan recomendaciones a autoridades y ciudadanía ¡Plantas que consumen ... metales! La llamada fitorremediación emplea ciertas especies para extraer minerales pesados de áreas contaminadas 7 6 3 Diagnostican la innovación en salud

description

Noticias de Ciencia y tecnología

Transcript of Suplemento Julio de 2009

México, julio de 2009 • Número 259, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

ORGANIZA FORO CONSULTIVO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ENCUENTRO PARA FORMULAR VINCULACIÓN ENTRE ACTORES

Desarrolla UAM moléculascontra tuberculosis

Con métodos biotecnológicos emplean bacteriapara contener la reproducción del agenteresponsable de la enfermedad

Dan seguimiento a grietasen suelos

Especialistas de la UNAM analizan fracturas desubsuelos en zonas urbanas y formulanrecomendaciones a autoridades y ciudadanía

¡Plantas que consumen... metales!

La llamada fitorremediación emplea ciertasespecies para extraer minerales pesados deáreas contaminadas

7 6 3

Diagnostican lainnovación en salud

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Julio de 2009 www.invdes.com.mx

Raúl García Román

D

SE GESTIONA SU TRANSFERENCIA A CENTRO ESPECIALIZADO

Tecnología politécnicaendurece... metales

Aplicaciones:

El desarrollo politécnico es capaz de em-plearse en materiales para la construcciónque están sometidos a alto desgaste y co-rrosión como varillas o vigas. La industriamédica también puede verse beneficiadaal aplicar esa tecnología en instrumentalquirúrgico e implantes, a los que seincrementa sus propiedades mecánicas(resistencia). En tanto, en el sector auto-motriz los componentes expuestos a altodesgaste, como aquellos del sistema defrenado son los candidatos ideales.

urabilidad al menor costo. Así se resu-me la técnica de endurecimiento de ma-teriales metálicos que especialistas del

Instituto Politécnico Nacional (IPN) han perfec-cionado y que ofrece mayores ventajas para laindustria.

En entrevista con el doctor Iván Enrique Cam-pos Silva, quien encabeza la investigación dentrodel Grupo de Ingeniería de Superficies de la Es-cuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctri-ca (ESIME), dijo que hoy en día en México losprocesos de endurecimiento tradicionales paramateriales ferrosos (con hierro) o no ferrosos(sin hierro) son métodos que emplean un altocosto económico y contaminante, por lo que lainnovación que proponen es más eficiente.

Explicó que la técnica, llamada deborurización, se define como la difusión de áto-mos de boro a través de energía térmica en lasuperficie de materiales ferrosos y no ferrosos, yla subsecuente formación de capas duras deno-

minadas boruros. Para ello, el material a endu-recer es sumergido dentro de un contenedor conun medio altamente rico en boro, en una cáma-ra a altas temperaturas (entre 900 y 1000 gra-dos), y exponiéndolo a tiempos de tratamientoque van de dos a 10 horas.

Con la formación de las capas se incrementala resistencia a la abrasión, al desgaste, corro-sión, dureza en la superficie e igualmente el lí-mite de fatiga de la pieza se mejora de 33 a 40

por ciento. Esto permite garantizar un tiempo devida útil largo del material para diferentes apli-caciones a nivel industrial, reduciendo costosocasionados por el desperdicio de piezas y elmantenimiento de las mismas.

En ese sentido, Campos Silva señaló que latransferencia de esta tecnología ha iniciado conéxito en el presente año, a través de la empresaTermiTec, que ha dado la confianza deimplementar el tratamiento de borurización para

la manufactura de algunos productos --dados deextrusión-- en la elaboración de perfiles de cobre.

“Por otro lado trabajamos conjuntamentecon el Instituto Nacional de Rehabilitación parael mejoramiento de la resistencia y propieda-des de implantes biomédicos, así como deinstrumentales y herramentales de titanio y ace-ro de grado médico”, aludió.

Asimismo, la empresa HF-Durferrit, cuyasede está en Alemania, ha pedido datos específi-cos de algunas propiedades de estas capas du-ras, lo que significa un gran estímulo para el gru-po de investigación, pues ellos son los donadoresdel medio de borurización que permite desarro-llar este proceso.

Al referirse al proceso que ha tenido este de-sarrollo, detalló que la tecnología en México co-menzó a investigarse en 1993, cuando ésta yatenía gran auge en diferentes industrias de Euro-pa; pero que a partir de 2007 se formalizó con elestablecimiento del Grupo de Ingeniería de Su-perficies, que colabora con diferentes institucio-nes tales como el Instituto Tecnológico y de Estu-dios Superiores de Monterrey, campus Estado deMéxico, la Universidad Autónoma de Nuevo León,Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadAzcapotzalco, y el Instituto de Ciencia de Mate-riales de Madrid, España.

“De igual forma cabe destacar que el grupode investigadores politécnicos ya es reconocido anivel mundial, al pertenecer a la Red AcadémicaInternacional de Ingeniería de Superficies y Ca-pas Delgadas, cuya sede esta en España, dondeparticipan más de 100 redes de diferentes ins-tancias en el mundo”, indicó.

Además, el proceso ya cuenta con una pa-tente, que garantiza el desarrollo a nivel nacio-nal como líder en el área de este tratamientotermoquímico, y recibió el Premio a la Investiga-ción en el IPN 2008, en la categoría de investiga-ción aplicada por este proceso.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

E

Dora Rodríguez Maya*

Héctor de la Peña

Una alternativa parasuelos contaminados

INVESTIGADORES PLANTEAN EL USO DE VEGETALES EN

LA ABSORCIÓN DE METALES PESADOS DE MINAS

L

3Julio de 2009 www.invdes.com.mx

La genómica y su impacto

en la producción animalMEJORES RENDIMIENTOS EN EL SECTOR, ASÍ COMO VENTAJAS PARA EL

CONSUMIDOR FINAL, ENTRE SUS BENEFICIOS

l sector de la producción animal estáconfrontado retos cada vez más gran-des para poder mantenerse a un nivel

competitivo en el mercado actual. Una mayor produc-tividad y una eficiencia superior no podrán obtenerse

sin el apoyo de nuevas técnicas de la biotecnología, quepermitirán alcanzar resultados en diversas áreas.

Entre las ventajas que ofrece esa rama del conocimientofiguran el controlar las enfermedades de los animales, me-

jorar la eficiencia en la asimilación de alimentos, modificarlas características de los productos derivados (carne, leche, hue-

vos) para responder a las nuevas exigencias de los consumidores,optimizar la selección y la trazabilidad de los animales y sus pro-

ductos, así como disminuir la contaminación relacionada conesta industria y asegurar la biodiversidad de las especies.

La genómica es una tecnología con el potencial de ofre-cer nuevas posibilidades a fin de rentabilizar la indus-

tria de la producción animal, y es una de las discipli-nas que tiene más impacto en la investigación

científica. Su conocimiento nos revela la estructurade los genes y proporciona las bases para podercomprender a fondo las actividades fisiológicasprincipales de los animales (reproducción, defensacontra los microorganismos patógenos, el meta-bolismo de los alimentos, entre otras).

Los beneficios que se esperan de la genómicahan generado una efervescencia mundial para des-cubrir los genes e interpretar la información bioló-gica escondida en las largas cadenas del ácido

desoxirribonucleico (ADN). Un interés particularexiste en el control del genoma con un doble objeti-

vo: descubrir nuevos marcadores genéticos que ayu-den a mejorar la salud, la nutrición, la reproducción y

la selección genética de los animales; y segundo, con-trolar la calidad y la salubridad de las carnes y otros pro-

ductos derivados de los animales.El conocer la estructura y funcionamiento del genoma

tiene diversas aplicaciones en la salud (para conocimiento delos mecanismos de resistencia a las enfermedades), nutrición

(nutrigenómica) y la reproducción animales (transgénesis).Sin embargo, las principales aplicaciones de la genómica

se enfocan a la selección de los animales con la ayuda demarcadores genéticos, identificación de la mejor com-binación genética y el ambiente de producción paraobtener una calidad competitiva.

Ahora que se empiezan a conocer los miste-rios del ADN, la selección genética de los animalespuede hacerse más rápidamente, a una tempra-na edad del animal y con mayor precisión gracias

al cálculo del valor genómico del animal, que es la relación entre las varia-ciones del código genético (SNPs, polimorfismos de nucleótidos simples) yla información sobre las características del animal resultado de las evalua-ciones genéticas tradicionales.

Diversos países trabajan en colaboración para calcular el valorgenómico de los animales. Por ejemplo, en Canadá la informacióngenómica será pronto accesible a los productores de bovinos. Los ani-males canadienses podrán venderse con una nueva “etiqueta” o valorgenómico, y las empresas que comercializan la genética bovina ven nue-vas oportunidades de comercialización de productos (semen, embrio-nes) con un buen perfil genómico, como lo hacen DNA Landmarks,Quantum Genetics Canada Inc., Bovigen y Catapult (empresas com-pradas por Pfizer), Genetic Visions y GenomNZ, entre otras.

La genómica puede acelerar la selección de los animales más producti-vos y la industria ve nuevas oportunidades de negocio con sus aplicaciones.Pero veamos también el otro lado de la moneda, el hecho de seleccionar losmejores animales para una reproducción intensiva (ayudada también conlas nuevas técnicas de inseminación artificial) ha implicado una disminu-ción del número de razas utilizadas en la industria y una consanguinidadmás acentuada entre la población animal. Como consecuencia, los anima-les son menos capaces de adaptarse a un medio ambiente cambiante. Losproductos derivados de los animales (leche, carne, huevos) son tambiénmás homogéneos, lo cual representa una ventaja para la producción masivade alimentos, pero representa una falta de diferenciación de los productoslo que va en contra de las nuevas demandas de los consumidores que exigenahora más variedad y son atraídos por productos nuevos y diferentes.

El progreso tecnológico seguirá avanzando. La prudencia y una eva-luación exigente de las consecuencias éticas, sociales, ambientales y eco-nómicas a corto y largo plazo de la utilización de las nuevas biotecnologíasayudarán a hacer un uso inteligente del conocimiento sobre los meca-nismos de funcionamiento de la esencia de la vida.

* Egresada de la Facultad de Química de la UNAM, directora delSector Salud Animal del CQVB (Centre Québécois de Valorisationdes Biotechnologies), ubicado en Quebec, Canadá.

La genómica puede acelerar laselección de los animales más

productivos; pero esa acción tambiénimplica una disminución del númerode razas utilizadas en la industria yuna consanguinidad más acentuada

entre la población animal. Comoconsecuencia, los animales son

menos capaces de adaptarse a unmedio ambiente cambiante

a adaptación de los seres vivos a distin-tos ambientes fue uno de los aportesmás importantes de la Teoría de la Evo-

lución (1859), y tras 150 años de su publicaciónes el punto de partida para una moderna técnicade recuperación de suelos. Se trata de la llamadafitorremediación, que utiliza especies vegetalesen la absorción de metales contaminantes en re-siduos de minas.

Los metales acumulados en las llamadas“presas de jales” y minas abandonadas se consi-deran de gran riesgo para el ambiente debido a latoxicidad que producen en plantas, animales ysuelos, además de su inminente filtración hacialos mantos acuíferos cercanos a la zona. Pero apesar de producir ambientes que parecieran

inhóspitos para cualquier especie viva, se ha ob-servado que ciertas plantas no sólo tienen la ca-pacidad de tolerar esos materiales tóxicos, sinoabsorberlos y acumularlos.

Esa adaptación de las plantas para su supervi-vencia sirvió de lección a un grupo de investigadores

a fin de emplear los vegetales en la recuperación desuelos contaminados por metales, una actividad quedesde años se practica en distintos países del orbe yque apenas se analiza su aplicación en México.

De acuerdo con el doctor Arturo AguirreGómez, especialista en química ambiental y en

nutrición vegetal de la Facultad de Estudios Supe-riores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), prácticamente todaslas plantas que crecen en el ambiente de minastienen la capacidad de acumular en su interior unacantidad considerable de metales, por lo que nosólo se pueden utilizar en el tratamiento de sueloscontaminados (fitorremediación), sino también enla recuperación de metales (fitominería), debidoa que cada especie es muy selectiva con el tipo deminerales que absorbe.

“El proyecto que llevamos a cabo en la Facul-tad, con colaboración de otros investigadores delInstituto de Geografía de la UNAM y del Colegio dePosgraduados de Chapingo, se traza en dos vías. Laprimera a través de la identificación de las espe-cies vegetales propias de los sitios donde se hayarealizado actividad minera; y la otra es realizar prue-bas de nutrición vegetal y de índole genética a finde mejorar el proceso de absorción de metales enlas plantas identificadas”, expuso Aguirre Gómez.

Por el momento, el grupo de investigación haanalizado residuos de minas de las empresasPeñoles y Grupo México ubicadas, entre otros, enlos estados de Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí,Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, en donde hanidentificado que las plantas con mayor capacidadextractora de metales son algunas hierbas y male-zas pertenecientes a la familia de las Brassicaceae(donde también se encuentran otras especies talescomo brócoli, coliflor, nabo, repollo, mostaza, ajo,canola), aunque se han reportado algunos hele-chos, plantas oleaginosas como el girasol y algu-nas especies arbóreas como el eucalipto, ciertospinos y las casuarinas.

“Todas las plantas requieren de cierta canti-dad de minerales que obtienen del suelo; perosucede que muchos metales tienen una químicasimilar entre ellos, de modo que pueden absor-ber cadmio en lugar de zinc, por ejemplo, y esoproducirles intoxicación, la cual controlan con-duciendo los metales extraños a un reservorioespecial (la vacuola) en el interior de sus célu-las. En realidad se trata de mecanismos de adap-tación para lograr la supervivencia de la especie”,estimó el investigador y académico universitario.

Una vez que se hayan identificado a las espe-cies, continuó, el siguiente paso es cultivarlas eninvernadero y en campo a fin de evaluar e incre-mentar su proceso de absorción, y después iniciarel proceso de mejoramiento nutricional y genéticoen las plantas seleccionadas. En paralelo, investi-gadores del Colegio de Posgraduados de Chapingoestán avocados a estudiar los microorganismosque, tras asociarse con las raíces de los vegetales,ayudan en los procesos de retención, transforma-ción y transporte de los diversos metales que seabsorben y acumulan en la planta.

“La fitorremediación es un proceso limpio y eco-nómicamente viable, debido a que se usan plantasno comestibles que, una vez que han extraído losmetales contaminantes del suelo, pueden ser seca-das y combustionadas a fin de obtener cenizas dedonde se recuperan los metales acumulados en suinterior, ventaja que no ofrecen otras técnicas de re-cuperación de suelos”, concluyó Aguirre Gómez.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

C

4Julio de 2009 www.invdes.com.mx

Debilita potenc

falta de patenteORGANIZA FORO CONSULTIVO

ENCUENTRO PARA IMPULSAR

El papel de lapropiedad intelectual

Los sistemas

una opción d

P

¿Qué se debe enten

De acuerdo con la Norma Mexicana de Terminun proceso que conjuga una oportunidad de objetivo la producción, comercialización y expldad comercial, modelo de negocio, logística o ción refieren que se trata de un proceso en el qproductos o procesos para hacer las cosas.

PARA SU CONSECUCIÓN SE REQUIERE DE UN ECOSI

Doctor Sergio UlloaLugo, presidente dela AsociaciónMexicana deDirectivos de laInvestigaciónAplicada y elDesarrolloTecnológico (ADIAT)

l igual que muchos investigadores nacionales, el direc-tor general del Instituto Mexicano de la Propiedad In-telectual (IMPI), licenciado Jorge Amigo Castañeda,

coincidió en que patentar es un asunto caro y complicado en elpaís. A pesar de ello, expresó que se trata de una acción nece-saria no sólo por el hecho de proteger un desarrollo, sino tam-bién porque brinda confianza a posibles inversionistas que lle-ven el proyecto al plano de la innovación.

Al participar en el Congreso Nacional de Innovación en Sa-lud, el directivo del IMPI mencionó que la propiedad intelec-tual en el sector salud es necesaria, pues resulta evidente quelas inversiones en ese rubro son cuantiosas al requerir largosperiodos de investigación y pruebas antes de salir al mercado,y no siempre garantizan los resultados esperados.

Explicó que en la innovación de medicamentos o terapias,permite a las empresas que invierten en investigación y desa-rrollo obtener beneficios económicos de su invención, sin quepor cierto periodo existan en el mercado productos similaresque compitan con ellos.

La propiedad intelectual debe entenderse como un grupode derechos que beneficia al inventor en dos rubros: En el usoexclusivo de una patente, modelo, diseño o marca. Y en el de-recho de prohibir que un tercero haga uso de la innovaciónsin previo consentimiento. “Para ello el gobierno tiene insti-tuciones que se dedican a resguardar los ordenamientos lega-les al respecto”.

En el caso específico de las ciencias de salud, el titular delIMPI hizo referencia a desarrollos que pueden patentarse. Porejemplo, “se puede obtener protección para todos los procesoso productos relacionados con la salud, excepto en aquellos esen-cialmente biológicos (como la fotosíntesis). De igual forma, nose considera como invención el descubrimiento de material bio-lógico o genético que se encuentra en la naturaleza. Y por aho-ra, tampoco son patentables los métodos de tratamiento qui-rúrgico, terapéutico o de diagnósticos aplicables a sereshumanos o animales”.

Asimismo, comentó que al tratarse de un proceso largo ycostoso, las universidades y los centros de investigación debenanalizar puntualmente qué es lo que conviene resguardar bajoel sistema de propiedad intelectual, y de esa forma dar priori-dad a proyectos e investigaciones con amplias posibilidades deser patentables y comercializables, sobre todo a aquellas quesólo cuenten con el apoyo institucional. “Aunque eso no quieredecir que se deje de apoyar la ciencia básica, que finalmente esla base de los desarrollos aplicables”, aclaró.

Amigo Castañeda precisó que las solicitudes de patente noestán peleadas con las publicaciones indexadas, como muchosinvestigadores creen, pues “hay un periodo de 12 meses, a par-tir de la divulgación del proyecto a través de presentaciones encongresos o revistas especializadas, para realizar una solicitudde patente sin ningún problema”.

Finalmente, hizo la observación del proceso empleado paracalificar y seleccionar a los expertos que aplican para el Siste-ma Nacional de Investigadores, que por ahora parece promo-ver más las publicaciones en revistas arbitradas que la obten-ción de patentes. Una situación que, según el propio titular delprograma en el Conacyt, doctor Francisco Xavier Soberón, seencuentra en análisis para modificar ese procedimiento.

A

Licenciado Jorge Amigo Castañeda, director general delInstituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI)

asar de lo hecho a lo crea-do en México. Más que unafrase publicitaria es el obje-

tivo para alcanzar la competitividad yproductividad que requiere el país.Ello, de acuerdo con la visión que tie-ne la Asociación Mexicana de Directi-vos de la Investigación Aplicada y elDesarrollo Tecnológico (ADIAT), queen voz de su presidente, doctor SergioUlloa Lugo, calificó a la innovacióncomo el tema central de ese esfuerzo.

El también director general ad-junto de la farmacéutica Schering-Plough explicó que en los países endesarrollo el tema de la innovaciónen salud no ha tenido mayor rele-vancia debido a que está sin figurarcomo parte de las políticas públicasde salud y mucho menos a nivelpresupuestal, y en consecuencia secarece de instrumentos y regulacio-nes que atraigan a la inversión pri-vada y pueda generarse la vincula-ción entre sectores.

Durante su intervención en elCongreso Nacional de Innovación enSalud, el directivo apuntó que la pro-puesta que contempla la ADIAT es lade desarrollar sistemas de innova-ción regionales con una “visiónholística”; es decir, que considere nosólo factores económicos, sino tam-bién los políticos, sociales einstitucionales con el objetivo de ge-nerar una interdependencia entre los

actores capaces de emplear el conoci-miento en desarrollos de innovación.

Sin embargo, precisó que para quela innovación sea parte de la culturaempresarial y educativa se requierefomentarla a través de políticas públi-cas que incluyan asistencia financie-ra, incentivos fiscales, políticas flexi-bles de propiedad intelectual,identificar las reglas de mercado, asícomo generar mayor participación delcapital de riesgo y capacitar a agentesfacilitadores de vinculación entre aca-demia, empresa y gobierno. “Sólo conla conjugación de estos elementos sepuede hablar de un sistema de inno-vación regional óptimo para el casomexicano, aunque cabe destacar quelas reformas a la Ley de Ciencia y Tec-nología contemplan varios de estospuntos”, detalló.

on los mismos signos queel resto de la ciencia nacio-nal (desvinculación entre

sectores, estancamiento en genera-ción de recursos humanos y asuntospresupuestales), pero con mejoresexpectativas fue diagnosticada la in-vestigación en salud en México. Asílo consideraron expertos al recono-cer que los avances “históricos” delas áreas médicas son un buen so-porte para favorecer el desarrollo in-novador en la materia.

Reunidos en el Congreso Nacionalde Innovación en Salud, organizadopor el Foro Consultivo Científico y Tec-nológico (FCCT), el Consejo Consulti-vo de Ciencias de la Presidencia de laRepública (CCC) y la Academia Nacio-nal de Medicina (ANM), los especialis-tas identificaron los principales proble-mas a los que se enfrenta el desarrolloinnovador, pero reconocieron que “nose partiría de cero” al momento deorientar nuevas estrategias en eserubro debido a que existen ventajascompetitivas en las ciencias médicasmexicanas, sobre todo en cuanto a lacalidad de la investigación.

El doctor Juan Pedro Laclette,coordinador general del FCCT, refirióque si bien el país tiene la capacidadcientífica para hacer frente a las de-mandas que exige la sociedad en tér-minos de salud, la desvinculación delos científicos con las instancias degobierno hacen parecer lo contrario,a lo que se suma el hecho que en losúltimos tres años el Sistema Nacionalde Investigadores (SNI) ha manteni-do prácticamente el mismo númerode expertos registrados en el área delas ciencias médicas, y en consecuen-cia la producción científica en el área

manifiesta un estancamiento en tér-minos cuantitativos.

“A la fecha, el SNI cuenta con dosmil 368 investigadores relacionados alas ciencias de la salud, los cuales la-boran en cerca de 170 institucionesnacionales. Sin embargo, la impresiónes que toda esa infraestructura no secapitaliza en asuntos tangibles, demodo que es necesario reorientar elquehacer científico a fin de que, ade-más de nuevo conocimiento, generepatentes y proyectos de vinculación queimpacten a la sociedad”, aseveró el ti-tular del FCCT.

Asimismo, expuso que a nivelinstitucional también se requierenmayores esfuerzos para acercarse conlos empresarios, pues hasta ahora sonpocas las universidades o centros deinvestigación que cuentan con oficinasde atención empresarial.

“Cuando un industrial precisa deun experto académico que resuelvaciertos problemas de su empresa, por

Periodismo en Ciencia y Tecnología

5Julio de 2009 www.invdes.com.mx

cial de salud la

es y vinculaciónO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

LA INNOVACIÓN EN EL RAMO

s regionales,

de desarrollo

Los caminospara emprender

der por innovación?

nología en gestión tecnológica, la innovación esmercado con una invención que tiene como

lotación de un nuevo proceso, producto, activi-servicio al cliente. Otros conceptos de innova-

que se desarrollan, diseñan y producen nuevos

ISTEMA DONDE INTERACTÚEN TODOS LOS SECTORES

A

Los investigadores interesados envincularse con las empresas u

obtener apoyo de capital privadorequieren de cierta noción para

realizar planes de negocio

El cambio cultural que conllevael sistema de innovación transita porel establecimiento de redes de cola-boración. “Antes se pensaba que eramejor que toda la gente inteligentetrabajara para nosotros; ahora es ne-cesario entender que vamos a cola-borar con personas capaces dentroy fuera de nuestro ámbito. De igualforma, se creía que sólo la investiga-ción y desarrollo generada en nues-tros laboratorios iba a producir ga-nancias; ahora debemos entenderque podemos utilizar el conocimien-to obtenido en otras entidades, puesla compra de propiedad intelectuales una forma de competitividad enel mercado actual”, explicó el presi-dente de ADIAT.

En ese sentido el director generalde Vinculación de la Universidad Na-

cional Autónoma de México, inge-niero José Luis Solleiro, expuso queen un sistema de innovación ade-más de crear es necesario difundir,a fin de fortalecer las redes de cola-boración. “Cuando hablamos de sis-tema debemos entender que se tra-ta de una interacción total entre loselementos que la componen, y quecada sistema debe ser diferente deacuerdo al sector que se dirija, puesno va ser lo mismo aquel que estédestinado al área de la salud a otroorientado a los textiles; aunque pue-dan tener ciertas coincidencias”.

El directivo universitario deta-lló que la cohesión entre los elemen-tos requiere de un integrador queopere los flujos de información en-tre la gente de dinero y de tecnolo-gía. En ese agente recae proveer unmarco capaz de facilitar alianzas querepercutan en la adopción de tec-nología en empresas y universida-des o centros de investigación.

Finalmente, ambos expertos coin-cidieron en que la situación económi-ca por la que atraviesa el país haceimpostergable la práctica de alternati-vas que impacten en la competitividady productividad nacional, y el caso delos sistemas de innovación, sobre todoen temas de salud, es una de las for-mas más prudentes en que el conoci-miento puede beneficiar a la sociedaden todos sentidos.

l presentar la innovación como un proceso largo, com-plicado y con incertidumbres, los expertos que se die-ron cita en el Congreso Nacional de Innovación en Salud

concordaron que esa concepción es en parte resultado de prác-ticas poco efectivas y dificultades que imperan en el país, ante loque propusieron soluciones para contrarrestar esa tendencia.

El cambio de mentalidad es, para el doctor Emilio Sacris-tán Rock, investigador de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Iztapalapa, una de las necesidades más urgentespor definir. Debe reconocerse que un gran número de empre-sarios considera que la innovación es un proceso de mejora oadaptación tecnológica que les ayudará a potenciar sus márge-nes de ganancia, y no la aprecian a manera de una apuesta alconocimiento, como debe considerarse.

“Es claro que en el sector salud (y en muchos otros) el ries-go que conlleva la innovación basada en el conocimiento es alto,y por ello este proceso ocurre más en las pequeñas ymicroempresas que en los grandes consorcios. A las grandesfirmas les gusta mucho más comprar la innovación que desa-rrollarla internamente”, aseguró el también cofundador de laempresa Innovamédica.

Una de las tendencias mundiales es que los investigadorescreen su propia empresa a partir de un desarrollo tecnológico,y bajo ese esquema decidan crecer o vender su idea a una em-presa líder del mercado. De hecho, Sacristán Rock mencionóque esos desarrollos pueden surgir a través de las variantes deoferta (push innovation) o demanda (pull innovation): cuan-do se piensa que el nuevo conocimiento generado puede resol-ver un problema poco conocido; la otra opción es desarrollaruna nueva solución a partir de un problema urgente.

De su parte, Luis Antonio Márquez, director general de laAsociación Mexicana de Capital Privado, explicó que la obten-ción de recursos para escalar el desarrollo tecnológico a unainnovación es otro de los factores débiles en México, al referirque, a diferencia de otros países, donde incluso los fondos depensiones son utilizados en esa estrategia, los bancos naciona-les no tienen ningún programa para desarrollos innovadores, yen consecuencia la mayoría de la inversión proviene del Estado.

Para ello, apuntó que sería útil que los investigadores inte-resados en vincularse con las empresas u obtener apoyo de ca-pital privado tuvieran cierta noción de realizar planes de nego-cio, a fin de hacerlos atractivos para sus potenciales socios, oen su caso acercarse a alguien que tenga pleno conocimientodel tema.

La posición del licenciado Fernando Quezada, director delFondo Mexicano para el Desarrollo Empresarial (Fomede), fuemás contundente, al afirmar que “de nada sirve inventar algoque no se piense comercializar; el producto debe tener carac-terísticas diferenciadoras al resto de lo que existe en el merca-do. Una innovación debe hacer diferencia”.

En ese sentido, hizo alusión a ciertos puntos a considerar porlos investigadores que deseen obtener fondos de capital privado.El primero es que su desarrollo sea pensado en el mercado globaly creciente, no sólo a nivel nacional. Otro punto es el de la propie-dad intelectual, ya que cualquier protección es importante para elinversionista. La rentabilidad que ofrezca la innovación debe te-ner retornos de 30 por ciento de la inversión. Finalmente, comen-tó que el proyecto debe también contar con fondos gubernamenta-les, pues eso también ofrece confianza al inversionista privado.

“En nuestro país tenemos los ingredientes para hacer elpapel correcto, ya basta de ser una país importador, tenemoscentros de desarrollo tecnológico de alta calidad, sólo falta en-tender el rol que debe desempeñar cada actor dentro del siste-ma de innovación y establecer el nexo entre ellos”, concluyó eltitular de Fomede.

lo general no tiene a dónde o conquién acudir en una institución edu-cativa y desiste en su búsqueda. Porello, el Foro (Consultivo Científico yTecnológico) promueve los mecanis-mos de acercamientos entre el sectorproductivo y la academia, pues debeentenderse que los productos de la in-novación salen de las industrias”,puntualizó.

Finalmente, el doctor Laclette ex-presó que el cometido de espacioscomo el Congreso Nacional de Inno-vación en Salud es informar a los in-vestigadores sobre la relevancia de lavinculación con el sector productivo ylos procesos en que puedan llevar susproyectos a buen término.

Por su parte, el doctor AdolfoMartínez Palomo, coordinador generaldel CCC, se dijo optimista en torno alos alcances que puedan tener las cien-cias médicas, pues en el marco de lainauguración del evento subrayó queel área de la salud representa entre 25

y 30 por ciento de la producción cien-tífica en el país, y esos resultados losobtiene con uno de cada 10 pesos des-tinados a la investigación en México,lo que significa que sus investigadorespueden “hacer mucho con muy poco”,sólo que ahora deben mostrar esa efi-ciencia en términos prácticos que sereflejen en el beneficio de la sociedad.

A su vez, el secretario de Salud,doctor José Ángel Córdova Villalobos,resaltó que los desarrollos científicosy de innovación son claves para el cre-cimiento de un país, de manera que elEstado debe promover la participacióny fortalecimiento de la investigación ydesarrollo. Y recordó que la propiaOrganización Mundial de la Salud urgea sus países miembros a aprovecharen forma más óptima el conocimientoque generen los investigadores en be-neficio de la población, por lo que re-comienda robustecer las investigacio-nes institucionales.

“La innovación siempre ha sidoun desafío, y en la actualidad los altoscostos de la investigación y desarrolloaunado con los problemas económi-cos a los que se enfrenta el país agra-va la situación, por lo que además defocalizarse en prioridades, la actividadcientífica también debe tamizarse conciertos criterios (éticos) que guíenmejor los procedimientos y experi-mentos”, precisó el funcionario.

El evento se realizó la última se-mana del pasado junio en la ciudadde México, contó con la participaciónde 27 expositores y más de 300 asis-tentes de diferentes partes del país,entre los que figuraron empresarios,legisladores, investigadores y funciona-rios de centros de investigación e ins-tituciones de educación.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Isaac Torres Cruz

D

INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS ANALIZAN Y DAN SOLUCIONES AL FENÓMENO

6Julio de 2009 www.invdes.com.mx

En conjunto con autoridades delegacionales de

Iztapalapa, la UNAM instaló el Centro de Monitoreo

de Fracturamiento del Suelo, que plantea

soluciones más convenientes ante la problemática

causadas por los fenómenos del subsuelo

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Opciones parasuelos agrietados

esde épocas prehispánicas los habitan-tes del centro del país y en particular delValle de México establecieron sus ciuda-

des encima de las cuencas lacustres de valles vol-cánicos debido a la fertilidad que ofrecía la tierra.Sin embargo, la heterogeneidad de los materialesdel subsuelo ha generado planos de debilidad queno sólo han puesto a prueba a la ingeniería, sino,en fechas recientes, a la llamada geociencia, a finde explicar y prevenir los daños.

Casos como las constante aparición de fractu-ras en suelo de Iztapalapa, ciudad de México, y unoreciente en el municipio de Chalco, estado de Méxi-co, han evidenciado los problemas que produce unfenómeno geológico que no es posible evitar en sutotalidad, por lo que una buena opción será apren-der a vivir con él y vigilarlo constantemente me-diante métodos científicos sistemáticos.

“Además de ser heterogéneos, los materiales delsubsuelo en la zona centro del país son muy

deformables y de baja resistencia. En áreas que com-prende la ciudad de México, con una importante den-sidad urbana y vehicular, este terreno se somete agrandes esfuerzos; pero en sitios con una fuerte ex-plotación de recursos naturales (uso de suelo, agua,materiales de construcción), como la delegaciónIztapalapa, se le está llevando al extremo”, señaló ladoctora Dora Celia Carreón Freyre, investigadora delCentro de Geociencias de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla.

De acuerdo con la especialista en ingenieríageológica, dicha demarcación es particularmen-te vulnerable al fracturamiento y presenta unaalta densidad poblacional, donde hace 50 años,cuando se inició su asentamiento, ya habían co-menzado los problemas de fracturamiento, in-cluso antes de la construcción de viviendas. “Enese tiempo se debió de planificar el establecimien-to poblacional, pero la urbanización avanza másrápido que la planeación”, explicó.

En este sentido, apuntó que a raíz de unafractura del suelo reportada en la delegación en2007, donde lamentablemente perdió la vida unapersona, las autoridades de Iztapalapa empren-dieron un trabajo conjunto con el Centro deGeociencias de la UNAM para buscar las solucio-nes más convenientes ante las problemáticas cau-sadas por este fenómeno, y que dio como resul-tado la instalación del Centro de Monitoreo deFracturamiento del Suelo (CMFS), de caracterís-ticas únicas en el país y América Latina.

“Cuando el suelo se rompe, difícilmente selogrará reparar. No obstante, se pueden prevenirlos daños al detectar la fractura y cómo se propa-ga; además se debe buscar rellenarlo con mate-rial semejante al subsuelo particular de ese lu-gar”, expuso Carreón Freyre.

Gracias a la instrumentación de alta tec-nología del CMFS y a las investigaciones de losespecialistas se ha logrado realizar diagnósti-cos y mapas de fracturamiento en diferentessitios de la delegación, como en las inmedia-ciones del Peñón del Marqués, donde se hallóun terreno con capas de material arenoso quefácilmente podría colapsar. “Al parecer elfracturamiento en la zona se acentuó a partirdel incremento del tránsito de vehículos pe-sados y, posterior al aviso dado a las autorida-des, se determinó restringir el paso de esosvehículos a fin de evitar la aparición de nue-vas fracturas.

Una más de las aportaciones que se han lle-vado cabo en el CMFS, abundó la experta, ha sidola localización de fugas en tuberías de agua, quese cambiaron por otras más flexibles, ya que exis-ten fracturamientos que se deben a la circula-ción del liquido y la erosión en el subsuelo.

La investigadora universitaria refirió ademásque el CMFS debe operar de forma permanentepuesto que puede apoyar otras zonas urbanascon la misma problemática, como en el caso deChalco, donde fue el personal de la delegación ycientíficos quienes brindaron información opor-tuna al ayuntamiento sobre qué hacer al res-pecto. “A pesar de contar con un limitado nú-mero de recursos humanos, el centro demonitoreo de Iztapalapa podría asistir a todo elpaís, pues tiene la capacidad técnica y tecnoló-gica suficiente”, aseguró.

No obstante, la también miembro del Gru-po de Trabajo de la UNESCO para la Subsidenciadel Terreno, enfatizó que si bien el trabajo delos investigadores debe ir a la par de las autori-dades, también se necesita la participación ciu-dadana. “Debe ser parte de la educación enten-der que hay zonas donde no debe construirse;tenemos que explicar a la gente qué pasa, cuá-les son las implicaciones, las posibles afectacio-nes y cómo convivir con un fenómeno comoéste”, mencionó.

Por otra parte, Carreón Freyre refirió quedebido a la problemática geológica del país y alnotable trabajo que han realizado los investiga-dores del ramo, México será la sede del próximoSimposio Internacional de Subsidencia del Terre-no (EISOLS, por sus siglas en inglés), en 2010.

Sin embargo, acotó la científica, el evento,que se llevará a cabo del 17 al 22 de octubre delpróximo año en el campus universitario deJuriquilla, Querétaro, buscará dirigirse no sólo ala comunidad científica, sino también a la pobla-ción interesada a través de sesiones de divulga-ción, debido a la connotación social que tiene elproblema en el país. Más información enwww.eisols2010.com

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Antimio Cruz

L

7Julio de 2009 www.invdes.com.mx

Copan a la tuberculosis

con bacterias

DISEÑA LA UAM MOLÉCULAS QUIMÉRICAS CONTRA LA ENFERMEDAD

Caldero de cultivo

Titulo: La química y la cocinaAutor: José Luis Córdova FrunzLa Ciencia para Todos, 93154 pp.$66.00

A partir de mejoras biotecnológicas en torno a lasbacterias llamadas actinomicetos, los

investigadores obtienen moléculas que frenan elproceso de reproducción del agente contagioso

Mycobacterium tuberculosis

Frotar las puntas de un pepino al cortarlo paraque no se amargue o poner unas monedas enla olla a fin de que se cuezan los tamales pare-cen consejos de alguna anticuada cocinera;pero son ejemplos que nos permiten acercar-nos a la química. Cabe preguntarse por quéesta ciencia despierta tan poco interés y entu-siasmo entre los comensa-les de cualquier edad si eldisfrute diario de la cocinaes incuestionable. Para JoséLuis Córdova Frunz la res-puesta estaría en que los li-bros de ciencias duras pare-cen, a lo más, un conjunto deleyes, ecuaciones y definicio-nes que deben memorizarsela víspera al examen, y en con-secuencia, poco atractivos.

Al buscar ejemplos prác-ticos de su aplicación en lavida diaria, el autor encontróen la cocina un laboratorio útilpara conectar ciencia y vida co-tidiana. Precisamente fue ahí, entre una pilade alimentos, utensilios, calor, frío y su pala-dar, donde el hombre comenzó a experimen-tar: asó, frió, filtró, mezcló e incluso, con eltiempo y de forma empírica, dominó opera-ciones bioquímicas más complejas como lafermentación.

Además, el símil sirve porque los profesio-nales de ambos laboratorios, el científico y elgastronómico, comparten intuición, imagina-

ción y creatividad, y suelen apoyarse en el tra-bajo y los hallazgos de sus predecesores (seanlas recetas de la abuela o la teoría de Arrheniussobre ácidos y bases) con el objetivo comparti-do de hacer más agradable la existencia. Lahistoria de la ciencia muestra que tanto el co-nocimiento surgido de ella como el común

están íntimamente imbricados; sibien, la especialización profesio-nal parece ir a contracorriente delcultivo de otros campos del co-nocimiento, por placer, entreprofesores y estudiantes. La quí-mica y la cocina no quiere serun libro monotemático, pues elasombro y el humor no cono-cen especialidades ni discipli-nas. El autor consigue llevar allector del asombro a la re-flexión: asombro ante lo coti-diano e inmediato y reflexiónsobre fenómenos aparente-mente desconectados; busca

que los lectores cambien su actitud ante la en-señanza, que empiecen a descubrir la cienciacomo algo que tiene que ver cotidianamentecon nuestra vida y que sucede cada día en nues-tro propio hogar.

a tuberculosis es una enfermedad quese creía controlada hasta principios dela década de 1980, pero ha resurgido

con fuerza. La Organización Mundial de la Saludinformó, en marzo pasado, que en 2008 murie-ron 1.77 millones de personas por esta infección,principalmente en Asia y África. En el caso deMéxico, las víctimas fatales fueron de dos milpersonas, pero en total se atendieron 17 mil ca-sos en ese mismo periodo.

Científicos mexicanos de la Universidad Au-tónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), trabajan con bacterias, llamadas actinomicetos,con las que pueden elaborar un medicamentocontra la bacteria de la tuberculosis.

El doctor Armando Mejía Álvarez, profesor einvestigador del Departamento de Biotecnologíade la UAM-I, es experto en actinomicetos y sabeque se trata de una familia muy extensa de bac-terias que producen diferentes moléculas de in-terés industrial.

Algunos actinomicetos producen antibióticos yotros más antiparasitarios, pigmentos y hasta pes-ticidas. En muchas industrias las bacterias son pie-za clave para la producción de sus materias primas.

En los laboratorios de la UAM, Mejía Álvarezha usado herramientas de biotecnología para me-jorar las funciones de un grupo de actinomicetos,de manera que estos liberen una molécula quefrena el proceso de reproducción del agente con-tagioso Mycobacterium tuberculosis. Lo que hanconseguido es una proteína quimérica, que reci-be este adjetivo porque es comparable con losanimales fantásticos de la mitología griega quetenían la mitad del cuerpo de un animal y la otraparte de una especie diferente.

El equipo universitario ya conocía una bacte-ria actinomiceto que genera una proteína tóxica lla-

mada RIP, capaz de bloquear las funciones de unacélula y llevarla a la muerte. Este tipo de proteínastienen mucho potencial para ser usados en el tra-tamiento de enfermedades, pero tienen el defectode no distinguir entre células buenas y dañinas.

El científico mexicano y su equipo enfoca-ron sus esfuerzos en lograr que el actinomicetogenerara una proteína RIP que fuera capaz deintoxicar y aniquilar únicamente a la causantede la tuberculosis. Una pieza fundamental fue

identificar otra bacteria del grupo de losactinomicetos, que libera una proteína capaz depegarse a la superficie de la Mycobacterium tu-berculosis.

Una vez identificadas las bacterias que gene-raban dos insumos diferentes, el trabajo de laUAM se enfocó en la fusión de los genes clave deambos actinomicetos, para que puedan liberarla llamada proteína quimérica, que se pegará ala superficie de la bacteria de la tuberculosis ybloqueará sus funciones vitales. Esto es una mo-lécula de alta especificidad.

“La unión genética completará y perfec-cionará las funciones del actinomiceto tóxicoy la proteína quimérica nueva logrará recono-cer las células blanco, pegándose a ellas y de-jando que la toxina realice su tarea de elimi-nación para causar un daño irreversible en losribosomas e inhibir la síntesis protéica”, indi-có Mejía Álvarez.

Ese mismo camino aprendido para fusionargenes de bacterias y hacer que ellas fabriquenporteínas quiméricas, facilitaría la elaboración demedicamentos que selectivamente se adhirierany destruyeran células cancerígenas.

El equipo de Biotecnología de la UAM-I coor-dinado por Mejía Álvarez, trabaja en la mejora dediferentes actinomicetos. Además del enfocadoen la tuberculosis tienen en proceso estudios so-bre bacterias productoras de avernactina, que esun antiparasitario, y de ácido clavulánico, que esun inhibidor enzimático (elimina patógenos).

Los estudios de este mejoramiento genéticode bacterias de interés industrial se llevan a caboen colaboración con especialistas de las univer-sidades de Gales, Gran Bretaña; Leuve, Bélgica;Texas, Estados Unidos, y con la Universidad deUcrania. Sus fondos provienen del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología y del ProgramaAlfa de la Unión Europea.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Julio de 2009 www.invdes.com.mx

Otorga Cinvestav Doctorado

Honoris Causa a Mario Molina

A

CON ESTA DISTINCIÓN SE RECONOCE SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO UNIVERSAL: DOCTOR RENÉ ASOMOZA PALACIOS

l recibir el Doctorado Honoris Causa delCinvestav, el doctor Mario Molina, Pre-mio Nobel de Química 1995, afirmó que

México debe impulsar la ciencia fundamentada obásica además de la aplicada, porque es esencialpara la formación de científicos de excelencia.

Acompañado por el doctor René Asomoza Pa-lacio, director general del Centro de Investigacióny de Estudios Avanzados (Cinvestav), y el doctorRodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Edu-cación Superior de la Secretaría de EducaciónPública, el doctor Mario Molina aseguró que enMéxico se necesita más inversión en educación einvestigación científica, así como un aumento enel número de científicos de calidad.

Ante centenares de personas reunidas en elauditorio Arturo Rosenblueth del Cinvestav, eldoctor Molina destacó que, para los jóvenes quese dedican al estudio de la ciencia, es fundamen-tal garantizar acceso al trabajo y que tengan ins-titutos y recursos donde puedan desarrollar susinvestigaciones.

Durante su conferencia magistral La influen-cia de las actividades humanas en la atmósfe-ra, con la que dio inicio al ciclo de conferenciasPremio Nobel en Cinvestav, el asesor de losgobiernos de México y Estados Unidos en mate-ria científica aseguró que aún estamos a tiempopara enfrentar el cambio climático que registrael planeta.

Mario Molina muestra el diploma de Doctorado Honoris Causa del CinvestavCortesía: Elizabeth Suárez, Cinvestav

René Asomoza, Director General del Cinvestav; Rodolfo Tuirán, Subsecretario deEducación Superior de la SEP, entregan el diploma a Mario MolinaCortesía: Elizabeth Suárez, Cinvestav

Explicó que de no hacerse nada, en algunosaños el costo de los efectos del calentamiento glo-bal será del orden del 10 al 20 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto Mundial, mientras que enla actualidad sólo se necesita el uno por cientopara implantar medidas preventivas; sin embar-go, el gran reto es que todos los gobiernos delmundo se pongan de acuerdo.

Hizo énfasis en que la ciencia cuenta con lasmedidas necesarias para hacerle frente al calen-tamiento global del planeta en las próximas dosdécadas, empero, es necesario seguir investigan-do a fin de resolver los problemas que se suscita-rán por este cambio climático en un futuro amediano y largo plazo.

Al hacer la presentación del homenajeado,el doctor René Asomoza Palacio, director generaldel Cinvestav, resaltó que el doctor Mario Molinaes un científico que ha destacado de manera no-table y cuyas contribuciones al conocimiento uni-versal nos han abierto la conciencia hacia el cui-dado del Medio Ambiente

Explicó que con este tipo de distinciones,el Cinvestav quiere reconocer a quienes, inde-pendientemente de su especialidad, raza, ideas,nacionalidad o idioma, han dedicado su vida ala investigación científica y han contribuido, deeste modo, al conocimiento de los grandes pro-blemas nacionales e internacionales y a su po-sible resolución.

En su oportunidad, el doctor Rodolfo TuiránGutiérrez aseveró que los jóvenes científicos deMéxico tienen en el doctor Mario Molina “un as-pecto a seguir debido a que sobresale por su ta-lento, disciplina y tenacidad, pero igualmente sugenerosidad y amor por lo que hace. Es tambiénejemplo de una visión sobre el uso de la ciencia yla tecnología para procurar el bien y hacer de estemundo algo mejor”.

Minutos antes de la ceremonia, Mario Molinaconoció un prototipo de vehículo impulsado a basede hidrógeno desarrollado por científicos delCinvestav, proyecto al que calificó como muy im-portante para seguir estudiando ese campo.

En algunos años el costo de los efectos delcalentamiento global será del orden del 10 al 20 porciento del Producto Interno Bruto Mundial, mientras

que en la actualidad sólo se necesita el uno porciento para implantar medidas preventivas, dijo el

científico al inaugurar el ciclo de conferencias PremioNobel en el Cinvestav