Suplemento La Jauretche

4

Click here to load reader

description

Toda la movida estudiantil de la Universidad de Florencio Varela en un suplemento exclusivo de Infosur.

Transcript of Suplemento La Jauretche

Page 1: Suplemento La Jauretche

LUNES 2 dE JUNIo dE 2014 | ACTUALIDAD | INFoSUR | 7

BIENVENIDOS:A finales de este mes de mayo de 2014, se cumplen 2 años de creación del Centro de Estudiantes en nuestra Universidad y con esto, también cumplimos 2 años de que por mandato po-pulares y democrático de los estudiantes, estamos al frente del mismo desde la Agrupación “La Jauretche”.

Estamos próximos a la apertura del nuevo local del Centro, un lugar más grande, más cómodo y mucho más útil para los miles de estudiantes, docentes y trabajadores que compartimos nuestros días en la UNAJ. Seguimos dando pasos para ade-lante, seguimos creyendo y trabajando juntos para que nuestra Universidad siga creciendo.

Ahora inauguramos este espacio de comunicación gráfica. Gracias al apoyo y colaboración de la dirección y el equipo de Infosur, logramos iniciar nuestros primeros pasos en el mundo periodístico, pero sobre todo en el mundo del intercambio de ideas y opiniones, de profundizar algunos de esos temas que a veces se nos pasan por alto, de conocer un poquito más los que nos pasa como comunidad universitaria.

Estamos convencidos de que la Universidad vino a marcar un antes y un después en la vida de nuestra región. Los miles de estudiantes de Varela, Quilmes, Berazategui y alrededores así lo demuestran. La enorme cantidad de proyectos que van surgiendo, de propuestas educativas, culturales, de investiga-ción, de voluntariados universitarios, de acciones estudiantiles, de la vinculación UNAJ y territorio van dando cuenta de todo el potencial que tenemos por delante. Y que bueno que ahora, también podamos ir contando y compartiendo un poco más de estos testimonios vivos que se van construyendo todos los días.

Gracias a todas y todos los compañeros que nos brindan su apoyo, que colaboraron con este primer numero y apoyarán los por venir. Deseamos, de corazón militante y comprometido, que sea un espacio que nos siga enriqueciendo a todxs.

Equipo de Conducción:Juan Casco, Presidente Centro de EstudiantesRocío Mendoza, Asambleísta UniversitariaCristian Rodríguez Páez, Consejero Universitario.

Staff SuplEmENtOCoordinación General: Cristian Rodríguez Páez

Coordinación de Redacción: Ariel Miranda

Colaboran en este número: Mauro Córdoba, María José Veloso,Maximiliano “Charly” Sánchez, Zulma Miranda

Comunicate con nosotros: [email protected] facebook.com/LAJAURETCHEUNAJ

Suplemento univerSitarioToda la movida estudiantil de la Universidad de Florencio Varela

L A J A U R E T C H E

“maS COmpROmISO, mENOS RESIDuOS”

• por maría José Veloso “Kimey” *

El Voluntariado Recicladores Ur-banos (VRU) se enmarca dentro del Programa Nacional Volunta-riados Universitarios y tiene por objetivo lograr gestionar los resi-duos que se generan dentro de la Universidad Nacional Arturo Jau-retche (UNAJ) y a su vez poder extender esto hacia la comunidad articulando para ello con coope-rativas, ONG´s y asociaciones barriales del territorio.El VRU está dirigido por el Coor-dinador de la carrera Gestión Ambiental, Lic. Luis Couyoupe-trou y pueden participar todos los estudiantes de la UNAJ, inclu-so ingresantes 2014. Este año se sumaron estudiantes represen-tantes las Organizaciones vare-lenses “Seamos Realistas” y “Ár-bol”, además de la participación activa del Centro de Estudiantes también se cuenta con la colabo-ración de los trabajadores de la UNAJ, agrupados en la ATUNAJ. El proyecto cuenta, además, con la colaboración del Dr. Héctor Sz-midt, abogado representante de distintas cooperativas de recicla-do y micro-emprendedor, que va a estar asesorando sobre legis-

lación nueva para grandes gene-rador de residuos y sumando su experiencia.“Más compromiso, menos resi-duos” es el lema de VRU porque se trabaja para generar una so-ciedad responsable de su consu-mo. El primer paso es diferen-ciar basura de residuos. Hasta hace un tiempo todo era tratado socialmente como basura y era desechado, enterrado o incine-rado, contaminando altamente el suelo, el agua y el aire, atentan-do contra la salud misma, por lo cual, hoy este tema es prioritario. La mayoría de nuestros desechos son residuos, que llevando a la práctica las 4R, se pueden, a tra-vés de su gestión, reubicar en el circuito económico, es decir, es necesario reducir primeramente la generación de los mismos, a través de su reutilización o reci-clado, pero principalmente a par-tir de que cada individuo sea res-ponsable de aquellos que genera. De hecho es interesante ver cómo , por ejemplo, a partir de residuos orgánicos (los restos de comidas, excepto carnes), al enterrarlos en un sector cuidado y delimita-do, junto con lombrices –si son californianas mejor, porque agi-lizan el proceso- se puede ob-

tener compostela, tierra fértil, apta para plantar semillas, sea de plantas y flores como de ali-mentos. Se genera así a partir de la gestión de residuos, potencia-les actividades económicas que permiten el desarrollo de una economía social y solidaria, en la cual todos son protagonistas y pueden desarrollar sus propios emprendimientos. Vale aclarar en este sentido que hay políticas publicas desde el Estado Nacio-nal y Provincial, que permiten concretarlos en lo referente a capacitación, asesoramiento y fi-nanciamiento- ya sea a través de la separación de los residuos en origen, la recolección, la reutili-zación o su reciclado.Se trata de una experiencia muy enriquecedora, especialmente para los estudiantes de Gestión Ambiental, ya que la idea es ar-mar para los residuos “rutas de camino” eficientes –en lo refe-rente a la concientización, par-ticipación, tiempos, logística y economía- para que esto pueda ser sostenido en el tiempo y ex-tenderse en la comunidad en la cual está inserta de la UNAJ.

* militante de la Jauretche y miembro del proyecto.

Page 2: Suplemento La Jauretche

8 | INFOSUR | ACTUALIDAD | LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Suplemento univerSitarioToda la movida estudiantil de la Universidad de Florencio Varela

BIENESTAR ESTUDIANTILEl desafío de contribuir al ingreso y permanencia de los estudiantes Una guía completa de cómo fun-ciona y que ayudas podés solicitar- ¿Qué tipo de becas universita-rias existen y se implementan en la UNAJ?Existen varios programas de Be-cas en nuestra universidad, uno de los más importantes es el Programa de Becas Universita-rias y Becas Bicentenario. Desde el Departamento de Bienestar Estudiantil se brinda apoyo para la inscripción y se recibe la do-cumentación para luego ser re-mitida al Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Otro de los Programas de Becas es el que la UNAJ mantiene con el Hospital Néstor Kirchner, el cual tiene como objetivo la contribu-ción a la formación profesional de los estudiantes. Se cuenta tam-bién con algunas becas que brin-da la Fundación Electroingeniería S.A. La UNAJ también cuenta con las Becas de Guardería que admi-nistra el Departamento de Tuto-rías y Orientación Vocacional.- ¿Cuáles fueron o son los requi-sitos de acceso?Los requisitos varían de acuerdo a cada programa. En líneas ge-nerales existen requisitos vincu-lados a la condición socioecóno-mica del grupo familiar. Algunas líneas de becas se orientan a las definidas como carreras prio-ritarias, por ejemplo las Becas Bicentenario. Pero existen becas para todas las carreras de gra-do. Para conocer los requisitos se puede visitar la página web de la UNAJ (www.unaj.edu.ar) allí

encontrarán todos los interesa-dos la información relevante para poder aplicar a alguno de los be-neficios.

¿Qué es PROGRESAR?El PROGRESAR es el Programa de Apoyo para los Estudiantes Argen-tinos, el lanzamiento lo llevó ade-

quieren retomar sus estudios tan-to en el nivel primario, secundario y universitario. También, se inclu-ye cursos de formación en oficios. En este sentido, el Progresar es una herramienta efectiva para ga-rantizar la inclusión educativa.- ¿Qué condiciones deben reunir para inscribirse? ¿Cuáles son los pasos que debo seguir para acce-der al programa?Las condiciones son tener entre 18 y 24 años, no tener trabajo re-gistrado o tener un trabajo formal con una remuneración menor a $3.600. Al mismo tiempo, se le exige al estudiante la realización de controles de salud periódicos y presentar el certificado de alumno regular de las instancias educati-vas que avala el programa.- ¿Por parte de la UNAJ, se brin-dan asesoramientos para la ins-cripción? Cómo se acompaña la puesta en marcha de este pro-grama?La UNAJ junto al ANSES traba-jó fuertemente en la difusión de programa y en la asistencia a la inscripción. El ANSES ubicó uno de los puntos de inscripción en la Universidad a los pocos días que se lanzó el Programa. En esta mesa se pueden inscribir todos los interesados y aquellos que estudian en la UNAJ deberán acercar a Bienestar Estudiantil el formulario de acreditación de estudios que luego deben pre-sentar en el ANSES, para poder completar el trámite. También el Centro de Estudiantes brin-dó asesoramiento y difusión del programa. ■

lante a principios de este año la Presidenta de la Nación. Éste tie-ne como fin otorgar un apoyo a los jóvenes que están estudiando o

Para conocer un poco más sobre los impactos del Programa, le consultamos al Licenciado Julián Dér-coli, responsable del Dpto. Bienestar Estudiantil de la UNAJ:¿Cómo impacto este programa de inclusión social en esta universidad?JD: El impacto tanto de las becas universitarias como el PROGRESAR es altamente positivo. En principio to-dos estos programas permiten a los estudiantes contar con un ingreso extra mensual para poder compensar los gastos que implica la actividad de estudiar. Al mis-mo tiempo, el resultado positivo se funda en la com-plementación que existe entre todas las políticas de educación que ha llevado adelante el Kirchnerismo, en materia universitaria. Esto significa lo siguiente: el gobierno ha creado más de nueve universidades nacionales financiadas por el Estado Nacional, estas han permitido el acceso a estudios universitarios de sectores que se encontraban alejados de los centros universitarios tradicionales. Una mayor cantidad de universidades y una distribución geográfica alternativa a la tradicional amplía el acceso a la educación, pero para garantizar la equidad y la inclusión educativa esta política es acompañada por las Becas o el PROGRESAR que son políticas de ingreso para los ciudadanos, que equipara derechos entre la población, que amplían la igualdad de oportunidades. En este caso, hablamos de la fortaleza de estas políticas educativa que tienden a atacar simultáneamente a las diferentes causas que han marcado a nuestro sistema de educación superior con su carácter excluyente. ¿Qué reflexión nos darías sobre estos programas, vis-to desde tu función en la UNAJ? Una de las primeras reflexiones que puedo mencio-nar es el fuerte impacto en términos cuantitativos que surgen de la aplicación de los programas en la UNAJ. Sin duda, este hecho marca un hecho de necesidad de existencia de dichas políticas. En este punto creo que

es necesario recordar que las mejoras de las políticas de educación surgen como causa de la reactivación económica, del aumento de la recaudación fiscal y de una decisión política exclusiva del Gobierno Nacional en favorecer a la educación y a los estudiantes. La edu-cación no opera en el vacío sino sobre un contexto real y concreto, entonces la creación de las nuevas univer-sidades, las políticas económicas de inclusión educati-va tendrán sentido si en el futuro los nuevos graduados contribuyen con sus conocimientos y compromiso a seguir forjando este rumbo de industrialización de la Argentina, de afirmación de una cultura soberana y de una vocación de seguir construyendo igualdad de oportunidades para todos los argentinos. Este punto creemos que es clave, el Gobierno actual realiza una fuerte inversión educativa, para que la misma sea efectiva debe tener un impacto real en transformar la características de dependencia de nuestra economía y fortalecer la democracia de nuestro sistema político. Es decir, si no continúa esta apuesta por una Argentina industrial el día de mañana volveríamos a las condi-ciones del neoliberalismo donde había profesionales universitarios en el marco de actividades económicas de servicios. Volver a una sociedad neoliberal es algo que ningún argentino debe permitir. ■

El impacto del PROGRESAR en la UNAJ

Desde la puesta en marcha de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, se hizo hincapié en la importancia de priorizar las ca-rreras de Ingeniería de acuerdo a la fuerte necesidad y demanda para el desarrollo estratégico de nuestra región. A 4 años de abier-tas sus puertas, su crecimiento ha sido exponencial, y es por eso que desde el Instituto de Ingenie-ría surgió el Proyecto de Diseño y Construcción de los nuevos labo-ratorio. La serie de laboratorios se ubican en un espacio de 1000 m2 con el

objetivo de mejorar las prácticas pro-fesionales de los estudiantes.Los primeros laboratorios a estrenar serán 6: Electrotecnia y Electrónica, Materiales, Termodinámica, Máqui-nas e Instalaciones Eléctricas/Auto-matización y Control, Energías Alter-nativas e Hidráulica y Neumática que se irán abriendo en cada una de las 10 aulas taller con que se contarán y en las que funcionarán también 3 SUM. Cada uno de ellos contará con la tecnología adecuada y necesaria para su utilización.Uno de los encargados de llevar este proyecto adelante es el Inge-

niero Fernando González Frigoli, Coordinador de la carrera Ingeniería Electromecánica de la UNAJ. En una entrevista, Fernando nos contó la im-portancia de esta iniciativa tanto para la Universidad como también para las Industrias de la Región que permitirá que el gran volumen de estudiantes de ingeniería curse en aulas, labo-ratorios y talleres bien preparados y equipados que los preparará para su futura inserción laboral. Además este proyecto es el puntapié inicial de la gran propuesta presentada ante el Mercosur que prevé la construcción un espacio cubierto de 10.000 m2,

siendo una inversión nunca antes vis-ta en la historia de alguna universidad pública y que se espera prontamente tenerla en nuestra Universidad.Los nuevos laboratorios se lograron completar gracias a las donaciones en equipamiento de diversas empre-sas de la región, entre ellas: JLF ma-teriales Eléctricos, Schneider Elec-tric, Micromecanica y el apoyo de la CEGERA regional.“Estos laboratorios a estrenar pronto y los nuevos proyectos impulsados por el Gobierno Nacional y la Universidad, serán una revolución positiva y tecno-lógica, no solamente en la UNAJ, sino en toda la región sur de la provincia de Buenos Aires” remarcó con mucho en-tusiasmo Fernando Frigoli.

SEMINARIOSFinalmente nos contó que des-de la Carrera se inició un ciclo de seminarios en conjunto con la Unidad de Vinculación Tec-nológica de la UNAJ. El 24 y 29 de Abril se dictó el Seminario de Sensores Industriales al que concurrieron estudiantes y em-presas de la región. El próxi-mo 27 de mayo a las 13 hs en aula del Consejo Superior se realizará el Seminario de "Fe-nómenos Atmosféricos: Rayos. Instalaciones. Nuevas Tecno-logías para el tratamiento de Descargas Atmosféricas" algo que será muy útil para todos los estudiantes. ■

LA UNAJ CreCe: NUevos LAborATorIos pArA INgeNIeríA

Page 3: Suplemento La Jauretche

LUNES 2 dE JUNIO dE 2014 | ACTUALIDAD | INFOSUR | 9

Suplemento univerSitarioToda la movida estudiantil de la Universidad de Florencio Varela

Las jornadas por La memoria, un espacio ya instaurado en La jauretche

LA UNAJ CON MEMORIA PERMANENTEnos entrevistamos con la dra. mirta amati, coordinadora de la unidad de Vinculación cultural de la unaj, quien está a cargo de la organización de estas jor-nadas que anualmente se reali-zan en nuestra comunidad uni-versitaria. mirta nos cuenta sobre la impor-tancia del 24 de marzo "día de la memoria por la Verdad y la jus-ticia" en nuestro país, ya que se considera que esta fecha ya no es solo un día de recordatorio y conmemoración de los sectores de la sociedad militantes de esa causa como madres, Familiares e hijos de desaparecidos, para pasar a ser una fecha de conme-moración para el conjunto de la sociedad. según señala "cuando se nacionaliza algo que era pro-pio de un sector pasa a ser parte de un nosotros, de un colectivo más amplio, la aceptación de esta fecha se puede ver mas allá de la nacionalización, antes de ser feriado nacional era recor-dada en las calles, plazas y mar-chas". el estado al declarar y reconocer este día revalidó una fecha que ya era importante para la sociedad.La unaj desde sus comienzos ha reivindicado esta fecha y or-ganizado distintas actividades, se optó por las jornadas del tipo participativas, donde intervie-nen distintos actores, ya que se considera que la mejor manera de conmemorar esta fecha no es

solo desde lo institucional sino también desde las organizacio-nes territoriales, el vinculo con toda la universidad, docentes y estudiantes "porque justamen-te todo acto de conmemoración supone hacer memoria con el otro, es necesario la vinculación entre todos esos grupos, aunque nuestras memorias sean distin-tas" sostuvo la coordinadora de vinculación cultural de la unaj. con respecto a la reacción y compromiso que tienen los estu-diantes hacia el “día de la me-moria”, mirta afirma que “estos temas de verdad son los que más convocan a los jóvenes, a las agrupaciones estudiantiles, porque enseguida ellos se sien-ten parte de eso, se identifican y actúan como promotores direc-tos de la causa de la memoria, también hay un sector de estu-diantes dentro de la universidad , en donde podemos ver cierto prejuicio que les quedo arrai-gado obviamente por el proceso militar ". es por eso que consi-dera que hay que trabajar fuer-temente para que este sector de los estudiantes pueda reconocer esta fecha, no se trata de con-vencerlos sino de invitar al reco-nocimiento de esta causa. Las actividades que realiza la unaj propone diversos espacios coordinados con los institutos, centro de estudiantes, agrupa-ciones estudiantiles, organiza-ciones sociales y la dirección

municipal de derechos huma-nos de Varela, desde donde este año se realizaron: cine debates, charlas, teatro, actividades ar-tísticas como la pintada de un mural alusivo a la fecha por el artista alfredo Fernández y en el espacio público se pudo dis-frutar de la “música por la me-moria”.a 38 años del golpe cívico- mili-tar que dejó una dolorosa mar-ca para siempre en la historia de nuestro país, mirta amati afirmó que “hay muchos modos de poder recordar y reflexionar desde lo artístico también se puede encontrar ese espacio de reflexión ya sea en obras de teatros al aire libre o la músi-ca, comparto que hay diversos modos de recordar y hacer me-moria”.este año también se sumó el programa saLimos, propuesta de la unaj que organiza viajes y paseos a museos y centros cul-turales entre otros. estudiantes y miembros de la comunidad pu-dieron visitar y conocer el espa-cio memoria y ddhh (ex esma). Finalmente, mirta contó lo im-portante de incluir en la me-moria, también el día 2 de abril, “porque malvinas ha sido parte del mismo proceso militar, y ese suceso fue el inicio del camino hacia la democracia, por lo cual, nos parece que esas dos memo-rias tenemos que empezar a re-cordarlas juntas”. ■

La Jauretche en los barriosestudiantes comprometidos para que haya “jóvenes con más y mejor trabajo” en Varelaeste mes el centro de estudian-tes de la unaj dirigido por la agrupación La jauretche puso en marcha uno de los proyectos más fuertes e importantes en relación a la vinculación universitaria y el territorio varelense. Gracias a una articulación con el ministerio de trabajo de la nación, la Fun-dación crear para le educación popular y el municipio de Floren-cio Varela a través de la oficina de empleo, los estudiantes de La jauretche tienen por primera vez a cargo una serie de talleres barriales que buscan capacitar a jóvenes de entre 18 y 24 años ins-criptos en el programa jóvenes con mas y mejor trabajo y pro-Gresar.

durante este mes se abrieron los primeros 24 talleres en distintas organizaciones sociales y comu-nitarias de los distintos barrios de Florencio Varela, entre ellos: san rudecindo, Las margaritas, Villa hudson, san Francisco, in-geniero allan, el parque, Villa argentina, Km. 26, pico de oro, san nicolás, ricardo rojas, Vi-lla arias, santo tomás, General Belgrano, Zeballos, entre otros barrios populares del distrito.de los talleres, participan grupos de jóvenes seleccionados por el programa de acuerdo a las cer-canías con sus domicilios y se conforman grupos de entre 25 y 30 jóvenes que se reúnen dos veces por semana en encuentros

YAMILA CORDOBAestudiante de relaciones del trabajo: “ser tallerista me hizo entrar a otra etapa de mi vida, donde no solamente aprendo, sino que además puedo trans-mitir conocimientos a otras personas y plasmarlos en la vida real de cada uno, lo cual me da mucha satisfacción, ya que me hacen sentir que es útil para ellos. por otro parte siento que los jóvenes necesitan que los acompañemos y guiemos, para lograr su identidad propia dentro de la sociedad, y con esto quiero decir que no solamente les trato de transmitir conocimientos, sino que tam-bién les doy mi apoyo día a día, a través de la interacción grupal.

de 3hs cada uno. desde el minis-terio de trabajo se explicó que “el objetivo del curso de intro-ducción al trabajo es brindar un espacio propicio para la reflexión acerca de las aspiraciones edu-cativas y laborales de cada joven, a través de la confrontación entre sus propios saberes y experien-cia, y los requeridos para desem-peñarse en los puestos de traba-jo demandados en la localidad o región”. cristian rodríguez páez, conse-jero universitario y coordinador del proyecto por parte de La jau-retche explicó que “el ministerio propone además que los y las jóvenes también puedan fortale-cer ciertas competencias comu-

nicacionales; conocer los princi-pales derechos y obligaciones de los/as trabajadores/as; adquirir nociones elementales sobre las condiciones de trabajo decente y los requerimientos básicos en un ámbito laboral para garanti-zar la salud en el trabajo; iniciar o profundizar la alfabetización digital; y finalmente identificar, en su localidad, las ofertas for-mativas disponibles tanto en lo relativo a la capacitación labo-ral como a la educación formal. el curso busca que los y las jó-venes logren obtener una “foto-grafía” de su situación presente, valorizando aquello “con lo que cuentan”, para luego definir sus aspiraciones y sus objetivos en

materia de educación, formación profesional, ocupación y empleo. cada participante podrá definir los trayectos posteriores que de-sarrollará en el proG.r.es.ar o en el pjmymt. desde la oficina municipal de empleo a cargo del Lic. Leonar-do Fernández ubicado al lado de la unaj (storni y sgto. cabral, cruce Varela) se coordina toda la logística del programa, garanti-zando el buen funcionamiento de la red de organizaciones sociales que prestan sus instalaciones para que los jóvenes se capaci-ten como también la coordina-ción administrativa de todo el programa y seguimiento perso-nalizado de cada participante. ■

VERONICA TROPEAestudiante de emergencias sanita-rias y administración: “como talle-rista me siento beneficiada de poder compartir herramientas y aprender otras tantas, en este ida y vuelta de apenas un par de encuentros que recién realizamos, ya se identifican varias vulnerabilidades y muchas for-talezas, temas como la violencia, el sometimiento, la felicidad, mejorar la vida, soñar… son temas que salieron con gran necesidad de ser escucha-dos y en eso creo, en que la juventud debe ser escuchada y acompañada, y desde mi simple rol espero contribuir con eso.

ROCIO MENDOZAestudiante de relaciones del trabajo: “como tallerista me siento muy bien, es una linda experiencia y me sumé porque la idea de ayudar a chicos de la misma edad que yo a encontrar herramientas para salir adelante en varios de los aspectos esta buenísimo. Los jóvenes tienen todas las ganas de realizar los talleres, ya que los forma para una posi-ble salida laboral. Los temas que fueron saliendo (gracias a las actividades que hacemos) fueron: Ganas de hacer otros, como por ejemplo: cocina, electricidad, reparación de pc, pastelería, etc. también hacer recorridos por los barrio para informar a los chicos que todavía no están dentro del programa para sumarlos y ayudarlos y algo que me gustó mucho fue que ellos propusieron la idea de generar actividades para mejorar sus barrios.

Page 4: Suplemento La Jauretche

10 | INFOSUR | ACTUALIDAD | LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Suplemento univerSitarioToda la movida estudiantil de la Universidad de Florencio Varela

El primer paso para el ingreso a la Vida UniversitariaDurante los meses de febrero y marzo se realizó en la UNAJ el curso de preparación universi-taria CPU 2014, uno de los pri-meros pasos para ingresar a las diversas carreras que ofrece nuestra Universidad. Para poder conocer más sobre el tema entrevistamos a la Dra. Carolina González Velazco, Di-rectora del Instituto de Estudios Iniciales y al Lic. Leandro Lari-son, Coordinador del CPU.

-Para empezar: ¿Qué es el CPU? -Dra. Carolina González Velasco: ""El CPU es el Curso de Prepa-ración Universitaria. Su prime-ra versión fue en el año 2012, sin embargo, en aquel entonces fue una modalidad distinta res-pecto de la que tenemos ahora. En 2014 hemos incorporado va-rias modificaciones, no sólo en cuanto a los contenidos de cada materia sino también en cuanto a la duración de todo el curso. El objetivo del CPU es acompañar y fortalecer las competencias de aquellos que se incorporan a la vida universitaria, preparándo-los para lo que vendrá. Siempre digo que es una especie de “pre-temporada”, en donde los estu-diantes pueden ir reconociendo sus fortalezas y sus dificultades.

-¿Qué materias se cursan?-CGV: "El curso consta de tres materias (matemática, lengua y taller de vida universitaria). Matemática y lengua tiene una carga horaria de cuatro horas semanales y tienen como obje-tivo repasar contenidos básicos de la escuela secundaria. El ta-ller de vida universitaria tiene una carga horaria de dos horas semanales y apunta a discutir cuestiones básicas de la vida universitaria, así como también un recorrido de la historia de las universidades en general y de la UNAJ en particular. Las tres ma-terias son esenciales y obligato-rias para arrancar el primer año de todas las carreras.

-¿Existe deserción? -CGV: Esa palabra es muy fuerte porque advierte algo negativo, pero forma parte de lo probable. Uno podría decir que entre los siete mil inscriptos y los que vi-nieron a clase el primer día hubo una diferencia. Y según nuestros registros, aproximadamente un

EL CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA (CPU) CONTADO POR SUS COORDINADORES

80% se presentó el primer día y cursó durante las siete sema-nas.

-¿Cómo vinculan el CPU con el concepto de Inclusión Social?-CGV: la Universidad, en térmi-nos de ingreso, se ajusta a los requisitos que exige la ley: tener el secundario completo, o rendir los exámenes previstos para los adultos mayores de 25 años que no lo hayan culminado, tal como lo prevé el art. 7 de la ley. No hay ninguna condición que a priori indique exclusión. No obstante, más allá de lo “le-gal” hay una serie de condicio-nes que intentamos ofrecer para asegurar que en los hechos to-dos puedan cursar y cursar bien: por ejemplo, una oferta de ho-rarios amplia, en todos los tur-nos. También, aún con un costo importante, ordenamos las co-misiones con no más de treinta estudiantes por curso para ase-gurar que los docentes puedan desarrollar una tarea más per-sonalizada y que los estudiantes se sientan también más cerca de sus profesores. Trabajar de otra manera, con horarios restringi-dos o cursos de 200 estudiantes nos parece que son modos que terminan deteriorando la calidad de la enseñanza y, en definitiva, abriendo la posibilidad de que muchos abandonen. Por otro lado, el CPU no es eli-minatorio: las notas recibidas en las instancias evaluatorias no son condición para determinar si se ingresa o no a la universidad.

Por el contrario, constituyen un diagnóstico para nosotros y para los estudiantes en tanto nos per-mite detectar qué saberes hay que fortalecer o volver a ense-ñar. Quienes no aprueban alguna de las materias del CPU cursan luego durante el primer cuatri-mestre un Taller Complementa-rio de esa materia. Dicho en otros términos, trata-mos que el CPU se constituya en una instancia en la que el docente pueda dialogar con los estudiantes, así como valorar los conocimientos y habilidades que los aspirantes tienen. Queremos que los docentes puedan ofrecer muchas herramientas y poten-ciar saberes previos. Me parece que es importante resaltar que inclusión no quiere decir que todos estén, que todos se queden: la inclusión debe ser también, ofrecer calidad en la educación, para que los estu-diantes avancen y terminen sus carreras con la mejor formación, esa es una inclusión de verdad.

-Lic. Leandro Larison, ¿nos aclara un poco más el tema de “inclusión”?-LL: Quisiera señalar la dife-rencia entre inclusión educativa e inclusión social: recordemos la situación hacia finales de los años 90, donde había ingenie-ros que trabajaban de peones de taxi o engrosando las filas de los desocupados. Ellos estaban incluidos, hablando en térmi-nos educativos, pero, en muchos casos, no estaban incluidos so-

cialmente. La educación es una condición necesaria pero no su-ficiente para la inclusión social. En un proyecto de país excluyen-te la educación no logra alcanzar su verdadera dimensión inclusi-va en términos sociales. Nuestra universidad se conforma en el marco de otro proyecto de país respecto al de los años noventa: este es un proyecto que tiende a la inclusión social. Y nosotros buscamos y aspiramos a imple-mentar una propuesta educativa que se articule con este proyecto de país.

-Por lo expuesto, ¿cuáles son sus expectativas en este 2014?-CGV: La primera expectativa era que el CPU funcionara bien, y esto se logró. Leandro como coordinador se merece todos los aplausos, porque no era una tarea sencilla: era un ingreso de 7000 aspirantes, con más de 200 docentes dictando clases, todos los días, desde las 9 de la maña-na hasta las 10 de la noche. La segunda expectativa, creo que también la hemos cumplido en tanto esperábamos que los estu-diantes se sintieran satisfechos con el curso, que lo pudieran aprovechar para fortalecer co-nocimientos y se entusiasma-ran con la experiencia universi-taria. Hemos recibido muchos comentarios favorables de los alumnos y, por cierto también de los profesores. Ahora queda por delante el mayor desafío, a mí me parece que el CPU solo se puede evaluar en función del

impacto que tenga en el ciclo ini-cial. Queremos que el CPU deje a los estudiantes mejor posicio-nados para atravesar este año. Y eso sólo lo sabremos andando el año.

-Como cierre a esta entrevista, ¿Qué piensan de los llamados “ingresos filtros” que existen en otras universidades?-LL: Los filtros, entendidos como método para excluir y legitimar la exclusión, resultan una con-tradicción cuando consideramos a la educación como una condi-ción necesaria para la inclusión social. Estamos muy contentos de que acá, en la UNAJ, no exis-tan esos métodos.-CGV: Estoy totalmente en des-acuerdo con los filtros, aun re-conociendo que se trata de un tema complejo. Es verdad que las estructuras institucionales no son elásticas. La complejidad radica en que uno quiere alber-gar a todos, porque cree que la educación es un derecho y por ende como institución debemos trabajar para asegurar ese de-recho. Pero, concretamente hoy no entramos todos, por ejemplo, en este edificio. Entonces nece-sitamos más recursos, y éstos no surgen espontáneamente. Tampoco se trata de una cues-tión voluntarista; por ejemplo, no podemos dar una clase para 300 personas en el hall central, porque entonces el proyecto por el que venimos trabajando -que trata de reconocer y trabajar con el alumno atendiendo a sus problemáticas y características particulares-, se destruye. Cree-mos que hay que ser coherentes, y seguir trabajando con compro-miso y creatividad, defendiendo siempre la idea de que la educa-ción es un derecho y una condi-ción, en sí misma, para la inclu-sión social. Aprovecho esta charla para darles las gracias a ustedes, al centro de estudiantes y a las agrupaciones, ya que han sido un gran apoyo para el desarrollo de nuestro Curso de Preparación Universitaria. Los estudiantes que ingresan han podido encon-trar en ustedes a compañeros con los cuales contar y en quie-nes apoyarse. Haber construido ese lugar de “compañeros” creo que es un gran logro de parte de todos ustedes. ■

La Dra. Carolina González Velazco, Directora del Instituto de Estudios Iniciales.