Suplemento Padres

36
ESPECIAL DÍA DE LOS PADRES Diario Libre Miércoles 22 de julio de 2009 La dicha de ser papá

description

Suplemento padres 2009

Transcript of Suplemento Padres

Page 1: Suplemento Padres

EspEcial Día DE los paDrEsDiario LibreMiércoles 22 de julio de 2009

La dicha de ser papá

Page 2: Suplemento Padres

2 Especial Día de los Padres Diario Libre

INDICE

Padre1. m. Varón o macho que ha engendra-do.2. m. Varón o macho, respecto de sus hijos.3. m. Macho en el ganado destinado a la procreación.4. m. Cabeza de una descendencia, fa-milia o pueblo.5. m. U. para referirse a ciertos religio-sos y a los sacerdotes.6. m. Origen, principio.7. m. Autor de una obra de ingenio, in-ventor de otra cosa cualquiera.8. m. Rel. Primera persona de la Santí-sima Trinidad.ORTOGR. Escr. con may. inicial.9. m. pl. El padre y la madre.10. m. pl. antepasados.11. adj. coloq. Muy grande. Se armó un escándalo padre.12. adj. coloq. Méx. estupendo.

(Diccionario Real Academia Española)

OMNIMEDIA. Av. Abraham Lincoln esq. Max Hen-ríquez Ureña, Santo Domingo. Tel.: 809 476 7200 Santiago: 809 276 4278

Director ADRIANO M. TEJADA Subdirectora Inés Aizpún Redacción Vivian Jiménez Diseño Yolanda Garisoain Portada Irving Cleto Fotografía Karla Khouri, Pam Díaz, Andrés Terrero, Estilo|s, Getty Images. Tratamiento de imágenes Daniel de los Santos, Irving Cleto. Gerente de Ventas Giselle Tavárez Gerente de Producción Juan Guzmán

(Del latín. pater, -tris)

4 Los grandes desafíos del padre actual

6-19 Ser padre

Las experiencias de Max Martínez, David Martí, Juan Frías Payán, Johnny Jones y José Peña Suazo.

20 Pocos adolescentes asumen la paternidad

22 Padrastros: Claves para una relación sana

24 Atención a lo que haces: tus hijos te imitan

30-34Ideas para regalar. Para la casa, la ofi cina o al aire libre

FOTO

CO

RTES

IA D

E C

ARLO

ILM

ARO

Page 3: Suplemento Padres
Page 4: Suplemento Padres

� Especial Día de los Padres Diario Libre

}

Los grandes desafíos del padre actualAl PADrE lE cuEstA más quE A lA mADrE Asumir El rEto DE APrEnDEr un nuEvo sistEmA DE DisciPlinA, PuEs lA mAyoríA viEnEn DE un sistEmA Autocrático, miEntrAs vivimos En DEmocrAciA.

los grandes cambios en el tipo de re-laciones de pareja han hecho que el padre de hoy asuma más responsa-

bilidades dentro de la familia y que deje de ser periférico y solo un proveedor, como ocurría en otros tiempos.

La afirmación es de la psicóloga Luz Marina Cortázar, directora del Instituto de la Familia (idefa), quien cree que “el gran reto de los padres hoy es poder mostrar-se ante la sociedad como personas res-ponsables que se dedican a sus hijos, sin que eso le limite otras tareas que tam-bién tienen que hacer, como conseguir el sustento”.

Agrega que “de unos años para acá, el padre ha asumido grandes responsabi-lidad dentro del hogar, en la educación. Antes esas tareas solo se le dejaban a la madre. Hoy día son compartidas”.

Para Cortázar, las separaciones y el carácter “ligth” de muchas relaciones de hoy tiene mucho que ver con esos cambios. “Hoy el padre también asume el cuidado y la supervisión de los hijos. Antes los niños siempre se quedaban con mamá, ahora, como se produce mayor cantidad de separaciones y divorcios, hay situaciones en que se quedan con papá y éste asume responsabilidades como dis-ciplina, llevarlos y traerlos de la escuela, y hasta de cocinar para ellos”, sostiene la psicóloga.

PercePciónCortázar señala que incluso, la percep-ción de ese papel del padre, que tra-dicionalmente había sido mala, ha ido cambiando, aunque persiste en algunos ambientes, sobre todo laborales, donde hasta se les niegan permisos a los papás para llevar a su hijo al médico o a alguna actividad.

reconoce, no obstante, que se está produciendo una apertura en ese senti-do y que muchas empresas ya permiten que el padre se ausente por un par de horas para resolver alguna circunstancia o situación de su hijo.

no hay que perder de vista al padre soltero y sobre este aspecto, la psicóloga recuerda que lo usual es hacerse respon-sable los fines de semana prácticamente por entero, pues, al menos en la sociedad dominicana, no es muy usual que la ac-tual pareja del hombre la asuma, salvo, y probablemente, cuando la relación es formal.

En todo caso, el padre, y también la madre de hoy, tienen ante sí grandes

retos, según Cortázar, y uno de ellos es aprender un nuevo sistema de discipli-na, “porque creemos que la disciplina es correa, gritos y castigos”.

A su juicio, los tiempos y los sistemas cambian, y hay que educar en base al amor, la comprensión, entendiendo los sentimientos del niño, y comprendiendo que no son una cosa, sino personas.

disciPlina Positiva“El gran reto es aprender ese nuevo sis-tema de educación que nosotros llama-mos disciplina positiva, que consiste en poder comprender el comportamiento inadecuado de los niños, entender los sentimientos, aprender a escuchar re-flexivamente (reflejándonos en los senti-mientos del niño), aprender a establecer límites y a ser constantes, porque la ma-yoría de las veces los papás no son muy consistentes”, agrega la psicóloga.

Está consciente de que los padres no nacen con “un librito debajo del brazo” que les enseñe cómo educar, sino que es algo que se aprende sobre la marcha, y

que por eso hoy existen escuelas para padres, donde apren-den un nuevo sistema de disciplina, pues muchos traen de sus antepasados la disciplina autocrática, mientras hoy se vive en democracia. Al modo de ver de la psicóloga, para el padre es más difícil que para la madre asumir la diferencia.

“El gran reto es aprender ese nuevo sistema de educación que nosotros llamamos disciplina positiva, que consiste en poder comprender el comportamiento inadecuado de los niños, entender los sentimientos, aprender a escuchar reflexivamente (reflejándonos en los sentimientos del niño), aprender a establecer límites y a ser constantes, porque la mayoría de las veces los papás no son muy consistentes”. Luz Marina Cortázar

luz Marina cor-tázar, directora del instituto de la Familia (idefa).

un reto

Page 5: Suplemento Padres
Page 6: Suplemento Padres

� Especial Día de los Padres Diario Libre

}y de repente... ¡treS!

Max Martínez:

Cuando a Max Martínez y Karla Ve-loz les llegó la hora de planificar la familia, decidieron que tendrían

tres hijos, y así fue, solo que hubo un “detallito” que se escapó del proyecto: vinieron juntos y en un solo “paquete” de trillizos y ellos los esperaban en tiempos diferentes.

Claro que a la pareja le impactó la no-ticia, sobre todo porque les fue dada un 30 de diciembre y pensaron: “Tamaño re-galo de Año Nuevo”. El “regalo”, los trilli-

zos Axel, Aldo y Maia, ya tiene cinco años y, definitivamente, significó un cambio en la vida de toda la familia.

A Max, conocido músico y cantante de rock, como padre, tener trillizos le afectó igual que a la madre, salvo por no llevar-los físicamente en su cuerpo como ella, porque se involucró tanto en el proceso pre y post parto, que hoy asegura que puede dar cursos especializados sobre cómo cambiar “pampers”, dice a modo de chiste.

Esta “superproducción”, como le llama Max, envolvió todo y a todos, pero de ma-nera muy especial a él mismo, y a pesar de considerarlo “una experiencia maravi-llosa”, ya está decidido que, además de primogénitos, serán “ultigénitos”, pues no planea concebir más.

“Aunque aún hay gente que dice: ́ Pero pidan una hembrita para que empaten”, yo digo, bueno, si viene con una beca…´, y lo dice por las implicaciones económi-cas que conlleva tener trillizos, las cuales tuvieron que despertarles la creatividad a él y su esposa, con nuevas formas de producir dinero.

Max, que vive de su música y otras actividades relacionadas con el arte, como la producción de videos, tuvo que aceptar más compromisos, y junto con su compañera, quien es administradora de empresas y diseñadora de objetos, inicia-ron una empresa familiar de artesanía.

“Max como padre es maravilloso. Siempre ha estado a mi lado. Durante el embarazo su presencia para mí fue muy importante, porque era la persona más cercana a mí. Dejaba incluso de asistir a eventos sociales para no dejarme sola. No quiso perderse ni un momento de lo que fueron esas 38 semanas de embarazo. Incluso en los primeros meses, cuando aún no sabíamos que el embarazo era múltiple y mis malestares eran horribles. Le decía; “Aprovecha porque ésta será la única barriga, y respondía: “No lo digas, que vamos a llenar la casa de niños”. Papá Dios nos premió y nos mandó tres juntos”. Karla Veloz, esposa

Dicen de él

Los niños

Aunque son trilli-zos, Aldo, Maia y Axel Martínez Veloz, son muy diferentes entre sí, físicamen-te, “gracias a Dios”, exclama su padre, y también en cuanto a temperamento. “Hasta la manera de expresarse es muy diferente. Maia es táctica, más tranqui-la y más metódica y le gustan las artes visuales. A Aldo le fascina el baile y a Axel el canto”, agrega Max.

“Ser padre de trillizos es la aventura más excitante de mi vida”

(Sigue en pág. 8)

Page 7: Suplemento Padres
Page 8: Suplemento Padres

� Especial Día de los Padres Diario Libre

y de repente... ¡treS!

El papá músico

Los hijos de Max Martínez se involucran mucho con su mú-sica. “Cuando trabajo, ellos vienen, le ponen la mano al piano, me dañan algo, o hacen un escándalo. A veces hace-mos fiestas familiares y ellos son los que animan el evento”, comenta.

PRIMEROS TIEMPOSComo era de esperarse, los primeros tiempos fueron difíciles, pese a que Máximo considera que todas las edades tienen sus problemas y encantos. Pero dado que Karla estuvo en recuperación durante el primer mes y medio, su familia y el propio Max, dos enfermeras y luego una niñera, se emplearon a fondo en la atención a los bebés.

Afortunadamente, relata Max, los trilli-zos estaban sincronizados y se implantó una disciplina casi militar, referente a horas de baño, comida y sueño que dio resultados. “Estuvimos durante un tiem-po casi inactivos tratando de tomarle el piso al proceso, pero la logística debía funcionar, porque de lo contario, habría sido imposible organizarnos”, comenta el hoy orgulloso padre.

}

(Viene de pág. 6)

Page 9: Suplemento Padres
Page 10: Suplemento Padres

10 Especial Día de los Padres Diario Libre

}HÉROE ANÓNIMO

David Martí

El súper papá de 56 hijos, entre propios y adoptados

El de David Martí (Chespirito) es un caso singular, de esos que pocas veces se repiten. No conforme con

tres hijos biológicos que le regaló la vida, procreados con Carmen Marte, ha criado a otros 53, a algunos de los cuales ha adoptado con documentos legales.

No por nada ganó el premio Brugal Cree en su Gente y ha sido finalista en

dos ocasiones del premio Hombre y Mu-jer del Año de Diario Libre. Pensionado de su labor como mensajero interno del Banco Central, ahora dedica su vida a lo que más le gusta: rescatar niños abando-nados.

Y no es solo asunto de recogerlos de las calles. David también ha rescatado a algunos de las garras del vicio y se ha ocu-pado de la educación, vestido, alimenta-ción y disciplina de todos, al punto que al solo toque de un pito que carga desde hace 35 años los pone “en cintura”.

Su esposa Carmen es también una he-roína que David aspira a que algún día reciba tanto reconocimiento como él, pues comparte su dedicación, sus penas y alegrías en la tarea de acoger a los des-amparados, curar a los enfermos y defen-der a los abusados.

Actualmente tienen 11 niños vivien-do en su casa de Los Alcarrizos. El resto está repartido en otras viviendas que él alquila con recursos que recibe como do-nación, o bajo el techo de alguna tía, pero supervisado por él.

Ha dotado de documentos a algunos que ni eso tenían e inscrito en la escuela a los que estaban fuera de las aulas. Al abrirse el año escolar, se las arregla para conseguirles a todos sus útiles escolares, y además le da seguimiento a su rendi-miento en clases.

Todo ello sin ayuda “ni de gobierno, ni de religiones ni de ONG”. Recibe ayuda de Brugal y ocasionalmente de la sucur-sal Scotiabank de la Isabel La Católica y otros comercios, algunos pequeños, como colmados.

Ha acumulado ya 45 años en la labor de rescatar menores desamparados, prin-cipalmente de los barrios San Miguel y

David Martí (Chespirito), junto a un grupo de sus hijos adoptivos, en las ruinas de San Francisco.

Hijos biológicosDavid Martí tiene tres hijos biológicos varones pro-creados con su esposa Carmen. Ellos son Carlos, Eddy Claudio y José Luis, de 19, 21 y 28 años. Perdió a una hembra que se fue al cielo. Hay dos bachilleres y un contable. Aunque los tres trabajan, aún él los ayuda económicamente. También tiene dos nietos, Alexander y Ashley Carola.

(Sigue en pág. 12)

Page 11: Suplemento Padres
Page 12: Suplemento Padres

12 Especial Día de los Padres Diario Libre

}

San Antón, zona donde nació y cre-ció. “Gran parte de los jóvenes de aquí me agradecen que no están en drogas ni vicios a mí, porque yo aquí los ponía a practicar deportes y los orientaba”, co-menta.

Luego que sus protegidos crecen y se van encaminando por la vida, Chespirito los deja seguir su camino, para concentrar sus esfuerzos en otros menores desam-parados como lo fueron ellos algún día.

Chespirito, en lo personal, se sostiene del dinero de su liquidación del Banco Central, donde lo pensionario después de 23 años de trabajo.

“Chespirito es un señor bueno, adorable, cuida bien a los niños y nos ayuda en todo lo que necesitamos. El es buena gente y juega con nosotros como si fuera otro niño, vuelve a la infancia. No sé nada de mis padres verdaderos, Chespirito me encontró en una casita sentado, hace algunos años, y desde entonces él es como mi padre”.Luis Eduardo, hijo adoptivo

Dicen de élUn total de 53 niños han encon-trado amparo en Chispirito, por lo que fue obtuvo el premio Brugal Cree en su Gente.

Primera hija adoptiva

Chespirito relata con tristeza que su primera hija adoptiva ya murió. Era Antonia, una niña que fue abandonada en la calle a los siete años con un papel que decía: “Hagan lo que puedan hacer por ella”. Tenía sífilis, y gracias al doc-tor Mojica se curó. A los 21 años murió atropellada por un carro. Le dejó a David y a su esposa un nieto que están criando.

(Viene de pág. 6)

(Viene de pág. 10)

héroe anÓnimo

Page 13: Suplemento Padres
Page 14: Suplemento Padres

14 Especial Día de los Padres Diario Libre

¡ley, batuta y constitución!

El feliz padre de 10 hijosJuan Frías Payán

Cuando Santo Domingo ni soñaba con los hoy populares drive trhu, que sirven comida en al carro, ya

la Barra Payán ofrecía ese servicio, con mozo incluido y aún hoy, 53 años des-pués de su fundación, sigue abierta al público como el primer día en su lugar de siempre, la avenida 30 de Marzo, casi esquina 27 de Febrero.

Pero detrás de esa historia de todos conocida, hay otra igual o más interesan-te: la de su fundador, dueño y gestor, don Juan Frías Payán, padre ejemplar de 10 hijos que hablan maravillas de él y parte de los cuales trabaja a su lado en la po-pular barra.

Don Juan, nativo de San José de las Matas, procreó a sus hijos con cuatro mujeres diferentes, con dos de las cuales contrajo matrimonio, pero el hecho de que todos no fuesen hermanos de padre y madre, no produjo diferencias en cuan-to a la responsabilidad que él debía tener para con cada uno como progenitor.

Así lo confirman el propio don Juan y varios de sus hijos entrevistados en con-junto, entre los cuales se percibe una ex-celente relación de camaradería. Incluso, viven cerca, en Gazcue, salvo tres que re-siden en el exterior, uno en Nueva Jersey y dos en Orlando.

Don Juan, quien aún se mantiene como “ley, batuta y Constitución” al frente de la Barra Payán, asegura que “le he dado a mis hijos la debida atención. A todos les

di casa propia y los tuve en colegios, bien educados”.

Estudio, trabajo y honestidad fueron los tres valores principales que inculcó a sus hijos, y también trata de hacer lo

propio con sus nietos y biznietos, en esta etapa de su vida, cuando ya cuenta con 86 años.

Sus esfuerzos dieron frutos pues entre sus hijos hay un médico que ejerce en los Estados Unidos, una profesora, una abogada especializada en derecho inter-nacional y una estudiante de derecho. Tres le ayudan en la administración de su negocio.

Del retiro, ni hablar, don Juan sigue acudiendo religiosamente a la Barra Pa-yán y no piensa dejar de hacerlo. Es parte de su vida, pues incluso antes de abrir su propio negocio trabajaba en restaurantes y cafeterías.

“Mi papá es excelente padre, muy preocupado por todos los aspectos de sus hijos y muy responsable. Era rígido con nuestra educación. Por la mañana se levantaba y si encontraba a uno acostado comenzaba a pelear y a presionar para que nos fuéramos al colegio. Nuestra madre nos ayudó mucho también con la educación. Los dos eran muy exigentes y eso dio buenos resultados.En la noche, papá entraba a los cuartos a ver quién llegó y quién no. Yo recibí muchas pelas, “boches” porque a veces llegaba tarde. Todavía da seguimiento a eso porque él cree el bandolerismo de hoy es por falta de supervisión en el hogar”. Marco Antonio Frías

Dicen de él

El hOMBrE qUE DIO vIDA A lA BArrA PAyáN ES TAMBIéN UN PADrE PrOlíFICO qUE MANTIENE ExCElENTES rElACIONES CON SU PrOlE, PArTE DE lA CUAl lE AyUDA EN SU POPUlAr NEGOCIO qUE yA TIENE 53 AñOS DE ExISTENCIA.

}

Don Juan Frías Payán con sus hijos Marco Antonio, Juan Ismael, Juan Carlos y Pamela, parte de sus diez hijos, en su popu-lar negocio.

Page 15: Suplemento Padres

Especial Día de los Padres Diario Libre 15

Ejemplo de esfuerzo y dedicación

Don Juan Frías Payán, quien dio nombre a su popular negocio para honrar el apellido de su madre, atribuye el éxito ininterrum-pido de éste a la calidad en el servicio y en la oferta. Esfuerzo, trabajo y dedicación son palabras que también expalican ese éxito, pues sin ellos no hubiese sido posible que quien llegó como limpiabotas a la Capital en la cama de un camión desde San José de las Matas, hoy pueda contar su historia con tanta satisfacción y el negocio aún abierto y lleno de clientes. Pese a que aún acude a su negocio, son sus hijos Marco Antonio, Juan Ismael y Juan Carlos sus fieles guardianes, como administradores, los dos primeros, y supervisor del turno de la noche, el último.

Descendencia

Además de sus 10 hijos, con edades que oscilan entre los 57 y los 19 años, Don Juan Frías Payán tiene 16 nietos, un biznieto y una biznieta. Hoy está casado con la señora Mayra de la Rosa, con quien procreó a Pamela, la más pequeña de sus hijas, estudiante de derecho.

¡ley, batuta y constitución!

El fundador de la famosa Barra Payán asegura que ha sido

responsable con todos sus hijos.

}

Page 16: Suplemento Padres

16 Especial Día de los Padres Diario Libre

}el polÍtico prolÍfico

“Tener una familia numerosa es un privilegio”Johnny Jones:

Si es cierto que “los hijos vienen con el pan debajo del brazo”, la expre-sión debe haberle caído muy bien al

político Johnny Jones, quien procreó con una sola mujer, Miriam Nadal, una exten-sa prole compuesta por ocho hijos, siete hembras y un varón, más un angelito que se fue al cielo.

Para Jones, “tener una familia numero-sa es un privilegio, más que una dificul-tad porque tienes multiplicadas por mu-chas las personas que te dan cariño, que están pendientes de ti, las que entienden que eres su protector o el escogido por Dios para que los encaminara bien por la vida”.

Está consciente, empero, que tener ocho hijos es una gran responsabilidad, e incluso algunas veces piensa que si fueran menos “les pudieras dar mayores oportu-nidades, mejor educación, más tiempo. Sin embargo creo también que siempre hay espacio y que uno buscar la mane-ra de sacrificarse para darles calidad de tiempo, aun cuando se tengan múltiples ocupaciones”.

Cualquiera pensaría que quien ha tras-cendido como dirigente reformista, aliado al partido oficial y presidente del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) no tiene tiempo para sus hijos.

Pero no, muy por el contrario, Jones asume a su familia como su primera y más importante actividad. Ha sido miembro de ocho asociaciones de padres de sus hijos y siempre ha tratado de no ocupar el es-pacio que les corresponde, porque “mis hijos son mi más importante actividad y mi más importante empresa”.

Para ejemplificar, refiere que ha habi-do ocasiones en que le ha coincidido un mitin de cierre de campaña con alguna ac-tuación escolar de alguno de sus hijos y “siempre saco el tiempo para asistir”. Eso le sucedió el día del cierre de su campaña como candidato a senador. “Una señora del colegio se me acercó y me dijo que se sentía orgullosa de que yo estuviera allí y le diera tanta importancia a la educación de mis hijos”.

Actúa así porque está convencido de

De hijos y DiversiDaDJulia, Teresa, Alba Patricia, Janna, John Paul, Jhoymir Sharlene, Laura Miriam y Ma-ría Eugenia son los hijos de Johnny Jones y Miriam Nadal. Tienen edades que osci-lan entre 26 y12 años. Ya hay dos casadas y tienen un nieto de cuatro años. Entre ellos hay tres profesionales, una ingenie-ra industrial con maestría en alta gerencia y dos administradores de empresas. Tam-bién hay una estudiante de publicidad y otro de ingeniería civil. El resto estudia bachillerato e intermedia.

Hasta el momento, ninguno ha mos-trado interés en emular a su padre en la política, lo que a juicio de Jones, tiene que ver mucho con la apatía de la juventud respecto al tema, algo sobre lo que a su juicio, deben reflexionar los que como él, incursionan en esa actividad.

“Es un padre sumamente amoroso, a veces débil y muy permisivo. De vez en cuando intenta ser rígido, pero siempre se deja convencer. Compartimos la responsabilidad de velar por nuestros hijos, aunque él dice que tiene más que yo, y lo dejo que se lo crea. La relación familiar entre todos nosotros está basada mucho en la confianza, y además, somos amigos. No somos tan autoritarios y nos ponemos al nivel de nuestros hijos porque nos sentimos jóvenes. Creo que por eso nos llevamos bien”.Miriam Nadal, esposa

Dicen de él

que “la responsabilidad que dan Dios, la sociedad y uno mismo sobre la crianza de los hijos es un compromiso que hay que asumir con entereza. En ocasiones se presentan conflictos por mis múltiples ta-reas, pero siempre me inclino por el papel de padre”.

Está convencido de que se pueden lo-grar muchos objetivos en la vida pública y profesional, “pero si no lo logras en lo familiar no te va a valer de nada porque al final, de lo demás algún día tienes que retirarte, pero nunca te vas a poder retirar de ser padre y cabeza de familia”.

Su dedicación ha dado frutos, pues cuenta con la adoración de su prole, que habla maravillas de él. “Mi papá es muy bueno con nosotros. Es el mejor padre del mundo, nos apoya mucho y más que un papá es un amigo”, dice su hija Sharlene.

¡Cuántas mujeres!Con tantas mujeres en su casa, siete hijas, más la esposa, Jones se considera experto en féminas. “Tengo la capacidad de com-prender a las mujeres de diferentes edades, tamaños, colores, temperamentos y pensa-mientos. He hecho una maestría femenina a la que le he sacado mucho provecho en la política, y espero que la mayoría de mis nietos sean hembras porque son una bendi-ción doble”, expresa.

Page 17: Suplemento Padres
Page 18: Suplemento Padres

18 Especial Día de los Padres Diario Libre

}

“He cumplido mi meta de tener una bonita familia”

José Peña Suazo:

A sus múltiples y galardonadas facetas de director de orquesta, arreglista y compositor, José Peña

Suazo agrega otra no tan conocida, la de excelente padre al que los viajes y fiestas nocturnas, “hasta el amanezca” no le restan tiempo para dedicar a sus hijos.

Así lo atestigua su esposa desde hace 16 años Ebelise Fabián y la ostensible-mente armoniosa relación que tiene con sus retoños Yosibel, de 16 años; Paola, de 13, y José Arturo, de 11, con quienes subió en marzo al escenario a recibir tres premios Casandra.

“Desde que éramos novios y antes de comenzar en la música siempre le dije Ibis (su esposa) que no importaba la acti-vidad a que me dedicara, fuera la música

u otra, yo quería te-ner una familia bo-nita, como todo el mundo. Me lo tracé por meta y Dios me lo permitió”.

No obstante sus altos méritos en el arte popular, es a esa familia a la que considera su ma-yor logro, ello así porque a su juicio, “tener y mantener a mi familia, dentro del ambiente de la música, es algo muy difícil”.

Peña Suazo es un padre 100% que se integra a las actividades de sus

“Se preocupa por cada detalle de sus hijos y se involucra en todo lo que tiene que ver con ellos. Compartimos la crianza y supervisión de los tres en partes iguales. A lo único que no asiste es a las reuniones del colegio, pero se ocupa de orientarlos con las tareas y me acompaña a buscarlos al colegio. Sus actividades como músico no han interferido en la relación de familia. En los días especiales cuando él no puede celebrar con nosotros, celebramos otro día. Los 31 de diciembre cenamos primero y después él se va a tocar alguna fiesta. Si no podemos cenar juntos el 24 por su trabajo, lo hacemos otro día del mes”.Ebelise Fabián, esposa

Dicen de él

hijos, como recogerlos en el colegio, lle-var a las niñas al ballet y al varón a la liga de béisbol a la que pertenece. “A veces en el colegio la gente se ríe, porque no se imagina que yo pueda estar tan temprano en la mañana levantado, si siempre estoy tocando de noche”, comenta.

Sin embargo, él es de los que se des-pierta temprano, aunque no haya tocado una fiesta la noche anterior. “Me levanto a escribir música y a cumplir como padre, porque esa es una responsabilidad que no le puedo delegar a nadie y siempre

hay tiempo de más para eso. Si estoy de viaje no lo puedo hacer, pero desde que regreso me reintegro a esas labores”.

Hijos maravillososPeña Suazo está muy orgulloso de sus tres hijos, de los que dice son maravi-llosos. “Son muy buenos porque, prime-ro, tienen una madre ejemplar, los hijos son lo que uno quiere que sean. Si des-de pequeño los acostumbra a hacer las cosas bien hechas, lo harán. Aquí todos son medallas de honor en el colegio. Las

hembras, año tras año, desde que comen-zaron a estudiar son máxima excelencia, o sea obtienen notas de 96 en adelante. El varón ha dado un poco más de traba-jo, pero sus notas están sobre 90. Yo los ayudo y si hay que castigarlos, lo hago”.

Aunque los hijos de Peña Suazo tienen buena aptitud para la música, no sienten mucha inclinación hacia ella, por lo que aquí no se cumple el dicho de que el hijo de gato caza razón. Al varón lo que le gus-ta es la pelota, y de hecho la familia aca-ba de regresar de un torneo de béisbol en Disney world, donde el equipo para el que juega obtuvo Medalla de Bronce en la categoría 11 años.

un padre 100%

Las giras

Lo más que ha tardado José Peña Suazo y su grupo Banda Gorda en una gira es un mes, pero las de los últimos tiempos son de menos duración. Cuando está de via-je, llama a su casa cinco o seis veces al día y se empeña en hablar con todos y en que le cuenten lo más mínimo que la ha pasado a cada miembro de la familia, relata su esposa.

Page 19: Suplemento Padres

Especial Día de los Padres Diario Libre 19

Unión familiar

A juicio de Peña Suazo, educar a los hijos no es dejarles un millón de dóla-res ni de pesos, “es estar con ellos en los momentos en que lo necesitan, porque ahora mismo hay mucha división en las familias. Aquí tra-tamos de que eso no suceda. Por ejemplo, hay internet en un solo lugar. En otras casas hay televisión e internet en todas las habitaciones y eso trae como con-secuencia la división de la familia, porque cada quien está por su lado”.

“Pasamos ocho días por allá jugando pelota. Paré mis actividades por esos días para apoyar a mi hijo, porque ahora es cuando realmente lo necesita”, ex-presa el músico. A Yosibel le gustan las actividades creativas, como la publici-dad y la fotografía, y a Paola el diseño de modas.

El director de La Banda Gorda com-parte mucho con sus hijos, hasta los juegos.

un padre 100% }

Page 20: Suplemento Padres

20 Especial Día de los Padres Diario Libre

Pocos adolescentes asumen paternidadPor rEgla casi gEnEral, El aDolEscEntE rEhúyE a su rEsPonsabiliDaD DE PaDrE y muchas vEcEs Es la familia la quE lo obliga a vElar Por la criatura quE concibió, DE acuErDo a casos rEgistraDos En la matErniDaD DE los mina.

mientras la muchacha adolescen-te carga con el embarazo, y las consecuentes críticas, rechazo y

hasta expulsión de la escuela, el varón, co responsable por esa criatura próxima a nacer, usualmente hace “mutis por el foro” sin sufrir ninguna penalidad y/o consecuencia.

El área de adolescentes de la mater-nidad de los mina es un buen botón de muestra de lo que sucede en materia de responsabilidad paterna en la ado-lescencia en todo el país. Por regla casi general, el jovencito rehúye, cuando no es obligado por la familia a velar por la criatura que concibió.

Es la doctora ruth vásquez, ginecólo-ga obstetra del programa de la citada ma-ternidad, quien pone el dedo en la llaga cuando de responsabilidad de los varo-nes por embarazar a una joven se trata.

Los hechos hablan por sí solos. En el pasillo de espera por consultas fueron

contadas un martes por la tarde más de 20 adolescentes embarazadas, todas so-las. Mientras, en el área de planificación había casi igual número de muchachas, y un solo varón, a pesar de que el pro-grama de orientación que se imparte allí también va dirigido a ellos.

“aquí damos asistencia a diario a 50 ó 55 usuarias en dos consultas. De esas, la mayoría no tiene una pareja que haya asumido el embarazo. casi siempre las jóvenes vienen solas porque la gran ma-yoría de ellos no asume su paternidad y si no asume el rol, mucho menos va a acompañarla en el proceso del embara-zo”, expresa la doctora vásquez.

aclara que a la hora de las consultas también hay muchos que están traba-

jando y que esa pudiera ser una de las razones por las que algunos no acuden a las consultas.

“no hay conciencia ni educación dirigida a darle respon-sabilidad al varón en eso. si es mi hija la que se embaraza yo voy a presionar, pero si es la hija del pollero, esa no tiene quién reclame por ella, y a veces somos las mismas madres las culpables porque criamos a los varones machitos”, sostiene la doctora.

Tampoco hay sanción, dice vásquez. si la joven se emba-raza, la expulsan de la escuela, a pesar de que está prohibido, pero, ¿y el varón?, se pregunta.

Padres mayoresEl hecho de que una adolescente salga embarazada no sig-nifica necesariamente que el padre también sea adolescente pues, como aclara la doctora vásquez, por lo general son hom-bres mayores de edad los responsables, dado que la experien-cia les permite envolverlas con más facilidad.

Pero al igual que los adolescentes, muchos evaden la res-ponsabilidad. sin embargo, en estos casos, es más factible lograr que la asuman, pues al ser mayores de edad, pueden ser obligados por la vía legal, refiere la doctora Vásquez.

la profesional de la medicina, quien está embarazada de siete meses, asegura por su propia experiencia que el emba-

No es común que el adolescente se haga responsable por un embarazo.

razo es un proceso biológico demasiado intenso para llevarlo sola, por lo que ex-horta a la población masculina del país a hacerse responsable y copartícipe del proceso.

“así como llevan los pantalones para otras cosas, que también sean copartí-cipes del proceso, porque no saben que esos niños que están abandonando des-de el vientre, necesitan apoyo, amor y ayuda económica y probablemente se-rán los que en el futuro se van a ocupar de ellos”, afirma.

A fin de reducir los embarazos entre adoles-centes, la Maternidad de Los Mina también imparte un programa de planificación dirigi-do a ambos sexos, pero generalmente sólo van hembras, indica la doctora Vásquez.La idea del programa es que los adolescentes posterguen su primera relación sexual, y de esa forma, reducir los riesgos de enfermeda-des y embarazos. Otro de los objetivos es que las adolescentes que ya han tenido un embarazo posterguen el segundo o tercero, “porque sé de jóvenes que a los 18 años ya han tenido tres cesá-reas”, afirma Vásquez.El programa cuenta con buena asistencia, incluso de muchachas que acuden a escon-didas de sus padres y procedentes de zonas muy lejanas de sus lugares de residencia, porque por lo general ya sostienen relacio-nes sexuales, pero no quieren que su familia se entere. La doctora Vásquez explica que rara vez van acompañadas por su pareja.

Programa de planificación

padres adolescentes }

Page 21: Suplemento Padres
Page 22: Suplemento Padres

22 Especial Día de los Padres Diario Libre

}el buen padrastro

Cómo ser buen padrastro y no fallar en el intentoCuanDo la rElaCión Está basaDa En la Confianza, En El amor, En la soliDariDaD y En El rEsPEto mutuo, la rElaCión padrastro-hijastro (a) puede funcionar bien

aunque la literatura y casos de la vida misma que difunden las no-ticias muestran a los padrastros

como seres perversos y/o abusadores, no siempre es así. hoy día abundan los bue-nos ejemplos y la convivencia armoniosa entre ellos y sus hijastros o hijastras.

y debido a los altos índices de di-vorcios y las consecuentes posteriores uniones de hombres con mujeres que también han tenido un matrimonio ante-rior que produjo hijos, los padrastros son ahora más frecuentes que nunca.

sin embargo, hay muchos miedos y aprensiones sobre el tema, sobre todo

referentes a la posibilidad de abuso sexual, pues según las estadísticas, se ha comprobado que gran parte de estos casos proviene de familiares o allegados a la familia.

Pero según la psicóloga luz marina Cortázar, del instituto de la familia, es perfectamente posible la convivencia armoniosa entre padrastros-hijastros, siempre que la relación se base en el res-peto mutuo y que se tomen en cuenta aspectos importantes que muchas veces son pasados por alto.

“me gusta decirles papastros, en vez de padrastros, porque al fin y al cabo es-

tán asumiendo el rol de papás, y no necesa-riamente el padrastro tiene que ocupar el lu-gar de éstos”, expresa la psicóloga.

agrega que “hay fa-milias donde existe el papá biológico, pero hay un padrastro y al niño se le tiene que hacer ver esa diferen-cia, pero sin quitarle el mérito o rol que éste asume, porque está la mayor parte del tiem-po dentro del hogar asumiendo responsa-bilidades con ese niño o niña”.

Un caso exitosoa Esther García, una divorciada con dos hijas, le atormentaban muchas dudas sobre la posibilidad de volver a casarse, preci-samente relacionadas con las implicaciones de poner un pa-drastro a sus hijas Karla y michel, que hoy tienen 18 y 14 años, respectivamente. pero al cabo del tiempo se casó con josé pé-rez lithgow, a quien conocía desde niño y del que sabía de lo que era capaz y de lo que no.

hoy día residen en Kissimmee, orlando, y llevan ocho años de matrimonio y una excelente relación de familia, tanto que Karla, le dijo a su padrastro el día de su graduación de high school que se pusiera de pie cuando se lo pidieran a los padres durante el acto, “pues si alguien lo merecía, era él. Entendí que padre no es

el que engendra, sino el que cría”.no es para menos. josé ha sido duran-

te ocho años quien la ha buscado y lleva-do a la escuela, al médico y a todo lugar donde debe ir, pues tiene un horario de trabajo más flexible que esther, además de que “nos cuida, nos respeta y hasta está pendiente de nuestros gustos en la comida”.

para josé no fue difícil aceptar a sus hijastras. ya tenía una hija biológica de un matrimonio anterior, por lo que tratar

con niñas no le era ajeno. para él, lo más significativo ha sido la aceptación y el respeto de Karla y michel, y lo más difícil, disciplinarlas. en ese aspecto confiesa tener un poco de temor de que le reclamen por no ser el verdadero padre.

De acuerdo a las recomendaciones de la psicóloga Luz Marina Cortázar, para lograr una buena relación hijastros-pa-drastros deben seguirse las siguientes recomendaciones:

- Establecer un vínculo antes de iniciar la convivencia y de establecer disciplina e imponer reglas.

- Construir una relación en base al res-peto mutuo, teniendo los límites claros. “En la medida en que esto se logre, no se producirán situaciones de riesgo”.

- Evitar las comparaciones con el pa-dre biológico.

- Aclarar que el padre biológico sigue siéndolo, pero que el padrastro va a asu-mir responsabilidades que antes tenía aquel.

- En el caso de las hijas, la madre no debe pasarle sus responsabilidades de esposa, tales como servirle la comida o acompañarlo a ciertas actividades, por-que la relación se confunde y se pierden los límites.

Recomendaciones

Karla y José, su padrastro, en un momento de esparcimiento.

José, junto a su suegra, Mercedes, su esposa esther y sus hijastras.

Page 23: Suplemento Padres
Page 24: Suplemento Padres

24 Especial Día de los Padres Diario Libre

}

Atención a lo que haces: ¡tus hijos te imitan!

La conducta de los padres tiene una influencia determinante en los hábi-tos de sus hijos, tal y como se des-

prende de los resultados del estudio “La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco, y otros hábitos”, reali-zado por la Fundación Kovacs y en el que participaron 4,019 adolescentes y 7,359 padres para determinar la influencia del nivel sociocultural y los hábitos de los pa-dres en los de los adolescentes.

Según el doctor Francisco Kovacs, pri-mer autor del estudio, los resultados re-flejan que “el bajo nivel sociocultural de los padres y el que la madre beba alcohol tienen el efecto más determinante sobre el consumo de alcohol y tabaco por parte de los hijos”.

“Además” –prosigue- “los hijos tien-den a reproducir los hábitos de sus pa-dres, como la práctica de deportes, el consumo de alcohol o el consumo exce-sivo de televisión”.

Según Kovacs, “estos resultados su-gieren que los padres deben asumir su responsabilidad en la educación de los hijos y ejercer como padres, no como amigos o colegas”.

PaPás fuman y beben másEl análisis de los datos refleja que las madres fuman y beben menos que los padres. No obstante, la diferencia entre los sexos es de signo opuesto entre los hijos, entre los que las chicas fuman más que los chicos, y beben aproximadamen-te lo mismo.

Mientras que el hecho de que el padre beba alcohol no tiene influencia sobre sus hijos, el que la madre lo haga prácti-camente dobla el riesgo de que sus hijos adolescentes lo hagan y, especialmente, sus hijas.

Curiosamente, el que la madre beba

también aumenta el riesgo de que sus hi-jos, y especialmente sus hijas, fumen. Es-tos hallazgos podrían sugerir que el he-cho de que la madre (y no el padre) beba alcohol aumenta en general los hábitos tóxicos de sus hijos (y especialmente de sus hijas), según Kovacs.

El número de horas que los padres ven la televisión cada día y el que hagan deporte influye en los hábitos correspon-dientes de sus hijos, pero no en el que estos beban alcohol o fumen.

Según el estudio, el nivel sociocultural de los padres influye en muchos aspec-tos de los hábitos y las conductas de sus hijos; aumenta el riesgo de que fumen, beban alcohol, suspendan asignaturas, no practiquen deporte y vean más horas de televisión.

“El consumo de tabaco y alcohol es muy común entre los adolescentes y se ha convertido en un problema de salud pública, por lo que en Estados Unidos y en la mayoría de los países europeos, se realizan estudios para analizar la in-fluencia de los hábitos paternos en los jóvenes”, según Kovacs.

InfluencIa de los genesLa influencia de los padres sobre los hijos incluso podría ser más decisiva y profun-da de lo que sugieren las investigaciones de Kovacs y otros expertos. En dicha in-fluencia podrían intervenir no sólo los factores del aprendizaje en el seno fami-liar –los niños y jóvenes tienden a imitar las conductas y actitudes paternas- sino también elementos genéticos.

La memoria de un niño y la gravedad de los trastornos de aprendizaje que podría padecer podrían verse afectados por lo que su madre hizo antes de la ado-lescencia, según sugiere un estudio del Centro Médico de la Universidad de Rush

y de la Escuela de Medicina de la Univer-sidad de Tufos, en Estados Unidos.

Los investigadores americanos estu-diaban el funcionamiento cerebral de ra-tones preadolescentes que habían sido modificados genéticamente para tener un defecto en la memoria.

Cuando a los jóvenes ratones se les exponía a un ambiente estimulante, en el que podían interaccionar con objetos, aumentar sus relaciones sociales y reali-zar ejercicio, durante dos semanas, retro-cedía el defecto de memoria.

Después de unos meses los mismos ratones fueron fecundados y dieron a luz a una descendencia que tenía la misma mutación genética. Pero sus descendien-tes no mostraban el defecto de memoria, aunque nunca fueron expuestos a un am-biente enriquecido como sus madres.

de tal padre...

Texto y foto

Efe Reportajes[ ]

el número de horas que los padres ven la televisión cada día y el que hagan deporte influye en los hábitos de sus hijos.

Page 25: Suplemento Padres
Page 26: Suplemento Padres

26 Especial Día de los Padres Diario Libre

un dia para ellos}

Un padre dedicado originó día en su honorHay al mEnos 14 fEcHas DifErEntEs DE cElEbración DEl Día DEl PaDrE, PEro la original, Es 19 DE junio, instituiDa En basE a una iniciativa DE sonora DoDD, En EstaDos uniDos.

El origen del Día del Padre se le atribuye a Sonora Dodd, una nor-teamericana de spokane, Washing-

ton, quien un día, al escuchar un sermón dedicado al Día de la madre en el año 1909, forjó la idea de honrar a su padre, realizando un proyecto para lograrlo, se-gún la oficina de censo norteamericana.

El primer Día del Padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane, Was-hington. al mismo tiempo, en varias ciudades a través de Estados unidos la gente comenzaba a celebrarlo.

En 1924 el presidente calvin coolid-ge instituyó el Día del Padre como una celebración nacional. finalmente, en 1966 el presidente Lyndon Johnson fir-mó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre.

El padre de sonora era William smart, un veterano de la guerra civil norte-americana, dueño de una granja en spokane, quien constituyó una familia de seis hijos, pero enviudó al nacer el sexto. a partir de ese momento se hizo cargo de la crianza de sus hijos solo, transformándose en padre y madre para ellos, dedicándole su vida.

El amor y la dedicación a sus hijos quedaron inmortalizados gracias a so-nora, que valoró la entereza de su pa-dre y estableció un día especial para ser conmemorado en su honor cada año, que se extendió a todo el mundo.

ConmEmoraCión En otroS PaíSESEn la tradición católica, el día del pa-

dre se festeja el día de San José, (el 19 de marzo en el santoral católico). otras tradiciones tienen diferentes días para celebrar a sus padres.

En la actualidad, en muchos países tradicionalmente católicos también se festeja un día del padre más “secular” o “no religioso”.

En república Dominicana, se cele-bra el último domingo de julio. En otros tiempos se conmemoraba el último de junio, pero se movió un mes para alejar-lo un poco del Día de las madres.

a continuación, un listado de países con la fecha de conmemoración del Día del Padre:• australia y nueva Zelanda: el primer domingo en septiembre • argentina, canadá, colombia, chile, francia, japón, Holanda, méxico, Estados unidos, Perú, reino unido, Panamá y ve-nezuela: el tercer domingo en junio. • bélgica: el día de san josé (que es el 19 de marzo), y el segundo domingo en junio (”secular”) • bolivia: 19 de marzo. • brasil: segundo domingo en agosto • bulgaria: 20 de junio • alemania: en el Día de la ascensión • lituania: el primer domingo en junio • taiwán: 8 de agosto • Escandinavia (incluyendo finlandia): el segundo domingo en noviembre • España, Portugal, bolivia y otros países: 19 de marzo • tailandia: 5 de diciembre, cumpleaños del rey bhumibol adulyadej • uruguay: tercer domingo de julio

Page 27: Suplemento Padres

}

Especial Día de los Padres Diario Libre 27

prendas masculinas

Los hombres usan corbata desde el siglo XVII

Los antecedentes de la corbata da-tan del año 1660, cuando los jine-tes del ejército croata usaban pa-

ñuelos de colores al cuello.Los egipcios de las clases pudientes

solían anudarse al cuello un pedazo de tejido de forma triangular, y los legio-narios romanos llevaban algo similar a la corbata, llamada focale. En la buena sociedad según Séneca, Quintiliano y Horacio, se podía considerar un riesgo dejar el cuello descubierto, así que el focale lo llevaban las mujeres, las per-sonas que tenían problemas de salud y los oradores, para proteger sus cuerdas vocales.

Sin embargo, la fecha de nacimien-to de la verdadera corbata se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada a Francia de los mercenarios croatas. Con su traje tradicional llevaban un pedazo de tela blanca, que llamaban

‘hrvatska’ (es decir: Croacia en idioma croata). La anudaban formando una ro-sita y dejando colgar las extremidades encima del pecho. La croatta les gustó mucho a los franceses que la adoptaron y llamaron cravate y luego la difundie-ron en todo el mundo.

Hacia el final del siglo XVII se impuso la costumbre de anudar suavemente la corbata al cuello, con las dos extremida-des enhebradas en un ojal de la chaque-ta o fijados con un broche.

Durante la revolución francesa, la cor-bata se volvió un verdadero status-sym-

bol y por primera vez adquirió un valor políti-co: el revolucionario la llevaba negra, mientras el contrarrevolu-cionario se la ponía blanca.

Vino, luego, el momento de los ‘incroyables’, gente elegante y extra-vagante cuya corbata tenía enormes dimensiones y llegaba casi a esconder la barbilla y el labio inferior. Fue impor-tante en este periodo la persona de Lord Brummel que para anudarse su corbata necesitaba la ayuda de dos mozos.

Él mismo introdujo el empleo del al-midón, para que mantuviera su rigidez. En los primeros años del siglo XIX la for-ma de la corbata empezó a acercarse a la actual, aunque fuera más voluminosa y existieran sólo tres colores: gris, negro y blanco. La moda había empezado a homologarse con algunas excepciones como el tipo lavallière, caracterizada por

dos partes iguales en ancho y largo, que se volvió el em-

blema de los artistas y de los revolucionarios.

Con la reducción de las dimen-siones del cuello de la camisa, para

anudar la corbata, se hacía un sólo giro alrededor. Fue en esos años cuando la corbata se difundió en todo el mundo. Las más típicas eran el nudo (o corbata larga), la galla (o papillón) y el plastron (ascot, o bufanda a la inglesa).

En época de Napoleón, éste llevaba siempre corbata negra con borde blan-co, hasta que la mañana del 18 de Junio de 1815 decidió cambiarse de corbata, perdiendo ese día la batalla de Waterloo, según indica el señor Beausset, prefec-to de palacio. A partir de este momento, el arte de anudarse al cuello un pedazo de tela se ha convertido en el signo más elegante de vestir del hombre.

Page 28: Suplemento Padres

28 Especial Día de los Padres Diario Libre

vinos }

Es una acción que llama la atención: el sommelier toma el vino en sus manos y vierte la preciada bebida en

un frasco cristalino de curiosa forma. ¿Por qué tanta parsimonia?, se preguntarán al-gunos. Elemental: como todo en la vida, ese proceso, conocido como decantación, tiene una importante razón de ser.

Según el libro “Hostelería: Técnicas y calidad de Servicio”, de José María Pérez Pascual, tiene dos motivos fundamen-tales. El primero, impedir que cualquier elemento sólido o sedimento que se haya formado en la botella se mezcle con el propio vino a la hora de su servicio. Y el segundo, tiene que ver con la forma-ción de aromas en el interior de la bote-lla que son ajenos al vino y que, con el proceso de oxigenación en la operación de decantarlo, desaparecen, mejorando sustancialmente su aroma y su sabor.

Definitivamente, es más que pasar el vino de un recipiente al otro. Y no es tan simple o caprichoso como aparenta. Es una actividad que conlleva cierto cono-cimiento, herramientas y un proceso de rigor. Blas Ramos Saubidet explica cómo hacerlo en su libro “Maridaje, vinos y co-midas”. Lo primero que debe hacer es de-jar reposar la botella de manera vertical durante al menos una hora, luego debe descorcharlo sin agitar. Después vierta un poco de vino en el decantador y gí-relo para que el interior del recipiente se impregne. La botella debe colocarse en-tonces en posición casi horizontal, para comenzar a pasar el vino de la botella al decantador. Los sedimentos comenzarán a hacerse visibles, es entonces cuando debe levantar la botella un poco para evi-tar que estos pasen al nuevo recipiente.

La decantación no es tampoco un pro-

Decantar el vino. ¿Cuándo?

ceso aleatorio. Los vinos deben cumplir características específicas que los hacen merecedores de esta acción. “Una cosa es decantar y otra trasegar”, resalta Darío Rosario, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Sommeliers. “No todo el que vierte un vino al ‘decanter’ está haciendo lo correcto. Los que deben de-cantarse son aquellos que adviertan que no están filtrados y los que por la añada tengan posibilidad de tener sedimentos”, agrega. “También los muy tánicos o de mucho cuerpo, ya que con este proceso se pueden suavizar los taninos. De hecho ésta es la razón primordial de la decanta-ción”, afirma el profesional dominicano.

Cuándo, Cuáles y Cómo“Por regla general, una hora de aireación es tiempo suficiente para suavizar la mayoría de los vinos tintos jóvenes”, se explica en el libro Vino para Dummies, de los autores Ed McCarthy y Mary Ewing-Mulligan. Los tintos añejos con sedimento, algu-nos blancos muy secos, como los Borgoñas o los Burdeos, y los Oportos de cosecha, generalmente muy tánicos, son otros, que según este manual, también resultan beneficiados con la aireación. Sin embargo, entre los que no necesitan decantación se encuentran los vinos tintos de cuerpo más ligero como los Pinot Noirs, los Beaujolais, los Zinfandeis, o los Dolcettos; los vinos poco costosos, porque no tienen mucho tanino; y los Oportos que no son de cosecha, que suelen estar listos para tomar al servirlos.

Ignorar esto, puede resultar en un vino totalmente desagra-dable al paladar. Así lo asevera Darío Rosario: “Los vinos de poco cuerpo, bajos en taninos y también aquellos muy jóvenes tienden a oxidarse fácilmente a causa de la aireación a la cual se exponen mediante la decantación”. Entonces, “adquieren un sabor parecido a cuando la ‘botella sangra’ y el vino se oxida en la misma”.

Con la práctica y sabiendo interpretar los datos en la etique-ta, poco a poco aprenderá cuándo un vino necesita ser decanta-do y cuándo no. Si aún lo ignora, lo recomendable será adquirir sus botellas en una tienda especializada, donde pueda recibir asesoría respecto a la cosecha de la etiqueta elegida.

Una práctica no exclusiva

La decantación no es un método exclu-sivamente aplicable al vino. Se trata de un método físico de separación de mez-clas líquidas o só-lidas. La diferencia entre la densidad de los componentes es lo que permite que, dejados en reposo, sus componentes se separen hasta si-tuarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene.

Herramientas imprescindibles

Cuando se realiza el decantado de un vino, estos elementos toman un gran significado:1. la vela: Sirve para, al trasluz, poder apre-ciar la venida de los sedimentos al cuello de la botella, indicándonos que debemos redu-cir la inclinación de la misma.2. el decantador: Puede tener varias formas y de ello dependerán la elegancia y el esti-lo que debamos demostrar a la hora de su manejo. 3. el tátevin o catavinos de sommelier: Sir-ve para degustar el vino y cerciorarse de las características específicas del mismo, permi-tiendo de esta forma intercambiar impresio-nes con otros consumidores.

“Prefiero decantar los vinos, jóvenes y viejos. Es una muestra de respeto para los viejos y una muestra de confianza para los jóvenes”. Georg Riedel

Una opinión de peso

TextoYaneris Michel FotoGetty Images[ ]

Page 29: Suplemento Padres
Page 30: Suplemento Padres

30 Especial Día de los Padres Diario Libre

En la casa

ideas para regalar

Sobre el narcotráficoEste es el libro en el que se basa la popular serie de televisión. Es la historia de uno de los más poderosos carteles del narcotráfico en el mundo: el cartel del Norte del Valle. RD$895 LIBRERÍA CUESTA

LED TV De alta definiciónMayor contraste de colores, impecable definición de 1080p, Full High Definition (FHD) y un diseño ultradelgado –solamente 3 centímetros de grosor- . Samsung LED TV ya se encuentra disponible en tamaños de 40, 46 y 55 pulgadas. OMEGATECH

NovelaLos hombres que no amaban a las mujeres es la primera parte de la trilogía Millenium, del sueco Stieg Larsson, todo un fenómeno de ventas en Europa. RD$ 995 LIBRERÍA CUESTA

Video juegosPorque nunca dejarán de ser niños. Call of Dutty 4. Para Play Station 3. RD$2,650Gears of War. Para Xbox 360 RD$3,250Punch Out!! Para Wii RD$2,650 POWER GAMES (Plaza Thalis)

}

Wine chillerEnfría las botellas en menos de 7 minutos.Wine Chiller BlinqUS$165 KiTCHEn CENTER

Sujeta librosCon la efigie de Juan Bosch. En bronce sobre piedra. El set incluye la producción musical “Vivirá”, del cantautor Manuel Jiménez.LOGOMARCA.

CamisasCamisa de rayas Zolo Jeans. RD$695. Cha-cabana azul 100% lino. Christian Dior. RD$1650. LA SiREnA Jean

Jean Anarchy. RD$625. LA SiREnA

ShortsBaggie negro OP. RD$1305. Baggie Az-zaro. RD$585. SEMA

Eau de toiletteDunhill tiene tonos orientales con esencias de manzana, rosa, jazmín, geranio, patchuli, vainilla, sándala y almizcle. En perfume-rías y tiendas por departamentos.

Colonia y lociónPerfume y loción para después del afeitado Neuquen. De JAFRA.

Para el carroSistema de luces de xenon Omega. Desde RD$4000, ya instalado. RPM

Page 31: Suplemento Padres
Page 32: Suplemento Padres

32 Especial Día de los Padres Diario Libre

}

En la oficina

Cartera en pielRD$749.99casa moRa

Celular Samsung F480aparato de gran estilo, con pantalla sensible al tacto. cámara con una capacidad de 5 mega pixeles. Tien-das claro y orange. Precio según plan.

ideas para regalar

Disco duro externoPorque nunca viene mal tener más espacio. 160Gb: Us$115. 320Gb: Us$135. 500Gb: Us$180. omEGaTEcH

Fraganciacalvin Klein man: captura el olor a madera fresca, especias exóticas y bos-ques. La colección com-pleta contiene además after shave balm, Hair and Body Wash y desodo-rante. RD$ 2,086.95. En perfumerías y tiendas por departamentos.

BultoBulto multiusos.RD$1175. sEma

¿Será por corbatas?a la derecha, corbatas de sEma , entre RD$425 y RD$995. Reloj

Para que no se le pase la hora de recoger a sus hijos. Reloj Timex. sEma

Correascorrea negra Bojos. RD$429. correa ma-rrón Bojos RD$475 La sIRENa

Camisacamisa rosada man-ga larga y pantalón negro, ambos de Gianluca Ruffini.RD$995 y RD$1100 ,respectivamente. La sIRENa

Y más corbatascorbata marrón callaghan RD$195. corbata amarilla Gian-luca Ruffini. RD$525. Corbata de seda a rayas charles Wain. RD$750 La sIRENa

LecturaLa estrategia del océano azul. cómo crear en el mer-cado espacios no disputados en los que la competencia sea irrelevante. De W.chan Kim y Renée mauborgne. RD$350. LIBRERIa cUEsTa

Zapatos Varios modelos y marcas. Desde RD1595. La sIRENa

Page 33: Suplemento Padres
Page 34: Suplemento Padres

34 Especial Día de los Padres Diario Libre

}ideas para regalar

Al aire libre

Bañador De la línea Boss Hugo Boss.TienDa Hugo Boss

Identificar las estrellasApuntanto con el Celestron skys-cout Personal Planetarium hacia una estrella nos dice cuál es. Y vi-ceversa, podemos elegir un cuerpo celeste de su base de datos y me-diante un sistema de flechas indica en la pantalla su localización en el cielo. US$ 172.30 AmAzon.com

SombreroRD$234.99Casa moRa

Bultos y mochilasDiferentes tamaños y mo-delos, desde RD$1195. SEmA

Gorrasgorra negra new Balance. RD$545. gorra azul everlast. RD$265. sema

DeportivasDiversos modelos. RD$990. sema

Relojmodelo depor-tivo de Timex. sema

BAR B Q Les encanta. Bar B Q LP GG.40000 BTURD$14,795.FERRETERiA AmERicAnA

Raqueta de tenisRaqueta Wilson de 25” RD$1,374.99FeRReTeRía ameRiCana

TShirtTshirt oP. RD$545. sema

TShirtTshirt muscle. RD$450. sema

JeanRD$1995. sema

Converseilustradas y de colo-res. Diversos mode-los. La siRena

Page 35: Suplemento Padres
Page 36: Suplemento Padres