Sve visual gesa

20
PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL Código: PRGH-011 Versión: 00 Página 1 de 20 1 OBJETIVO Identificar factores de riesgo y desarrollar medidas de prevención y control en la detección de enfermedades visuales. 2 ALCANCE Este programa aplica para todos los trabajadores de la empresa Gente Estratégica S.A. 3 BENEFICIOS DEL PROGRAMA Prevencion de algunos de los efectos adversos en el sistema visual como son> Riesgo de acomodacion y refraccion. Falta de compensacion del astigmatismo fisiologico corneal. Sensacion de deslumbramento por reflexion. 4 DEFINICIONES Definición de enfermedad: se define como patología del sistema visual la disminución total, parcial, temporal, prolongada o definitiva de la capacidad visual incluyendo alteraciones en sus funciones habituales. Agudeza visual: máxima capacidad que tiene un individuo en discriminar objetos a una distancia determinada. Capacidad visual: es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a los objetos a diferentes distancia, variando el espesor y por lo tanto la longitud focal del cristalino, por medio del musculo ciliar. Ametropía: sinónimo de defecto de refracción, que hace referencia a miopía, hipermetropía y astigmatismo. Morbilidad: desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar fisiológico, que se mide por dos parámetros: por número de personas afectadas o por número de episodios de una enfermedad. Elaboró: Coordinador de Sistemas de Gestión Fecha: 17 de Septiembre de 2013 Revisó: Coordinador de Sistemas de Gestión Fecha: 17 de Septiembre de 2013 Aprobó: Gerente General Fecha: 17 de Septiembre de 2013

description

es para aprendicies de salud ocupacional

Transcript of Sve visual gesa

Page 1: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 1 de 16

1 OBJETIVO

Identificar factores de riesgo y desarrollar medidas de prevención y control en la detección de enfermedades visuales.

2 ALCANCE

Este programa aplica para todos los trabajadores de la empresa Gente Estratégica S.A.

3 BENEFICIOS DEL PROGRAMA

Prevencion de algunos de los efectos adversos en el sistema visual como son>

Riesgo de acomodacion y refraccion.

Falta de compensacion del astigmatismo fisiologico corneal.

Sensacion de deslumbramento por reflexion.

4 DEFINICIONES

Definición de enfermedad: se define como patología del sistema visual la disminución total, parcial, temporal, prolongada o definitiva de la capacidad visual incluyendo alteraciones en sus funciones habituales.

Agudeza visual: máxima capacidad que tiene un individuo en discriminar objetos a una distancia determinada.

Capacidad visual: es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a los objetos a diferentes distancia, variando el espesor y por lo tanto la longitud focal del cristalino, por medio del musculo ciliar.

Ametropía: sinónimo de defecto de refracción, que hace referencia a miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Morbilidad: desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar fisiológico, que se mide por dos parámetros: por número de personas afectadas o por número de episodios de una enfermedad.

Campo Visual: es la parte del entorno que se percibe en los ojos, cuando estos y la cabeza permanecen fijos.

Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión o fatiga visual.

Queratocono: enfermedad degenerativa que afecta la córnea, induciendo un astigmatismo causando visión borrosa de lejos y cerca.

Anc: ametropia no corregida: aquella condición por la cual las personas tienen su agudeza visual disminuida y no utilizan corrección óptica.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 2: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 2 de 16

Apc: ametropia parcialmente corregida: es la condición por la cual las personas no tienen en su corrección óptica la totalidad de la fórmula, por lo que la agudeza visual esta disminuida.

Ac: ametropia corregida: aquella condición en la cual las personas están en condiciones óptimas visuales con la corrección.

5 MARCO LEGAL

AÑO NORMATIVA

1979 Ley 9ª: Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Resolución 2400: Normas sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

2012 Ley 1562: Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

1989 Resolución 1016: Reglamentación de la organización y funcionamiento y forma de los PSO

1994 Decreto 1295: Sistema General de Riesgo Profesionales Decreto 1832: Tabla de Enfermedades Profesionales

1995 Decreto 692: Manual Único para la Calificación de Invalidez

1999 Decreto 917: Modifica el Decreto 692 Manual Único para la Calificación de Invalidez.

6 DESCRIPCION

DIAGNOSTICO

Habiendo excluido previamente posibles lesiones preexistentes del nervio óptico, el diagnóstico clínico se basa en los resultados obtenidos mediante optometrías.

EVOLUCION La fatiga visual es una modificación funcional de carácter reversible, debida a esfuerzo excesivo del aparato visual la evolución del aparato visual comprende tres etapas:

Molestias Oculares: sensación de tener ojos pesados, picazón, pesadez palpebral, quemazón necesidad de frotarse los ojos somnolencia, escozor ocular y aumento del parpadeo.

Trastornos visuales: borrosidad de los caracteres que se tiene que percibir en la pantalla.

Síntomas extra oculares: cefalea, vértigo, sensación de desasosiego y ansiedad, molestias en la nuca, región cervical y dorsal de la columna.

EPIDEMIOLOGIA

En términos generales podemos afirmar que la totalidad del grupo de empleados de la empresa GENTE ESTRATEGICA S.A es vulnerable a desarrollar desordenes visuales

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 3: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 3 de 16

ya que en su gran mayoría utilizan computador, y un reducido grupo presenta riesgo bajo pero de igual manera están expuesto a luz solar y lámpara fluorescentes.

FUENTES, VIAS Y TIEMPO DE EXPOSICION

Las principales fuentes producentes de fatiga visual son:

Videos terminales de computador Lámparas incandescencia Lámparas fluorescentes Lámparas de descarga (luminiscencia)

INTERACCION CON OTROS FACTORES DE RIESGO

En cuanto al riesgo visual por utilización de videos terminales, ante una pantalla el ojo debe adaptar continuamente su foco. Además el movimiento desde la pantalla al teclado o al documento de referencia resulta continuo ya que estos elementos se encuentran a una distancia disímil. Este proceso de acomodación y adaptación constante genera fatiga en cuello y espalda.

La situación se agrava en los trabajadores que tiene lente bifocales pues tiene que mantener una posición fatigosa que genera más tensión a nivel de cuello y espalda ocasionando pinzamiento de nervios a nivel cervical situación similar de quienes usan computadores portátiles.

En el caso de los trabajadores de video terminales se debe tener en cuenta los ángulos de confort y ergonomía en cuanto a la pantalla (tamaño, caracteres, legibilidad, espacio) Muebles, sillas escritorios y configuración del sitio de trabajo al igual que duración de la jornada periodos de pausas.

SUCEPTIBILIDAD DEL INDIVIDUO

Los sistemas de cansancio o fatiga visual pueden ser agravados por varios factores, características personales, defectos visuales, Edad ,posturas en el trabajo ,factores constitucionales de mala salud y cansancio. El deterioro gradual de la visión es 30-50 años.

NORMAS DE EXPOSICION

En cualquier caso, los requisitos mínimos de la pantalla de visualización se deberían adecuar al tipo de tarea que se realice. La Guía Técnica sobre pantallas de visualización de datos, editada por el INSHT, recomienda las siguientes características mínimas, en función del tipo de trabajo principal que se realice:

Trabajo Principal Tamaño (Diagonal) Resolución ("Pixeles")

Frecuencia de Imagen

OFICINA 35 cm (14") 640 x 480 70 Hz

GRÁFICOS 42 cm (17") 800 x 600 70 Hz

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 4: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 4 de 16

PROYECTO 50 cm (20") 1024 x 768 70 Hz

7 RESPONSABILIDADES

RESPONSABLES DE AREA Promover la participación activa de todos los trabajadores en el

programa de vigilancia. Fomentar dentro de su personal a cargo la conciencia de auto cuidado

en salud y en el trabajo.

COORDINADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN. Liderar el programa de Vigilancia epidemiológica de conservación

visual. Diseñar, divulgar, implementar y mantener actualizado el programa de

vigilancia epidemiológica de conservación visual. Coordinar las actividades de prevención y promoción derivadas del

programa. Asesorar a la Gerencia para la formulación de normas y procedimientos

administrativos y en la solución de problemas relacionados con el riesgo objeto de vigilancia.

Informar a la Gerencia sobre actividades y situaciones de SST. Divulgar y verificar el cumplimiento de las normas y políticas, por parte

de todos los colaboradores, proveedores y visitantes. Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y

conocimientos técnicos tendientes a mantener un interés activo por el programa en todo el personal.

Mantener constante comunicación con entidades asesoras de riegos laborales y demás para así tomar parte activa en las actividades programadas por estas.

Evaluar periódicamente los indicadores de gestión del programa de vigilancia, para la toma de decisiones.

Hacer seguimiento a los casos diagnosticados como enfermedad profesional.

RESPONSABLES DE PROCESOS. Conocer el programa de vigilancia epidemiológica conservación visual

y responsabilizarse por la implementación en el área operativa. Evaluar periódicamente los indicadores del programa que involucren

directa o indirectamente su área. Fomentar dentro de su personal a cargo la conciencia de auto cuidado

en SST. Velar por el cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos

relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunicar al Coordinador de Sistemas de Gestión las situaciones de

riesgo presentes en su área y la ocurrencia de accidentes o enfermedades de tipo laboral.

Hacer cumplir los mecanismos de control del programa.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 5: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 5 de 16

5.2. TRABAJADOR

Cumplir la cita para las visiometrias u optometrías. Asistir a las capacitaciones programadas y cualquier otra actividad

relacionada con el control de factor de riesgo. Cumplir las recomendaciones. Implementar los cambios que le correspondan sugeridos en la

evaluación del puesto de trabajo.

6. PROGRAMA DE VIGILANCIA

El Programa de Vigilancia Epidemiológica para conservación visual se desarrolla en dos fases:

Fase 1: Higiene Industrial, esta comprende desde el análisis de las condiciones de trabajo hasta la realización de las inspecciones de iluminación y si se requiere de las evaluaciones ambientales con luxómetros.

Fase 2: Medicina del Trabajo, la cual comprende la programación de los exámenes médicos visiometrias y optometrías, manejo de los casos y controles.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 6: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 6 de 16

FASE 1: HIGIENE INDUSTRIAL – VIGILANCIA AMBIENTAL

PLANEAR

6.1 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

Lo primero es identificar las áreas con mayor exposición video terminales etc. Esta selección de las áreas y/o cargos con exposición permite identificar los trabajadores que pueden estar expuestos para que se pueda realizar una caracterización posterior de la exposición mediante mediciones y así señalar y priorizar procesos y áreas en donde hay que plantear e implementar medidas de control. El análisis de las condiciones de trabajo es responsabilidad del Coordinador de Sistemas de Gestión.

6.1.1 REVISIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

Tomando como base para el inicio de estudio la Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos de la empresa, el Coordinador de Sistemas de Gestión en compañía de los responsables de cada área, definen las tareas expuestas y el entorno que rodea al lugar de trabajo.

Se debe recoger información detallada del ambiente de trabajo y de las circunstancias bajo las cuales se exponen los trabajadores.

Se debe tener en cuenta las fuentes que generan el riesgo:

o Áreaso Controles existenteso Espacio del lugar de trabajo o Numero de expuestoso Tiempos de exposición o Turnos

HACER

6.2 MEDICIONES OCUPACIONALES

La confirmación de la clasificación cualitativa de las áreas de mayor exposición, se efectúa mediante inspecciones de iluminación o de requerirse con luxómetro en los puntos acordados:

6.2.1 MEDICIONES DE LUXOMETRIA

Las mediciones serán a solicitud del Coordinador de Sistemas de Gestión a la ARL, de acuerdo al Cronograma de Actividades del Programa de Vigilancia (Ver Anexo)

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 7: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 7 de 16

6.2.2 FRECUENCIA DE LAS MEDICIONES

SEGUIMIENTO AL AMBIENTE

Panorama de riesgo ocupacionales : esta es la primera prueba ambiental en la cual se debe incluir dentro del riesgo físico la evaluación de este factor de riesgo, esta panorama debe ser actualizado para este factor cada vez que haya cambios de equipos o procesos que tengan especial significado en su cambio ( mejora o desmejora ).

Programa de conservación visual: para areas críticas estableciendo criterio de periodicidad de acuerdo a variables como edad, años de exposición y tipo de trabajo. En este programa de conservación visual se realizara pausas activas visuales acompañadas de movimientos de estiramiento de cuello hombro y espalda cambios constantes de posturas. Y seguimiento médico con remisión a EPS para implementar corrección visual.

6.2.3 INFORME DE MEDICIONES

Los resultados de las mediciones deben ser reportados en informe escrito que debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos: Objetivos del estudio Alcance Planeación de las mediciones Ejecución del estudio ambiental

o Metodología seguida o Fecha de su realización o Certificado de calibración de los equipos utilizadoso Licencia del profesional de la Seguridad y Salud en el Trabajo que

efectúa el estudio, donde especifique que está autorizado para realizar estudios higiénicos.

Resultado de las mediciones, matriz que incluya:o Lugares donde se efectuó la medición, fuentes de ruidoo Ubicacióno Numero de expuestoso Tiempo de exposicióno Mediciones o Medidas de control existenteso Cálculo del Grado de Riesgo

Interpretación de resultados, Conclusiones y recomendaciones.

Una vez el área de Coordinador de Sistemas de Gestión, reciba valide y apruebe los resultados de las mediciones, deberá alimentar la tabla Resumen de Exposición (Ver Anexo), la cual se utiliza para evidenciar el porcentaje de trabajadores expuestos. Además de lo anterior se establece la población trabajadora objetivo de la vigilancia médica.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 8: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 8 de 16

FASE 2: MEDICINA DEL TRABAJO

6.3 VIGILANCIA MÉDICA DE LOS TRABAJADORES

La vigilancia médica comprende las evaluaciones médicas, las pruebas optometrías y las evaluaciones complementarias. Todo esto acompañado de acciones de promoción como la capacitación y la motivación de los trabajadores.

Se efectuaran exámenes optométricos, de acuerdo a los siguientes casos:

Todos los trabajadores que trabajen o que ingresen a trabajar.

Trabajadores que refieran antecedentes de molestias o alteraciones visuales, o sean detectados con anormalidades visuales por la implementación programa de vigilancia. Estos trabajadores se identifican bien sea por los exámenes médicos, periódicos o por remisiones de las instituciones de salud.

La metodología aplicada en las evaluaciones medicas optométricas se basa en lo contemplado en la academia americana de oftalmología no hay una normal nacional vigente

TECNICAS DE MONITOREO

Especificaciones técnicas para la toma de optometría.La optometría debe ser realizada por personal calificado debe contemplar la responsabilidad médico legal en todo apto asumiendo la responsabilidad de los diagnósticos, manejo de la información del paciente custodia, tratamiento y remisiones a otras especialidades y experiencia certificada no menor a 2 años.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

Deben ser equipos que reúnan las condiciones de la academia americana de oftalmología (AAO) y del instituto americano de estándares nacionales (ANSI). CONDICIONES

El área donde se realicen los exámenes debe cumplir con unos requisitos mínimos para la realización de evaluaciones optométricas.

El profesional debe explicar el examen al paciente.

Prerrequisitos para la realización de una buena optometría Reposo visual limitado mínimo a la noche anterior.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 9: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 9 de 16

Si el trabajador usa lentes debe realizarse el examen con lentes y si lentes para determina grado de corrección.

Revisión del correcto funcionamiento del optotipo y lentes. Diligenciamiento del formato. Instruir al trabajador de forma clara y precisa sobre la prueba a realizar.EVALUACION

Se debe evaluar Balance muscular. Percepción de los colores Agudeza visual Avaluación de forias y visión binocular de los ojos Forias verticales Visión cercana y lejos Campimetría

PREVENCION Las medidas preventivas están encaminas en la determinación precoz a través de la evaluaciones optométricas que nos permiten determinar los casos con alteraciones visuales. Capacitaciones encaminadas a la conservación visual y hábitos higiénicos estilos de vida saludables y pausas visuales.

ESTRATEGIAS Es necesario implementar el programa de vigilancia epidemiológica a todo el personal.

DEFINICION DE CASOS

Caso sospechoso. Presenta modificaciones funcionales, es de carácter reversible y se da básicamente por esfuerzo excesivo al aparato visual hay fatiga visual y tensión muscular dinamia y estática.Caso confirmado. Trabajador quien presenta modificaciones funcionales alteraciones de visión acompañado de cefalea nerviosismo, insomnio tensión muscular dinámica y estática. Caso de catarata. Al examen visual se evidencia déficit progresivo y además presenta opacidad del cristalino que impide observar normalmente el fondo de ojo esto se puede considerar como de origen profesional en los trabajadores expuestos a video terminales y soldadura.

6.3.1 EXÁMENES PERIÓDICOS

El Coordinador de Sistemas de Gestión programa las evaluaciones optométricas periódicas de acuerdo a lo especificado en el Cronograma de actividades del Programa de Vigilancia Epidemiológica para conservación visual, teniendo en cuenta los siguientes parámetros de periodicidad:

Nivel de riesgo PERIODICIDAD MÍNIMA

BAJO Cada 5 años

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 10: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 10 de 16

MEDIO Cada 3 años

ALTO cada Año

Tabla 4 Periodicidad de las Optometrías

El objetivo es identificar tempranamente alteraciones en la salud visual del trabajador

principalmente relacionadas con la exposición laboral. También se evaluarán factores extra ocupacionales a prevenir y otros antecedentes importantes para el programa de acuerdo con el formato respectivo.

La Optometría es una prueba que requiere reposo visual y preferiblemente debe realizarse antes de iniciar la jornada laboral.

6.3.2 EXÁMENES POST- OCUPACIONALES O DE EGRESO.

Gestión Humana coordina la realización la realización de optometrías de egreso. Esta optometría se realizara a todos los, con el fin de establecer el estado de la visión de la persona en el momento de retiro de la empresa.

Si el examen es normal el trabajador será informado de su estado y termina el proceso médico de retiro. En caso de detectarse alteraciones que no guarden relación con la ocupación, el trabajador será remitido a la EPS.

En caso que la anormalidad encontrada guarde relación laboral (sospecha de enfermedad profesional), se seguirán convenio hasta definir la situación medico laboral del trabajador en caso de tratarse de retiro voluntario o causa justa de despido se informara y se pedirá autorización para su retiro a la gerencia y autorización al ministerio de protección social.

6.3.3 MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE CAMBIOS SIGNIFICATIVOS VISION.

Al detectarse en los resultados la evaluación Optométricas del trabajador, cambios temporales o permanentes (sospecha de caso o caso confirmado):

Revisa y actualiza la historia clínica y de exposición, con el fin de conocer todas las posibles exposiciones y factores laborales y extra laborales que puedan estar influyendo en el resultado.

Revisa con el trabajador, su oficio (ARO) para identificar cambios que puedan haber originado el cambio.

Si se considera conveniente solicita la aplicación de luxometria para calcular riesgo, especialmente en oficios en los cuales la exposición puede ser variable.

Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición incluidas las de control administrativo.

En el caso de un cambio permanente ( caso confirmado), se debe remitir al colaborador para revisión por parte del profesional médico para iniciar el estudio de la pérdida visual y su calificación, a través de la EPS para definir el origen del evento.

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 11: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 11 de 16

6.4 ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES

El riesgo debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser factible, se deben implementar medidas en el camino de propagación de éste (desde la fuente hasta el receptor), y en última instancia, considerar medidas de control en el receptor.

Para establecer las medidas de control, el coordinador SYSO en acuerdo con el Jefe de operaciones y la respectiva aprobación de la Gerencia determinan las posibles medidas de control y/o consideran cambios en las ya existentes, para la reducción de la exposición de acuerdo a la siguiente jerarquía.

Verificar numero de luminarias Estudio depuesto de trabajo pantallas. Distancia iluminación.

Descansos o pausas visuales y ejercicios de estiramiento.

Una vez establecida la viabilidad de la medida, se debe realizar seguimiento a la gestión de implementación a través de la aplicación de una orden de servicio posteriormente se debe medir la efectividad de la misma. De las recomendaciones de control, implementación y seguimiento se deja constancia en el formato de seguimiento

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 12: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 12 de 16

6.4.1 CONTROLES SOBRE EL TRABAJADOR - ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Uso de lente medicados y filtro Pantallas con filtros Pausas visuales Controles administrativos rotación

6.4.2 CAPACITACIÓN

El coordinador SYSO es responsable del programar las capacitaciones relacionadas con la prevención y conservación visual.

INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO:

Dentro de los temas de la inducción, los trabajadores, a su ingreso a la empresa deberán ser capacitados en:

Los riesgos presentes en el sitio de trabajo, con énfasis especial en la conservación visual,

Áreas de exposición y clasificación de riesgo Normas generales de seguridad e higiene, Efectos sobre la visión de la luz fluorescentes , incandescentes, uso de videos

terminales Suministro, mantenimiento y uso adecuado de la protección y pausas visuales.

VERIFICAR

6.5 INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Los indicadores con los que se hará seguimiento a la evolución del programa de vigilancia son los siguientes:

Incidencia =Número de casos nuevos

X 100Total población expuesta

Prevalecía =Número de casos nuevos y antiguos

X 100Total población expuesta

Cobertura =Numero de optometrias realizadas

X 100Numero de optometrias programadas

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 13: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 13 de 16

Cobertura =Numero de personal capacitado

X 100Total de la población expuesta

ACTUAR

6.6 REVISIONES AL PROGRAMA

El Coordinador de Sistemas de Gestión comprobara los avances e implementación del Programa mediante la verificación del comportamiento de los indicadores, se compararan los resultados que arroje la implementación con los indicadores del año anterior para analizar la tendencia y determinar si se requieren ajustes al programa. La evaluación se efectúa trimestralmente, la primera semana de cada nuevo trimestre y anualmente, en la segunda semana de enero del año siguiente. Los resultados se reportaran a la Gerencia y Recursos Humanos, se divulgaran en las reuniones gerenciales.

Teniendo en cuenta los resultados, se realizan ajustes o modificaciones y se plantean nuevos controles que se requieran para la empresa Gente Estratégica

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 14: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 14 de 16

ANEXO 1: GRUPOS DE EXPOSICIÓN

Grupos de Exposición }

CLASIFICACION

Clasificación del GES

Cargos Oficios / Tareas Áreas Centro de Costo

Numero de Trabajadores

Bajo Medio Alto

1

2

3

4

5

6

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 15: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-011

Versión: 00

Página 15 de 16

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA CONSERVACION VISUAL. (VER ANEXO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES)

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE CONSERVACION VISUAL

ACTIVIDAD ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE COMENTARIO Y FECHA LIMITE SEGUIMIENTO

ACTUALIZACION NOMINA DE EXPUESTO Y

CLASIFICACION SEGÚN RIESGO

ACTUALIZACION DE NUMERO Y UBICACIÓN DE LOS TRABAJADROES EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO

VISUAL

DEPARTAMENTO DE SYSO

ACTIVIDAD PERMANENTEACTIVIDAD

PERMANENTE

REEVALUACION DE MORBILIDAD ASOCIADA

SEGÚN EL GRADO DE AFECCION EVIDENCIADO EN LAS ULTIMAS

OPTOMETRIAS, ESTABLECER UN CRONOGRAMA DE REEVALUACION CON EL FIN DE IMPEDIR EL INCREMENTO DE MORBILIDAD ASOCIADO A LA MIOPIA ,

PRESBICIA, FATIGA VISUAL , HIPERMETROPIA Y ASTIGMATISMO.

DEPARTAMENTO DE SYSO

ANUAL ANUAL

SEGUIMIENTO A DIAGNOSTICOS

HACER SEGUIMIETO A LOS CASOS DE REFRACCION CON EL FIN DE DISMINUIR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ,. Y HACER SEGUIMIENTO A LA CORRECION VISUAL DE CADA TRABAJADOR CON EL PLAN DE MOTIVACION Y SALUD VISUAL

DE LA EMPRESA

MEDICO ASESOR OPTOMETRA

SEMESTRAL SEMESTRAL

Elaboró: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Revisó: Coordinador de Sistemas de GestiónFecha: 17 de Septiembre de 2013

Aprobó: Gerente GeneralFecha: 17 de Septiembre de 2013

Page 16: Sve visual  gesa

PROGRAMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Código: PRGH-009

Versión: 00

Página 16 de 16

CONTROL DE REVISIONES

VERSION

FECHA DE REVISION

CAMBIOS

0017 de Septiembre de

2013

Se crea un nuevo programa de Vigilancia Epidemiológica para la conservación visual en Gente Estrategica S.A.