Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en...

24
PUBLICACIONES DE LA CASA CHATA ETNICIDADES URBANAS EN LAS AMÉRICAS PROCESOS DE INSERCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y POLÍTICAS MULTICULTURALISTAS ETNICIDADES URBANAS EN LAS AMÉRICAS PROCESOS DE INSERCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y POLÍTICAS MULTICULTURALISTAS ETNICIDADES URBANAS EN LAS AMÉRICAS PROCESOS DE INSERCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y POLÍTICAS MULTICULTURALISTAS ANTROPOLOGÍAS HISTORIAS • LENGUAJES • SOCIOLOGÍAS Las ciudades constituyen el espacio de vida de la mayoría de los habitantes del continente americano y, a consecuencia de la historia colonial y de los flujos migratorios, tienen un carácter multicultural y multiétnico. En este volumen, a partir de estudios de caso relativos a minorías étnicas indíge- nas en México, Guatemala y Estados Unidos, negras en Brasil y Colombia, mexicanas en Estados Unidos, coreanas y bolivianas en Argentina, se estudian procesos de inclusión y exclusión en doce escenarios urbanos. Las poblaciones negras e indígenas son emblemáticas de la diferencia étnica en el continente americano, y su conformación como grupos étnicos es el resultado de un proceso histórico que estructuró relaciones de desigualdad. El siglo XX ha sido el escenario del crecimiento poblacional latinoamerica- no, la urbanización de su población y la generación de nuevas identidades étnicas vinculadas con las migraciones internas e internacionales. Con las migraciones procedentes de Europa, Asia, etcétera, se conformaron nuevos grupos étnicos en el seno de las sociedades americanas, los que vinieron a ocupar distintos nichos en las economías del continente, así como una posición en esos sistemas interétnicos. A su vez, las migraciones no signifi- can necesariamente rompimientos y surgen nuevas comunidades: entre aquí y allá; las ciudades son el escenario de adaptación y recreación de viejas y nuevas desigualdades e identidades étnicas. Considerando las múltiples aristas del tema general de la etnicidad urbana, en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades receptoras, 3) la sociali- zación de niños y niñas indígenas en ciudades de México y Estados Unidos, 4) rostros de la discriminación institucional y mediática, y 5) multicultura- lismo, Estado y políticas públicas. Séverine Durin (coordinadora) Séverine Durin (coordinadora)

Transcript of Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en...

Page 1: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

P U B L I C A C I O N E S D E L A C A S A C H ATA

ETNICIDADES URBANAS EN LAS AMÉRICASPROCESOS DE INSERCIÓN, DISCRIMINACIÓN

Y POLÍTICAS MULTICULTURALISTAS

ETNICIDADES URBANAS EN LAS AMÉRICASPROCESOS DE INSERCIÓN, DISCRIMINACIÓN

Y POLÍTICAS MULTICULTURALISTAS

ETN

ICID

AD

ES U

RBA

NA

S EN

LA

S A

MÉR

ICA

SPR

OC

ESO

S D

E IN

SER

CIÓ

N, D

ISC

RIM

INA

CIÓ

NY

PO

LÍTI

CA

S M

ULT

ICU

LTU

RA

LIST

AS

A N T R O P O L O G Í A S • H I S T O R I A S • L E N G U A J E S • S O C I O L O G Í A S

Las ciudades constituyen el espacio de vida de la mayoría de los habitantes del continente americano y, a consecuencia de la historia colonial y de los flujos migratorios, tienen un carácter multicultural y multiétnico. En este volumen, a partir de estudios de caso relativos a minorías étnicas indíge-nas en México, Guatemala y Estados Unidos, negras en Brasil y Colombia, mexicanas en Estados Unidos, coreanas y bolivianas en Argentina, se estudian procesos de inclusión y exclusión en doce escenarios urbanos.

Las poblaciones negras e indígenas son emblemáticas de la diferencia étnica en el continente americano, y su conformación como grupos étnicos es el resultado de un proceso histórico que estructuró relaciones de desigualdad. El siglo XX ha sido el escenario del crecimiento poblacional latinoamerica-no, la urbanización de su población y la generación de nuevas identidades étnicas vinculadas con las migraciones internas e internacionales. Con las migraciones procedentes de Europa, Asia, etcétera, se conformaron nuevos grupos étnicos en el seno de las sociedades americanas, los que vinieron a ocupar distintos nichos en las economías del continente, así como una posición en esos sistemas interétnicos. A su vez, las migraciones no signifi-can necesariamente rompimientos y surgen nuevas comunidades: entre aquí y allá; las ciudades son el escenario de adaptación y recreación de viejas y nuevas desigualdades e identidades étnicas.

Considerando las múltiples aristas del tema general de la etnicidad urbana, en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades receptoras, 3) la sociali-zación de niños y niñas indígenas en ciudades de México y Estados Unidos, 4) rostros de la discriminación institucional y mediática, y 5) multicultura-lismo, Estado y políticas públicas.

Séve

rine

Dur

in(c

oord

inad

ora)

Séverine Durin(coordinadora)

Page 2: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación

y políticas multiculturalistas

Séverine Durin (coord.)

ciesas-egap (escuela de Graduados en administración pública y política pública del tecnológico de Monterrey)

35años

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 5 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 3: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

Edición al cuidado de Bulmaro SánchezDiseño de portada: Samuel Morales H.Tipografía y formación: Sigma Servicios Editoriales

Primera edición: 2010

© Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología SocialJuárez 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. [email protected]

ISBN 987-607-486-098-6

Impreso y hecho en México.

305.8E584e Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación

y políticas multiculturalistas / Severine Durin (coord.). --México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, 2010 374 p. : maps. gráfs. plans. ; 23 cm.

Incluye bibliografías.ISBN 987-607-486-098-6

1. Ednicidad. 2. Identidad étnica - América. 3. Multiculturalismo - América. 4. Socialización - América. I. Durin, Severine, coord.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 6 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 4: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

A la memoria de Virginia Molina y Ludy†

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 7 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 5: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 8 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 6: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

9

Índice

presentación Séverine Durin y Héctor Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

introducción. etnicidades urbanas en las américas. procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas

Séverine Durin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

primera parte inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos

comentarios Séverine Durin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

etnicidad, empleo doméstico y sociedad democrática en Rio de Janeiro Dominique Vidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

nahuas del estado de puebla en el mercado laboral de la costa este de los estados unidos

María Leticia Rivermar Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

inserción laboral de los indígenas en la ciudad de México Virginia Molina†. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

segunda parte la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades receptoras

comentarios Odile Hoffmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

identidad negra en la ciudad: detrás de las apariencias Odile Hoffmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 9 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 7: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

10 Séverine Durin

identidades étnicas y territorialidad. Migración boliviana y coreana en la ciudad de buenos aires

Carolina Mera y Susana María Sassone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Migrantes maya/yucatecos de la iglesia presbiteriana de la Misión Patricia Fortuny Loret de Mola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

estrategias residenciales e interacciones interétnicas en los asentamientos colectivos. el caso de los otomíes de santiago Mexquititlán en la ciudad de México

Anna Perraudin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

tercera parte socialización de niños y niñas indígenas

en ciudades de México y los estados unidoscomentarios Françoise Lestage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Vivir en los márgenes: la inserción periférica de niñas y adolescentes en una comunidad de transmigrantes de origen nahua establecidos en los Ángeles, california

María Eugenia D’Aubeterre Buznego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

socialización, identidad y estigma. el caso de los hijos de inmigrantes indígenas en la ciudad de México

Marta Romer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Diferentes significados del trabajo de los niños otomíes en Guadalajara Angélica Rojas Cortés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

cuarta parte Rostros de la discriminación institucional y mediática

comentarios Alicia Castellanos Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 10 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 8: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

11Índice

indígenas en la ciudad y en la lejanía. la representación diferenciada de los indígenas en el discurso periodístico (El Norte: 1988-2006)

Rebeca Moreno Zúñiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

hegemonías culturales y discriminación. el caso coreano en buenos aires

Carolina Mera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Multiculturalismo y educación superior en colombia (bogotá): entre políticas diferenciales y discriminaciones institucionales

Óscar Alejandro Quintero Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Quinta parte Multiculturalismo, estado y políticas públicas

comentarios Gunther Dietz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

políticas neoindigenistas y multiculturalistas en el medio urbano. el estado y los indígenas en el área metropolitana de Monterrey

Séverine Durin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

dilemas de las políticas de reconocimiento: los problemas del ejercicio de la participación ciudadana en los municipios conurbados del área metropolitana de oaxaca

Jorge Hernández Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

Multiculturalismo y “unidad nacional” en Guatemala. dinámicas de mayanización en un contexto turbulento e ideologizado

Aura Cumes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 11 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 9: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 12 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 10: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

13

Presentación

Séverine Durin y Héctor Rodríguez

el antecedente inmediato de este libro es el coloquio internacional ciudades Multi-culturales de américa. Migraciones, Relaciones interétnicas y etnicidad, que tuvo lugar del 29 al 31 de octubre de 2007 en la escuela de Graduados en administración pública y política pública (egap) del tecnológico de Monterrey. este evento fue la culminación de tres años de trabajo sobre los indígenas en la ciudad de Monterrey, a través del proyecto Migración indígena urbana en el noreste de México: el caso de Monterrey, en el que se analizaron las modalidades de inserción de los indígenas en el área metropolitana de esta ciudad, sus procesos de reproducción étnica y la importancia de las relaciones interétnicas de estos últimos. la presente investigación dio lugar a una publicación colectiva (durin, 2008) y, en su última etapa, a la realiza-ción del coloquio internacional ciudades multiculturales de américa. Migraciones, relaciones interétnicas y etnicidad. en esta ocasión, a partir de cinco ejes temáticos, se analizó de manera comparativa la situación de varias minorías étnicas en ciudades americanas: poblaciones indígenas en México, los estados unidos y Guatemala, afromestizos y asiáticos en colombia, brasil y argentina.

agradecemos la colaboración de los coordinadores de las mesas redondas, y de manera especial, los comentarios vertidos en este volumen de las doctoras odile hoffmann (cemca), Françoise lestage (université de paris 7-urmis) y alicia castellanos Guerrero (uam-iztapalapa), así como del doctor Gunther dietz (universidad Veracruzana).

agradecemos al ciesas el haber financiado este coloquio de manera conjunta con la egap-itesm a través de la cátedra de investigación sobre demografía y política social. también nuestro reconocimiento al consejo nacional de ciencia y tecno-logía, por financiar las actividades de investigación y difusión del proyecto ya citado: “Migración indígena urbana en el noreste de México: el caso de Monterrey.

contamos también con el apoyo economico del centro Francés de estudios Mexicanos y centroamericanos (cemca), la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (cdi), el centre de Recherche et de documentation d’amérique latine (credal), del institut de Recherche pour le développement (ird), la embajada de Francia en México, el consejo nacional para la cultura y las artes, (conaculta) y del instituto nacional de antropología e historia (inah) a través del Museo Regional del obispado de nuevo león.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 13 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 11: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

14

este libro está dedicado a la memoria de nuestra entrañable colega, la doctora Virginia Molina y ludy, quien fungió como coordinadora de la mesa redonda sobre la inserción laboral de las minorías étnicas en las ciudades, además de contribuir generosamente en las discusiones que nos ayudaron a cuestionar los estereotipos sobre los indígenas en las ciudades.

Monterrey, enero de 2009.

Séverine Durin y Héctor Rodríguez

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 14 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 12: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

15

IntroducciónEtnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación

y políticas multiculturalistas

Séverine Durin�

las ciudades constituyen el espacio de vida de la mayoría de los habitantes del conti-nente americano y, como consecuencia de la historia colonial, los flujos migratorios y la desigualdad, tienen un carácter multiétnico y a su vez fragmentado. en este volumen, a partir de estudios de caso relativos a minorías étnicas indígenas en México, Guate- mala y los estados unidos, negras en brasil y colombia, mexicanas en los estados unidos, corea- nas y bolivianas en argentina, se estudian procesos de inclusión y exclusión en doce escenarios urbanos. De manera específica se analiza la construcción de nichos étnicos en el mercado laboral, la elaboración de estrategias residenciales de estas minorías, los procesos de reproducción étnica de los hijos criados en las ciudades, las formas que toma la discriminación hacia estas minorías étnicas en los medios de comuni-cación y las instituciones, y, finalmente, la emergencia de políticas de corte multi-culturalista.

Pasado colonial, migraciones y etnicidad en américa

en concordancia con los comaroff, la etnicidad se sustenta en fuerzas históricas espe-cíficas, que son al mismo tiempo estructurales y culturales, y tiene sus orígenes en la incorporación asimétrica de grupos de estructura diferente en una sola economía política. para el caso americano, las poblaciones negras e indígenas son emblemáticas de la diferencia étnica en este continente, y su conformación como grupos étnicos es el resultado de un proceso histórico que estructuró relaciones de desigualdad, “son los correlativos sociales y culturales de una forma específica de articulación en- tre los grupos, en la que uno extiende su dominio sobre el otro por medio de algún tipo de coacción, violencia o similar; sitúa al segundo como una unidad limitada a una posición dependiente y singular dentro de una división inclusiva del trabajo; y al privar a éste del control final sobre los medios de producción o reproducción,

1 profesora-investigadora en el programa noreste del centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social (ciesas), Monterrey, México <[email protected]>.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 15 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 13: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

16 Séverine Durin

regula los términos sobre el valor que se le puede atribuir. al hacer esto, el grupo dominante se establece a sí mismo y a la población subordinada en clases” (comaroff, 2006: 119).

durante la colonia, la dominación ejercida por los ibéricos hacia las poblaciones indoamericanas, y posteriormente la esclavización de población negra en el conti-nente americano, sentaron las bases para la estructuración de relaciones jerárquicas entre los grupos étnicos, es decir, una etnicidad segmentada (cohen, en comaroff, 2006: 121). a su vez, a la desigual distribución del poder material, político y social, le eran asociadas representaciones que la explicaban en virtud de la pertenencia a un grupo y a la naturaleza intrínseca de los grupos involucrados. Recordemos la Junta de Valladolid que discutió en torno a la racionalidad de los indios y su derecho a la libertad y propiedad, y sus repercusiones para las poblaciones consideradas inferiores, las poblaciones negras que participaron del comercio triangular entre África, américa y europa y fueron esclavizadas en el continente americano. Asimismo, la definición de castas para ordenar y jerarquizar las mezclas raciales en la nueva españa.

Con la abolición de la esclavitud en el continente y el fin del régimen colonial, las representaciones en torno a los negros, los indígenas, los criollos y sus mezclas fueron reelaboradas. Se asistió a una valoración oficial del mestizaje en los países latinoamericanos descolonizados, con lo que las poblaciones negras e indígenas siguieron siendo marcadas por un estigma, una identidad deteriorada (Goffmann, 2003), y ocuparon una posición marginal —entiendase inferior— en la jerarquía de grupos étnicos de estas sociedades poscoloniales.

en el siglo xx destaca el crecimiento poblacional latinoamericano, la urbanización de su población y la generación de nuevas identidades étnicas vinculadas con las migraciones internas e internacionales. con las migraciones procedentes de europa y asia se conformaron nuevos grupos étnicos en el seno de las sociedades ameri-canas, los cuales vinieron a ocupar distintos nichos en las economías del continente, así como una posición en esos sistemas interétnicos (cardoso, 1972, 2007). Éste es el caso, por ejemplo, de las poblaciones coreanas y bolivianas en buenos aires, analizado por carolina Mera y susana sassone en el capítulo 5 del presente volumen. a su vez, las poblaciones negras e indígenas que habían sido confinadas a ciertos sectores econó-micos y regiones, ahora ya no sólo viven en comunidades rurales sino también en espacios urbanos, ciudades de las que no eran considerados parte de acuerdo con las representaciones dominantes, por ejemplo como aquellas esgrimidas en la prensa regiomontana (Rebeca Moreno, capítulo 11). por lo mismo, las ciudades estigmatizadas como negras, como lo evidencia odile hoffmann (capítulo 4) a partir del caso de tumaco, colombia, adolecen de inversiones públicas.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 16 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 14: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

17Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

a nivel global, en el siglo pasado la aceleración del proceso de urbanización en los países en vías de desarrollo se debió en buena medida al incremento de las migraciones rural-urbanas. en la década de los sesenta, los inmigrantes rurales contribuyeron al crecimiento urbano en 36.6%, mientras que ese porcentaje aumentó a 40% entre 1975 y 1990, proceso que acentuó notablemente la diversidad cultural y étnica (borja y castells, 2009). Más recientemente, américa latina, tierra de inmigración durante el siglo xx, ha ido convirtiéndose en área de emigración. de 1976 a 1985 el saldo neto de migraciones fue negativo, con –1.6 millones. Los cambios más significativos fueron la reducción drástica de la inmigración en argentina y el fuerte aumento de emigración en México y américa central, en particular hacia los estados unidos (ibid) . en ese país, desde la reforma a la ley de inmigración en 1965, que autorizó la reunificación familiar, se produjo un importante incremento de inmigrantes en números absolutos. aun así los niveles de inmigración están muy por debajo del máximo histórico alcanzado entre 1905 y 1914. ahora bien, lo que ha cambiado sustancialmente es la composición étnica de la población que procede de México, el caribe, otros países latinoamericanos y asia (borja y castells, 2009). con ello surgieron fenómenos de remplazo étnico en el mercado laboral y representaciones asociadas con estas poblaciones migrantes. así, en los estados unidos destaca el surgimiento de categorías étnicas como hispanas, la de mexicoamericano para designar a los hijos de migrantes, y de chicano como un acto de afirmación de la identidad propia. Y es que los descendientes de los migrantes experimentan, de acuerdo con Marta Romer (capítulo 9), una socialización intercultural.

es notable que la migración interna e internacional, lejos de ser fenómenos distintos y desvinculados, se articulan. el estudio de caso presentado por María Leticia Rivermar (capítulo 2) ejemplifica este fenómeno: la migración de los nahuas del norte de puebla se dirigió primero hacia la ciudad de México, para luego trasla-darse a la costa este de los Estados Unidos. A su vez, las migraciones no significan necesariamente rompimientos y surgen comunidades transnacionales, por ejemplo, entre los mayas ubicados en Yucatan y san Francisco (patricia Fortuny, capítulo 6). entre aquí y allá, las ciudades son el escenario de adaptación y recreación de viejas y nuevas desigualdades e identidades étnicas.

ciudades multiculturales y fragmentadas de américa

con la escuela de chicago, liderada por Robert ezra park, surge el interés por estudiar el efecto de las grandes migraciones hacia las ciudades industrializadas americanas. se consideraba que la migración conllevaba el paso de una vida social regida por una

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 17 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 15: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

18 Séverine Durin

solidaridad mecánica a otra de carácter orgánico, y se concebía a la ciudad el antí-poda de la pequeña comunidad así como un espacio que encerraba varios universos culturales. en los albores del siglo xx, chicago se convirtió en un lugar privilegiado para el análisis de los procesos de cambio social que conducen al migrante a trans-formarse en habitante citadino, liberado de obligaciones tradicionales. en general, se consideraba que en su proceso de asimilación, el migrante experimentaba primero la rivalidad, seguida del conflicto y la adaptación. No obstante, Robert Ezra Park observó que al sufrir segregación y explotación, los negros y asiáticos reforzaban su disciplina comunitaria e identificación social (Martínez, 2000).

Los planteamientos de la Escuela de Chicago tuvieron gran influencia en estudios posteriores desarrollados en otras latitudes americanas. Robert Redfield, luego de hacer trabajo de campo entre migrantes mexicanos en chicago (arias y durand, 2008), teorizó el continuum folk-urbano y conceptualizó la pequeña comunidad a partir de su experiencia mexicana (1973). posteriormente, oscar lewis criticó esta aproximación al analizar la inserción de familias campesinas entre las capas pobres de la ciudad de México, con un especial interés en lo que denominó “la psicología de las personas de clase baja” (lewis, 2006: 16). así como sucedió décadas antes en chicago, la ciudad de México experimentó un impresionante crecimiento poblacional que alcanzó un millón y medio de habitantes entre 1940 y 1957; entonces era la tercera o cuarta ciudad más importante del continente americano (lewis, 2006: 21).2

otros investigadores a lo largo del continente americano compartieron con la escuela de chicago la idea de la ciudad como lugar de la modernidad; por ejemplo, para Gino Germani, en argentina, en la ciudad era posible desprenderse de las relaciones de pertenencia obligadas, primarias, de los contactos intensos de tipo familiar y barrial —propios de los pequeños pueblos— y pasar al anonimato de las relaciones electivas y la diversificación de roles (García Canclini, 2005: 17). Sin embargo, al no explicar las coincidencias frecuentes entre lo que ocurre en el campo y en la ciudad, la oposición entre lo urbano y lo rural fue ampliamente criticada en los estudios urbanos (García canclini, 2005).

hoy en día, las ciudades constituyen el escenario de vida de la mayoría de la pobla- ción americana y, en concordancia con néstor García canclini, “los contextos urbanos pasan a ser decisivos en tanto en el mundo actual la mitad de la población vive en ciudades, y en américa latina más de 70 por ciento” (2005: 11). las urbes, además de recibir migrantes, crecen al expandirse y absorber núcleos poblacionales periféricos (portal y safa, 2006). es el caso de los pueblos del sur de la ciudad de México como tlalpan,

2 según unikel (1978, en portal y safa, 2006: 32), entre 1950 y 1970 alrededor de cinco millones de mexicanos emigraron del campo a la ciudad.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 18 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 16: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

19Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

tláhuac, o Milpa alta, que ahora forman parte de la metrópoli; sus habitantes se autodeno-minan “pueblos originarios” (Yanes, Molina y González, 2004). Fenómenos similares de absorción de poblaciones periféricas han sido reportados en las ciudades de Guatemala (camus, 2002) y de la paz y el alto en bolivia (albó, 1991). en estas condiciones, “estar en la ciudad” no significa necesariamente “ser de la ciudad” (Baby-Collin, 2002).

las ciudades latinoamericanas han sido consideradas como antípodas de las norteame-ricanas por su esfuerzo sostenido por mantener su unidad y ser espacios extraordinarios de integración y promoción social. sin embargo, a partir de los años ochenta, las ciudades latinoamericanas y la gestión de los barrios experimentaron transformaciones estructu-rales vinculadas con el cambio del modelo de desarrollo. con el aumento de la pobreza, la violencia y nuevas formas de segregación en torno a la búsqueda de seguridad, esta imagen integradora de la ciudad latinoamericana parece ya no tener sentido, y esto hace pensar que las metrópolis del sur siguen el mismo camino que las de américa del norte (prévôt shapira, 2001). de manera paralela a los procesos de metropolización y globalización surgen nuevas fronteras urbanas; en tal contexto el concepto de fragmen-tación remite a un fenómeno cada vez más frecuente en la gran metrópoli latinoameri-cana: la proximidad de ricos y pobres en espacios herméticamente cerrados, acrecienta la visibilidad de las diferencias y de los repliegues (prévôt shapira, 2001: 39-40).

la multiculturalidad y la segregación, surgidas de la lógica descentralizadora, cons-tituyen dos caras de las grandes urbes latinoamericanas (García canclini, 2005). Virginia Molina (capítulo 3), subraya que el desarrollo de conjuntos habitacionales cerrados se acompaña de la contratación de trabajadores de planta y de servicios de vigilancia, muchas veces miembros de minorías étnicas. si bien la diversidad suele ser el resultado de distintas etapas de su desarrollo, la heterogeneidad multicultural de las ciudades (o su diversidad sociocultural) y los procesos de hibridación se multiplican por la coexistencia de migrantes de zonas diversas del mismo país, o de otras socie-dades. sus habitantes incorporan a las grandes ciudades lenguas, comportamientos y estructuras espaciales surgidos en culturas diferentes (García canclini, 2005). por lo mismo, consideramos que lo multicultural y lo desigual van de la mano.

en su estudio pionero sobre los terêna en ciudades brasileñas, y en contraposición, con la teoría del continuum folk-urbano, Roberto cardoso de oliveira (1972) señalo la importancia de la condición de grupo minoritario en la inserción urbana de los terêna, pues la desigualdad característica de las relaciones entre indios y blancos no desapareció con la migración a la ciudad y tendió a transformarse en desigualdad de clase. si bien la escuela para los hijos representaba la posibilidad de que accedieran a ocupaciones mejor remuneradas y de mejor estatus, así como un aprendizaje de las reglas del mundo de los blancos, la masa de la población terêna bajo este proceso no logró ascender siquiera a los primeros grados de la escala social de los no indígenas,

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 19 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 17: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

20 Séverine Durin

ni tuvo lugar una pérdida de la pertenencia étnica (cardoso de oliveira, 1972: 215). para cardoso, es su condición de grupo minoritario la que explica la ausencia de la desorganización social, consecuencia esperada de la teoría del continuum folk-urbano, y la persistencia de la institución de parentesco.3

de manera similar, para el caso de los mazahuas y otomíes en la ciudad de México, lourdes arizpe (1979) demostró que éstos no lograron el acomodo en el sistema de clases. los indígenas comparten con los demás grupos étnicos cuya etnicidad urbana se analiza en este volumen, la condición de minoría étnica . así, los indígenas en américa como los negros en colombia, asiáticos en buenos aires, mulatas en brasil, hispanos en los estados unidos, entre otros, son grupos dominados que se insertan profesional y residencialmente en las escalas más bajas de la sociedad nacional. sea por las relaciones coloniales o su condición migrante, constituyen minorías étnicas. Recordemos que ser una minoría étnica no implica ser minoría numérica, como es el caso de los negros en la ciudad de tumaco, colombia (odile hoffmann, cap. 4).

lo mismo sucede con los mayas en Guatemala, que siguen siendo dominados por élites criollas (aura cumes, capítulo 16), caso con el cual concluye este volumen y que pone en la balanza una cuestión de fondo: la legitimidad del discurso multicul-tural cuando éste no significa avances concretos en la vida cotidiana. Desde finales del siglo xx, a raíz de la institucionalización del discurso multicultural, cuyo origen se remonta al movimiento por los derechos civiles en los estados unidos (dietz, 2003), los estados han promovido discursos y políticas de corte multiculturalista, los que necesariamente acabaron con viejos esquemas de exclusión, o bien, propiciaron nuevas formas de segregación (Jorge hernández, capítulo 15).

pugnar por una sociedad verdaderamente multicultural implicaría desmontar las estructuras de desigualdad y las representaciones asociadas que tienden a naturalizar y etnicizar la posición ocupada por las minorías en la sociedad.

Procesos de inserción, discriminación y Políticas multiculturalistas

en el marco del proyecto de investigación “Migración indígena urbana en el noreste de México: el caso de Monterrey”,4 en octubre de 2007 se organizó el citado colo-quio internacional ciudades Multiculturales de américa. Migraciones, Relaciones

3 además, señala otros tres factores para explicar estas continuidades: la migración en grupos fami-liares, la retención de lotes en la reserva como mecanismo de vinculación con el grupo local, y la posibilidad de participación en ceremonias en la aldea y la ciudad.

4 Financiado por el conacyt (2004-2007) y coordinado por séverine durin, ciesas noreste.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 20 11/01/2011 03:27:12 p.m.

Page 18: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

21Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

interétnicas y etnicidad,5 cuyo objetivo principal fue comparar las condiciones de inserción urbana de diversas minorías étnicas en ciudades del continente americano. en este libro se presenta una selección de los trabajos expuestos en esa ocasión. la motivación principal de dicho coloquio consistió en comparar la situación de los indígenas en las ciudades con la de otras minorías étnicas: mexicoameri- canos en los estados unidos de américa y poblaciones asiáticas y afromestizas en ciudades latinoamericanas. a su vez, por el interés original en la migración de indí-genas hacia espacios urbanos, se planteó analizar la instalación de minorías étnicas en un nuevo contexto urbano, sea de manera temporal o permanente. tal proceso implica una serie de conflictos, negociaciones y definición de estrategias: creación de redes para la inserción laboral, lucha por el acceso a la vivienda y los servicios públicos, socialización de los hijos en nuevos contextos socioculturales, entre otros. cada una de esas tres cuestiones se abordará en secciones temáticas que se presentan más adelante.

en el marco de estas luchas y confrontaciones en las que toman parte diversos actores —vecinos, empleadores, clientes, religiosos, funcionarios públicos— se rede-finen las categorías étnicas dando lugar a nuevas adscripciones y a la emergencia de agentes étnicos. al respecto, si bien en los capítulos se destacó la capacidad de agencia de las minorías étnicas, dado que la mesa de trabajo del coloquio relativa a los agentes étnicos fue cancelada, sólo se aborda este tema de manera transversal, por ejemplo al hablar sobre las políticas neoindigenistas y multiculturalistas en Monterrey (séverine durin, capítulo 15).

con respecto a la visión y voces de los miembros de estas minorías étnicas, Renato Rosaldo y Guillermo de la peña participaron en el coloquio como conferencistas magistrales y dialogaron sobre los conceptos de ciudadanía cultural y ciudadanía étnica . Rosaldo recordó que el concepto de ciudadanía cultural surgió de las discusiones llevadas a cabo en cuatro grupos de trabajo de universidades estadounidenses, sobre cómo abordar el punto de vista del subordinado, y más específicamente, averiguar la conciencia que éste tiene en torno a las formas de su exclusión. la ciudadanía cultural

5 el evento tuvo lugar en la escuela de Graduados en administración pública y política pública (egap) en el instituto tecnológico de Monterrey los días 29, 30 y 31 de octubre de 2007. para su organización, además del apoyo de las instituciones convocantes (ciesas, egap y conacyt), se contó con el apoyo del institut pour la Recherche et le développement (ird), el centro Francés de estudios Mexicanos y centroamericanos (cemca), la embajada de Francia en México, el instituto nacional de antropología e historia (inah) a través del Museo Regional del obispado, el centre de Recherche et de documentation d’amérique latine (credal) y la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (cdi).

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 21 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 19: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

22 Séverine Durin

son las formas de participar de los subordinados —entendidas como “las oportu-nidades de ser escuchado”— desde su trinchera: como mujer, indígena, hispano, etcétera. Guillermo de la peña agregó que desde los años setenta se ha pugnado por el reconocimiento del “derecho a ser diferentes como algo valioso para la sociedad”, pero que frecuentemente se viola lo que sería un derecho a una “visibilidad digna”, como la de vestir la vestimenta propia. al respecto, Rosaldo subrayó que esta cuestión de verse distinto se porta en el cuerpo y, por el simple hecho de verse afroamericano o hispano, se es objeto de detención por fuerzas policiacas. la discriminación es entonces un tema crucial, el cual se analiza en la cuarta sección, así como la institu-cionalización del multiculturalismo (quinta sección).

considerando las múltiples aristas del tema general de la etnicidad urbana, en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: �) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades receptoras, 3) la socialización de niños y niñas indígenas en ciudades de México y los estados unidos, 4) Rostros de la discriminación institucional y mediática, y 5) Multiculturalismo, Estado y políticas públicas. Agradezco infinita-mente la colaboración de odile hoffmann, alicia castellanos, Françoise lestage y Gunther dietz por acceder a comentar los trabajos reunidos en cada sección temá-tica. lamentablemente, nuestra entrañable colega Virginia Molina y ludy falleció en diciembre de 2008, razón por la que me encargué en su lugar de comentar la sección sobre la inserción laboral y la etnicidad en contextos urbanos.

inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos

las minorías étnicas en las ciudades desempeñan la misma diversidad de ocupaciones que el resto de la población urbana, pero en épocas de crisis económica, el mercado laboral pone en juego mecanismos de selección, como las certificaciones escolares y las categorías étnicas que excluyen a las minorías de los trabajos que ofrecen mejores condiciones, por lo que podemos hablar de segregación en el mercado laboral. en este contexto, los inmigrantes recientes pertenecientes a esas minorías suelen emplearse en labores étnicamente diferenciadas, que son las que requieren mayor desgaste físico, las peor remuneradas y aquellas con menores beneficios sociales.

por ejemplo, en las ciudades de américa latina, los empleos de albañil, venta ambulante y trabajo doméstico son desempeñados principalmente por las minorías étnicas, la mayoría de las veces autóctonas. de manera similar en los estados unidos, entre las familias de la mayoría étnica anglosajona, es común contratar a latinoame-ricanas para que se encarguen del cuidado del hogar y de los niños.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 22 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 20: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

23Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

La reflexión sobre los mecanismos sociales que llevan a la creación de esos nichos laborales étnicos se fundamenta en los trabajos de dominique Vidal (trabajadoras domés-ticas en Rio de Janeiro), María leticia Rivermar (nahuas de la sierra norte de puebla en nueva York y nueva Jersey) y Virginia Molina (indígenas en la ciudad de México). al respecto, séverine durin comenta que los nichos laborales étnicos son ocupados por grupos de paisanos recién llegados, en esencia vulnerables, quienes toman parte de fenómenos de remplazo étnico al insertarse en oficios abandonados por migrantes con mayor experiencia laboral en el lugar de destino.

la inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades recePtoras

los desplazamientos poblacionales juegan un papel fundamental en los procesos contemporáneos de expansión de las ciudades, zonas metropolitanas y áreas fron-terizas. los migrantes recurren a múltiples estrategias para incorporarse residencial-mente a dichos contextos, y crear o recrear espacios de interacción social como los lugares de culto, las escuelas y otros espacios comunitarios.

ser parte de una minoría étnica y llegar a residir en un nuevo espacio implica una serie de constricciones: tanto el desconocimiento de los códigos de la sociedad receptora como la discriminación limitan la inserción. a su vez, como lo evidencia el estudio de las poblaciones coreanas y bolivianas en buenos aires (carolina Mera y susana sassone) y de los otomíes en la ciudad de México (anna perraudin), perte-necer a un grupo con el que se comparte una ascendencia común, una lengua y prác-ticas religiosas, permite apelar a solidaridades para acceder a un espacio residencial, laboral o de culto. es así como múltiples factores condicionan la inserción en la nueva sociedad y conllevan, en algunos casos, la creación de alianzas sociopolíticas, la adscripción a grupos religiosos, y el mantenimiento de vínculos etnocomunitarios. así, a través de la práctica religiosa presbiteriana en los estados unidos y en el origen, vive la comunidad transnacional maya yucateca (patricia Fortuny).

ahora bien, cuando la minoría étnica es mayoría numérica en la ciudad, el espacio donde vive es estigmatizado por las élites del lugar y surgen fenómenos de segre-gación espacial y abandono institucional, como lo demuestra el caso de tumaco, colombia, una ciudad considerada negra y como tal indigna de inversiones (odile hoffmann).

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 23 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 21: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

24 Séverine Durin

la socialización de niños y niñas indígenas en ciudades de méxico y los estados unidos

las migraciones conllevan transformaciones en la organización de la unidad familiar que suele estar compuesta por miembros de diversas generaciones, nacidos en distintas regiones o países, hasta de personas que radican en varios espacios. así, como lo señala María eugenia d’aubeterre (nahuas de la sierra norte de puebla en los Ángeles), los cambios en materia residencial y laboral generan tensiones, negociaciones y reaco-modos en las relaciones generacionales y de género. en el caso de los hijos nacidos en la ciudad receptora, éstos crecen y socializan en ámbitos distintos al de sus padres: la escuela, el barrio y la calle se vuelven importantes espacios de socialización. en palabras de Marta Romer, esto da pie a una socialización intercultural (hijos de migrantes indígenas originarios de oaxaca en la ciudad de México). surgen nuevos grupos de adscripción y modelos de autoridad, de tal manera que la transmisión de los oficios de los padres a los hijos entra en competencia con el aprendizaje escolar. como lo evidencia el análisis de angélica Rojas (niños otomíes en Guadalajara), en algunos casos la sociedad mayoritaria penaliza la participación de los niños en actividades laborales con sus padres, lo que coloca a los niños entre la espada y la pared.

a través de tres estudios de caso dedicados a poblaciones indígenas en ciudades de México y los Estados Unidos, se hacen patentes las múltiples tensiones y conflictos que genera la experiencia de vivir y participar en diferentes culturas. ante las presiones de la vida urbana, los miembros de la familia reorganizan su participación de acuerdo con estos nuevos contextos y, hasta cierto punto, reelaboran los valores y modelos sociales que le dan sustento a estas prácticas.

rostros de la discriminación institucional y mediática

en el contexto de competencia por los recursos urbanos, las relaciones que se tejen entre miembros de distintos grupos étnicos suelen enmarcarse en representaciones estructuradas en relaciones preexistentes y dominantes (castellanos, 2003). tienen lugar procesos de inclusión y exclusión. las ideologías racistas sirven para negar dere-chos a los foráneos, quienes son presentados como responsables de los problemas que padecen las ciudades receptoras. Resurgen viejas percepciones en los que se presumen originarios y legitiman la discriminación y el racismo desde viejas y nuevas ideologías.

con las investigaciones sobre representaciones en torno a los indígenas en un periódico de Monterrey (Rebeca Moreno) y en aquellas esgrimidas en diversos medios en argentina respecto a poblaciones coreanas (carolina Mera), se hace

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 24 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 22: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

25Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

patente la discriminación y el racismo, los que no evaden los programas de becas de educación superior en colombia (Óscar Quintero). con estos tres trabajos se abre un debate sobre los mecanismos de discriminación y exclusión hacia los miembros de los pueblos indígenas, afromestizos y minorías nacionales en el ámbito urbano. si bien los espacios de estas exclusiones son múltiples, se estudian los procesos discriminatorios en campos de relaciones que tienen un papel estratégico en la producción, reproducción y cambio de las representaciones étnicas, así como en prácticas discriminatorias y de segregación: la prensa, las instituciones educativas y el mercado laboral.

multiculturalismo, estado y Políticas Públicas

en las últimas dos décadas, el multiculturalismo, que en las clásicas sociedades de inmigración había surgido como un movimiento social de reivindicación de las iden-tidades diferenciales de los grupos minoritarios (dietz, 2003), se ha ido convirtiendo en políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre sociedad mayoritaria y comunidades minoritarias. Mientras que en el ámbito anglosajón y europeo dichas políticas se enfocan sobre todo hacia comu-nidades migrantes, en el contexto latinoamericano el multiculturalismo comienza a sustituir las anteriores políticas diferenciales de corte indigenista destinadas a los pueblos originarios.

en tres capítulos se analiza el impacto que tiene esta adaptación del paradigma multicultural a través de políticas desplegadas en los ámbitos educativo, cultural, residencial, de servicios sociales y de participación política. séverine durin (políticas públicas destinadas a indígenas en Monterrey) cuestiona si estas políticas públicas constituyen una prolongación del indigenismo, por lo cual se les puede denominar neoindigenistas, o son una expresión del discurso multiculturalista que ha hecho suyo el estado. al observar que las agencias indigenistas privilegian a aquellos indígenas con capacidad de gestión, la exclusión está en el corazón de su reflexión, así como en el caso analizado por Jorge hernández díaz (la elección por usos y costumbres en municipios conurbados de oaxaca). Éste se inserta en el debate sobre los derechos individuales, los derechos colectivos y las formas de exclusión que encierran las polí-ticas de reconocimiento de las diferencias culturales. en este caso, quienes no han nacido en el municipio son marginados y excluidos de la participación ciudadana. Finalmente, aura cumes (mayanización y vida cotidiana en Guatemala) termina de poner el dedo en la llaga al subrayar que el planteamiento mayista, el que descansa en ser consciente y orgulloso de pertenecer al pueblo maya, es ajeno a los intereses

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 25 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 23: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

26 Séverine Durin

de la gente ordinaria: los indígenas no constituidos en actores políticos. sigue siendo fuerte el peso de las viejas ideologías que desprecian a los indígenas y los identifican con el atraso; además de las dificultades jurídicas para tipificar y, por ende, penalizar el racismo. concluye que al enfatizar lo cultural, se frena la lucha por la igualdad.

referencias bibliográficas

arizpe, Lourdes

1979 Indígenas en la ciudad de México: el caso de las “Marías”, México, secretaría de educa-ción pública.

arias, patricia y Jorge durand

2008 Mexicanos en Chicago. Diario de campo de Robert Redfield 1924-1925, México, univer-sidad de Guadalajara-el colegio de san luis-ciesas-Miguel Ángel porrúa.

aLbo, xavier

1991 “bolivia: la paz/chukiyawu: las dos caras de una ciudad”, América Indígena, núm. 4, pp. 107-157.

baby-coLLin, virginie

2002 “estar en la ciudad y ser de la ciudad: convertirse en citadino en los barrios populares de caracas y la paz”, Trace, núm. 42, pp. 38-53.

camus, manueLa

2002 Indígenas en la ciudad de Guatemala, Guatemala, Flacso.cardoso de oLiveira, roberto

1972 Urbanización y tribalismo . La integración de los indios terêna a una sociedad de clases, México, instituto indigenista interamericano.

2006 Etnicidad y estructura social, México, ciesas.casteLLanos, aLicia (coord.) 2003 Imágenes del racismo en México, México, uam-plaza y Valdés, pp. 35-142.comaroff, John y Jean

2006 “sobre totemismo y etnicidad”, en Manuela camus (comp.), Las ideas detrás de la etnicidad . Una selección de textos para el debate, Guetemala, cierra, pp. 111-137.

dietz, gunther

2003, Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Granada, universidad de Granada, ciesas.

garcía cancLini, néstor (coord.) 2006 La antropología urbana en México, México, Fondo de cultura económica. goffman, erwin

2003 Estigma . La identidad deteriorada, buenos aires, amorrortu.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 26 11/01/2011 03:27:13 p.m.

Page 24: Séverine Durin (coordinadora) · en este volumen se presentan dieciséis trabajos agrupados en cinco partes: 1) la inserción laboral y etnicidad en contextos urbanos, 2) la inserción

27Introducción. Etnicidades urbanas en las Américas

Lewis, oscar

2006 Antropología de la pobreza . Cinco familias, México, Fondo de cultura económica.portaL, ana maría y patricia safa

2006 “de la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes ciudades”, en néstor García canclini (coord.), La antropología urbana en México, México, Fondo de cultura económica, pp. 30-59.

prévôt shapira, marie-france

2001 “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 19, diciembre, pp. 33-56.

redfieLd, robert

1973 La pequeña comunidad . Sociedad y cultura campesinas, la habana, instituto cubano del libro.

yanes, pabLo, virginia moLina y Óscar gonzáLez

2004 Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad, México, universidad de la ciudad de México, dirección General de equidad y desarrollo social.

recursos electrónicos

borJa, Jordi y manueL casteLLs

2009 La ciudad multicultural, web 5 de enero de 2009, <www.pucp.edu.pe/ridei/b_virtual/archivos/45.pdf>.

martínez, emiLio

2000 “Robert e. park y las migraciones. estudio introductorio y traducción de emilio Martínez”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 75, noviembre de 2000. Web 5 de enero de 2009. <www.ub.es/geocrit/sn-75.htm>.

ETNICIDADES URBANAS _5as.indd 27 11/01/2011 03:27:13 p.m.