Sylabus Economia General

6
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO I. IDENTIFCACION ACADEMICA I.1. ASIGNATURA: a)Nombre : Globalización y Realidad Nacional b)CAP. : Economía y Negocios Internacionales c) Número de horas : 05 Horas Semanales d) Créditos : 04 e) Duración del Curso : 17 Semanas f) Año Académico : 2015 – I g) Semestre Académico : I Semestre h) Sistema Curricular : Rígido i)Grupo : Único j) Turno : Mañana. I.2. DOCENTE: a) Nombres y Apellidos : Ing. Econ. Julio Rolando RAMOS CRUZ b) Condición : Contratado T/P c) Especialización : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. d)E-Mail : [email protected] I.3. AMBIENTE DONDE SE REALIZA EL APRENDIZAJE. a) Código de Aula : Aula , pabellón II. CONTENIDO TRANSVERSAL Realización profesional con liderazgo para el trabajo Desarrollo organizacional, mejoramiento del nivel equitativo y calidad de vida del ser humano. III. DESCRIPCION DEL COMPONENTE DE ASIGNATURA Y/O SUMILLA. 1. Naturaleza del Componente o Asignatura. El Curso de globalización y realidad nacional, describe desde la óptica de la realidad nacional y mundial el proceso de la globalización, con la presentación de concepciones teóricas como la teoría del cambio, teoría de las motivaciones, teoría de los valores, necesidades y revoluciones sociales y tecnológicas, ciencias humanas, etc. El curso de globalización y realidad nacional, corresponde al área de formación básica y su naturaleza es teórica y práctica.

description

asdsa

Transcript of Sylabus Economia General

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASCARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SILABO

I. IDENTIFCACION ACADEMICA1.1. ASIGNATURA:a) Nombre: Globalizacin y Realidad Nacionalb) CAP.: Economa y Negocios Internacionalesc) Nmero de horas: 05 Horas Semanalesd) Crditos: 04e) Duracin del Curso: 17 Semanasf) Ao Acadmico: 2015 Ig) Semestre Acadmico: I Semestreh) Sistema Curricular: Rgidoi) Grupo: nicoj) Turno : Maana.

1.2. DOCENTE:a) Nombres y Apellidos: Ing. Econ. Julio Rolando RAMOS CRUZb) Condicin : Contratado T/Pc) Especializacin: Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.d) E-Mail: [email protected]

1.3. AMBIENTE DONDE SE REALIZA EL APRENDIZAJE.a) Cdigo de Aula: Aula , pabelln

II. CONTENIDO TRANSVERSAL Realizacin profesional con liderazgo para el trabajo Desarrollo organizacional, mejoramiento del nivel equitativo y calidad de vida del ser humano.

III. DESCRIPCION DEL COMPONENTE DE ASIGNATURA Y/O SUMILLA.1. Naturaleza del Componente o Asignatura.

El Curso de globalizacin y realidad nacional, describe desde la ptica de la realidad nacional y mundial el proceso de la globalizacin, con la presentacin de concepciones tericas como la teora del cambio, teora de las motivaciones, teora de los valores, necesidades y revoluciones sociales y tecnolgicas, ciencias humanas, etc.El curso de globalizacin y realidad nacional, corresponde al rea de formacin bsica y su naturaleza es terica y prctica.

2. Finalidad del Componente o Asignatura.El curso de globalizacin y realidad nacional, como asignatura con base terica y prctica, busca concertar la realidad que circunscribe al estado peruano y por ende al mundo en general, procurando alcanzar el anlisis de la realidad que nos rodea y su impacto en el mundo, a fin de dar un marco filosfico al que hacer humano, tratando de responder las inquietudes para qu? y por qu?, alcanzando alternativas de solucin a los problemas de la humanidad.

1. NATURALEZA DEL COMPONENTE O ASIGNATURA

3. Sntesis de los Contenidos Basados en los Componentes. Explica la realidad nacional dentro de un mundo globalizado, promoviendo el manejo adecuado del anlisis descriptivo social y valora el aporte del trabajo en equipo en la investigacin social. Aplica los conocimientos tericos en el anlisis de la globalizacin y grafica el proceso de desarrollo nacional y mundial; y participa activamente en el trabajo en equipo. Utiliza los conceptos bsicos de globalizacin, obtiene resultados concretos sobre la realidad nacional para la toma de decisiones, y coopera con dinamismo en la solucin de problemas. Analiza e interpreta la realidad nacional, establece las conclusiones respecto al anlisis de la globalizacin y la realidad nacional, y promueve el trabajo participativo. Interpreta la relacin globalizacin y realidad nacional, grafica la situacin actual de la nacin y el estado, demostrando solidaridad y participacin en los ensayos de trabajos de investigacin. Explica e interpreta los resultados del anlisis practicado, estableciendo su utilidad en la determinacin de la realidad actual, participando en equipos de trabajo.

IV. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.4.1. UNIDAD DIDACTICA N 01. Conceptos generales de la Economa.DURACION: 20 HorasPORCENTAJE PARCIAL: 24 %PORCENTAJE ACUMULADO: 24 %

CAPACIDADCONTENIDOS

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Analiza las principales definiciones de la dinmica del cambio.

Analiza y explica los contratos de trabajo.

GeneralidadesTeora del cambioConceptos y apreciacionesFuerzas restrictivasTecnologa y conocimientoCulturalesSocialesPsicolgicasEconmicas

Participacin en el debate de la teora del cambio y sus repercusiones en la realidad nacional.Demuestra actitud proactiva y participa en el debate sobre la teora del cambio.

Demuestra actitud proactiva.

4.2. UNIDAD DIDACTICA N 02: Teora Microeconmica.DURACION: 17 HorasPORCENTAJE PARCIAL: 29 %PORCENTAJE ACUMULADO: 53 %

CAPACIDADCONTENIDOS

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Describe las revoluciones sociales tecnolgicas.

Globalizacin.Globalismo.Globalidad.Impacto en la sociedad.Impacto poltico.Impacto cultural.

Describe mediante ejemplos el proceso de globalizacin y su impacto en la sociedad.

Participa en el debate sobre la globalizacin y su relacin con la sociedad.

4.3. UNIDAD DIDACTICA N 03: Teora Microeconmica.N HORAS / UNIDAD: 17 PORCENTAJE PARCIAL: 24 %PORCENTAJE ACUMULADO: 72 %

CAPACIDADCONTENIDOS

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Describe la concepcin globalizante del estado.Concepcin globalizante del estado.Estado transnacional.Estado nacional.Gobierno NacionalGobierno regionalGobierno local.

Elabora cuadros sinpticos y descriptivos sobre la globalizacin y su relacin con la sociedad

Promueve el anlisis de la concepcin globalizante del estado.

4.4. UNIDAD DIDACTICA N 04: Poltica fiscal y la Poltica Monetaria.N HORAS / UNIDAD: 17 PORCENTAJE PARCIAL: 23 %PORCENTAJE ACUMULADO: 100 %

CAPACIDADCONTENIDOS

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Determina los efectos de la globalizacin enExplica la poltica monetaria, los objetivos de la poltica monetaria, los instrumentos de la poltica monetaria, describe las funciones del Banco Central de Reserva del Per.

Explica la poltica fiscal, los instrumentos de la policita fiscal.Utiliza los conceptos de la poltica monetaria para plantear propuestas de poltica que conlleve a la estabilidad econmica.

Utilizar los conceptos de loa poltica fiscal para plantear propuestas de poltica que conlleve a la estabilidad econmicaValora la poltica fiscal y monetaria que conduce al crecimiento y desarrollo de la economa del pas.

V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

ESTRATEGIAMETODOTECNICA

Las clases sern tericas y prcticas con la participacin de los estudiantes en las clases, promoviendo en todo momento la participacin activa de los estudiantes.Expositivo, interrogativo, deductivo, inductivo y analtico.ExpositivoProcedimiento participativoIndividual y global.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

MEDIOSMATERIALES

Exposicin de objetivos Discusin de temas Dilogos de temas. Proyectos multimedia, pizarra, gua de aprendizaje y de prctica. Plumones, videos, data display.

VII. SISTEMA DE EVALUACION7.1. PROCEDIMIENTOSCRITERIOSTECNICASINSTRUMENTOS

Conceptual Procedimental ActitudinalEvaluacin oral, escrita y exposicin de trabajos.Conocimiento y dominio de los temas expuestos en cada unidad, resolucin de ejercicios.Intervenciones y participaciones en sesiones de clases. Examenes escritos Informe de trabajs encargados Registro de control de asistencia en las sesiones

7.2. CRITERIOS DE EVALUACIONLas pruebas escritas por capacidades se califican mediante la escala vigesimal de 0 20 puntos.Los contenidos procedimental y actitudinal; tambin se califican en la escala vigesimal de 0 20 puntos.PP = 0.50 PC + 0.30 PCP + 0.10 PCAPF = PP1 + PP2Dnde:Donde:PP = Promedio ParcialPF = Promedio FinalPC = Promedio de CapacidadesPP1 = Promedio Parcial 1PCP = Promedio de Contenido ProcedimentalPP2 = Promedio Parcial 2PCA = Promedio de Contenido Actitudinal

VIII. CRONOGRAMA DE EVALUACION:

ACCIONES DE EVALUACIONINSTRUMENTOMESSEMANAPPORCENTAJE

Primera EvaluacinPrueba EscritaMayo2da.50 %

Segunda EvaluacinPrueba EscritaJulio2da.50 %

IX. BIBLIOGRAFIA: Mocho Francisco (2002) Economa Teora y Prctica Edicin Madrid Nicholson W. (2003) Teora Macroeconmica Ed. Mc. Graw Hill 3ra. Edicin. Madrid. Manlow Gregory (2007) Principios de Economa 4ta. Edic. Thomson Editores. Madrid. Samueslon A. Paul (2002) Economa 17 Edicin. Editora Mc Graw Hill de Espaa S.A. Michael Parkin. Gerardo Esquivel (2000) Microeconoma. Da. Edicin. Pearson Addison. Mxico. Chipana Rodrguez Juan (2007) Economa General 1ra. Edicin Per.

X. HORARIO.

HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

07:30 08:15

08:15 09:00

09:00 09:45

09:45 10:30

10:30 11:15

11:15 12:00

Juliaca, marzo del 2015.

_____________________________________________ Profesor AsignaturaDecano FacultadO.T.E

_________________________Ing. Econ. Julio Rolando RAMOS CRUZ DOCENTE