Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela de Medicina Humana “Fernando Cabieses Molina” HISTORIA DE LA MEDICINA MH 504 Contenido: 1. Datos generales 2. Sumilla 3. Competencias generales 4. Programación de Contenidos 5. Metodología 6. Recursos Didácticos 7. Sistema de evaluación 8. Bibliografía de consulta. 9. Plana Docente

description

sílabo

Transcript of Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

Page 1: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela de Medicina Humana

“Fernando Cabieses Molina”

HISTORIA DE LA MEDICINA

MH 504

Contenido:

1. Datos generales2. Sumilla3. Competencias generales4. Programación de Contenidos5. Metodología6. Recursos Didácticos7. Sistema de evaluación8. Bibliografía de consulta.9. Plana Docente

2015

Lima – Perú

Page 2: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

SYLLABUS

HISTORIA DE LA MEDICINA

I. DATOS GENERALES:

Facultad: CIENCIAS DE LA SALUDEscuela: MEDICINA HUMANAAsignatura: HISTORIA DE LA MEDICINACondición: ObligatoriaCódigo: MH504Naturaleza: Teoría- PrácticaRequisitos: NingunoN° de horas semanales: Teoría: 1 Práctica: 0 Seminario: 2Aula y/o Laboratorio: Teoría y SeminariosFecha de inicio:Fecha término:Semestre Académico 2015-IAulas Campus Villa IIResponsable del curso: Dra. Karla Bernal MálagaDocentes del curso Dra. Karla Bernal Málaga

II. SUMILLA

El objetivo del curso de Historia de la Medicina, es conocer los principales hechos históricos producidos en el desarrollo de la medicina y de la profesión médica a nivel mundial, así como en la época precolombina, era incaica y en el Perú. Mantener vigente la memoria de aquellos que contribuyeron en el desarrollo de la ciencia médica universal y peruana, desde el nacimiento de la medicina racional con los aportes de Hipócrates y Galeno hasta los más recientes adelantos de la medicina moderna.

Incentivar el estudio crítico de la historia médica universal, de forma que los estudiantes tengan una visión panorámica de la evolución histórica de la medicina mágico religiosa hasta la llegada de la medicina racional.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al final del proceso de enseñanza aprendizaje el alumno:

1. Acepta la Historia de la Medicina como una afirmación de la vocación humanista del médico.

2. Reconoce los principales hechos históricos que detallan la evolución y desarrollo de la medicina y la investiga con espíritu crítico.

3. Identifica y conoce la obra de los médicos más importantes de la medicina mundial y nacional.

4. Conoce los descubrimientos y primeras investigaciones más importantes de la medicina mundial.

Page 3: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD: I HISTORIA DE LA MEDICINA DE LA ÉPOCA ANTIGUA

MEDICINA EN LA PRE-HISTORIA

Competencias Específicas:

- Reconoce que en la Pre Historia se tenía el concepto de la vida y la salud como de origen divino

- Reconoce que en la Pre Historia se tenía el concepto de la enfermedad como de origen demoníaco.

Sesión Introducción.- Entrega de Syllabus; su análisis. Introducción del curso. Información sobre el desarrollo de las clases y los seminarios. La preparación de la monografía de los seminarios y la práctica calificada. Búsqueda en las fuentes de información. Criterios de evaluación. Prueba de entrada.

Sesión 1.- La medicina en la prehistoria. Clase Teórica.

LA MEDICINA ANTIGUA DE LOS ASIRIOS, HEBREOS Y EGIPCIOS

Competencias Específicas:

- Reconoce que las culturas antiguas crearon la legislación médica.

- Reconoce que la medicina asiria y egipcia era de tipo teúrgica.

- Reconoce que la medicina hebrea era mística.

Sesión 2.- La medicina Asiria y Hebrea. Clase teórica.

Sesión 3.- La medicina del Antiguo Egipto. Clase teórica.

Seminario 1- “El Código de Hamurabi”

LA MEDICINA EN LA CHINA E INDIA ANTIGUAS

Competencias Específicas:

- Reconoce que la medicina es de origen mágico y divino, carácter teúrgico.

- Reconoce que en la cultura China e Hindú se iniciaron los conocimientos de la anatomía y fisiología.

- Reconoce que se inicia el estudio del cuerpo humano.

- Reconoce que estas culturas tenían elaborado el concepto de fisiología.

Page 4: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

Sesión 4.- La medicina en China antigua. Clase teórica.

Sesión 5.- La medicina en India antigua. Clase teórica.

Seminario 2 - “Teorías de la Medicina China”

Seminario 3 - “Homeopatía”

LA MEDICINA PRECOLOMBINA – MAYA – AZTECA E INCAICA

Competencias Específicas:

- Reconoce los principales conceptos en la medicina precolombina.

- Reconoce las particularidades en las culturas Maya, Azteca e Inca.

- Reconoce el ejercicio de la medicina asociada a conceptos médicos religiosos.

- Maneja el equipo didáctico de apoyo para exponer el seminario.

Sesión 6.- La medicina Precolombina. Clase teórica.

La medicina Incaica. Clase teórica.

Seminario 4 - “Historia de las Trepanaciones craneanas”

HSTORIA DE LA MEDICINA EN GRECIA

Competencias Específicas:

- Reconoce los principales hechos que detallan la evolución y el desarrollo de la medicina de Grecia antigua

- Reconoce las características del médico: que debe ser competente en sus conocimientos con desempeño

- Reconoce los fundamentos de la teoría humoral que inicia el desarrollo de la medicina científica.

Sesión 7.- Historia de la medicina en Grecia antigua, Hipócrates, la teoría humoral. Clase teórica.

Seminario 5 - “El Corpus Hipocráticum”

Seminario 6 - “La Clínica Hipocrática”

Sesión 8.- EXAMEN PARCIAL DE CONOCIMIENTOS

Page 5: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

HISTORIA DE LA MEDICINA EN ROMA

Competencias Específicas:

- Reconoce los principales hechos históricos que detallan la evolución y el desarrollo de la medicina de

- Reconoce la evolución histórica de Roma hasta el Imperio.

- Reconoce las características del médico en Roma antigua.

- Reconoce los fundamentos de la medicina de Galeno y la teoría de los temperamentos.

Sesión 9.- Historia de la medicina en Roma antigua. Clase teórica.

Seminario 7 - “La Historia Clínica”

UNIDAD: II HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

HISTORIA DE LA MEDICINA ÁRABE

Competencias Específicas:

- Reconoce la influencia de la medicina Árabe.

- Reconoce la influencia del Islam y la pérdida de los lugares santos.

Sesión 10.- “Historia de la Medicina Árabe”

Seminario 8 - “La Alquimia”

LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

Competencias Específicas:

- Reconoce los resultados de las Cruzadas que influyen en el retroceso de la higiene y la propagación de las enfermedades transmisibles y venéreas

- Reconoce la evolución de la cirugía en las Cruzadas.

- Reconoce el reinicio de los estudios de morfología y fisiología.

Sesión 11.- “Medicina en la Edad Media”

Seminario 9 - “La salud Europea y la Guerra de las Cruzadas”

Sesión 12.- “Medicina en el Renacimiento”

Seminario 10 - “Historia de la Farmacopea y demás documentos de la industria farmacéutica”Seminario 11 - “Historia de la medicina alternativa peruana”

Page 6: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

UNIDAD: III HISTORIA DE LA MEDICINA DE LA ÉPOCA MODERNA

Competencias Específicas:

- Reconoce la evolución de las primeras escuelas de medicina en el occidente europeo.

- Conoce los primeros descubrimientos y primeras investigaciones de la formología de cuerpo humano.

Sesión 13.- La Medicina de la Época Moderna I. Clase Teórica

Seminario 14 - “La Clínica Médica: La Yatrofísica y Yatroquímica”

Sesión 14.- La Medicina en la Época Moderna II. Clase Teórica

Seminario 13 - “Historia de la cirugía”Seminario 14 - “ La Historia de la anestesia“

UNIDAD: IV HISTORIA DE LA MEDICINA DEL PERÚ

LA MEDICINA EN LA CONQUISTA, EL VIRREYNATO y LA REPÚBLICA

Competencias Específicas:

- Reconoce la medicina durante la etapa de la conquista.

- Reconoce los avances de la educación médica y la medicina durante el Virreynato, la Independencia y la

- Reconoce el inicio de la medicina preventiva.

- Reconoce la integración de conceptos y experiencias médicas con el proceso de transculturización íbero-

Sesión 15.- La Historia de la Medicina Peruana, durante la Conquista y Virreynato del Perú. Clase teórica.

Historia de la medicina durante la Republicana. Clase teórica.

Seminario 15 - “Hipólito Unanue y Daniel Alcides Carrión”

Sesión 16.- EXAMEN FINAL DE CONOCIMIENTOS

CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

SEMANA FECHA Y HORA

TEMA LUGAR: Villa 3

DOCENTE

1 26 marzo Prueba de entrada.- Aula: Dra. K. Bernal

Page 7: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

La medicina en la Pre historia2 02 abril La medicina Asiría y Hebrea.

Aula: Dra. K. Bernal

3 09 abril La medicina del Antiguo Egipto.“Homeopatía” – Seminario 1

Aula: Dra. K. Bernal

4 16 abril La medicina en China antigua“Teorías de la Medicina China” – Seminario 2

Aula: Dra. K. Bernal

5 23 abril La medicina en India antigua“El Código de Hamurabi” – Seminario 3

Aula: Dra. K. Bernal

6 30 abril La medicina PrecolombinaLa medicina Incaica“Historia de las Trepanaciones craneanas” – Seminario 4

Aula: Dra. K. Bernal

7 07 mayo La medicina en Grecia antigua “El Corpus Hipocráticum” – Seminario 5“La Clínica Hipocrática” – Seminario 6

Aula: Dra. K. Bernal

8 14 mayo EXAMEN PARCIAL Aula: Dra. K. Bernal9 21 mayo La medicina en Roma antigua

“La Historia Clínica” – Seminario 7Aula: Dra. K. Bernal

10 28 mayo La medicina Árabe“La Alquimia” – Seminario 8

Aula: Dra. K. Bernal

11 07 junio La Medicina en la Edad Media “La salud Europea y la Guerra de las Cruzadas” – Seminario 9

Aula: Dra. K. Bernal

12 11 junio La Medicina en El Renacimiento“Historia de la Farmacopea y demás documentos de la industria farmacéutica” – Seminario 10“Historia de la medicina alternativa peruana” – Seminario 11

Aula: Dra. K. Bernal

13 18 junio La Medicina en la Época Moderna I“La Clínica Médica: La Yatrofísica y Yatroquímica” – Seminario 12

Aula: Dra. K. Bernal

14 25 junio La Medicina en la Época Moderna II. La Cirugía“Historia de la cirugía”– Seminario 13“ La Historia de la anestesia“ – Seminario 14

Aula: Dra. K. Bernal

15 02 julio Historia de la Medicina en el Perú durante la conquista y el Virreynato.Historia de la Medicina en el Perú durante la Republica.“Hipólito Unanue y Daniel Alcides Carrión” - Seminario 15

Aula: Dra. K. Bernal

16 09 julio EXAMEN FINAL Aula: Dra. K. Bernal

V. METODOLOGIA

Page 8: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

El proceso enseñanza aprendizaje, tiene una orientación activa, que permite conocer todo lo relacionado con la Historia de la Medicina. Se empleará formas de enseñanza en la que predomina la participación activa del alumno con guía del docente.

Las clases teóricas son expositivas, que promueven el diálogo y el debate en base a la investigación bibliográfica de los temas. El alumno asistirá a clase con el conocimiento previo del tema a tratarse, en base a la programación, así como la información proporcionada al inicio del curso.

El curso se evalúa con: El Examen Parcial (EP) y el Examen Final (EF), cuyo promedio ponderado corresponde a cada uno de los exámenes con el 40% del Promedio Final.

EL SEMINARIO cuyo promedio ponderado corresponde al 35% del Promedio Final.

El seminario tiene como objetivo promover el interés por el conocimiento de temas importantes, que tratan de la evolución de la historia médica y de los personajes que participaron en ella y permite adiestrar al alumno en la búsqueda de la información, redacción, impresión y exposición.

El seminario se expondrá en una fecha asignada en el Calendario del Curso. La exposición se apoyará utilizando los métodos didácticos que los alumnos estimen conveniente.

Al redactar la monografía del Seminario, debe tener en cuenta la estructura de esta, la que consta de:

Estructura de la Monografía:1. Carátula: Título 2. Índice3. Introducción4. Contenido5. DISCUSIÓN6. Conclusiones7. Bibliografía

La Introducción, en ella se define el título y se comenta brevemente sobre el tema a tratar.El Contenido, se refiere al cuerpo de la monografía y debe ser concreto.La Discusión, es el aporte más importante de los alumnos. No se repite textualmente los contenidos. Es un capítulo reflexivo sobre el tema tratado.Conclusión, se redacta en forma concreta, en base a la discusión y como máximo debe tener cinco conclusiones. Los temas serán expuestos paralelamente al desarrollo de las clases teóricas con el objetivo de afianzar lo desarrollado en estas.Cada grupo o alumno, entregará la Monografía del Seminario al profesor UNA SEMANA ANTES DE SU EXPOSICIÓN. La monografía debe estar anillada o espiralado. Un resumen del tema a exponer, deberá repartirse a los alumnos de la clase, con una semana de anticipación, con el objetivo que se conozca el tema y así promover el debate y la discusión.

El tiempo de la exposición será de 40 minutos, solo se acepta como ayuda memoria la proyección en el ecran; 15 minutos para la discusión y 5 minutos adicionales para las conclusiones.

EVALUACION DE COMPETENCIAS:

Son en número de cinco (05) INTERVENCIONES individuales. Se toman sin calendario especial y no existe fecha de recuperación.

Page 9: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

El promedio ponderado de las 05 intervenciones representan el 25% del Promedio Final.

La asistencia a todas las actividades académicas es obligatoria.

La inasistencia al 30% de ellas inhabilita al alumno a rendir el examen final.

Art. 27o: “El alumno(a) que excede el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular o de verano, será impedido de continuar en el curso. El docente responsable del curso no lo evaluará, ni permitirá rendir prácticas y/o exámenes. Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes”.

VI. RECURSOS DIDACTICOS

Aula, pizarra, ecran. Computadora y proyector de DVD.

VII. SISTEMA DE EVALUACION

La evaluación será de diagnóstico (al inicio del proceso mediante una prueba de entrada), formativa (durante el proceso que equivale al ítem de evaluación continua) y sumativa (al finalizar el proceso que está representada por los parciales y finales de teoría). Esta será de forma permanente se comparará la asimilación de los alumnos en relación con las macro y microcompetencias propuestos, lo que permitirá la retroalimentación constante del proceso de enseñanza – aprendizaje de forma integral.

• Las evaluaciones comprobarán la adquisición de habilidades de forma integral a través de preguntas

• La nota final contemplará la siguiente ponderación:

EVALUACIONES PROCENTAJE

Prueba de entrada(Prueba de referencia para evaluar el nivel del alumno)

0%

Evaluación Continua- Evaluación de competencias calificadas- Seminario: Grupal.

25% 35 %

Evaluación del Conocimiento- Primer examen parcial (octava semana)- Examen final (décimo sexta semana)

20% 20 %

NOTA FINAL DEL CURSO:

Page 10: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

Nota: Las evaluaciones del proceso de evaluación continua y los exámenes son insustituibles. Si el alumno no rindiera alguna de estas evaluaciones sin ninguna justificación, se le calificará con 00 (cero) a excepción de las faltas justificadas.El estudiante sólo tendrá derecho a un sustitutorio que abarcará todas las sesiones desarrolladas durante el curso. No habrá sustitutorios de otras evaluaciones.El estudiante tiene 72 horas para revisar sus respectivas evaluaciones luego de publicados y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por su docente, las cuales se les avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos.El estudiante tiene 72 horas para justificar sus inasistencias luego de realizada la falta, de no realizar el proceso el alumno no tendrá el derecho a que se le tomen las evaluaciones tomadas en las fechas no asistidas. Consideraciones que se tomarán en cuenta en las evaluaciones:• Todos los seminarios que sean asignados son de carácter grupal o individual, de acuerdo a las especificaciones del docente deben ser realizados.• Si el trabajo es presentado exactamente igual a un libro, revista, página web, o cualquier otra fuente y no es referenciado esto es considerado fraude. No copie de las fuentes, consulte la información que necesite y referénciele correctamente.• Para tener derecho al examen sustitutorio, el alumno debe haber aprobado por lo menos un examen del curso.

Page 11: Sylabus Historia de La Medicina 2015-I

VIII. BIBLIOGRAFIA

(1) BARQUIN C, Manuel. Historia de la Medicina. Interamericana. Mc. Graw Hill. 8va. Edición, 1994. México

(2) LYONS, A Y PETRUCCELLI, J. Historia de la Medicina. MOSBY / Doyma libros. Edición en España 1994.

(3) MONGE M. Carlos.- OBRAS. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tomo I, II, III, IV, V.

(4) LASTRES, Juan B. Historia de la Medicina Peruana. Tomo V, Volumen I, II, II. Universidad Nacional Mayor

(5) CASTIGLIONI, Arturo. Historia de la Medicina. Salvat Ed., S.A. Barcelona, España, 1941.

IX. PLANA DOCENTE

DRA. Q.F. KARLA BERNAL MALAGAQuímico farmacéuticoEspec. Farmacia HospitalariaMag. Salud Pú[email protected]# 999441321