Syllabus 350135103

12

Click here to load reader

Transcript of Syllabus 350135103

Page 1: Syllabus 350135103

Universidad Alas Peruanas

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

SILABO _____________________________________________________________________

1. Datos Informativos

1.1 Asignatura : ADMINISTRACIÓN GENERAL 1.2 Código : 3501-35103 1.3 Requisito : No requiere 1.4 Ciclo Académico : 2010-1 1.5 Semestre Académico : Teoría: 2 Practica: 2 1.6 Horas Semanales : Cuatro Horas 1.7 Créditos : 3 1.8 Profesor :

2. Sumilla

La asignatura de administración general es de naturaleza teórica – práctica. Pertenece al grupo de conocimientos formativos. Brinda a los estudiantes una visión general y especializada de la evolución del pensamiento administrativo y la influencia del contexto en los cambios producidos para entender las características actuales de las ciencias administrativas. La asignatura esta organizada en cuatro unidades.

UNIDAD I : Introducción a la administración, enfoque clásico

UNIDAD II : Enfoque neoclásico de la administración

UNIDAD III : Teoría del comportamiento y desarrollo organizacional. Enfoque de

sistemas

UNIDAD IV : Enfoque situacional de la Administración

3. Competencia General del Perfil del Egresado Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del

comercio, con una sólida base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas gerenciales para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo.

4. Competencia de la Asignatura: Conoce y explica el desarrollo del pensamiento administrativo, diferencia las contribuciones de las diversas escuelas clásicas y modernas, interiorizando los principios, funciones y procedimientos de la administración en la gestión de las organizaciones permitiéndole desarrollar habilidades para la conducción de empresas mostrando eficiencia.

1

Page 2: Syllabus 350135103

5. Capacidades:

CAPACIDAD DE LA UNIDAD I

• Reconoce la importancia de la administración y su implicancia en la sociedad

moderna.

• Analiza los fundamentos de la administración científica y su énfasis en los

principios de la administración.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD II

• Analiza la teoría neoclásica de la administración y reconoce su implicancia en

la sociedad actual.

• Identifica el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración y la

importancia de la práctica administrativa con énfasis en los objetivos y

resultados.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD III

• Describe la teoría del comportamiento

• Define las características de la teoría administrativa y su fundamentación en la

naturaleza humana.

• Caracteriza las organizaciones como sistemas sociales cooperativos.

• Define la conducta organizacional

• Identifica la importancia de la teoría general de sistemas CAPACIDAD DE LA UNIDAD IV:

• Analiza la visión relativista y situacional de las organizaciones.

• Reconoce los ambientes organizacionales e identifica las dificultades de l

análisis ambiental.

• Establece una apreciación crítica de la teoría situacional.

6. Programación Temática UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: ENFOQUE CLÁSICO SEMANA 1: Tipos de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

2

Page 3: Syllabus 350135103

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

• La administración y sus perspectivas.

• Contenido y objeto de estudio de la administración.

• Estado actual de la teoría general de la administración.

• La administración en la sociedad moderna.

• Perspectivas futuras de la administración.

• Selecciona y forma sus propios

conceptos sobre administración.

• Investiga la naturaleza y el trabajo

del administrador.

• Elabora esquemas para explicar

las perspectivas futuras de la

administración.

Contenido Actitudinal: • Participa comunicando sus ideas con autonomía y respetando las ideas de los

demás. • Valora la importancia de la administración en su formación profesional. • Asume el compromiso de trabajar en equipo.

FUENTE: CHIAVENATO_IDALBERTO, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Mc GRAW_HILL, COLOMBIA 1995 PD1_24 SEMANA 2: Tipos de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales ENFOQUE CLÁSICO DE LA

ADMINISTRACIÓN:

• La administración científica. • La administración como científica. • Organización racional del trabajo. • Principios de la administración • Apreciación crítica de la

administración científica.

• Investiga y expone en equipo los diversos enfoques.

• Resuelve en forma personal y en equipo casos prácticos relacionados a los diferentes enfoques administrativos, debate en clase sus ideas y criterios.

Contenido Actitudinal: • Participa comunicando sus ideas con autonomía y respetando las ideas de los

demás. • Toma una actitud preactiva para efectuar cambios en las empresas. • Toma conciencia de la importancia de los elementos del proceso

administrativo. • Efectúa la búsqueda permanente de la eficiencia y eficacia de sus laborales

académicas. FUENTE: CLAUDE S. GEORGE jr. Historia do pensamiento administrativo. Sao Paulo: cultrix 1974 p 136 CHIAVENATO, Adalberto, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Mc GRAW_HILL. Colombia 1995. p 57 – 67-83

3

Page 4: Syllabus 350135103

SEMANA 3: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales TEORÍA CLÁSICA DE LA

ADMINISTRACIÓN:

• Organización de la empresa. • La época. • La obra de fayol. • Teoría de la administración. • Los elementos de la

administración. • Los principios de la

administración.

• Realiza cuadros sinópticos sobre la cronología de las principales teorías administrativas.

• Establece diferencias, ventajas y desventajas entre las diferentes teorías administrativas.

• Identifica los elementos del proceso administrativo en una empresa concreta.

Contenido Actitudinal: • Valora la importancia de cada una de las teorías administrativas y rescata el

aporte de cada una de ellas. • Toma conciencia de la importancia de los elementos del proceso

administrativo. • Efectúa la búsqueda permanente de la eficiencia y eficacia de sus laborales

académicas. Fuente Principal: CHIAVENATO, Adalberto, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRATIVA, Mc Graw_Hill, Colombia 1995 p.101_103- p.114_125 UNIDAD II: ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN SEMANA 4: Tipos de Sesión: Exposición dialogada (5 horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA

ADMINISTRACIÓN.

• Definición del papel del administrador.

• Características de la teoría neoclásica.

• Administración como técnica social.

• Aspectos administrativos comunes a las organizaciones.

• Eficiencia y eficacia. • Principios básicos de

organización.

• Expresa a través de situaciones concreto el papel del administrador.

• Identifica la teoría neoclásica y establece un cuadro para explicar sus ventajas y desventajas.

• Establece un cuadro en semejanzas y diferencias entre eficiencia y eficacia.

• Explica los principios básicos de organización.

Contenido Actitudinal: • Comprende el proceso de planificación estratégica y su importancia para la

organización. • Valora el uso de documentos de gestión organizativa.

Fuente: HAROLD KOONTZ- HEINZ WEIHRICH. Administración_Un perspectiva Global Y Empresarial. Edic. MCGRAW HILL. China. 2008 pp.203-263

4

Page 5: Syllabus 350135103

SEMANA 5: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Centralización versus

descentralización. • Funciones del administrador. • Resurgimiento de la teoría

neoclásica: tipos de organización. • Racionalidad de la organización

formal, organiza aun lineal. • Organización Funcional • Campo de aplicación de la

organización funcional. • Comités.

• Elabora cuadro sinóptico para analizar concepto de centralización y descentralización.

• Explica las funciones del administrador.

• Describe a través de un cuadro los tipos de organización.

Contenido Actitudinal: • Participa comunicando sus ideas con autonomía y respetando las ideas de los

demás. • Reconoce la importancia de la función administrativa de organización.

Fuente: ALFREDO HERMIDA, Administración, metodología y Evolución de las ideas. Edic. El coloquio. Argentina. 2005 PD II – 107 SEMANA 6: Tipo de Sesión: Exposición Dialoga (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN • Composición de las unidades de

la empresa. • Concepto de

departamentalización. • Tipos de departamentalización. • Departamentalización por

funciones. • Departamentalización por

productos o servicios. • Departamentalización geográfica.

• Analiza y comenta lectura sobre composición de las unidades de la empresa.

• Explica la departamentalización. • Establece diferencias entre los

tipos de departamentalización.

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer las implicancias de la teoría neoclásica. • Reconoce la importancia de la departamentalización.

Fuente principal: ZACORIA TORRES H. Teoría general de la administración – Edic. Patria. México. 2008. pp.220 – 278pp.

5

Page 6: Syllabus 350135103

SEMANA 7: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Departamentalización por

clientela. • Departamentalización por etapas

del proceso. • Departamentalización por

proyectos. • Selección de alternativas de

departamentalización. • Apreciación critica de la

departamentalización.

• Establece diferencias y en las formas de Departamentalización.

• Analiza lectura sobre departamentalización.

Contenido Actitudinal: • Comprende la departamentalización • Muestra interés por conocer la Departamentalización en sus diferentes formas.

Fuente: RAMÍREZ CÓRDOVA. Fundamentos de Administración. Edic. ECOE. Colombia. 2006. PP159 – 200pp. SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL UNIDAD III: TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. ENFOQUE DE SISTEMAS SEMANA 9: Tipo de Sesión: Exposición Dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Enfoque del comportamiento en la

administración. • Teoría del comportamiento en la

administración. • Orígenes de la teoría del

comportamiento. • Nuevas proposiciones sobre la

motivación humana. • Estilos de administración teorías X

y teorías Y. • La organización como un sistema

social cooperativo. • Proceso decisorio. • La organización como un sistema

de decisiones. • Etapas del proceso de decisión. • Implicaciones de la teoría de las

decisiones. • Hombre administrativo.

• Explica el enfoque de comportamiento en la administración.

• Analiza la importancia de los estilos de administración.

• Finaliza lectura sobre la organización como un sistema cooperativo.

• Explica el proceso decisorio y debate sobre el tema.

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer la teoría del comportamiento en la administración. • Valora la organización como sistema social.

6

Page 7: Syllabus 350135103

Fuente principal: RAMÍREZ CÓRDOVA. Fundamentos de Administración Edic. ECOE. Colombia. Cuarta parte. 181pp. SEMANA 10: Tipo de Sesión: Exposición problemática (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Comportamiento Organizacional. • Conflicto entre objetivos

organizacionales e individuales negociación.

• Nuevas proposiciones sobre liderazgo.

• Apreciación critica de la teoría del comportamiento.

• Analiza y explica el comportamiento organizacional.

• Explica las proposiciones sobre liderazgo.

• Establece relaciones entre proposiciones sobre liderazgo.

• Explica la teoría del comportamiento.

Contenido Actitudinal: • Decide con autonomía y responsabilidad el tema de investigación.

Fuente: REINALDO O. DA SILVA. Teorías de la Administración. Edic. Economía y Administración. Brasil. Parte III 181pp. SEMANA 11: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Teoría del desarrollo

Organizacional (D.O) • Como emprender el cambio y la

renovación empresarial. • Orígenes del D.O • ¿Qué es el desarrollo

organizacional? • El proceso del D.O • Técnicas del D.O

Investiga y expone teoría del desarrollo organizacional.

• Analiza el desarrollo organizacional

• Analiza lectura sobre proceso y técnicas del D.O

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer la teoría del desarrollo organizacional. • Valora la importancia de conocer el proceso y las técnicas del D.O

Fuente: REINALDO O. DA SILVA. Teoría de la administración. Edic Economía y Administración. Brasil. Parte V. 350 – 440pp. SEMANA 12: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Enfoque Sistémico de la

Administración. • Conceptos principales de

sistemas. Orígenes de la Teoría General de Sistemas.

• Principales representantes • Sistema Abierto: Características

principales. • Modelos de Sistemas.

• Explica los elementos básicos del sistema que propones la TGS

• Analiza la aplicabilidad de la Teoría de sistemas en los negocios de hoy. – Caso practico.

• Elabora conclusiones sobre aplicaciones del Teoría de Sistemas

7

Page 8: Syllabus 350135103

• Cultura y clima organizacional • Apreciación critica de la TGS.

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer la teoría de sistemas de la administración • Valora la importancia de conocer y reflejar la practica de la TGS.

Fuente. REINALDO O DA SILVA. Teoría de la Administración. Edic. Economía y Administración. Brasil Parte V. 350 – 450pp. UNIDAD IV: ENFOQUE SITUACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN SEMANA 13: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales TEORÍA SITUACIONAL EN BUSCA DE LA FLEXIBILIDAD Y DE LA AGILIDAD.

• Orígenes de la teoría situacional. • Ambiente. • Principales representantes • Mapeo, Selección, Percepción,

Consonancia y Disonancia. • Desdoblamiento del Ambiente:

Ambiente general y Ambiente de tarea.

• Tipología de los ambientes según perspectiva estructural y dinámica .

• Analiza lectura sobre teoría situacional.

• Elabora un cuadro de diferencias sobre ambiente general y ambiente de tarea.

• Diferencia el ambiente homogéneo del heterogéneo, así como del estable e inestable.

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer la teoría situacional. • Demuestra seguridad al expresar sus ideas.

Fuente: ZACARÍAS TORRES. Teorías General de la administración Edic. Patria. México. 2008 pp. 330-360 Semana 14: Tipo de Sesión: Exposición dialogada (5 horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Tecnología • Tipología de Thompson • Impacto de la tecnología. • Las organizaciones y sus niveles. • Arreglo organizacional. • Nuevos enfoques al diseño

organizacional. • Procesamiento de la información

por medio del diseño organizacional.

• Adhocracia. • Estructura matricial. • Organización por equipos. • Enfoques en redes.

• Analiza lectura sobre tecnología. • Analiza la importancia de las

organizaciones y sus niveles.

Contenido Actitudinal: • Muestra interés por conocer la teoría situacional. • Demuestra seguridad al expresar sus ideas.

8

Page 9: Syllabus 350135103

Fuente: HAROLD. KOONTZ- HEINZ WEIHRICH. Administración – Una perspectiva Global Y Empresarial. Edic. Mc Graw Hill. China 2008. pp. 201 – 301. SEMANA 15: Tipo de Sesión: Exposición Dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Eficiencia y Eficacia

Organizacional. Evaluación de ambos términos

• El hombre complejo. • Modelo contingencias de

motivación. • Teoría contingencias de liderazgo

Tipos y Estilos de Liderazgo. • Dimensiones situacionales • Enfoque del camino-meta

• Analiza lectura sobre el hombre complejo.

• Explica el modelo contingencias de motivación.

• Analiza la teoría contingencias de liderazgo.

Contenido Actitudinal: • Demuestra interés por conocer el modelo contingencial y la teoría

contingencial. Fuente: BARAJOS MEDINA. Curso Introductoria a las Administración. Edic Trillas. México. 2008 pp29 – 70pp. Semana 16: Tipo de Sesión Exposición Dialogada (5 Horas)

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales • Estrategia organizacional. • Escuela ambiental. • Escuela de diseño. • Escuela del posicionamiento

(BCG) • Escuela del posicionamiento:

modelo de porter de análisis competitiva.

• Apreciación critica de la teoría situacional.

• Relativismo en administración. • Bipolaridad continúa. • Énfasis en la tecnología. • Compatibilidad entre enfoques de

sistemas cerrados y abiertas. • Carácter ecléctico e integrador.

• Analiza y explica la estrategia organizacional.

• Extrae conclusiones de la lectura escuela del posicionamiento.

• Conoce apreciación crítica de la teoría situacional.

• Identifica cerrados y abiertos.

Contenido Actitudinal: • Demuestra interés por conocer aspectos de la estrategia organizaciones. • Demuestra seguridad en sus opiniones acerca de la teoría situacional.

Fuente: IDALBERTO CHIAVENATO. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edic. Mc. Graw Hill. 1997 pp.435-490pp. Semana 17: EXAMEN FINAL

9

Page 10: Syllabus 350135103

7. Metodología La metodología se concretará a través de las propuestas de actividades problemáticas q conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos, el desarrollo de los contenidos específicos de la asignatura se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizadas en la asignatura deberán ser activos y propiciar el ínter aprendizaje apoyándose en organizaciones previos. Se utilizará, estrategias tales como: aprendizaje cooperativa, ejercicios prácticos, investigación en Internet, trabajos individuales, desarrollo de monografías y prácticas dirigidas.

8. Equipos y Materiales

Contamos con una selección de textos especializados en la ciencia administrativa, así como acceso a buscadores en línea en las instalaciones de nuestra escuela. Medios: Multimedia, proyector digital, diapositivas de Power Point. Materiales: Videos, Textos de lectura, separatas y casos especializados en la asignatura.

9. Sistema de Evaluación

La evaluación de la asignatura será integral y holistica, integrada a cada unidad de aprendizaje. El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente manera.

PF = 4TA + 3 EP + 3 EF

10 TA = Tarea Académica EP = Examen Parcial EF = Examen Final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS CAPACIDAD DE LA UNIDAD I

• Reconoce la

importancia de la

administración y su

implicancia en la

sociedad moderna.

• Analiza los

fundamentos de la

administración

científica y su énfasis

en los principios de

la administración.

1.1 Número de preguntas

resueltas

1.2 Número de casos

resueltos puntual y ordenadamente

Prueba de Entrada Casos prácticos empresariales de organizaciones internacionales y Peruanas

CAPACIDAD DE LA UNIDAD II

10

Page 11: Syllabus 350135103

• Analiza la teoría

neoclásica de la

administración y

reconoce su

implicancia en la

sociedad actual.

• Identifica el

eclecticismo de la

teoría neoclásica de la

administración y la

importancia de la

práctica administrativa

con énfasis en los

objetivos y resultados.

2.1 Número de preguntas de conceptos de la Teoría neoclásica resueltos. 2.2 Número de participaciones orales

Mapas conceptuales Cuestionario en forma oral

CAPACIDAD DE LA UNIDAD III

• Describe la teoría del

comportamiento

• Define las

características de la

teoría administrativa y

su fundamentación en

la naturaleza humana.

• Caracteriza las

organizaciones como

sistemas sociales

cooperativos.

• Define la conducta

organizacional

• Identifica la

importancia de la teoría

general de sistemas

3.1 Número de controles de lectura resueltos

3.2 Número de casos resueltos

Control de Lectura de reforzamiento de los conceptos del enfoque del comportamiento Resolución de Caso Práctico Empresarial

CAPACIDAD DE LA UNIDAD IV:

• Analiza la visión

relativista y situacional

de las organizaciones.

• Reconoce los

ambientes

4.1 Participación proactiva de los alumnos y su identificación con su rol empresarial.

Juego de Roles, demostrando la interacción de la organización y la variables de sus ambientes externos.

11

Page 12: Syllabus 350135103

12

organizacionales e

identifica las

dificultades de l

análisis ambiental.

• Establece una

apreciación crítica de

la teoría situacional.

4.2 Número de herramientas desarrolladas correctamente por los alumnos.

Taller de aplicación de las principales herramientas de la Teoría situacional y anteriores teorías administrativas estudiadas.

La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria. El medio punto es favorable al alumno y se aplica sólo en el redondeo del promedio Final. Para poder presentarse al examen sustitutorio el alumno deberá cancelar el derecho correspondiente y a la vez tener un promedio final tal. Que pueda aprobar el curso considerando que la nota máxima del sustitutorio es quince.

10. Fuentes de Información

• CHIAVENTO, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración,

MC GRAW_HILL, Quinta edición, Colombia 1995.

• KOONTZ HAROLD Y WEIHRICH Heinz, Administración: una perspectiva

global. MCGRAW_HILL, México 1995.

• STONE, James y FREEMAN, Edgard. Administración. Pretice Hall_Hispano

America. México 1997.

• Kast, Fremont y ROSENZWEIG, James Administración en las organizaciones,

un enfoque de sistemas y contingencias McGRAW_HILL, México.

• ROBIN. Stephen y de Cenzo, Davis, Fundamental de Admisnitración, Pretince

Hall. Hispanoamérica, primera edición. México 1996.

• GEORGE Claude. Historia del pensamiento administrativo. Pretince hall

Hispano América, primera edición, México 1984.

• GARY HAMEL. El futuro de la administración, Edic. Normas. Colombia. 2008

• AMARY MAXIMO. Administración para emprendedores. Edic. Pearson Hall.

México. 2008.

• RODRIGO VELIZ BEDOYA. Los clásicos de la Gerencia. Edic Rosario.

Colombia. 2008

• HELLRIEGEL_JACKSON. Administración, Un enfoque basado en la

competencia. Edic CENGAGE. Santa Fè. 2009