Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt

10
2 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PLANIFICACIÓN DEL MICROCURRÍCULO ASIGNATURA 1.- DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD Todas ESCUELA: Todas CARRERA Todas ÁREA Todas ASIGNATURA Introducción a la Comunicación Científica NIVEL 0 MODALIDAD Presencial FECHA : INICIO Abril de 2013 FECHA : CULMINACIÓN Julio de 2013 PRERREQUISITO Admisión CRÉDITOS HORAS PRESENCIALES HORAS AUTÓNOMAS HORAS SEMANALES DOCENTE : TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: EJE DE FORMACIÓN: Humanística ( X ) Básico ( ) Profesional ( ) 2. Ubicación de LA Unidad de Análisis 2.1.- Campo de aprendizaje: El Módulo de Introducción a la Comunicación Científica, concibe a la comunicación, como un

description

En el siguiente Syllabus va a encontrar temas y sub temas de Introducción a la Comunicación Científica, el cual le permitirá manejar conceptos claros y mediante la práctica mejorar su léxico.

Transcript of Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt

Page 1: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNPLANIFICACIÓN DEL MICROCURRÍCULO

ASIGNATURA

1.- DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD Todas

ESCUELA: Todas

CARRERA Todas

ÁREA Todas

ASIGNATURA Introducción a la Comunicación Científica

NIVEL 0

MODALIDAD Presencial

FECHA : INICIO Abril de 2013

FECHA : CULMINACIÓN Julio de 2013

PRERREQUISITO Admisión

CRÉDITOS

HORAS PRESENCIALES

HORAS AUTÓNOMAS

HORAS SEMANALES

DOCENTE :

TELÉFONO:

CORREO ELECTRÓNICO:

EJE DE FORMACIÓN: Humanística ( X ) Básico ( ) Profesional ( )

2. Ubicación de LA Unidad de Análisis

2.1.- Campo de aprendizaje:

El Módulo de Introducción a la Comunicación Científica, concibe a la comunicación, como un sistema de interacciones y de significación compartida en el cual las fluctuaciones y perturbaciones propias del sistema configuran el sentido de acción y de significación y tiene como propósito, desarrollar habilidades cognitivas de legibilidad de textos, de análisis textual y contextual, del nivel de comprensión y abstracción de las complejas relaciones lógicas en los textos expositivos, y de contenido científico, así

Page 2: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

como agilizar el proceso de síntesis de la información.

Estas actividades de inferencia, permitirá al estudiante lector a construir representaciones de significado coherente, relacionados con los textos que le presentemos, así como identificar las ideas principales de las proposiciones, oraciones, fragmentos, párrafos y artículos y contextualizarlos.

El reto del trabajo en el aula, debe garantizar en desarrollo de la conciencia crítica y el espíritu científico, que permita al estudiante universitario, la capacidad de examinar, valorar, asociar, interpretar y argumentar con adecuación y pertinencia, la significación que el discurso contiene. Orientar a los estudiantes para que descubran el poder que el discurso encierra, que comprendan que éste no refleja la realidad de modo objetivo, que sólo refleja la visión de la realidad del enunciador, en un lugar y momento particular.

El trabajo se inscribe teóricamente dentro de los marcos conceptuales lingüísticos, texto-lingüísticos y discursivos. En ellos se plantean ejercicios de lectura crítica, que permita una interpretación y recreación de los textos, para producir nuevos conocimientos y, desarrollar una competencia lectora que implique no sólo la apropiación de la lectura literal e «inferencial» sino que los universitarios puedan fortalecer la competencia crítica y la construcción de significados, la producción de textos coherentes, precisión semántica, procesamiento de información y síntesis de artículos académicos y científicos previamente contextualizados.

Aportes Teóricos Aportes Metodológicos

Aporte a la comprensión de los

problemas del Campo Profesional

Contextos de Aplicación

La Comunicación: Conceptos generales y experiencias de interacción.Clases y Nivele:El Lenguaje Científico y el Lenguaje Literario.Las funciones del lenguaje y el lenguaje de la cienciaLos términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.

El Texto: Definición.Características del texto:Sinónimos y antónimos,Analogías,Ordenamiento e interpretación,

Después de las orientaciones y explicaciones iniciales, las clases se desarrollan como talleres de análisis y conceptualizaciones donde profesor y alumnos, son sujetos activos del proceso de aprendizaje.Se redactarán ensayos, diseñarán diapositivas y sustentarán los criterios de los estudiantes, quienes

La Comunicación Científica, se origina en la necesidad de trasmitir los saberes de las Ciencias, en diversos niveles de profundidad, en procesos de aprendizaje dinámicos, en los sistemas escolarizados de los tres niveles educativos.

En ese contexto, no podemos aceptar a priori,los conceptos, ideas y razonamientos delos diferentes autores, sin antes haberlo discutido reflexivamente,

El punto focal de este trabajo, son las capacidades y habilidades para entender, comprender, interpretar, reflexionar, analizar, criticar y recrear los textos, documentos, conceptos; competencias requeridas en la formación de todo profesional,para una sociedad, donde la deconstrucción y el análisis cultural e ideológico del discurso escrito son esenciales para el ejercicio de la ciudadanía reflexiva,

Page 3: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

Construcción de significados, Síntesis.

Tipos de textos,Niveles de significación del texto. Contextualización.La producción textual.Análisis Textual

Técnica para procesar la información.Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos.Las formas de representación del conocimiento: conceptos, categorías, proposiciones, redes semánticas.Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información.

Lectura comprensiva,Lectura analítica,Lectura crítica,Lectura inferencial, tipos. Lectura de la imagen.

El texto científico, su estructura. La competencia comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico.

participarán en actividades, como:a. Lecturas dirigidasb. Estudio de Casosc. Discusión en pequeños grupos.d. Talleres de trabajo en equipo.e. Plenarias.f. Revisión bibliográfica.

analizado cuidadosamente las diversas connotaciones de las palabras o de los enunciados, de discrepar de cualquier afirmación, principio o teoría, combatir y cuestionar imprecisiones u opiniones contrarias; identificar puntos de vista, intenciones, distinguir posiciones y contrastarlos con otras alternativas.

Por consiguiente, el proceso de transición de la ciencia, a través de la comunicación, es una necesidad en este mundo contemporáneo mundializado, para comprender, identificar yrelacionar el significado de las conceptos y la ideología de la diversidad de los discursos sociales, que a diario se imponen frente a nosotros, permite además, asimilar los valores trascendentes de cada una de ellas, para consolidar la convivencia armónica, con la práctica del respeto, la tolerancia y la solidaridad, elementos fundamentales de toda sociedad democrática.

cuestionadora, y con autonomía de pensamiento, para ejercer a plenitud sus derechos civiles y democráticos, consecuentemente podrá:

Page 4: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

4.1.- Las micro-unidades de Análisis

UNIDAD DE ANÁLISIS

CONTENIDO PERFIL AL QUE APORTA

EJES TRANSVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Sintetizar los conceptos generales del lenguaje y la comunicación.Precisar las características de los tipos y funciones del lenguajes.Discriminar las clases y niveles de comunicación.Utilizar el lenguaje de la ciencia.

Conceptos generales y experiencias de interacción.

La Comunicación: Clases y Niveles

El Lenguaje Científico y el Lenguaje Literario.

Las funciones del lenguaje y el lenguaje de la ciencia

Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.

Comunicar sus ideas con eficacia en forma oral y escrita.

Proyecto Ético de Vida:Es la configuración de un nuevo propósito de vida para el estudiante universitario, escenario en el que la universidad ecuatoriana, deberá generar procesos de aprendizajes dinámicos y participativos, para la integración de saberes y su aplicación en contextos personales y profesionales simulados, donde aplique estos saberes.

Sintetiza los conceptos generales del lenguaje y la comunicación.Precisa las características de los tipos de lenguajes.Discrimina las clases y niveles de comunicación.Evalúa las funciones del lenguaje.Utiliza con precisión el lenguaje de la ciencia.

EL TEXTO.

Conceptualizar el texto, con sus ideas.Determinarlos elementos de un texto.

El Texto: Definición.

Características del texto:

Sinónimos y antónimos,

Analogías,

Ordenamiento e interpretación,

Construcción de significados,

Construir significados, desde textos conocidos.

Proyecto Ético de Vida:

Conceptualiza el texto, con ideas propias.Determinalos elementos de un texto.Resuelve ejercicios de sinónimos y antónimos.Realiza actividades de comparación y relación en textos seleccionados.Realiza ejercicios de clasificación jerárquica de las ideas.

Page 5: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

Síntesis. Discrimina textos mediante el análisis y la síntesis.

LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO.

Resolver los ejercicios de sinónimos y antónimos.

Tipos de textos,

Niveles de significación del texto.

Contextualización.

La producción textual.Análisis Textual

Redactar textos de manera coherentes y con precisión semántica,

Proyecto Ético de Vida:

Discrimina los tipos de textos.Determina los niveles de significación del texto.Realiza la contextualización de textos, a partir de sus ideas principalesEvalúa el contenido de los textos, en los ejercicios de textos seleccionados.Precisa las ideas de un texto.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Realizar actividades de comparación y relación en textos seleccionados.

Técnica para procesar la información.

Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos.

Las formas de representación del conocimiento: conceptos, categorías, proposiciones, redes semánticas.

Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información.

Procesar y decodificar con precisión la información.

Proyecto Ético de Vida:

Aplica el proceso de la observación textual.Realiza actividades de comparación y relación de textos.Clasifica las formas de representación del conocimiento.Aplicalos procesos de convergencia de paradigmas, en el procesamiento de información.

LECTURA COMPRENSIVA, ANALÍTICA, CRÍTICA, INFERENCIAL Y DE LA IMAGEN.

Realizar ejercicios de clasificación

o Lectura comprensiva,

o Lectura analítica,o Lectura crítica,o Lectura

inferencial, tipos.o Lectura de la

imagen.

Desarrollar habilidades de lectura crítica e inferencial,

Proyecto Ético de Vida:

Aplica con precisión el proceso de la lectura comprensiva.Realiza actividades de lectura analítica.Discrimina el mensaje de textos mediante la lectura crítica.

Page 6: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

jerárquica de las ideas

Clasifica las ideas de textos con la lectura inferencial.Resuelve ejercicio de lectura de imágenes.

EL TEXTO CIENTÍFICO.

Discrimina textos mediante el análisis y la síntesis.

El texto científico, su estructura.

La competencia comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico.

Realizar la síntesis de artículos académicos y científicos previamente contextualizados

Proyecto Ético de Vida:

MICRO UNIDAD DE ANÁLISIS:COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:Conceptos generales y experiencias de interacción.

Categorías de Organización

INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación del conocimiento

AprendizajeContextos de aplicación de

los aprendizajes

Ambientes de Aprendizaje

Reales y VirtualesEstudio de documentos.Revisión Bibliográfica.Estudio de Casos.Ejercicios de aplicación.,Exposición dialogada con diapositivas.Grupos de discusión y análisis.Participación crítica y reflexiva.Equipos de trabajo para resolución de talleres.Trabajos de investigación.Plenarias.

Aula.

Laboratorios

Espacios Comunitarios.

Contextos Personales (familiares, comunitarios) y Profesionales.

Page 7: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

Tiempo2 8 6

Organización del trabajo

Diálogo participativo.

Análisis lógico.

Configuración de equipos.

Distribuir experiencias de aprendizaje

Aula Contextos Profesionales.

Integración de Saberes

Las Ciencias Sociales, naturales y exactas.

Argumentación de conceptos, basados en la evolución de los conocimientos producidos por la ciencia.

Vivencia en talleres participativos.

Preparación para el desempeño como estudiante universitario y su participación proactiva en los equipos cooperativos de aprendizaje.

Modalidades de Acción Pedagógica

Seminario-Taller

Dinámica Grupal

Revisión de los conocimientos, saberes previos y experiencias de aprendizaje necesarios para desarrollar el tema propuesto. Proceso de adaptación y de interpretación del aprendizaje.

Despliegue de estrategias y actividades que permitan el aprendizaje significativo.

Actividades de, aplicación, profundización y verificación del aprendizaje desarrollado.

Observación Dirigida.

Talleres participativos.

Uso de Tecnología Proyector

Pc.

Búsqueda de información en páginas especializadas, previamente seleccionadas

Utilización de la señal de internet.

Proceso de Aprendizaje

Autorregulado. Concepción Holística Sistémica por procesos.

Direccionar la búsqueda profunda de la información para el conocimiento gradual de los temas, con una visión integral.

Page 8: Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt

2

La Comisión Académica