Syllabus Metodología de la investigación Residentado 2011 Bloque I

download Syllabus Metodología de la investigación Residentado 2011 Bloque I

of 10

Transcript of Syllabus Metodología de la investigación Residentado 2011 Bloque I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION EN MEDICINADEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

SYLLABUS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I: ELABORACIN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN(CODIGO : MS0001)

AO ACADEMICO 2,011 AGOSTO OCTUBRE 2,011 BLOQUE IESPECIALIDADES:CARDIOLOGA CIRUGA ORTOPDICA Y TRAUMATOLOGA CIRUGA PLSTICA CIRUGA DE CABEZA, CUELLO Y MXILOFACIAL CIRUGA DE MANO CIRUGA DE TRAX Y CARDIOVASCULAR ENDOCRINOLOGA GERIATRA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA MEDICINA INTENSIVA MEDICINA NUCLEAR NEFROLOGA NEUROLOGA OTORRINOLARINGOLOGA RADIOLOGA

CONTENIDO1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. SUMILLA COMPETENCIAS PERSONAL DOCENTE METODOLOGIA DE LA ENSEANZA ORGANIZACIN SISTEMA DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA CONTENIDO DOCENTE PROGRAMACION CALENDARIZADA

LIMA - PERU 2,011

1. SUMILLA.

2 La Asignatura de Metodologa de la Investigacin Cientfica se imparte a los Mdicos Residentes con el objeto de formar en ellos una actitud cientfica frente a los problemas de salud El mdico recibe los contenidos terico-prcticos sobre la importancia de la investigacin en el campo de la salud, y a travs de las experiencias de aprendizaje propuestas, se espera que sea capaz de elaborar un proyecto de investigacin que incida sobre problemas prioritarios de salud del pas y que contribuya al avance cientfico de la Medicina, tanto a nivel asistencial, administrativo como docente. Asimismo, pueda adquirir un juicio crtico en el anlisis e interpretacin de publicaciones y conferencias relacionadas con el campo de la salud, y determinar el grado de validez o significacin de un trabajo de investigacin. 2. COMPETENCIAS. El Mdico Residente al trmino de la Asignatura: Formula de acuerdo a normas establecidas, un problema de investigacin factible de ser utilizado en la elaboracin de un proyecto de investigacin. Formula los objetivos generales y especficos en relacin al problema investigacin. Elabora un marco terico pertinente y capaz de ofrecer perspectivas de fundamentacin , explicacin y solucin al problema investigado. Formula hiptesis que deriven del problema de investigacin. Operacionaliza y mide las variables identificadas en el problema de investigacin. Disea la metodologa a seguir en la solucin del problema formulados. de investigacin y la hiptesis

Establece las caractersticas de la poblacin sujeto de estudio, asegurando su representatividad y adecuacin por medio de la utilizacin de las tcnicas de muestreo. Selecciona y desarrolla instrumentos vlidos y confiables para la recoleccin de datos que respondan al problema de estudio. Propone un plan de anlisis e interpretacin de los datos recolectados. Disea el esquema del informe final de un trabajo de investigacin. Elabora un proyecto de investigacin. 3. PERSONAL DOCENTE. Profesor Coordinador de la Asignatura: Dr. Ricardo Terukina Terukina Sub Coordinadora de la Asignatura: Mg. Martha Martina Chvez Profesores: Dr. Ricardo Terukina Terukina Lic. Martha Martina Chvez Dr. Eduardo Esteban Zrate Crdenas Dr. Hernn Sanabria Rojas Dra. Teresa Zrate Scarsi Dra. Mara del Rosario Jimnez Alva Dra. Gloria Larrabure Torrealva Lic. Teresa Watanabe Varas Dra. Isabel Amemiya Hoshi Dra. Zully Acosta Evangelista Dr. Martn Yagui Dra. Ylia Espinoza Vivas 4. METODOLOGIA. a. Exposiciones tericas b. Trabajos prcticos Profesor Principal Profesora Principal Profesor Principal Profesor Principal Profesora Principal Profesora Asociada Profesora Asociada Profesora Asociada Profesora Asociada Profesora Asociada Profesor Auxiliar Profesora invitada

En el desarrollo de la Asignatura se utilizarn los siguientes procedimientos docentes:

3 c. Elaboracin de informes d. Evaluaciones escritas y orales 5. ORGANIZACIN. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. Duracin del curso 10 Semanas. Fecha de inicio 01 de Agosto del 2011 Fecha de trmino 03 de Octubre del 2,011. Nmero de alumnos 90 Nmero de crditos 02 crditos Nmero de horas Teora : 03 semanales Prcticas : 03 semanales Horarios Teora : Lunes de 16.00 a 18.30 horas Prctica : Mircoles de 16.00 a 18.30 horas. Locales Paraninfo de la Facultad de Medicina Pabelln de Aulas de la Facultad de Medicina de la UNMSM Hospital Nacional de ESSALUD Edgardo Rebagliatti Martins Instituto Nacional de Salud Instituto Especializado Materno Perinatal Unidad de Post Grado Colegio Mdico del Per

6. SISTEMA DE EVALUACION. 6.1. La evaluacin del alumno ser permanente y consistir en: Responsabilidad en relacin a la puntualidad y asistencia a las clases, en las que se llevar un estricto control . La asistencia a clases tericas y prcticas es obligatoria. Los alumnos que tengan el 30% de inasistencia estn inhabilitados para obtener la nota final. Apreciacin personal sobre su participacin en las actividades programadas Calificaciones de los trabajos prcticos, informes del proyecto de investigacin y las evaluaciones escritas. 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 La nota final se obtendr de promediar los exmenes escritos (60%) con los trabajos prcticos, informe final del proyecto de investigacin y seminarios (40%). Los exmenes escritos se tomarn en las fechas especificadas en el Syllabus. Los alumnos tendrn derecho a exmenes de subsanacin cuando hayan obtenido nota desaprobada en los exmenes escritos. No habrn evaluaciones de subsanacin para los trabajos prcticos. La nota del examen de subsanacin sustituye a la nota de la prueba desaprobada. Los alumnos tienen derecho a rendir evaluaciones de recuperacin cuando fueran impedidos por razones de fuerza mayor, tales como: Problemas de salud que obliguen a guardar reposo fsico; deber presentar certificado mdico de los Servicios de Salud de la Universidad. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad de Medicina o Unidad de Post Grado en actividades oficiales, con la constancia correspondiente. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos, cnyuge o hijos). En estos casos, el Mdico Residente lo solicitar por escrito a la Unidad de Post Grado en forma oportuna, en coordinacin con el Profesor Responsable de la Asignatura. El examen de recuperacin deber ser dado en un lapso no mayor de una semana. 6.7 6.8 6.9 La calificacin ser de cero a veinte, siendo aprobatoria la calificacin mnima de once. Las fracciones de 0.5 ms se redondean a la unidad inmediata superior. Las calificaciones mximas de los exmenes de recuperacin y de desaprobados no sobrepasarn el promedio ponderado de las notas obtenidas en los exmenes rendidos dentro del calendario normal.. Las pruebas escritas o prcticas dejadas de dar, sern calificadas con cero (0).

7. BIBLIOGRAFIA.

4 ARY, Donald y Otros: 1982. Introduccin a la Investigacin Pedaggica. Ed. Interamericana, Mxico. BREILE, J. y GRANDA, E.: 1985. Investigacin de la Salud en la Sociedad. Gua pedaggica sobre un nuevo enfoque del mtodo epidemiolgico. Edicin de la Fundacin Salud y Sociedad , Bolivia. BUNGE, Mario: 1978. La Investigacin Cientfica. Ed. Ariel, Barcelona. CABALLERO, Alejandro: 1984. Criterios Operativos en la Investigacin Cientfica. Universidad de Lima, Lima. 2da. ed.

CANALES, Francisca y Otros: Metodologa de la Investigacin: Manual para facilitar su aplicacin en el desarrollo del personal de salud. 2da. ed. Programa Centro Americano de Investigacin sobre Personal de Salud (PASCCAP), Publicacin No. 35 CAEDO, Luis: 1987 Investigacin Clnica. Ed. Interamericana., Mxico. COLTON, Theodore: 1979. Estadstica en Medicina Ed. Salvat. Barcelona. CHABES y SUAREZ, Alvaro: 1993. Evaluacin de Proyectos de Investigacin en Salud. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. Lima Per. DUARTE, C. y MANRIQUE, L: 1960 Introduccin Bibliogrfica para Estudiantes de Medicina. 2da. ed. Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. FISHER, A., LAING, J y STOECKEL J.: 1991. Manual para el Diseo de Investigaciones Operacionales en Planificacin Familiar, 2da. ed. The population Council. Mxico. HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C y BATISTA, P.: 1991, Metodologa de la Investigacin. McGrawHill, Mxico. KERLINGER, Fred N.: 1989. Investigacin del Comportamiento. 2da. ed. McGraw-Hill, , Mxico. NUNNALLY, J. C. y BERNSTEIN, I. J.: 1 995. Teora Psicomtrica, Td. 2da. ed. Ed. McGraw-Hill, Mxico,. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD: 1994. Aspectos Metodolgicos , Eticos y Prcticos en Ciencias de la salud. Publicacin Cientfica No. 550. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD: 1993. La Investigacin en Salud en Amrica Latina. Estudio de Pases Seleccionados. Publicacin Cientfica No. 543. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD : 1993. Manual sobre el Enfoque de Riesgo en la Atencin Materno Infantil, U.S.A., Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 7. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD: 1990. Cientficos. Publicacin Cientfica No. 526. Cmo Escribir y Publicar Trabajos

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD: 1992. Investigaciones sobre Servicios de Salud: Una Antologa. Publicacin Cientfica No. 534. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD y CONSEJO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE LAS CIENCIA MEDICAS: 1996. Normas ticas internacionales para las investigaciones biomdicas con sujetos humanos. Publicacin Cientfica No. 563. PISCOYA, Luis: 1982. Investigaciones en Ciencias Humanas y Educacin. Ed. CIPAC, Lima. POLIT, D. y HUNGLER, B.: 1985. Investigacin Cientfica en Ciencias de la Salud.. 2da. ed. Ed. Nueva Editorial Interamericana S.A., Mxico. RIEGELMAN, R. K. y HIRSH, R. P.: 1991. Cmo Estudiar un Estudio y Probar una Prueba: Lectura Crtica de Literatura Mdica. 2da. ed. Ed. Organizacin Panamericana de la Salud. Publicacin Cientfica No. 531.

5 RODRIGUEZ, F., BARRIOS, I. y FUENTES, M. T.: 1984. Introduccin a la Metodologa de las Investigaciones Sociales. Ed. Editora Poltica, La Habana, Cuba. SANCHEZ, H. y REYES, C.: 1984. Metodologa y Diseos en la Investigacin Cientfica. Ed. INIDE. TERUKINA R, MARTINA M, WATANABE T Y SUAREZ PG: 2002. Gua Terica de Metodologa de la Investigacin Cientfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Post Grado de la Facultad de Medicina, Lima. TORRES, C.: 1 994. Orientaciones Bsicas de Metodologa de la Investigacin Cientfica. 3ra. ed. Ed. San Marcos, Lima. VELEZ, L.: 1 996. Etica Mdica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. 2da. ed. De. Corporacin para Investigaciones Biolgicas, Medelln, Colombia.

8. CONTENIDO DOCENTE. A. CLASES TEORICAS. I UNIDAD. LA INVESTIGACION CIENTIFICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. Concepto de Ciencia Tipos de investigacin. Niveles de investigacin. Etapas del proceso de investigacin: Planificacin, ejecucin, evaluacin y comunicacin. Concepto y caractersticas del mtodo cientfico. Etapas del mtodo cientfico.

II UNIDAD. ESQUEMA BASICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ttulo de la investigacin. El problema. Marco terico. Metodologa. Administracin del proyecto de investigacin. Estructura tentativa del informe final. Anexos del plan.

III UNIDAD. EL PROBLEMA CIENTIFICO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Concepto Naturaleza del problema Fuente u origen de los problemas Anlisis e identificacin de los problemas Revisin bibliogrfica sobre el problema Requisitos para valorar problemas de investigacin Criterios operativos para definir problemas Formulacin del problema.

IV UNIDAD JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1. Justificacin del estudio 2. Objetivos del estudio

6 3. Las metas 4. Secuencias de planeamiento y ejecucin de los objetivos de una investigacin. Criterios operativos para el manejo apropiado de las relaciones entre el mtodo y los objetivos de la investigacin V UNIDAD MARCO TEORICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Finalidad de la teora Naturaleza y caractersticas de las teoras Marcos y modelos conceptuales Las bases tericas de una investigacin Criterios para la ubicacin, seleccin y resumen de las bases tericas Elaboracin del marco terico

VI UNIDAD LA HIPOTESIS CIENTIFICA 1. 2. 3. 4. 5. Concepto Funciones de las hiptesis en la investigacin Caractersticas de una hiptesis bien formulada Tipos de hiptesis Formulacin de hiptesis en el proceso de la investigacin: fuentes para formular hiptesis, expresin de la hiptesis 6. Criterios para evaluar la hiptesis VII UNIDAD LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. Concepto Clasificacin Variables e indicadores Medicin de variables Criterios operativos para la seleccin de variables Proceso de operacionalizacin de una variable

VIII UNIDAD DISEO DE INVESTIGACION 1. Definicin de diseos 2. Validez de los diseos de investigacin 3. Tipos de diseos de investigacin: observacionales y experimentales IX UNIDAD POBLACION Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conceptos bsicos Ventajas y desventajas del uso de muestras Condiciones de una buena muestra Tipos de muestras: probabilsticas y no probabilsticas Mtodos para la obtencin de muestras Medicin del error de muestreo Determinacin del tamao de muestra Fases del muestreo

X UNIDAD TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

7

1. Concepto 2. Tcnicas de recoleccin de datos: tcnicas observacionales, la encuesta: muestral y censal, la entrevista y el cuestionario 3. Instrumentos de recoleccin 4. Fuentes de informacin 5. Errores en la recoleccin de datos XI UNIDAD TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS 1. Concepto 2. Pasos del tratamiento de datos: revisin crtica o edicin, clasificacin , codificacin, recuento o tabulacin (manual, mecnico y electrnico), y presentacin de los datos ( tabular y grfica) XII UNIDAD ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS 1. Concepto 2. Anlisis de los datos: anlisis descriptivo y anlisis inferencial 3. Factores que determinan el mtodo de anlisis: El propsito del estudio, el tipo de informacin recogida, la escala de clasificacin o medicin, y el nmero de individuos estudiados 4. Principios del anlisis inferencial: estimacin de parmetros y pruebas de hiptesis 5. Pruebas de significacin estadstica: paramtricas y no paramtricas 6. Interpretacin de datos XIII UNIDAD ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 1. 2. 3. 4. 5. Concepto Cronograma de ejecucin de la investigacin Responsables Presupuesto Financiacin de los proyectos de investigacin

XIV UNIDAD LA COMUNICACIN CIENTIFICA 1. Concepto 2. Tipos de comunicacin: el informe, la monografa, la tesis universitaria y el artculo cientfico 3. La estructura del artculo cientfico: introduccin, seccin de los mtodos, seccin de los resultados, seccin de las conclusiones y recomendaciones, resumen y seccin de bibliografa 4. La redaccin: forma y contenido de un estudio cientfico 5. Evaluacin de una comunicacin cientfica XV UNIDAD. ETICA DE LA INVESTIGACIN MEDICA. 1. Concepto. 2. Declaracin de Helsinski: Principios fundamentales. Investigacin mdica asociada a la asistencia profesional (Investigacin clnica) e investigacin biomdica no teraputica con sujetos humanos (Investigacin biomdica no clnica). XVI UNIDAD. EVALUACION DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS.

8

1. 2. 3.

Pruebas diagnsticas. Concepto. Evaluacin de pruebas diagnsticas: Validea de las pruebas. Sensibidad y especificidad. Valor pronstico o predictivo de las pruebas positivas y valor pronstico o predictivo de las pruebas negativas. Aplicaciones.

B. GABINETES Elaboracin de un proyecto de investigacin 9. PROGRAMA CALENDARIZADO A. CLASES TEORICAS Horas alumno: 22.5 Horario: Lunes de 16:00 a 18.30 horas. Ambientes: Aula 2-D (Pabelln de Aulas) Facultad de Medicina Profesores: Dres. R. Terukina, M. Martina, T. Watanabe .

FECHAS 01 08 2,011

TEORIAS 01 02 03 04 05 06 07 0809 10

TEMAS Clase Inaugural I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD VII UNIDAD VIII UNIDAD (1ra. Parte) VIII UNIDAD (2da. Parte) IX UNIDAD (1ra Parte) IX UNIDAD (2da Parte) X UNIDAD XI UNIDAD XII UNIDAD (1ra Parte) XII UNIDAD (2da Parte) XIII UNIDAD XIV UNIDAD XV UNIDAD XVI UNIDAD

PROFESOR Dr. Ricardo Terukina Terukina

08 08 2,011

Lic. Martha Martina Chvez

15 08 2,011 22 08 2,011 29 08 2,011 05 09 2,011 12 09 2,011 19 09 2,011 26 09 2,011

Lic. Teresa Watanabe Varas Dr. Ricardo Terukina Terukina Dr. Ricardo Terukina Terukina Dr. Ricardo Terukina Terukina Lic. Teresa Watanabe Varas Dr. Ricardo Terukina Terukina Dr. Ricardo Terukina Terukina Lic. Martha Martina Chvez Dr. Ricardo Terukina Terukina

11 12 13 14 15 16 17 18

B. GABINETES. Horas alumno Horario Ambientes : 20 horas. : Mircoles de 16.00 a 18.30 horas. : Pabelln de Aulas de la Facultad de Medicina de la UNMSM Hospital Nacional de ESSALUD Edgardo Rebagliatti Martins

9 Instituto Materno Perinatal, Instituto Nacional de Salud, Unidad de Post Grado Colegio Mdico Del Per Profesores FECHAS 10 08 2,011 : Drs. R. Terukina., E. Zrate, H. Sanabria, T. Wartanabe, T. Zrate, R. Jimnez, G. Larrabure, I. Amemiya , Z. Acosta, M. Yagui y Y. Espinoza. GABINETES 01 TEMAS Elaboracin de un proyecto de investigacin: Eleccin del problema Revisin bibliogrfica Elaboracin de fichas datos grfico datos Presentacin de la revisin bibliogrfica Justificacin del estudio Objetivos Limitaciones de la investigacin Elaboracin del marco terico Formulacin de hiptesis Identificacin de las variables Operacionalizacin de las variables Definicin del universo Seleccin de la muestra Seleccin de las tcnicas de recoleccin de Elaboracin del instrumento de recoleccin Elaboracin del plan de tabulacin y diseo Medidas de resumen necesarias Forma de anlisis e interpretacin de los

17 08 2,011

02

24 08 2,011

03

31 08 2,011

04

07 09 2,011

05

14 09 2,011

06

Elaboracin del cronograma de ejecucin de la investigacin Personal responsable Presupuesto Estructura tentativa del informe final Anexos del proyecto Bibliografa. Presentacin del proyecto de investigacin. Discusin.

21 09 2,011

07

28 09 2,011

08

C. EVALUACIONES ESCRITAS I EVALUACION ESCRITA: Comprende desde I hasta VIII UNIDAD Fecha : Lunes 29 - 08 2,011 de las 16:00 a 16.30 horas II EVALUACION ESCRITA: Comprende desde IX hasta XVI UNIDAD Fecha: Lunes 03 - 10 2,011 de las 16:00 a 16.30 horas EXAMENES DE SUBSANACION Comprende todo el curso. Fecha: Lunes 17 10 - 2011 de las 16:00 a 16:30 horas D. RESUMEN DE ACTIVIDADES ACADEMICAS.

10

Actividades 1. Clases tericas 2. Trabajo prctico 3. Evaluaciones escritas Total

Horas alumno 09 x 2.5 = 22.5 08 x 2.5 = 20.0 03 x 0.5 = 1.5 44.0

Crditos 1.32 1.18 0..09 2.59

R. Terukina M. Martina T. Watanabe 01-07 -2011