Syllabus PCI 2012

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Economía y Planificación.- Departamento de Ciencias Humanas I DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA : PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Vigencia 2012 CÓDIGO : EP-2046 CRÉDITOS : 2 (1-2) REQUISITO : SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA SUMILLA: Se buscará que el estudiante profundice sus conocimientos de la realidad peruana situada dentro del contexto internacional, utilizando los avances de las ciencias sociales y la información de los organismos e investigadores nacionales e internacionales con el fin de que se ubique dentro de su nuevo rol de ciudadano del país, América Latina y el mundo. Se presenta y analiza la información que permita comprender y explicar los diferentes cambios de la sociedad humana actual. Estos cambios se examinan a través de diferentes procesos (mentalidades, dominio polar, estado nacional-globalización, revoluciones industriales, movimientos sociales o étnicos, factores humanos del cambio climático y desarrollo) y dentro de la interacción de dichos procesos en el espacio de América Latina. Por último se examinará las diferentes posiciones, sobre cómo se podría articular el Perú dentro del mundo a fin de obtener mayores beneficios y mejorar su calidad de vida. II OBJETIVO GENERAL: Analizar y comprender al Perú y América Latina dentro de los procesos de transformación a nivel regional y mundial, poniendo énfasis en los cambios económicos, socioculturales, políticos y ambientales, a fin de fortalecer la condición de estudiante como ciudadano del Perú, América Latina y el mundo. III CONTENIDO ANALÍTICO: UNID AD OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA

description

syllabus

Transcript of Syllabus PCI 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFacultad de Economa y Planificacin.- Departamento de Ciencias Humanas

I DATOS INFORMATIVOSASIGNATURA:PER EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Vigencia 2012CDIGO : EP-2046CRDITOS : 2 (1-2)REQUISITO: SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA SUMILLA:Se buscar que el estudiante profundice sus conocimientos de la realidad peruana situada dentro del contexto internacional, utilizando los avances de las ciencias sociales y la informacin de los organismos e investigadores nacionales e internacionales con el fin de que se ubique dentro de su nuevo rol de ciudadano del pas, Amrica Latina y el mundo. Se presenta y analiza la informacin que permita comprender y explicar los diferentes cambios de la sociedad humana actual. Estos cambios se examinan a travs de diferentes procesos (mentalidades, dominio polar, estado nacional-globalizacin, revoluciones industriales, movimientos sociales o tnicos, factores humanos del cambio climtico y desarrollo) y dentro de la interaccin de dichos procesos en el espacio de Amrica Latina. Por ltimo se examinar las diferentes posiciones, sobre cmo se podra articular el Per dentro del mundo a fin de obtener mayores beneficios y mejorar su calidad de vida.II OBJETIVO GENERAL: Analizar y comprender al Per y Amrica Latina dentro de los procesos de transformacin a nivel regional y mundial, poniendo nfasis en los cambios econmicos, socioculturales, polticos y ambientales, a fin de fortalecer la condicin de estudiante como ciudadano del Per, Amrica Latina y el mundo.III CONTENIDO ANALTICO:UNIDADOBJETIVOCONTENIDOBIBLIOGRAFA

1 IDENTIDAD DEL PER Y SU UBICACIN DENTRO DE LOS PAISES DEL MUNDO

Realizar un diagnstico de identidad del Per como Estado Nacin y colectividad humana, en relacin a sus recursos naturales, democracia, mitos, personalidad bsica y articulacin internacional, el grado de desarrollo humano y competitividad conlas teoras del desarrollo e ndices vigentes.Identidad del Per segn sus recursos naturales, democracia, mitos, cultura y relaciones interculturales y vocacin internacionalista. Teoras del desarrollo humano, importancia del capital social, comparacin de la situacin econmica y sociocultural del Per dentro de todos los pases del planeta.

Arguedas, Jos Mara. El Complejo Cultural del Per, y La sierra en el Proceso de la Cultura peruana en: Formacin de una cultura Iberoamericana, (ao, ciudad), Ed. siglo XXI, sexta edicin Mxico Madrid 1998. Kliksberg, Bernardo. Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del desarrollo. En Ms tica, Ms Desarrollo, Temas Ed. Buenos Aires 2005. PNUD Desarrollo Humano y Competividad en Informe de Desarrollo Humano 2005.Garca-Vega, Emilio Competitividad en el Per: Diagnstico y Sectores a Priorizar y Lineamientos a seguir perodo 2011 2016.

2 SISTEMA INTERNACIONALComparar los paradigmas de cambio para ubicar al Per dentro del sistema internacional, teniendo en cuenta los procesos de evolucin mundial. Precisando las modalidades de cambio, como la globalizacin, tercera revolucin industrial y quinta revolucin tecnolgica, multipolaridad, post-modernidad y capitalismo tardo. Tercera revolucin industrial y quinta revolucin tecnolgica y su impacto en el Per: Posibilidades y retos. Cambio de mentalidades en el Per y el mundo: de la pre-modernidad a la modernidad? de la modernidad a la post-modernidad? La internacionalizacin y la globalizacin: Tipos de globalizacin, las posiciones diferenciadas respecto a los beneficios y lmites de la globalizacin. La tendencia a la multipolaridad en el planeta frente a la persistencia de la unipolaridad o hacia la tripolaridad. El capitalismo tardo en el mundo, la aparicin del neoliberalismo en EEUU y el tercer mundo, la crisis financiera internacional y cambios en el modelo neoliberal. El regreso al capitalismo tardo. Bhagwati, Jagdish. Actitud antiglobalizacin: porqu?, en: En defensa de la globalizacin. El rostro humano de un mundo global. (recomendado)Garca Canclini, Nstor. Globalizacin o Defender la Identidad. Cmo Salir de esta Opcin y La globalizacin: objeto cultural no identificado, en: La Globalizacin imaginada. Paids, Buenos Aires Barcelona - Mxico, (2001). (recomendado)Ohmae, Kenichi. El Escenario en El prximo Escenario Global, Warton Schoool Publishing, Tokio. (obligatorio)Sirkin, Harold Qu es la Globalidad? en Globality, Grupo Norma. New York EEUU 2009. (obligatorio)Ortz Alejandro, Ciudadano Autctono y Cosmopolita en Globalizacin y Cultura PUCP Lima Per 1999 . (obligatorio)

3. AMRICA LATINA COMO UNIDAD ECONMICA, CULTURAL Y POLTICAComprender la realidad de Amrica Latina, origen y evolucin, sus posibilidades de constituir un bloque dentro del concierto internacional, sus retos y caminos hacia su desarrollo integral.Origen y evolucin de Amrica Latina.- Identidad de los latinoamericanos: diferencias y semejanzas.- Los pases del ALBA, socialdemcratas y neoliberalesEl territorio latinoamericano y su medioambiente.Los bloques en que participa el Per dentro de Amrica Latina y el mundo: Comunidad Andina, MERCOSUR, UNASUR y APEC.Calidad de vida y desigualdad.Populismo o Neoliberalismo: dilema fatal?Integracin y desarrollo de Amrica Latina y Sudamrica.Garca Canclini, Nestor Economa y cultura: el espacio comn latinoamericano. En: Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paids, 2002. (Recomendado)Reid, Michael. El continente olvidado y el Enigma de Amrica Latina en el Continente Olvidado: La lucha por el alma de Amrica Latina. Grupo Editorial Norma, Colombia Yale University EEUU ( Ingles) Colombia 2009. (obligatorio)Durand, Francisco; Campodonico, Humberto. Las Corporaciones: Poder Estructural y Discursivo en Poder Empresarial y Sociedad Civil en Sudamrica, DESCO Oxfan. Lima Diciembre del 2010. (obligatorio)

4. MOVIMIENTOS SOCIALES Y ETNICOS. TRAYECTORIA, CONFLICTOS Y NECESIDAD DE CONSENSOSAnalizar los movimientos sociales y tnicos ms importantes del Per y el mundo que marcan una nueva poca de conflictos y retos hacia el consenso y unidad de todos los pases del mundo.Los movimientos de los pueblos originarios e indgenas ante el avance de las multinacionales y en los pases que no los incorporan en sus estados naciones. Perspectiva de su participacin dentro de los Estados y necesidad de consensos.El movimiento antiglobalizacin: composicin y mviles, impacto en el mundo actual.El terrorismo como una forma deformada de protesta. Origen e importancia en el Per y el mundo, los avances del movimiento de la no violencia en el mundo y la necesidad de fortalecer la democracia directa.El Movimiento Feminista en el planeta. Las etapas de su desarrollo. Importancia de la mujer en el desarrollo humanoAlb, Xavier. Movimientos y Poder indgena en Bolivia, Ecuador y Per. En: Movimientos Socioculturales en Amrica Latina, Fernando Caldern (coord.), PNUD-Siglo XXI editores, 2010. (Obligatorio)Montao, Sonia; Sanz, Mariana. Movimientos Sociales de Mujeres. El feminismo. En Movimientos Socioculturales en Amrica Latina, Fernando Caldern (coord.), PNUD-Siglo XXI editores, Mxico 2010. (obligatorio)Escobar, Arturo. Ms all del Tercer Mundo: Globalidad Imperial, Colonialidad Global y Movimientos Sociales contra la Globalizacin en Una Minga para el Postdesarrollo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, Lima Per 2010. (recomendado)

5. EL FACTOR HUMANO O ANTRPICO EN EL CAMBIO CLIMTICO.ADAPTACIN Y SUPERACIN Precisar el factor antrpico en la generacin del cambio climtico y sus consecuencias en el calentamiento global, sealando los retos de adaptacin o mitigacin y superacin del cambio climtico. Los cambios en la conducta de los ciudadanos.

Factores humanos inmediatos y mediatos que contribuyen al cambio climtico y su influencia en el calentamiento global. Adaptacin o superacin del cambio climtico?Impacto del cambio climtico en el Per y medidas que se estaran tomando para agravar o contribuir a la adaptacin y superacin del cambio climtico.Los cambios en la mentalidad y costumbre para entrar en una campaa contra el cambio climtico en el Per y el mundo.La institucionalidad existente en el Per y el mundo contra el cambio climticoAlfaro, Julio Csar. Conflictos, Gestin del Agua y Cambio Climtico, ITDG Soluciones Prctica Lima Per 2008 (obligatorio).Llosa Larrabure, Jaime (ed.) Estado de Situacin de las Polticas Pblicas en Adaptacin al cambio climtico y Gestin del Agua en los Pases de la Subregin Andina en Cambio Climtico, Crisis del Agua y Adaptacin en las Montaas Andinas, DESCO Diciembre 2009. (obligatorio)Smith, Mark. Pobreza y Vulnerabilidad y El Cambio Climtico y su Impacto en la Pobreza. En Solo Tenemos un Planeta: Pobreza, Justicia y C. Climtico, ITDG 2007.PNUD. Cambio Climtico. Informe de dllo humano, 2007-2008 (obligatorio).Banco Mundial BM Panorama General: Un Nuevo Clima para el Dllo y Comprender los Vnculos entre el Cambio Climtico y el Desarrollo en Dllo y Cambio Climtico, BM y Mundi-Prensa.N.York 2010. (recomendado).

IV.METODOLOGA

Se har un anlisis histrico y coyuntural de los fenmenos nacionales, e internacionales con un enfoque integral que considere las dimensiones econmicas, sociales, culturales, polticas y comunicacionales.El sistema internacional es el contexto en el que se desenvuelven los pases, se desarrolla la ciudadana, la humanidad y naturaleza y en el que se conforman los bloques o regiones de pases.Los grandes temas a desarrollar son, la crisis financiera internacional, el cambio climtico, el narcotrfico, la desigualdad. EVALUACIONES% DE LA NOTA

Prcticas 30

Investigacin20

Examen de medio curso25

Examen final25

En la primera unidad est la identidad que tipifica al Per en el contexto internacional. Se toma en cuenta los ndices socioeconmicos ms importantes de nuestro pas en el mapa del sistema internacional. En la segunda unidad, se precisar nuestra insercin en un sistema internacional en evolucin. En la tercera unidad se examina la particularidad de nuestra regin de Amrica Latina, su evolucin y dilemas y sus varias experiencias de integracin. En la cuarta unidad, se analiza el impacto de los movimientos sociales, tnicos que acontecen y afectan al mundo, conociendo las diferentes demandas por un mundo mejor de los ciudadanos del mundo como La presentacin analtica y grfica ser complementada con la prctica que comprende lecturas, exposicin de especialistas, visitas, anlisis de comunicacin visual o videos, textos e hipertextos, dependiendo de la naturaleza de las unidades del curso. Se encargarn trabajos de investigacin acorde al contenido temtico. Se dar nfasis al proceso de aprendizaje en donde el rol protagnico lo tengan los estudiantes, para estar de acorde con la pedagoga que practican los principales centros de enseanza superior nacionales e internacionales. El examen de medio curso versar sobre la primera y segunda unidad del curso. El final comprende la tercera, cuarta y quinta unidad.

V. SISTEMA DE EVALUACINLas ponderaciones son las siguientes: