Syllabus Taller II Enfoques de la gestión del patrimonio2013-I

download Syllabus Taller II Enfoques de la gestión del patrimonio2013-I

of 6

Transcript of Syllabus Taller II Enfoques de la gestión del patrimonio2013-I

  • 1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Universidad del Per, DCANA DE AMRICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    UNIDAD DE POST GRADO

    MAESTRIA EN GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL

    SYLLABUS DEL CURSO

    TALLER DE INVESTIGACION II:

    ENFOQUES SOBRE LA GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL

    AO ACADEMICO 2013

    SEMESTRE ACADEMICO: 2013-II

    DOCENTE: LUISA DIAZ ARRIOLA

    CONTENIDO DEL CURSO

    1. DATOS GENERALES; 2. SUMILLA. 3. OBJETIVOS. 4. PERSONAL DOCENTE. 5. ORGANIZACION 6. METODOLOGIA 7. IMPLEMENTACION Y EVALUACION. 8. PROGRAMA 9. BIBLIOGRAFIA.

    ABRIL 2013

  • 2/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    E.A.P. DE ARQUEOLOGIA

    MAESTRIA EN GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL

    SYLLABUS

    I. DATOS GENERALES ASIGNATURA: Taller de Investigacin II: Enfoques sobre la Gestin del Patrimonio

    Cultural. CICLO ACADEMICO: 2013-II CREDITOS: 8 crditos PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Luisa Daz Arriola II SUMILLA El curso enfoca la gestin, el marco conceptual y la metodologa empleada en la gestin del Patrimonio Cultural. Se trata sobre la gestin de proyectos, su planificacin y las estrategias. Asimismo, se aborda la gestin social que involucra a los actores sociales y polticos. En cuanto a las polticas de conservacin del acervo cultural, se enmarca el rol de los gobiernos locales, el sector privado, el sistema educativo nacional, los patrocinadores y otras formas de apoyo existentes. Se incide en la participacin ciudadana como factor importante de la gestin del patrimonio cultural. III OBJETIVOS

    1. Dotar al estudiante de enfoques, criterios tericos y metodolgicos tiles en la gestin del patrimonio cultural.

    2. Hacer de su conocimiento algunos casos concretos en la gestin del patrimonio cultural. 3. Introducirlo en la formulacin de proyectos de gestin, la planificacin y la elaboracin de

    estrategias para la gestin del patrimonio cultural. 4. Sensibilizarlo sobre la importancia de la participacin civil y ciudadana en todo proyecto que

    involucre el difundir y dar a conocer el patrimonio cultural. IV PERSONAL DOCENTE El curso ser impartido semanalmente por la Dra. Luisa Daz Arriola, quien estar a cargo de las clases tericas y prcticas. V ORGANIZACIN

    DURACION: 15 Sesiones CREDITOS: 8 crditos FECHA DE INICIO: 10 de abril FECHA DE TERMINO: 17 de julio HORARIO: Mircoles de 6 a 9pm NUMERO DE ALUMNOS:

    VI METOLOGIA Se realizarn 15 sesiones donde se impartir la teora y la prctica, ambas dirigidas a lograr interiorizar los diversos enfoques de la gestin del patrimonio cultural. Las clases tericas, generalmente, tendrn un apoyo pedaggico en multimedia. La parte prctica del curso se realizar con actividades grupales en el saln de clases y/o con discusin de lecturas especficas a los temas tratados.

  • 3/6

    VII IMPLEMENTACION Y EVALUACION La evaluacin contempla: A) La asistencia y presentacin de las exposiciones en las sesiones programadas. B) Controles de lecturas y C) La formulacin satisfactoria y la exposicin de un proyecto con un caso representativo e ideal donde se aplique la gestin del patrimonio cultural. La nota final se obtendr mediante un promedio ponderado de:

    (A + B) + C 2 2 VIII PROGRAMA I SESION (10.ABR) Presentacin del contenido del curso, contenidos, objetivos y criterios de evaluacin. Porqu se debe hacer la gestin del patrimonio cultural?. El patrimonio, el presente y el pasado. El patrimonio y la nocin de perteneca. Presentacin de temas a los alumnos para su documentacin sobre la gestin del patrimonio cultural. II SESION (17.ABR) Qu se entiende por gestin cultural? Gestin cultural y el mercado del patrimonio cultural. En qu consiste la gestin del patrimonio cultural?. El patrimonio es un bien econmico? Discusin de lecturas. Lecturas: 1) Captulo 2 del libro Intervencin en el Patrimonio Cultural. Creacin y Gestin de Proyecto de Alejandro Bermdez, Joan Arbeola, Adelina Giralt, pp: 65-102. 2) Captulo 4 del libro Manual de Gestin del Patrimonio Cultural de Mara Querol, pp: 51- 62. III SESION (24.ABR) El perfil del Gestor Cultural. Gestin cultural/manejo del patrimonio. En qu consiste una estrategia de gestin? Qu se entiende por estrategia? Discusin de lecturas. Lecturas: 3) Capitulo 5 del libro Manual de Gestin del Patrimonio Cultural de Mara Querol, pp: 63-75. 4) Capitulo 17 del libro Manual de Gestin del Patrimonio Cultural de Mara Querol, pp: 327-342. 5) Una revisin terica sobre la gestin cultural de Laura Romn en Revista digital de Gestin Cultural, Nmero 1, pp: 5-17, Mxico. IV SESION (8.MAY) La evolucin de las prcticas de conservacin del patrimonio cultural arqueolgico (II): 1) Reconstruccin de sitios vs Conservacin de los mismos; 3) Patrimonio cultural material e inmaterial. 4) Colecciones privadas vs colecciones pblicas. Control de lecturas 1 V SESION (15.MAY) Instrumentos de gestin del Patrimonio Monumental: Caso de Valle Verde. El proceso proyectual en la gestin territorial del patrimonio arqueolgico. Lecturas: 6) Tensiones entre el Patrimonio Tangible e Intangible en Yucatn, Mxico: La imposibilidad de re-crear una cultura sin alterar sus caractersticas. De Fernando Armstrong-Fumero (2012), Chungar, Revista de Antropologa Chilena, Vol. 44, N3, pp: 435-443. Versin digital en el link: http://www.chungara.cl/Vols/2012/44-3/06-ARMSTRONG.pdf, VI SESION (22.MAY) Instrumentos de gestin del Patrimonio Monumental y la Conservacin como poltica de la Nacin: Plan de Manejo de Pachacamac, Plan de Manejo de Joya de Cern. Lecturas: 7) Seccin Los planes de manejo en La gestin, clave para la preservacin y sostenibilidad del patrimonio cultural, pp 43- 55, UNESCO (Versin digital). 8) Seccin III, Captulos 1, 2, 3, 4 y 5 del Plan de Manejo Santuario Arqueolgico de Pachacamac, p. 265-326 (Versin digital). VII SESION (29.MAY) Gestin cultural de los Museos: lugares de depsito; museos interactivos, eco-museos, centros de interpretacin. Lecturas: 9) El proyecto municipal del Ecomuseo del ro Caicena (Almedinilla-Cordoba): Patrimonio y desarrollo local desde el museo rural de Ignacio Muiz, Revista Electrnica de Patrimonio Histrico N1 (2007), pp: 257-271; Control de Lectura 2 VIII SESION (5.JUN) Gestin de bienes inmuebles patrimoniales: La refuncionalizacin de casas y casonas histricas. Lecturas: 10) Los parques culturales en Aragn: el caso del Maestrazgo de Vctor Guu, Revista Electrnica de Patrimonio Histrico N1 (2007), p: 359-374. 11) Capitulo 1 del libro Gestin del Patrimonio Cultural, p: 17-112.

    Shelby Paz

    Shelby Paz

    Shelby Paz

  • 4/6

    IX SESION (12.JUN) La Gestin cultural participativa: La valoracin de Los actores sociales en la gestin del patrimonio cultural: El Estado, la Iglesia, la sociedad civil, el sector acadmico. l patrimonio cultural: su importancia y trascendencia como herramienta fundamental de la proteccin. Anlisis crtico de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios: Derechos Colectivos y metodologa de aplicacin. Lectura: 12) Consulta a los Pueblos Indgenas. Gua metodolgica. 95 p. Vice-ministerio de Interculturalidad. Lima. X SESION (19.JUN) Territorio y patrimonio monumental: la gestin del patrimonio cultural dentro del ordenamiento territorial actual. Su insercin en las nuevas trazas urbanas. XI SESION (26.JUN) El Proyecto de Gestin: Elaboracin y desarrollo de proyectos relacionados al patrimonio cultural mueble (I). Lectura 13) Capitulo 3: El proyecto de intervencin como instrumento de la gestin, BERMUDEZ, Alejandro; ARBEOLA, Joan y Adelina GIRALT (2004) Intervencin en el patrimonio cultural. Creacin y gestin de proyectos. Pp: 103-214, Editorial Sntesis. Madrid. 14) Capitulo 1 del libro Diseo y evaluacin de proyectos culturales, de David Rosell (2011), pp: 23-40. XII SESION (3.JUL) El Proyecto de Gestin: Elaboracin y desarrollo de proyectos relacionados al patrimonio cultural mueble (II). Lectura: 15) Capitulo 3 del libro Diseo y evaluacin de proyectos culturales, de David Rosell (2011), pp: 49-188. XIII SESION (10.JUL) Gestin del patrimonio cultural inmaterial: Qu y cmo se gestiona. Control de lecturas 3 XIV SESION (17.JUL) Los alumnos presentan Proyectos de Gestin Cultural Documentados (Grupo I) XV SESION (24.JUL) Los alumnos presentan Proyectos de Gestin Cultural Documentados (Grupo II) IX BIBLIOGRAFIA ARMSTRONG-FUMERO, Fernando 2012 Tensiones entre el patrimonio tangible e intangible en Yucatn, Mxico: la imposibilidad de re-

    crear una cultura sin alterar sus caractersticas, Chungar, Revista de Antropologa Chilena, Vol. 44, N3:435-443.

    BERMUDEZ, Alejandro; ARBEOLA, Joan y Adelina GIRALT 2004 Intervencin en el patrimonio cultural. Creacin y gestin de proyectos. 269 p. Editorial

    Sntesis. Madrid. BONET, Llus, CASTAER Xavier y Josep FONT (Eds.) 2007 Gestin de proyectos culturales. Anlisis de casos.255 p. Ariel. Espaa. BONFIL, Guillermo 1997 Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. El patrimonio nacional de Mxico.

    Vol.1: 15-27. Enrique Florescano (Coordinador). Biblioteca Mexicana. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F.

    CISELLI, Graciela 2011 El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente en Revista Electrnica de Patrimonio

    Histrico (e-rph), N10:4-22. Versin electrnica disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php

    COMUNIDAD ANDINA s/f Educacin y Cultura, disponible en: http://www.comunidadandina.org/cultura.htm EVANS, Nigel; CAMPBELL, David y George STONEHOUSE 2003 Gestin Estratgica del Turismo. 479 p. Editorial Sntesis. Madrid. EUROPEAN COMMISSION 2006 The appear method. A practical guide for the management of enhancement projects on urban

    archaeological sites. EUROMED 2007 Strategy for the Development of Euro-Mediterranean Cultural Heritage: Priorities from

    Mediterranean Countries (2007-2013). European Commission. Bruxelles. Versin electrnica disponible en:

  • 5/6

    http://www.euromedheritage.net/euroshared/doc/Culture%20strategy%202007%20-%202013.pdf ICOMOS 1990 Carta internacional para la gestin del patrimonio arqueolgico. Icomos. Paris. 2002/2003 Heritage at risk. Icomos world report 2002/2003 on monuments at sites in danger. K.G.Saur,

    Mnchen. 2004/2005 Heritage at risk. Icomos world report 2004/2005 on monuments at sites in danger. K.G.Saur,

    Mnchen. 2006/2007 Heritage at risk. Icomos world report 2006/2007 on monuments and sites in danger. K.G.Saur,

    Mnchen. Versin electrnica disponible en www.international.icomos.org. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 2006 Casos de Gestin Cultural en el Per. PAD/OEI, Per. s/f Qu es el patrimonio cultural ? INC/OEI JOKILEHTO, Jukka y Bernard FEILDEN 1995 Manual para el manejo de los sitios del patrimonio mundial cultural. (Captulos 2 y 3 sobre

    evaluacin) ICCROM, UNESCO, ICOMOS, COLCULTURA. Colombia. LITVAK, Jaime y Sandra LOPEZ 1997 El patrimonio arqueolgico. Conceptos y usos. El patrimonio nacional de Mxico, Vol.2: 172-

    197. Enrique Florescano (Coordinador). Biblioteca Mexicana. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F.

    MARTINEZ, Celia 2007 Los nuevos planteamientos de la gestin del patrimonio cultural en el mbito urbano: planes

    estratgicos y distritos culturales en Revista Electrnica de Patrimonio Histrico (e-rph), N1: 1-26. Versin electrnica disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/gestion/estudios/_pdf/gestion-estudios.pdf

    2010 La redefinicin del valor universal excepcional y el futuro de la Lista del Patrimonio Mundial en Revista Electrnica de Patrimonio Histrico (e-rph), N6:3-24. Versin electrnica disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php

    MARTORELL, Alberto 2010 Itinerarios Culturales y Patrimonio Mundial. 741 p. Fondo Editorial de la USMP. Lima. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERU 2012 Plan de Manejo Santuario Arqueolgico de Pachacamac, Tomo I, 449 p. Ministerio de Cultura

    del Per, UNESCO, Lima. 2013 Consulta a los Pueblos Indgenas. Gua metodolgica. 95 p. Vice-ministerio de

    Interculturalidad. Lima. MUIZ, Ignacio 2007 El proyecto municipal del Ecomuseo del Ro Caicena (Almedinilla-Crdoba): Patrimonio y

    desarrollo local desde el mundo rural, en Revista Electrnica de Patrimonio Histrico (e-rph), N1:257-271. Versin electrnica disponible en:

    http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/patrimonio/experiencias/articulo.php OACA-CEPA-FLACAM 2000 Plan estratgico para el desarrollo sustentable de la cuenca del ro Lurn. (Seccin

    correspondiente al diagnstico). Lima. PATIO, Digenes y Andrs ZARANKIN (Editores) 2010 Arqueologas Histricas Patrimonios Diversos. 225 p. Sello Editorial Universidad del Cauca,

    Popayn, Colombia. PIZANO, Olga (Ed.) 2010 La gestin del patrimonio cultural. Perspectivas de actuacin desde la academia. Pontificia

    Universidad Javeriana. Bogot. QUEROL, Mara 2010 Manual de gestin del patrimonio cultural. 541 p. AKAL Textos. Madrid READY, Richard y Stle NAVRUD 2002 Why Value Cultural Heritage? en Stle Navrud y Richard C. Ready (Eds.) Valuing Cultural

    Heritage. Applying Environmental Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifact. Edward Elgar Publishing Ltd., UK. Tambin disponible en versin electrnica en: http://fennerschool-people.anu.edu.au/richard_baker/SRES3028/lectures_and_tutorials/week08/Valuing%20CH.pdf

    ROMAN, Laura 2011 Una revisin terica sobre la gestin cultural, Revista digital de Gestin Cultural, Nmero 1,

    pp: 5-17, Mxico. Disponible en www.gestioncultural.org.mx. ROSELLO, David 2007 El dilogo entre la gestin cultural y del patrimonio en Espaa: una visin desde la Profesin

    en Revista Electrnica de Patrimonio Histrico (e-rph), N1:324-332. Versin electrnica disponible en:

  • 6/6

    http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/estudiosgenerales/experiencias/articulo.php

    2011 Diseo y evaluacin de proyectos culturales. 4ta edicin, 239 p. Ariel Patrimonio. Espaa. TOVAR Y DE TERESA, Rafael 1997 Hacia una nueva poltica cultural. El patrimonio nacional de Mxico. Vol.1: 87-107. Enrique

    Florescano (Coordinador). Biblioteca Mexicana. Fondo de Cultura Econmica. Mexico D.F. UNESCO 1998 Conservation des sites et du mobilier archologiques. Principes et mthodes. Paris. Version

    lectronique en www.international.icomos.org. 2003 La gestin, clave para la preservacin y sostenibilidad del patrimonio cultural. Lima, UNESCO

    Per.