syllabus uarm lunes

12
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA I. DATOS ASIGNATURA : Democracia, ciudadanía e interculturalidad CÓDIGO : CPDECIIN AÑO Y SEMESTRE : 2015 – I Nº DE CRÉDITOS : 4 HORAS TEÓRICAS : 4 DOCENTE : Pablo Sandoval López II. SUMILLA El curso tiene como finalidad facilitar una reflexión teórica de los debates recientes sobre las políticas de identidad y su relación con las distintas nociones de democracia y ciudadanía. Asimismo, propicia la reflexión desde una mirada histórica sobre los procesos contemporáneos de construcción de democracia y ciudadanía en América Latina, desde la perspectiva de la diversidad cultural y las experiencias interculturales.

Transcript of syllabus uarm lunes

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLTICA

I. DATOSASIGNATURA : Democracia, ciudadana e interculturalidadCDIGO : CPDECIINAO Y SEMESTRE : 2015 I N DE CRDITOS : 4HORAS TERICAS : 4DOCENTE : Pablo Sandoval Lpez

II. SUMILLAEl curso tiene como finalidad facilitar una reflexin terica de los debates recientes sobre las polticas de identidad y su relacin con las distintas nociones de democracia y ciudadana. Asimismo, propicia la reflexin desde una mirada histrica sobre los procesos contemporneos de construccin de democracia y ciudadana en Amrica Latina, desde la perspectiva de la diversidad cultural y las experiencias interculturales. III. OBJETIVOSAl finalizar el curso los estudiantes estarn en condiciones de:- Comprender el debate terico reciente sobre las polticas de identidad y las polticas de reconocimiento.- Comprender similitudes y diferencias en el debate entre multiculturalismo e interculturalidad.- Reconocer las relaciones entre identidad, ciudadana y democracia.- Establecer la relacin entre desarrollo e interculturalidad en los pases andinos. - Ubicar la experiencia histrica peruana de formacin ciudadana y construccin de democracia, desde sus especificidades, y en relacin a otras experiencias histricas de Amrica Latina.IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR- Reflexiona crticamente sobre las implicancias democrticas de las polticas de la identidad.- Identifica y valora la nocin de ciudadana desde la perspectiva de la identidad y la interculturalidad.- Comprende los procesos polticos democrticos contemporneos desde el enfoque de la diversidad cultural y la interculturalidad.V. METODOLOGA

Durante el semestre se tomarn dos (2) exmenes parciales, se recogern resmenes de lectura en cada clase basado en la bibliografa obligatoria que corresponda a cada sesin. Al final del semestre, los alumnos entregarn un trabajo final basado en un ensayo sobre un tema tratado en el curso. El enfoque y perspectiva del trabajo final ser coordinado y definido conjuntamente con el profesor.

Las sesiones de clase combinarn presentaciones a cargo del docente as como la discusin colectiva de los textos, a modo de seminario intensivo. Se requiere por tanto que los estudiantes asistan a las sesiones con las lecturas previamente revisadas y ledas.

La lectura y la discusin constituyen parte integral y eje central de la dinmica del curso. Se espera entonces que los estudiantes participen en las discusiones en clase. La participacin es clave para lograr un ambiente colectivo de aprendizaje y reflexin que contribuya a enriquecer el trabajo de todos los participantes.

VI. EVALUACIN

2 exmenes parciales 30 %Resumen de lecturas 30 %Trabajo monogrfico final 20 %Participacin en clase 20 %

Programa del cursoSesinTemasLecturas obligatorias

1 Presentacin

Debates tericos

2Nuevos paisajes tericosRoger Brubaker y Frederick Cooper (2005)Craig Calhoun y Michel Wieviorka (2013)

3Poltica, democracia y reconocimiento Iris Marion Young (1996)Chantal Mouffe (2001)

4Diferencia y democracia

Seyla Benhabib (2006)Nancy Fraser (2007)

5Ciudadana, democracia e identidadAmy Gutmann (2008)Will Kymlicka (2009)

6Universalismo, igualdad y relativismo culturalJoan Wallach Scott (2010)Lila Abu-Lughod (2013)

7Estado, democracia y etnicidad Ana Maria Alonso (1994)Ashis Nandy (2011)

Debates y experiencias en Amrica Latina

8Democracia ,ciudadana y nacin en Amrica Latina, S. XIX XXBrooke Larson (2002)Florencia Mallon (2003)Alan Knight (2005)

9GuatemalaCharles Hale (2007)Rachel Sieder (2008)

10BrasilRoberto DaMatta (1989, 2002)Guillermo O`Donnell (1989)

11

BoliviaXavier Alb (2008)Nancy Grey Postero (2005)lvaro Garca Linera (2008)

12

Mxico

Samuel P. Huntington (2004)Claudio Lomnitz (2004)Mauricio Tenorio (2004)Fernando Escalante Gonzalbo (2004)Jess Silva-Herzog (2004)

13PerMaria Elena Garcia y Jos Antonio Lucero (2007)Ludwig Huber, Ral Hernndez y Rmulo Ziga (2011)Alicia del guila (2009)

14Desarrollo, interculturalidad y democracia en los AndesAndreu Viola (2014)Vctor Bretn (2013)

15Conclusiones

Fernando Escalante (2007)Paulo Gootenberg (2013)

Bibliografa del curso1. Nuevos paisajes tericosRoger Brubaker y Frederick Cooper 2005Ms all de la identidad, en: Loc Wacquant, (dir.), Repensar los Estados Unidos. Para una sociologa del hiperpoder, Anthropos Editorial, BarcelonaCraig Calhoun y Michel Wieviorka 2013Manifiesto por las Ciencias Sociales, en: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, vol. LVIII, nm. 217, enero-abril.2. Poltica, democracia y reconocimiento Iris Marion Young1996 Vida poltica y diferencia de grupo: una crtica del ideal de ciudadana universal, en: Carme Castells (Comp.), Perspectivas feministas en Teora Poltica, Paids, Barcelona.Chantal Mouffe2001 Feminismo, ciudadana y poltica democrtica radical, en: Martha Lamas (comp.), Ciudadana y feminismo. Feminismo y teora. Identidad pblica / privada, Debate feminista, UNIFEM, Mxico DF.3. Diferencia y democraciaSeyla Benhabib2006 Introduccin: sobre el uso y el abuso de la cultura, De la redistribucin al reconocimiento? El cambio de paradigma de la poltica contempornea, en: Seyla Benhabib, Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Katz editores, Buenos Aires.Nancy Fraser 2006La justicia social en la era de la poltica de la identidad: redistribucin, reconocimiento y participacin, en: Nancy Fraser y Axel Honneth, Redistribucin o Reconocimiento? Un debate Poltico-filosfico, Morata ediciones, Madrid.

4. Ciudadana, democracia e identidadAmy Gutmann2008 Introduccin. Lo bueno, lo malo y lo feo de la poltica basada en la identidad, Las demandas de los grupos de identidad cultural, en: Amy Gutmann, La identidad en democracia, Katz Editores, Buenos Aires.Will Kymlicka2009Introduccin, Un contexto internacional en transformacin. De los derechos humanos universales de la posguerra a los derechos de las minoras de la posguerra fra, en: Will Kymlicka, Las odiseas multiculturales. Las nuevas polticas internacionales de la diversidad, Paids, Barcelona.5. Universalismo, igualdad y relativismo culturalJoan Wallach Scott2010 Sexualidad en el debate francs sobre el pauelo islmico, en: Clepsydra, No. 9, enero, pp. 85-101.Lila Abu-Lughod2013Do Muslim Women (Still) Need Saving?, en: Lila Abu-Lughod, Do Muslim women need saving?, Harvard University Press.6. Estado, democracia y etnicidad Ana Maria Alonso 1994The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity, en: Annual Review of Anthropology, 23, pp. 379-405.

Ashis Nandy2011Cultura democrtica e imgenes del estado. La interminable ambivalencia de la India, en: Ashis Nandy, Imgenes del estado. Cultura, violencia y desarrollo, FCE, Mxico DF.7. Democracia y ciudadana y nacin en Amrica Latina, S. XIX XXBrooke Larson2002Paisajes andinos del siglo XIX, en: Brooke Larson, Indgenas, elites y Estado en la formacin de las repblicas andinas, PUCP / IEP, Lima.Florencia Mallon2003Las sociedades indgenas frente al nuevo orden, en: Josefina Z. Vzquez, Manuel Mio Grijalva (coordinadores). Historia general de Amrica Latina, tomo VI, la construccin de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, Madrid.Alan Knight2005Tradiciones democrticas y revolucionarias, en: Alan Knight, Revolucin, democracia y populismo en Amrica Latina, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago.8. GuatemalaCharles Hale2007 Puede el multiculturalismo ser una amenaza?: Gobernanza, derechos culturales y poltica de la identidad en Guatemala, en: Mara Lagos y Pamela Calla (compiladoras), Antropologa del estado: dominacin y prcticas contestatarias en Amrica Latina, Cuadernos de Futuro 23, PNUB, La Paz.Rachel Sieder2008 Entre la multiculturalizacin y las reivindicaciones identitarias: construyendo ciudadana tnica y autoridad indgena en Guatemala, en: Santiago Bastos, (compilador), Multiculturalismo y futuro en Guatemala, Flacso, Guatemala.9. BrasilRoberto DaMatta2002Sabe con quin est hablando? Un ensayo sobre la diferencia entre individuo y persona en Brasil, en: Roberto DaMatta, Carnavales, malandros y hroes. Hacia una sociologa del dilema brasileo, FCE, Mxico DF.Guillermo O`Donnell1989Privatizacin de lo pblico en Brasil: microescenas, en: Nueva Sociedad, N. 104, diciembre.Roberto DaMatta1989A propsito de microescenas y macrodramas sobre el problema del espacio y del poder en Brasil, en: Nueva Sociedad, N. 104, diciembre.10. BoliviaXavier Alb2008Bolivia, en: Xavier Alb, Movimientos y poder indgena en Bolivia, Ecuador y Per, CIPCA, La Paz.Nancy Grey Postero2005Movimientos indgenas bolivianos: articulaciones y fragmentaciones en la bsqueda del multiculturalismo, en: Fernando Garcs y Len Zamosc (eds.), La lucha por los derechos indgenas en Amrica Latina, Abya Yala, Quito.lvaro Garca Linera2008 La lucha por el poder en Bolivia, en: lvaro Garca Linera, La potencia plebeya. Accin colectiva e identidades indgenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO, Prometeo ediciones, Buenos Aires.11. MxicoSamuel P. Huntington2004The Hispanic Challenge, en: Foreign Policy, no. 141, marzo- abril, pp. 30-45.Claudio Lomnitz2004Por amor a la patria, en: Otro sueo americano: en torno a Quines somos? de Samuel P. Huntington, Paids, Mxico DF.Mauricio Tenorio2004Ronaldinhas identitarias, lindas pero peligrosas, en: Otro sueo americano: en torno a Quines somos? de Samuel P. Huntington, Paids, Mxico DF.Fernando Escalante Gonzalbo2004The sound and the furyApunte sobre Samuel P. Huntington, en: Otro sueo americano: en torno a Quines somos? de Samuel P. Huntington, Paids, Mxico DF.Jess Silva-Herzog Mrquez2004La amenaza mexicana, en: Revista de libros, N. 95, pp. 3-5.

12. PerAlicia del guila2009El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la crisis del sistema de partidos peruano, en: Elecciones, enero-diciembre, v. 8, n. 9, pp. 39-59. Maria Elena Garcia y Jos Antonio Lucero2007 Sobre indgenas y movimientos: reflexiones sobre la autenticidad indgena, los movimientos sociales y el trabajo de campo en el Per contemporneo, en: Marisol de la Cadenna (editora), Formaciones de indianidad: articulacione raciales, mestizaje y nacion en America Latina, Envion editores, Popay.Ludwig Huber, Ral Hernndez y Rmulo Ziga2011Polticas de la identidad, fragmentacin y conflicto social en el Per contemporneo, Documento de Trabajo N 166, IEP, Lima.13. Desarrollo, interculturalidad y democracia en los AndesAndreu Viola2014Discursos pachamamistas versus polticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes, en: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Nm. 48, enero, pp. 55-72.Vctor Bretn Solo de Zaldvar2013Etnicidad, desarrollo y Buen Vivir: Reflexiones crticas en perspectiva histrica, en: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N. 95, pp. 71-96.14. ConclusionesFernando Escalante2007Baile de mscaras. Conjeturas sobre el Estado en Amrica Latina, en: Nueva Sociedad, N. 210.

Paulo Gootenberg2013Buscando Leviatanes? Las cambiantes perspectivas sobre el Estado liberal y el desarrollo en la historia peruana, en: Economa, Vol. XXXVI, N 72.

6