SyllabusDIDACTICAIII-diferencial

download SyllabusDIDACTICAIII-diferencial

of 5

description

SyllabusDIDACTICAIII-diferencial

Transcript of SyllabusDIDACTICAIII-diferencial

Formato para los programas de asignaturas [no ocupar ms de una hoja tamao carta por ambas caras]

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN CAMPUS LOS ANGELES

ESCUELA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DIDCTICA CURRCULO Y EVALUACIN

CARRERA EDUCACIN DIFERENCIAL

Programa Asignatura

Unidad Acadmica Responsable: Universidad de Concepcin Sede Los ngelesCARRERA: Educacin DiferencialMDULO: Didctica III (Ciencias Sociales)I.- IDENTIFICACION

Nombre: DIDACTICA III

Cdigo: 454859 Crditos: 3Crditos SCT: [crditos sct]

Prerrequisitos: 454745 DIDACTICA II

Modalidad: PresencialCalidad: ObligatorioDuracin: Semestral

Semestre en el plan de estudios: 7

Educacin Diferencial 3279200104 semestre 7

Trabajo Acadmico : 5

Horas Tericas: 2 Horas Prcticas: 3 Horas Laboratorio:

Horas de otras actividades:

Docente ResponsableLorena Segura Inostroza.

Docente Colaborador

Comisin Evaluacin

Duracin (semanas)17 semanas

Fecha:11 de Marzo del 2014Aprobado por:

II.- DESCRIPCION

Asignatura terico prctica que capacita para aplicar modelos curriculares innovativos y pertinentes desde el rea de las ciencias sociales, a realidades socio educativas especificas. Capacita para analizar, aplicar, y evaluar el proceso de enseanza aprendizaje en el sector. Se potenciara la elaboracin de ajustes curriculares en el sector de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, en el primer y segundo ciclo de Educacin Bsica, los que debern responder a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos, quedando preparadas/os para la ejecucin de una clase, considerando desde la planificacin hasta la evaluacin de esta.Esta asignatura tributara a las siguientes competencias declaradas en el perfil:

G 2. Capacidad para dar respuesta educativa considerando la diversidad en el aula.

Adecuaciones curriculares en el rea de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

G3. Habilidades para trabajar de manera autnoma en equipo, y para adaptarse y responder a situaciones emergentes en el ejercicio de la profesin docente.

Elaboracin de lbum de los inventos, lneas de tiempo, pictolineas

G4. Valoracin y respeto por la diversidad, multiculturalidad y medio ambiente.

Adecuaciones curriculares en el rea de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

E1. Utilizar marco curricular y planes y programas de estudio de los niveles definidos por el MINEDUC que permiten el trabajo con personas con Discapacidad Intelectual.

Informe Bases curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

E6.Disear estrategias de intervencin socioeducativas para personas con discapacidad intelectual y redes de apoyo en sus entornos.

Adecuaciones curricularesE7. Disear y aplicar estrategias didcticas metodolgicas que permitan dar respuesta a las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad intelectual y en concordancia con los apoyos que requieren

Lneas de tiempo, albun de inventos, secuencia de objetos materialesIII.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

1. Comprenden y valoran las caractersticas del proceso enseanza aprendizaje en aspectos tericos y prcticos en el rea de la Historia, Geografa y Ciencias Sociales.2. Analizan Planes y Programas de estudios vigentes, considerando los ltimos ajustes curriculares, haciendo nfasis en el Primer ciclo Bsico.3. Analizan estrategias de conduccin del aprendizaje en el rea de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, a partir de experiencias concretas que se llevaran a cabo en el aula.

4. Aplican estrategias metodolgicas innovadoras, a partir de la simulacin de una clase, considerando la planificacin, ejecucin y evaluacin de esta.

5. Desarrollan habilidades creativas y de innovacin para participar activamente y colaborar en equipos de trabajo.

6. Desarrollan la capacidad para establecer un clima de confianza, aceptacin y respeto al interior del aula.

IV.- CONTENIDOS

Planes y Programas de estudio vigentes. Fundamentos ajuste curricular.

Seleccin, organizacin y secuencia de los contenidos en el sector de Comprensin del Historia, Geografa y Ciencias Sociales Concepcin constructivista de las intenciones pedaggicas.

Estrategias docentes innovadoras, participativas y estilos de aprendizaje.

V.- METODOLOGIA

- Se utilizar una metodologa expositivo-dialogada, a travs de la cual se abordaran los temas dentro del aula.

- Realizacin de lectura de textos y artculos los cuales sern dialogados en las clases de ndole prcticas.- Adems, se utilizarn recursos Tics en el desarrollo del programa.-Realizacin de talleres prcticos donde se desarrollaran las habilidades pertinentes al programa de Ciencias Sociales.

- Diseo y elaboracin de un proyecto final.-Se utilizaran medios asincrnicos, como correo electrnico y plataforma virtual como medio de retroalimentacinVI.- EVALUACION

Certamen 30%

Portafolio 20 %

Diseo y exposicin de simulacin de clase 30%

Salida a terreno 20 %

Ponderada la nota final, todos los alumnos y alumnas que hubiesen aprobado o reprobado la asignatura tienen derecho a una evaluacin de recuperacin, que, segn reglamento interno de Pre-grado del Campus Los ngeles, tiene una ponderacin de 40%, quedando el otro 70% asignado a la nota de presentacin.

NOTA IMPORTANTE: No obstante lo antes sealado, ser requisito para eximirse de la prueba de recuperacin obtener una nota mnima de 4.0 en el promedio de los certmenes. De lo contrario, aunque su nota de presentacin sea superior al mnimo exigido, deber, como requisito de aprobacin, rendir la mencionada prueba de recuperacin. La asistencia mnima de la asignatura es de 80% a las clases tericas y 100% a los talleres y clases prcticas. VII.- BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO Bsica:

- Aisenberg, Beatriz. Didctica de las Ciencias Sociales. Edit. Paidos, buenos Aires, 1994.

Arredondo, Vctor; Palencia, Francisco Javier. Nuevo manual de didctica de las Ciencias Sociales. Edit. Lumisa, Mxico,1996.- Carretero, Mario; Pozo, Juan Ignacio; Asensio, Mikel. (Comp.) La Enseanza de las Ciencias Sociales. Edit. Madrid: Visor,1991.Complementaria:- Nikkerson, Perkins, Smith: Ensear a pensar. Edit. Paidos, Iberia, Barcelona 1990.

- Young, R Teora crtica de la educacin y dominio en el aula Edit. Paidos, Barcelona, 1992.

VIII.- PLANIFICACINSemanaActividadResponsableTrabajo acadmico (horas)Resultado de aprendizaje

1Presentacin asignaturaDocente2

2Concepto de didctica.

Las ciencias sociales. Propsitos. Presencia en el Marco CurricularDocente2R1

3Nuevo curriculum escolar 2013Alumnos2R1

4Fundamentos ajuste curricular. Revisin red de contenidos 1 - 4Docente2R2

5Revisin Matrices de progresinDocente2R1 R2

6Diseo de estrategias de enseanza del tiempo.Docente/alumnos2R3

7Planificaciones de clase.Adecuacin curricularDocente/alumnos2R3

8Diseo de adecuacin curricular.Docente/alumnos2R3

9Patrimonio cultural. Utilizacin en la sal de clases.Docente/alumnos2R4

10Certamen N2Docente2R3 R4

11Exposiciones simulacin clase.Alumnos2R4-R5-R6

12Exposiciones simulacin claseAlumnos2R4-R5-R6

13Exposiciones simulacin claseAlumnos2R4-R5-R6

14Exposiciones simulacin claseAlumnos2R4-R5-R6

15Exposiciones simulacin claseAlumnos2R4-R5-R6

16PasantaAlumnos2

17PasantaAlumnos2

18Pasanta.Alumnos2

IX.- OTROS

Contacto docente:

Mail: [email protected]

Horario de atencin alumnos y alumnas

Lunes: 11:20 12:50

Martes: 16:05 17:35

Jueves: 09:45 12:50

Anexo

Nombre: DIDACTICA III

Cdigo: 454859Crditos: 3Crditos SCT: [crditos sct]

Prerrequisitos: 454745 DIDACTICA II

Carga Acadmica

TipoHoras supervisadasHoras autnomas

Aula20

Prcticas 30

Laboratorio

Trabajo en Terreno2

Trabajo supervisado

Seminario

Aula Virtual

Seminario

Trabajo individual

Trabajo grupal2

Tutora

Gira de estudios

Prctica Profesional

Pasantas

Pasanta Profesional

Memoria de Ttulo

Otro (especificar)

Horas semanales de trabajo acadmico del alumno5 hrs.

Horas totales de trabajo acadmico del alumno90 hrs.