T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

6
GUIÓN TEMA 4. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR . Página 61 a 84. 1. La salud. (Página 62 a 65) a) Concepto de salud: estado de completo bienestar físico, mental y social. (OMS) b) Factores condicionantes o determinantes de la salud: son los factores que tienen una acción positiva (+) y/o negativa (-) sobre la salud. Son: Estilo de vida y conductas de salud: tabaco (-), alcohol (-), ejercicio físico adaptado a las características de cada sujeto (+), drogas ilegales (-), hábitos alimentarios correctos (+), hábitos alimentarios incorrectos (-) Medio ambiente: ambiente físico, psicosocial, cultural adecuado (+) o inadecuado (-, contaminación, marginación o exclusión social, pobreza, incultura, desnutrición, analfabetismo) Biología: madurez y envejecimiento (-), herencia genética (+ o -), constitución física (+ o -) Sistema de cuidados de la salud: buena prevención, rehabilitación y curación (+); mala praxis y mala organización sanitaria (-) c) Factores de riesgo: concepto y tipos. Factor de riesgo es cualquier circunstancia o característica detectable de una persona o grupo de personas relacionada con la probabilidad de desarrollar una enfermedad, pero no son la causa directa Tipos de factores de riesgo: - Modificables: si dependen del comportamiento de las personas como tabaco, alcohol, café, hábitos alimentarios, drogas, conductas sexuales de riesgo… - No modificables: la edad, el sexo, la herencia o carga genética… d) Salud pública y medicina preventiva. Concepto de salud pública y de medicina preventiva: - Salud pública es la aplicación del método científico a los problemas de salud y enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad. - Medicina preventiva es la rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo, la familia o grupo de población la aparición y el desarrollo de la enfermedad basándose en los conocimientos de la ciencia médica. Pretende, por tanto, prolongar la vida, disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de la población. Tipos de medidas de salud pública y de prevención: - Universales, a toda la población, como consejos dietéticos, de higiene dental… 1

Transcript of T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

Page 1: T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

GUIÓN TEMA 4. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR. Página 61 a 84.

1. La salud. (Página 62 a 65)

a) Concepto de salud: estado de completo bienestar físico, mental y social. (OMS)

b) Factores condicionantes o determinantes de la salud: son los factores que tienen una acción positiva (+) y/o negativa (-) sobre la salud. Son: Estilo de vida y conductas de salud: tabaco (-), alcohol (-), ejercicio físico adaptado a las

características de cada sujeto (+), drogas ilegales (-), hábitos alimentarios correctos (+), hábitos alimentarios incorrectos (-)

Medio ambiente: ambiente físico, psicosocial, cultural adecuado (+) o inadecuado (-, contaminación, marginación o exclusión social, pobreza, incultura, desnutrición, analfabetismo)

Biología: madurez y envejecimiento (-), herencia genética (+ o -), constitución física (+ o -) Sistema de cuidados de la salud: buena prevención, rehabilitación y curación (+); mala praxis y

mala organización sanitaria (-)

c) Factores de riesgo: concepto y tipos. Factor de riesgo es cualquier circunstancia o característica detectable de una persona o grupo de

personas relacionada con la probabilidad de desarrollar una enfermedad, pero no son la causa directa Tipos de factores de riesgo:

- Modificables: si dependen del comportamiento de las personas como tabaco, alcohol, café, hábitos alimentarios, drogas, conductas sexuales de riesgo…

- No modificables: la edad, el sexo, la herencia o carga genética…

d) Salud pública y medicina preventiva. Concepto de salud pública y de medicina preventiva:

- Salud pública es la aplicación del método científico a los problemas de salud y enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad.

- Medicina preventiva es la rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo, la familia o grupo de población la aparición y el desarrollo de la enfermedad basándose en los conocimientos de la ciencia médica. Pretende, por tanto, prolongar la vida, disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de la población.

Tipos de medidas de salud pública y de prevención: - Universales, a toda la población, como consejos dietéticos, de higiene dental…- Selectivas, a determinados grupos poblacionales por sus características especificas por su

sexo, edad, trabajo… como vacunación de gripe para mayores de 65 años o en profesiones de riesgo.

- Individuales, dirigidas a personas concretas.

Niveles de prevención: - Primaria, dirigida a minimizar los factores de riesgo y evitar la aparición de

enfermedades. A través de las campañas de vacunación y de prevención de la salud (higiene bucal, alimentación saludable, uso de preservativos…)

- Secundaria, dirigida a evitar las manifestaciones clínicas de la enfermedad por su detección temprana, como las campañas de detección del cáncer de mama mediante mamografías a ciertos sectores de la población femenina.

- Terciaria, dirigida a mejorar el curso de las enfermedades, evitar sus complicaciones y el deterioro que causa sobre las personas.

Estilos de vida saludables. “Para reflexionar sobre la salud” página 65. Estilo de vida es el conjunto de patrones de conducta o comportamientos que caracterizan la manera de vivir de un individuo o un grupo. Estilo de vida saludable es aquel que produce o mantiene la salud y disminuye la probabilidad de aparición de enfermedades e incapacidades. Contestar a las preguntas de la página 65, nº 1, 2 y 3.

CMC. 1º Bachillerato. Tema 4. Vivir más, vivir mejor. IES Miguel de Cervantes. Móstoles. Curso 2008-09

1

Page 2: T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

2. La enfermedad.

a) Concepto de enfermedad, patología, prevalencia e incidencia., enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y de declaración urgente.

b) Clasificación de las enfermedades: - Por su distribución e impacto en la población: esporádicas, endémicas, epidémicas. - Por su origen: no infecciosas e infecciosas.

c) Enfermedades no infecciosas:- Genéticas o hereditarias.- Mentales.- Específicas de órganos y sistemas.- Autoinmunes.- Causadas por accidentes.

d) Enfermedades infecciosas:d.1. Concepto de infección y características. Concepto de huésped, patógeno, agente infeccioso y reservorio de una infección.

ACTIVIDAD SOBRE LAS INFECCIONES:

Copia en tu cuaderno el cuadro y complétalo. Busca información en páginas o bibliografía adecuadas.

Enfermedad infecciosa

Agente infeccioso Reservorio Vía de transmisión

Gastroenteritis

Sífilis

Tuberculosis

SIDA

Malaria

Dengue

Candidiasis

Tétanos

Peste bubónica

Sarampión

CMC. 1º Bachillerato. Tema 4. Vivir más, vivir mejor. IES Miguel de Cervantes. Móstoles. Curso 2008-09

2

Infección: Colonización de un organismo huésped por individuos de otras especies; generalmente se aplica a microorganismos cuyo efecto es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califican como patógenos.

Huésped: organismo que alberga a otro en su interior o sobre él, sea un parásito, comensal o mutualista.

Patógeno: Que origina y provoca una enfermedad

Agente infeccioso: microorganismo que produce una infección.

Reservorio de una infección: seres vivos que alojan de forma crónica el germen de una enfermedad, que puede propagarse como epidemia. También se pueden considerar reservorios el agua y suelo.

Page 3: T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

d.2. Vías de transmisión de patógenos: oral-fecal, respiratoria, directa...

Lee el texto del libro, pág. 68 sobre las vías de transmisión de patógenos y contesta a la pregunta 1.

d.3. Los postulados de Koch.

Después de leer el texto sobre los Postulados de Koch, contesta a la cuestión 4 de la página 69.

d.4. Fases de las enfermedades infecciosas:

Completa el esquema y ordena las fases o periodos de una enfermedad infecciosa:

Escoge la respuesta correcta respecto al orden cronológico de desarrollo de una enfermedad infecciosa:

1º. B D A C 2º. A B D C 3º. B A C D 4º. B A D C

La respuesta correcta es la……………

d.5. Prevención de enfermedades infecciosas.

CMC. 1º Bachillerato. Tema 4. Vivir más, vivir mejor. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles. Curso 2008-09

3

A: PRODRÓMICO ES… B: INCUBACIÓN ES… D: CLÍNICO ES…C: CONVALECENCIA ES…

Prevención de enfermedades infecciosas: ACTUACIÓN SOBRE…

Reservorios y fuentes de infección

Huéspedes susceptibles

MEDIDAS:

…………………………………….

…………………………………….

…………………………………….

…………………………………….

MEDIDAS:

…………………………………….

…………………………………….

Page 4: T. 4. Actividades y Resumen de Salud y Enfermedad

3. Defensa contra las enfermedades: sistema inmunitario, sueros, vacunas y medicamentos.

a) Sistema inmunitario: conceptos principales (sistema inmunitario, inmunidad, antígeno, respuesta inmunitaria). Las defensas externas: piel, mucosas, saliva, lágrimas, orina, barreras biológicas (flora bacteriana del intestino, piel, vagina…)

b) Tipos de inmunidad: - Innata o inespecífica. La respuesta inflamatoria.- Adquirida, especifica o adaptativa: linfocitos, anticuerpos, memoria inmunológica.

c) Tratamientos frente a enfermedades infecciosas:- Sueros (sueroterapia)- Vacunas.- Fármacos o medicamentos (quimioterapia)

d) Medicamentos, concepto y pautas de uso racional. Uso responsable de los antibióticos. “Para reflexionar sobre los medicamentos” Página 73.

Cuestiones 5, 6 de la página 71 y página 82 nº 8

3. Defensa contra las enfermedades: sistema inmunitario, sueros, vacunas y medicamentos.

a) Sistema inmunitario: conceptos principales.

Completa las definiciones…o Sistema inmunitario: o Inmunidad: o Antígeno: o Respuesta inmunitaria:

Las defensas externas: piel, mucosas, saliva, lágrimas, orina, barreras biológicas (flora bacteriana del intestino, piel, vagina…)

Una vez leído el texto de las defensas externas de la página 70 busca ejemplos de microorganismos que penetren a través de estas barreras.

b) Tipos de inmunidad: Inmunidad innata o inespecífica (la respuesta inflamatoria) e inmunidad adquirida, específica o adaptativa (linfocitos, anticuerpos, memoria inmunológica)

Basándote en el texto de la página 70 realiza un esquema de los tipos de inmunidad.

c) Tratamientos frente a enfermedades infecciosas: Sueros (sueroterapia), vacunas y fármacos o medicamentos (quimioterapia)

Lee el punto 2.5. de la página 71 y contesta a las cuestiones 5 y 6. También resuelve la actividad nº 8 de la página 82.

d) Medicamentos, concepto y pautas de uso racional. Uso responsable de los antibióticos.

Página 73. Comentario del texto “Para reflexionar sobre los medicamentos: El uso responsable de los antibióticos” Realizar las cuestiones una vez leído el texto.

CMC. 1º Bachillerato. Tema 4. Vivir más, vivir mejor. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles. Curso 2008-09

4