T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... ·...

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GEL ANTIBACTERIAL EN LA EMPRESA CLEHAND S.A. DE C.V.” CIUDAD DE MÉXICO 2016 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES P R E S E N T A JUAN CARLOS ALDANA ZAMORA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A HIDECKEL BREÑA PAZ QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A NATANAEL CASTRO SANTOS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N ROMAN HERNANDEZ GUZMAN RICARDO MEZA RODRIGUEZ

Transcript of T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... ·...

Page 1: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

“OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GEL ANTIBACTERIAL EN LA EMPRESA CLEHAND

S.A. DE C.V.”

CIUDAD DE MÉXICO 2016

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES P R E S E N T A JUAN CARLOS ALDANA ZAMORA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A HIDECKEL BREÑA PAZ QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

P R E S E N T A NATANAEL CASTRO SANTOS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N ROMAN HERNANDEZ GUZMAN RICARDO MEZA RODRIGUEZ

Page 2: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................................. i

Introducción ....................................................................................................................................... ii

Capítulo I. Marco Metodológico……………………………………………………….1

1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 1

1.2 Objetivo General ........................................................................................................................... 5

1.2.1 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 5

1.3 Técnicas de Investigación ............................................................................................................. 5

1.4 Justificación ................................................................................................................................... 6

1.5 Hipótesis ........................................................................................................................................ 6

Capítulo II. Marco Contextual………………………………………………………….7

2.1 Antecedentes de la Empresa ........................................................................................................ 7

2.2 Misión ............................................................................................................................................ 7

2.3 Visión ............................................................................................................................................. 7

2.4 Valores .......................................................................................................................................... 7

2.5 Productos ...................................................................................................................................... 8

2.5.1 Gel Antibacterial ................................................................................................................... 9

Capítulo III. Marco Teórico……………………………………………………………10

3.1 Productividad ............................................................................................................................... 10

3.1.1 Medición de la Productividad de la Empresa ..................................................................... 11

3.1.2 Factores que Afectan la Productividad .............................................................................. 11

3.2 Automatización ............................................................................................................................ 12

3.2.1 Objetivos de la automatización .......................................................................................... 13

3.2.2 Sistemas de control ............................................................................................................. 15

3.3 Estudio de los Métodos de Trabajo ............................................................................................. 15

3.3.1 Técnicas Empleadas .......................................................................................................... 15

3.3.2 Estudios de las Técnicas ................................................................................................... 16

3.3.2.1 Diagrama Sinóptico ................................................................................................ 16

3.3.2.2 Diagrama de Recorrido .......................................................................................... 19

Page 3: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

3.4 Estudio del Trabajo ..................................................................................................................... 21

3.4.1 Utilidad de Medición de Tiempo ......................................................................................... 21

3.4.2 Estándar de Tiempo ........................................................................................................... 21

3.4.3 Importancia de los Estudios de Tiempo ............................................................................. 22

3.4.4 Objetivo de los Estudios de Tiempo ................................................................................... 22

3.5 Método CPM................................................................................................................................ 22

3.6 Cursograma Analítico .................................................................................................................. 23

3.7 Sistemas de Información ............................................................................................................. 24

3.8 Clasificación de Sistemas ........................................................................................................... 26

3.9 Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones .............................................................................. 27

3.10 Representación Gráfica ............................................................................................................. 28

3.10.1 Diagrama de casos de uso ............................................................................................ 28

3.10.2 Diagramas de flujo ......................................................................................................... 31

3.11 Diseño y distribución de planta ................................................................................................. 34

3.11.1 ¿Qué es la distribución de planta? ................................................................................ 34

3.11.2 Objetivos del diseño y distribución en planta ................................................................. 34

3.11.3 Tipos básicos de Distribución de Planta ........................................................................ 35

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información………………………38

4.1 Análisis de la Información ........................................................................................................... 38

4.1.1 Medición de la Productividad ............................................................................................. 38

4.2 Indicador de Producción .............................................................................................................. 41

4.3 Diagrama de Casos de Uso ........................................................................................................ 44

4.4 Análisis por medio de Diagrama Sinóptico ................................................................................. 45

4.5 Diagrama de Recorrido ............................................................................................................... 47

4.6 Diagrama de Flujo ....................................................................................................................... 48

4.7 Diagrama de Ishikawa ................................................................................................................. 56

4.8 Cursograma Analítico .................................................................................................................. 59

4.9 Sistemas de Información ............................................................................................................. 60

Page 4: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

Capítulo V. Propuesta de Optimización………………………………………….…63

5.1 Descripción del Proceso Propuesto para la Elaboración del Gel Antibacterial .......................... 63

5.1.1 Descripción General ........................................................................................................... 63

5.2 Descripción Detallada del Proceso Propuesto para la Elaboración del Gel Antibacterial .......... 64

5.2.1 Plataforma Estructural Metálica ......................................................................................... 64

5.2.2 Materia Prima (Compuestos Químicos) ............................................................................. 65

5.2.3 Proceso de Mezclado ......................................................................................................... 68

5.2.4 Proceso de Llenado ........................................................................................................... 69

5.2.5 Proceso de Tapado de la Botella ....................................................................................... 69

5.2.6 Proceso de Etiquetado ....................................................................................................... 69

5.2.7 Proceso de Empaquetado .................................................................................................. 69

5.3 Redistribución de Planta ............................................................................................................. 70

Conclusiones ....................................................................................................... 80

Bibliografía ........................................................................................................... 81

Anexos ................................................................................................................. 82

Page 5: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

i

Resumen Este proyecto tiene como objetivo generar una propuesta de optimización de producción del

producto Gel Antibacterial a través de un sistema automatizado con la finalidad de incrementar la

productividad.

Esto debido a que la empresa CLEHAND S.A DE C.V. no cuenta con el sistema de producción

adecuado ya que parte de su sistema es semiautomático lo cual genera problemas altamente

importantes como extensos tiempos en su proceso y un alto desperdicio de Materia Prima.

La finalidad de este proyecto es la implementación de un sistema automatizado a la empresa

CLEHAND S.A. DE C.V.; ya que es una empresa en vía de crecimiento y con una alta probabilidad

de competencia en el mercado.

Esta implementación se llevará a cabo principalmente realizando una investigación mediante un

Diagrama de Ishikawa el cual nos mostrara las causas y factores que originan la problemática y a

partir de esto se aplicarán las técnicas adecuadas.

Para lograr el objetivo de este proyecto se realizará un diagrama de recorrido así como un estudio

de medición e indicadores de la producción; logrando una redistribución de la planta mediante un

LAYOUT, esto nos ayudará a despejar las áreas, definiendo cada una de ellas logrando cumplir con

el objetivo de este proyecto.

Esta propuesta logrará un mejoramiento en su productividad, mejorando la manipulación del

proceso productivo logrando evitar desperdicios de materia prima y principalmente mejorar la

disponibilidad de los productos para proveer las cantidades y en los tiempos requeridos; mejorará

las condiciones de trabajo, incrementando la seguridad de los trabajadores.

Page 6: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

ii

Introducción El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

implementar un sistema automatizado altamente efectivo para el mejoramiento del proceso de

producción de su producto Gel Antibacterial con el fin de incrementar la productividad y

competitividad en el mercado.

Este proyecto está constituido por cinco capítulos; Marco Metodológico, Marco Conceptual, Marco

Teórico, Procesamiento y Análisis de la Información y Propuesta de Optimización.

El primer capítulo Marco Metodológico, nos muestra los elementos a utilizar mediante

herramientas fundamentales las cuales se contextualizan profundamente en el problema para

obtener una óptima resolución del objetivo de la investigación.

El segundo capítulo Marco Conceptual, nos muestra los datos principales de la empresa donde se

hará la propuesta de investigación; abordando principalmente el producto en el que se enfoca dicha

investigación.

En el tercer capítulo Marco Teórico, se encuentra el conocimiento profundo de la teoría que le da

significado a la investigación.

El capítulo cuatro Procesamiento y Análisis de la Información, muestra el desarrollo metódico de la

investigación de una manera adecuada en la consecución de los objetivos propuestos para llegar a

la obtención y obtener un grado de validez y confiabilidad de la investigación deseada.

El capítulo cinco Propuesta, se desarrolla la interpretación en términos de los resultados de la

investigación.

Page 7: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

1

Capítulo I. Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema.

En la empresa CLEHAND S.A DE C.V. se crea el producto Gel Antibacterial desde la mezcla de

los elementos químicos hasta el envasado y empaquetado en cajas; en una presentación de 5ltrs.

Para el suministro de la materia prima, esta se debe transportar mediante un montacargas hasta

un segundo nivel donde se realizará la mezcla; para que la materia prima llegue a su destino se

realiza un movimiento el cual afecta los tiempos de proceso ya que dicho movimiento debe

traspasar el área productiva lo que ocasiona una demora total; esta problemática se debe a la

mala distribución de la planta.

Figura 1. Suministro de materia prima.

Fuente: Generación Propia.

Page 8: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

2

La mezcla de los elementos químicos para la fabricación del Gel Antibacterial se realiza en tinacos

con una capacidad de 1000 litros; los cuales son activados mediante un motor para la realización

de la mezcla el cual tiene adherido aspas para realizar dicho movimiento.

Figura 2. Mezclador para sustancias básicas.

Fuente: Generación Propia.

Figura 3. Mezclador de sustancias ácidas.

Fuente: Generación Propia.

Page 9: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

3

Para el proceso de llenado, este se realiza de forma manual a través de una manguera o en su

caso una llave la cual es conectada directamente al tinaco suministrando la mezcla en envases

(cubetas); posteriormente la mezcla pasa a una maquina llenadora la cual no trabaja a su totalidad

lo que ocasiona una problemática tanto en los tiempos como en el desperdicio de materia prima ya

que para cubrir la totalidad del envase de Gel Antibacterial el proceso se termina manualmente

mediante un envase (jarra) lo que ocasiona derrames.

Figura 4. Proceso de llenado.

Fuente: Generación Propia.

Posteriormente se realiza el proceso de Tapado el cual se lleva a cabo utilizando una maquina

tapadora neumática manual.

El proceso de Etiquetado se realiza por medio de una maquina etiquetadora semiautomática; se

colocan las botellas en la maquina realizando el etiquetado de una en una. Una vez etiquetadas se

realiza el proceso de Embalaje el cual se realiza colocando las botellas manualmente dentro de

una caja con una capacidad para 4 botellas (c/u 5 lts) de Gel Antibacterial; posteriormente se sella

la caja y se coloca en los Pallets para su posterior Emplayado.

Page 10: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

4

Figura 5. Proceso de etiquetado.

Fuente: Generación Propia.

Al finalizar el Emplayado el producto terminado se coloca en el almacén de materia prima y si este

no cuenta con la capacidad suficiente se coloca en área productiva.

Figura 6. Proceso de almacenaje de producto terminado.

Fuente: Generación Propia.

Page 11: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

5

1.2 Objetivo General

Generar una propuesta de optimización de producción del producto Gel Antibacterial a través de un

sistema automatizado con la finalidad de incrementar la productividad.

1.2.1 Objetivos Específicos

● Analizar el proceso de producción Gel Antibacterial.

● Analizar los tiempos de llenado y traslados del producto.

● Identificar los procesos productivos.

● Realizar una redistribución de planta.

● Implementar un sistema automático de producción del Gel Antibacterial

1.3 Técnicas de Investigación

Los tipos de investigación a emplear en la realización del proyecto se describen a continuación:

Según su fuente de información:

Investigación documental. Se emplearán fuentes relacionadas con el tema, como pueden ser;

libros especializados en automatización, revistas, páginas de internet, y toda fuente que pueda

proporcionar información relevante

Investigación de campo. La empresa CLEHAND S.A. DE C.V. proporcionará la información

histórica y actual, necesaria sobre las diversas situaciones en las que se encuentran para tener

una visión del estado actual y detectar posibles áreas de oportunidad. Para ello se realizaran

técnicas de observación directa en la ejecución de procesos y su metodología.

Según su nivel de profundidad:

Investigación explicativa. Con base al apoyo de la investigación documental y la investigación de

campo, se utilizará esta metodología de investigación para poder determinar las posibles áreas

de oportunidad, explicar por qué ocurren, en qué condiciones se dan para, de este modo, poder

generar una propuesta que ayude a optimizar el proceso de producción.

Page 12: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

6

1.4 Justificación

La empresa CLEHAND S. A. DE C. V. es una empresa dedicada a la creación de productos de

limpieza. Nos enfocaremos en la producción del Gel Antibacterial debido a que es el producto que

contiene el mayor número de elementos químicos para su elaboración y es el producto de mayor

constancia tanto en ventas como en producción para la empresa siendo este su producto líder.

Como Pasantes de Ingeniería Industrial aportaremos los conocimientos obtenidos en diseño,

mejora y control de procesos. Lograremos realizar una nueva distribución de planta tomando en

cuenta elementos automatizados para optimizar el flujo del proceso.

Como Pasantes de Administración Industrial aportaremos las bases teóricas de los tipos de

investigación que se van a emplear, así como la administración de procesos.

Como Pasantes de Ciencias de la Informática aportaremos los conocimientos técnicos y prácticos

sobre el manejo de la información de actores, procesos y elementos que complementaran los

métodos empleados por las diferentes disciplinas que integran este proyecto.

Como pasantes de ingeniería en sistemas computaciones aportaremos a estudiar y comprender la

realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas informáticos complejos, en este caso

implementado la producción y la calidad en la elaboración del Gel Antibacterial en la empresa

CLEHAND S.A de C.V. a través del software de diseño.

1.5 Hipótesis

Mediante la implementación de un sistema automatizado y una nueva distribución de la planta se

pretende disminuir el desperdicio de materia prima y el tiempo de producción de los productos.

Page 13: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

7

Capítulo II. Marco Contextual

2.1 Antecedentes de la Empresa

CLEHAND S.A. DE C.V. es una empresa innovadora, socialmente responsable y 100%

mexicana, con una gran variedad de productos y servicios de limpieza de la mejor calidad, que

brinda la mejor atención y servicio para cada uno de nuestros clientes divididos en dos segmentos:

Institucional

Comercial

CLEHAND S.A. DE C.V. opera instalaciones productivas en el Estado de México comercializando

nuestra mezcla de productos a través de una red de distribuidores así como una estructura propia a

nivel nacional.

2.2 Misión

Proveer al mercado nacional de productos de limpieza a precio accesible y en innovación continua,

que garantizarán su calidad y eficiencia en lo que a higiene y limpieza se refiere, ya sea en el

ámbito institucional, comercial o doméstico.

2.3 Visión

CLEHAND ha de utilizar su energía y creatividad para crecer en forma acelerada y con alta

rentabilidad, alcanzando al mismo tiempo una presencia global en aquellos negocios donde sea

necesario. Sus productos han de ser líderes, innovadores y con altos atributos de satisfacción del

cliente. Ha de gozar de un excelente prestigio y reconocimiento como empresa que cumple con los

más altos estándares de responsabilidad social.

2.4 Valores

Servicio

Innovación

Calidad

Page 14: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

8

Medio ambiente

Trabajo en equipo

2.5 Productos

Multiusos

Multiusos

Pino Verde

Cuidado Personal

Shampoo Capilar

Gel Corporal

Cocina

Desengrasantes

Abrillantador de Vajillas

Papeles

Papeles

Germicidas

Desinfectante de Superficies.

Desinfectante Base Yodo

Lavandería

Suavizante de telas

Cloro

Limpiadores

Limpia Cristales

Quita Sarro

Limpiador Especial

Lava Alfombras

Despachadores

Desodorizantes

Automotriz

Shampoo con cera

Protector y Abrillantador

Gel para manos

Jabón de manos en gel

Aromatizantes

Aromatizante Bacteriostático

Page 15: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

9

2.5.1 Gel Antibacterial El Gel Antibacterial o Gel Sanitizador es un producto antiséptico empleado para detener la

propagación de gérmenes.

Tabla 1. Componentes químicos del Gel Antibacterial.

COMPONENTES

FUNCIÓN PRINCIPAL

FÓRMULA

Glicerol

Compuesto Alcohólico con tres grupos (-OH) hidroxilos; considerado un higroscópico, lo que quiere decir que tiene la capacidad de ceder o absorber la humedad presente en el medio ambiente que lo rodea

C3H8O3

Alcohol

Compuesto químico que también se conoce bajo el nombre de alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor, bastante inflamable que posee un punto de ebullición en torno a 78ºC.

CH3-CH2-OH

Trietanolamina

Compuesto por tres grupos de hidroxilos: carbono, hidrógeno y óxido de nitrógeno, se obtiene por medio de la reacción del óxido de etileno con el amonio acuoso.

C6H15NO3

Carbopool Polímeros reticulados del ácido acrílico. Se le considera polímeros hidrofilicos, es decir, no repelen el agua

CH5-CH7-CH3-

H2O-CH3

Esencia

Sustancias aromáticas segregadas por glándulas especializadas.

Fuente. Elaboración propia

Page 16: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

10

Capítulo III. Marco Teórico

3.1 Productividad

La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que se considera, que el

mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás del progreso económico y de las

utilidades de la corporación. La productividad también es esencial para incrementar los salarios y el

ingreso personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.

Productividad se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una herramienta de

comercialización; por lo cual hay una gran vaguedad sobre su significado. Es necesario definir un

criterio que nos relaciona el resultado de un proceso con los recursos empleados en el mismo, este

criterio es la productividad.

Por lo tanto, “Productividad es el cociente que se obtiene de dividir la producción por uno de los

factores de la producción”1. Es decir, la productividad es la razón entre la cantidad producida y los

insumos utilizados.

La productividad implica la mejora del proceso productivo, y aumenta cuando:

Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen constantes.

Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen constantes.

Tipos de productividad

La productividad se puede englobar en tres etapas básicas:

a) Productividad parcial. Es la razón entre la cantidad producida y un solo tipo de insumo.

b) Productividad de factor total. Es la razón entre la productividad neta o valos añadido y la suma

asociada de los: insumos, mano de obra y capital.

c) Productividad total. Es la relación entre la productividad total y la suma de todos los factores de

insumo. Así la medida de productividad total refleja el importe conjunto de todos los insumos al

fabricar los productos.

Page 17: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

11

En todas las definiciones anteriores, tanto la producción como los insumos se expresan en términos

reales o físicos, convirtiéndolos en pesos constantes (o cualquier otra moneda)

de un período de referencia.

3.1.1 Medición de la productividad en la empresa.

"Los gerentes de operaciones son los encargados de mejorar la productividad en una empresa".

2

Para mejorar la productividad, no basta con mejorar la productividad en la función de operaciones;

algunas de las áreas más importantes para mejorar la productividad son el área de ventas,

finanzas, personal, procesamiento de datos, etc. Por lo tanto la productividad debe considerarse

como un asunto de toda la organización.

Las diversas disciplinas profesionales involucradas en la gestión de las empresas tienen su propia

forma de definir, interpretar y medir la productividad.

3.1.2 Factores que afectan a la productividad.

Existen distintos factores que pueden influir directamente en el nivel de productividad que maneje la

empresa. Algunos de estos factores se enlistan a continuación:

Factores externos.

Incluyen la regulación del gobierno, competencia y demanda, están fuera del control de la empresa,

estos factores pueden afectar tanto al volumen de la salida como a la distribución de la entradas.

De producto.

Es un factor que puede influir grandemente en la productividad, usualmente se reconoce que la

investigación y desarrollo conducen a nuevas tecnologías las cuales mejoran la productividad.

Investigación de Desarrollo.

No todos están de acuerdo en que los gastos de investigación y desarrollo repercuten

necesariamente en la productividad, se dice que la mayor parte de la investigación y desarrollo está

enfocado al desarrollo de productos y a resolver problemas de ambiente más que al mejoramiento

Page 18: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

12

de la productividad. Sin embargo, es innegable que la inversión en este rubro genera cambios

importantes en la tecnología misma que repercute directamente en la productividad.

Proceso.

Estos factores incluyen flujo del proceso, automatización, equipo y selección de tipos de proceso. Si

el tipo de proceso no se selecciona adecuadamente de acuerdo al producto y al mercado, pueden

resultar deficiencias. Dentro de un proceso dado existen muchas formas de organizar el flujo de

información, el material y los clientes. Estos flujos se pueden mejorar con nuevos equipos de

análisis de flujos de procesos, con incrementos en la productividad.

Fuerza de trabajo y de calidad.

La fuerza de trabajo es tal vez el más importante de todos, está asociado a un gran número de

factores: selección y ubicación, capacitación, diseño del trabajo, supervisión, estructura

organizacional, remuneraciones, objetivos y sindicatos.

La calidad.

Con respecto a la calidad, se sabe que una baja calidad conduce a una productividad pobre. La

prevención de errores y el hacer las cosas bien desde la primera vez son dos de los estimulantes

más poderosos tanto para la calidad como para la productividad.

3.2 Automatización.

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas

habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que

hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable el cual se encuentra en el centro del

sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los elementos del sistema

automatizado.

Page 19: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

13

3.2.1 Objetivos de la automatización.

El automatizar un proceso de producción tiene como principales objetivos aumentar la productividad

del proceso automatizado, reduciendo los costos y mejorando la calidad de la producción obtenida,

aumentando la seguridad en el área de trabajo.

Para poder lograr los objetivos anteriores existen distintos tipos de automatización, las cuales se

describen a continuación:

Automatización fija: las características típicas son:

Fuerte inversión inicial para equipo de ingeniería.

Altos índices de producción.

Relativamente inflexible en adaptarse a cambios en el producto.

La justificación económica para la automatización fija se encuentra en productos con grandes

índices de demanda y volumen.

Automatización programable: las características típicas son:

Fuerte inversión en equipo general.

Índices bajos de producción para la automatización fija.

Flexibilidad para lidiar con cambios en la configuración del producto.

Conveniente para la producción en montones.

Automatización flexible: las características típicas pueden resumirse como sigue:

Fuerte inversión para equipo de ingeniería.

Producción continua de mezclas variables de productos.

Índices de producción media.

Flexibilidad para lidiar con las variaciones en diseño del producto.

Las características esenciales que distinguen la automatización flexible de la programable son la

capacidad para cambiar partes del programa sin perder tiempo de producción y la capacidad para

cambiar sobre algo establecido físicamente asimismo sin perder tiempo de producción.

La automatización industrial es posible gracias a la unión de distintas tecnologías, por ejemplo la

instrumentación nos permite medir las variables de la materia en sus diferentes estados, gases,

Page 20: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

14

sólidos y líquidos, la olehidraulica, la neumática, los servos y los motores son los encargados del

movimiento, nos ayudan a realizar esfuerzos físicos (mover una bomba, prensar o desplazar un

objeto), los sensores nos indican lo que está sucediendo con el proceso, donde se encuentra en un

momento determinado y dar la señal para que siga el siguiente paso, los sistemas de comunicación

enlazan todas las partes y los Controladores Lógicos Programables o por sus siglas PLC se

encargan de controlar que todo tenga una secuencia, toma decisiones de acuerdo a una

programación pre establecida, se encarga de que el proceso cumpla con una repetición, a esto

debemos añadir otras tecnologías como el vacío, la robótica, telemetría y otras más.

La automatización industrial la encontramos en muchos sectores de la economía, como en la

fabricación de alimentos, productos farmacéuticos, productos químicos, en la industria gráfica,

petrolera, automotriz, plásticos, telecomunicaciones entre otros, sectores en los cuales generan

grandes beneficios. No solo se aplica a maquinas o fabricación de productos, también se aplica la

gestión de procesos, de servicios, a manejo de la información, a mejorar cualquier proceso que con

lleven a un desempeño más eficiente, desde la instalación, mantenimiento, diseño, contratación e

incluso la comercialización.

Gracias al desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, la automatización de procesos

industriales, a través del tiempo, ha dado lugar a avances significativos que le han permitido a las

compañías implementar procesos de producción más eficientes, seguros y competitivos.

Figura 7. Grado de Automatismo

Fuente: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=81

Page 21: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

15

3.2.2 Sistemas de control

La Automatización Industrial se hace posible mediante los Sistemas de Control, que son

organizaciones de equipos e instrumentos que combinados con procedimientos mentales o

algorítmicos trabajan en torno a propósitos previamente establecidos (lo deseado).

Las funciones principales de un Sistema de Control son la observación del proceso y sus variables

a automatizar, el acondicionamiento de las variables y parámetros observados, el procesamiento de

esta información y su comparación con lo deseado y, posteriormente, la acción de corrección de los

elementos terminales para conseguir lo deseado.

Los Sistemas de Control se manifiestan desde un sistema muy simple hasta altamente complejo.

Este grado de complejidad se dará según el tipo de instrumentación a usar, el tipo de

procesamiento y los alcances que se desea dar a la automatización. Estos alcances dependerán de

situaciones como, por ejemplo, Supervisión y Control de la Producción, Control de Procesos

Industriales, Sistemas de Seguridad en la Producción, Métodos de Producción y finalmente, el

factor económico.

3.3 Estudio de métodos del trabajo

El estudio de métodos del trabajo va a tratar de obtener un método mejor que el existente; busca

reducir el contenido del trabajo suplementario, trata de descubrir y eliminar después el tiempo

improductivo y consiguiendo esto incrementamos la producción.3

Lo intenta a partir de un método de trabajo que estamos poniendo en práctica analizándolo y

buscando un método mejor que el existente para realizar ese trabajo. En condiciones ideales el

estudio de métodos de trabajo lo que busca es el método ideal, su filosofía es que cualquier trabajo

es mejorable porque no se está realizando de manera ideal.

Los objetivos específicos, a medida que los vayamos alcanzando, estamos ya mejorando el método

actual, con solo alcanzar uno ya mejoramos el método actual.

3.3.1 Técnicas Empleadas Son técnicas estandarizadas, de común aceptación. El problema de este tipo de técnicas es la

denominación, porque a una misma técnica, personas distintas le asignan nombres distintos y esto

Page 22: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

16

puede generar problemas a la hora de hablar.

Si hay tantas técnicas distintas es porque, dependiendo del tipo de trabajo que queramos realizar,

unas son mejores que otras y por lo tanto, unas están pensadas para un determinado tipo de

trabajo y otras pensadas para otro tipo del mismo; pero cualquier técnica se adapta a cualquier tipo

de trabajo.

En la práctica se suelen utilizar varias, y ya que se pueden complementar dichas técnicas, conviene

acudir a más de una.

3.3.2 Estudio de las técnicas

La medición de actividades de mantenimiento es el proceso por el cual se establece un tiempo y un

método estándar, o meta, que defina la cantidad y calidad de rendimiento que se espera de un

trabajo asignado o de la duración del tiempo de alimentación de una máquina

3.3.2.1 Diagrama Sinóptico

La mejor manera de registrar la información para iniciar el análisis de un proceso es por medio de

gráficas que utilicen símbolos estandarizados con los cuales pueda llevarse a cabo un estudio.

La importancia de que estos símbolos sean estandarizados radica en el hecho de que cualquier

analista que observe el diagrama será capaz de entenderlo rápidamente.

Las actividades principales en un proceso son: la operación y la inspección, pero en muchos casos

es conveniente dar a los diagramas mucho más detalle visual, por ello se utilizan los símbolos de

transporte, espera y almacenamiento que se ilustrarán en el Cursograma Analítico.

El diagrama sinóptico es ideal para la descripción y entendimiento de procesos de manera general

antes de realizar sobre ellos estudios minuciosos ya que permite dividir el proceso en sus

operaciones principales y visualizarlo en detalle.

Para poder desarrollar un diagrama sinóptico es necesario hacer un análisis del proceso, el cual se

puede definir como la subdivisión o la descomposición de un proceso de fabricación, o de un

procedimiento administrativo, en sus operaciones, componentes y en los movimientos de

Page 23: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

17

materiales, de modo que cada operación y cada manipulación de material puedan estudiarse y

averiguar su necesidad y su eficacia en el proceso.

Las definiciones de las actividades principales son las siguientes:

Tabla 2. Descripción de actividades.

ACTIVIDAD

SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

Operación

Indica las principales fases del proceso,

método o procedimiento. Por lo común, la

pieza, materia o producto en estudio, se

modifica durante la operación.

Inspección

Indica que se verifica la calidad, la cantidad o

ambas.

Fuente.http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMet1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P3%20DI

AGRAMA%20SINOPTICO/GENERALIDADES_3.htm

Este diagrama señala el punto de entrada de todos los componentes y materiales al proceso o de

subconjuntos al ensamble con el conjunto principal pero exceptúa aquellas operaciones que se

refieren al manejo de los materiales.

Para concluir, se debe incluir un cuadro de resumen de las operaciones y las inspecciones y el

tiempo total para cada una de estas.

La elaboración de un diagrama sinóptico es de la siguiente manera:

1. Las operaciones o inspecciones de un proceso se deben enlistar en la secuencia adecuada para

cada componente en forma vertical de arriba hacia abajo.

Page 24: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

18

Tabla 3. Descripción de Flujo de Actividades.

TIPO DE LÍNEA

REFERENCIA

Línea vertical

Flujo o secuencia del proceso.

Línea horizontal

Entrada de materiales o de componentes.

Fuente.http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMet1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P3%20DI

AGRAMA%20SINOPTICO/GENERALIDADES_3.htm

2. El componente más importante que generalmente es el chasis, (pieza principal), estará en el

extremo derecho y los demás componentes tendrán un espacio a la izquierda de este

componente, dependiendo del momento en el que entren al proceso.

3. Se debe incluir a la izquierda del símbolo los valores de tiempo para las operaciones o las

inspecciones y a la derecha del símbolo debe hacerse una breve descripción de la operación y

del departamento donde se realiza así como para las inspecciones se debe anotar lo que se

verifica, (cantidad, calidad o ambas) y en qué departamento se realiza.

4. Para cada componente es importante hacer notar que el diagrama debe contar con la mayor

cantidad de información como sea posible pero sin detenerse en operaciones sin importancia,

entre los datos que puede contener el diagrama están los de aleaciones o composición de la

materia prima, forma, cantidad, dimensiones, o estado físico en el que se encuentre.

El análisis de este diagrama se realiza con cuatro fines:

Los materiales, acabados y tolerancias; se examinan en cuanto a su función, confiabilidad,

servicio y costo.

Las operaciones; se revisan para encontrar otros métodos opcionales de procesamiento,

fabricación o ensamblado a fin de eliminarlas, combinarlas, mejorarlas, cambiar su secuencia o

en su caso el lugar donde se llevan a cabo o la persona o máquina en la que se realizan.

Las inspecciones; se estudian para buscar los niveles de calidad y establecer técnicas de

muestreo durante el proceso o por medio de la ampliación del puesto.

Page 25: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

19

Los tiempos; se verifican en función de los métodos y herramientas alternativas o del uso de

servicios externos para equipos de aplicación especial.

3.3.2.2 Diagrama de recorrido

El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar

donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los

materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes

relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden

atacar una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o actividad que se esté

desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran oportunidad para aumentar la

productividad.

Estos cinco factores son:

1. Distribución de la planta.

2. Manejo de materiales.

3. Comunicaciones.

4. Servicios.

5. Edificios.

Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran en estrecha relación unos con

otros debido a que todos interactúan y forman parte del sistema dentro de las instalaciones.

Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta existe el problema de que si no

se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un sistema adecuado de manejo de

materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia de la planta, no se obtendrán los

resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores siguen con frecuencia una larga y

complicada trayectoria durante el proceso de fabricación con una pérdida de tiempo y energía y sin

que se agregue valor al producto.

En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la planta, su objetivo es desarrollar un

sistema de producción que permita la fabricación del número de productos deseados, con la calidad

también deseada y al menor costo posible.

Si se va a analizar el recorrido de los materiales por la planta, primero es necesario hacer un

Page 26: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

20

recordatorio sobre los sistemas típicamente utilizados en la industria para la manufactura.

Los cuatro sistemas principales de disposición de la planta son:

Disposición con componente principal fijo, en el que el producto que se elabora no se desplaza

en la fábrica, sino que permanece en un sólo lugar y por lo tanto la maquinaria, la mano de obra

y demás equipo necesarios se llevan hacia él.

Disposición por proceso o función, en el que todas las operaciones de la misma naturaleza están

agrupadas.

Disposición por producto, en línea o en serie, en este caso, la maquinaria y equipo necesarios

para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo

con el proceso de fabricación.

Disposición por grupo o en célula de trabajo, es el que posibilita la aplicación de métodos de

producción por grupos, es decir, el equipo de operarios trabaja en un mismo producto y tiene a

su alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo.

Es común encontrar en algunas empresas combinaciones de dos o más sistemas o secciones de la

planta con uno de estos tipos de disposiciones. Una vez conocidos estos sistemas de disposición,

se puede pasar a analizar el recorrido de los materiales en la fábrica.

La elaboración del diagrama de recorrido consiste en:

1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos y edificios) en él que se debe

mostrar la ubicación de todas las actividades que se han registrado previamente en un curso grama

analítico. Este esquema no tiene que ser precisamente a escala o muy exacto, simplemente debe

ser representativo de las áreas de la planta.

2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden y se deben identificar por

medio de un símbolo y un número que debe corresponder al que se le asigno en el curso grama

analítico.

3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser trazada con líneas y la

dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio de flechas que apunten en la dirección del

recorrido, en caso de que el movimiento regrese sobre la misma ruta o se repita en la misma

dirección, es necesario que se utilicen líneas separadas para cada desplazamiento. Si en el mismo

diagrama se registra el recorrido de dos o más elementos, es necesario utilizar líneas de color

diferente para hacer evidente su recorrido o en el caso en que se desea representar el método

actual y el método propuesto.

4.- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que indique cual es el

recorrido, un título que indique el proceso que se está analizando y la nomenclatura referente a las

instalaciones de la planta.

Page 27: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

21

La aplicación principal de este diagrama, es seguir los movimientos de materias u objetos, pero

sobre todo para averiguar fácilmente la distancia que recorren los operarios, los materiales o las

máquinas en la planta.

3.4 Estudio del trabajo

Definir un tiempo adecuado para la ejecución de las operaciones, de acuerdo con la inter-relación

equilibrada de los componentes es el estudio del trabajo ya que permite establecer tiempo de

producción para todo el sistema productivo. Para desarrollar un centro de trabajo, se debe seguir un

procedimiento sistemático:

Obtención de los hechos

Presentación de los hechos

Efectuar un análisis

Desarrollo del método ideal

Presentación del método

Implantación del método

Desarrollo de un análisis de trabajo

Establecimiento de estándares de tiempo

Seguimiento del método

3.4.1 Utilidad de medición del tiempo

Planeación, programación y control de la producción

Calculo del tiempo total de manufactura

Calculo de costos de manufactura

Planeación y programación de la logística de materiales

Identificación de puntos de eficiencia

Evaluación el desempeño

3.4.2 Estándar de tiempo

Es el tiempo requerido para elaborar un producto en una estación de trabajo, manteniendo las

siguientes condiciones:

Page 28: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

22

Un operador calificado y bien capacitado

Velocidad e trabajo

Tareas específicas

3.4.3 Importancia de los estudios de tiempo

Determinación de número de máquinas y/o herramientas a adquirir

Determinación de número de personas de producción

Determinación de costos de manufactura

Programación de máquinas, operaciones

3.4.4 Objetivo de los estudios de tiempo

Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos

Conservar los recursos y minimizan los costos

Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de enérgicos o de la energía

Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad

3.5 Método CPM

Este método busca el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación

adecuada de las actividades componentes del proyecto.

Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del

camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación

para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.

El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y

control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse

dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.

El método del camino crítico consta de dos ciclos:

Planeación y programación

Ejecución y control

Page 29: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

23

El primer ciclo se compone de las siguientes etapas.

a. Definición del proyecto

b. Lista de actividades

c. Matriz de secuencias

d. Matriz de tiempos

e. Red de actividades

f. Costos y pendientes

g. Compresión de la red

h. Limitaciones de tiempo, de recursos y económicas

i. Matriz de elasticidad

j. Probabilidad de retraso

3.6 Cursograma Analítico

El Cursograma Analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado, ya que en

él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades fundamentales. Es por ello que se toma

como una segunda etapa, en donde se introducen los detalles relativos al almacenamiento, la

manipulación y el movimiento de los materiales entre las operaciones inherentes a la fabricación.

Al Cursograma Analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone la

"circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el

orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras y los

almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye información adicional, tal como

el tiempo necesario y la distancia recorrida.

El Cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere tener mayor detalle visual de las

actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se definen las cinco actividades

fundamentales que se pueden desarrollar en un proceso:4

Inspección.- Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.

Operación.- Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la

pieza, materia o producto en estudio, se modifica durante la operación.

Transporte.- Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

Depósito Provisional o Espera.- Indica la demora en el desarrollo de los hechos; por ejemplo,

trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no registrado,

de cualquier objeto hasta que se necesite.

Page 30: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

24

Almacenamiento Permanente.- Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén

donde sea recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con

fines de referencia.

Actividad Combinada.- Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo

tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los símbolos de tales

actividades.

3.7 Sistemas de Información

Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que reciben una o más entradas y generan

una o más salidas.

Un sistema de información es un conjunto de partes o elementos que interactúan entre sí, que

reciben datos de entrada, se procesa y generan un resultado, que es la información. Como se ha

descrito, la información permite analizar una situación, discernir, adquirir mayor conocimiento y

tomar una decisión. Los datos son los atributos que identifican a los objetos, personas y acciones

que están presentes o se desarrollan en la vida cotidiana del ser humano, de una empresa y que

están presentes permanentemente. Estos datos organizados bajo cualquier criterio, es lo que hoy

se conoce genéricamente, como “bases de datos universales”.5

Los hechos y fenómenos de la humanidad y de las empresas en particular, están conformados por

múltiples sistemas, que a su vez interactúan entre sí, aumentando la complejidad y la comprensión

de los fenómenos que son propios del universo.

En las empresas los sistemas de información han existido siempre, ya que en todas ellas siempre

fue necesario registrar los hechos que iban ocurriendo y procesarlos periódicamente para saber y

analizar lo que estaba ocurriendo.

Para registrar los hechos, desde siempre las empresas utilizaron diferentes medios y herramientas.

El papel (formularios) y el lápiz en todas sus formas, fueron los elementos que prevalecieron para

registrar los hechos. Posteriormente aparecieron las máquinas de procesamiento de datos, que

trabajaban con tarjetas perforadas, y, a continuación, los computadores y los registros digitales.

Para que los sistemas de información computacional tengan una validez práctica, deben converger

una serie de componentes interrelacionados, como son: personas, procedimientos, software de

aplicaciones, hardware, software básico, elementos de comunicación, medios de grabación, etc.,

que interactúan entre sí, al recibir un impulso de entrada, manifestada por el ingreso de un registro

Page 31: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

25

de datos, para generar una salida, manifestada por la actualización de una base de datos o la

generación de una información, que es necesaria para la toma de decisiones.

En la figura siguiente se muestra un sistema de información computacional, donde hay un DATO,

se genera un PROCESO y se obtiene una SALIDA.

Figura 8. Esquema de un Sistema de Información Computacional

Fuente.http://www.dbf.cl/Material%20Docente/Libro/Capitulo%2008%20Sistemas%20de

%20informacion%20aplicados%20a%20las%20areas%20funcionales.pdf

Si la figura anterior la ampliamos con los elementos que participan, nos encontramos con la

siguiente tabla:

Tabla 4. Esquema de un Sistema de Información Computacional

ENTRADA

PROCESA

SALIDA

Registro de datos que son propios de un suceso

Personas Procedimientos Software de aplicación (programas específicos) Hardware (servidor, terminales, impresora) Software básico (Windows, Base de datos: SQL Server; Oracle; Sybase; DB2; Informix) Red de Comunicación Medios de Almacenamiento (Cd; disco duro; disckette; Pendrive)

Actualización base de datos (ejemplo:Saldo en cuenta corriente) Información (papel, pantalla)

Fuente.http://www.dbf.cl/Material%20Docente/Libro/Capitulo%2008%20Sistemas%20de%20in

formacion%20aplicados%20a%20las%20areas%20funcionales.pdf

Se puede concluir que los sistemas computacionales no son otra cosa que una modernización y

creación de una herramienta más eficaz y eficiente para registrar y obtener información para la

administración. La diferencia fundamental entre lo que existía primitivamente y la tecnología actual,

es que ésta:

Page 32: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

26

Tiende a una captura de datos más automática, esto es con mínima o sin ninguna intervención

humana.

Permite un almacenamiento de datos sin límites prácticos y con una confiabilidad que tiende al

100%.

Realiza un procesamiento de datos en tiempo real y a velocidades difícil de dimensionar por la

mente humana, esto es se dispone de información con mejor oportunidad, más confiable y

estructurada.

Facilita la superación del espacio, esto es podemos conocer y saber lo que sucedió en otro lugar

geográfico, en sólo segundos, sin necesidad que la persona que necesita la información se deba

desplazar como tampoco trasladar físicamente el medio donde está contenida dicha información.

Para que los sistemas de información computacional sean realidad, se requiere:

Sistemas de aplicación, diseñados para reemplazar procesos de negocios que anteriormente se

realizaban a través de acciones manuales o con ayuda de alguna máquina.

Equipamiento computacional, formado por servidores, computadoras personales, redes,

impresoras, otros elementos electrónicos. Esto es lo que se llama el “hardware”

Sistemas de apoyo u operacionales, que se pueden dividir en dos grupos: o Sistema operativo,

software de red, administradores de base de datos y software de programación, o Sistemas de

productividad personal, que apoyan la labor de una oficina, como son los procesadores de texto,

planillas, presentaciones, etc.

Manuales de procedimientos para el uso y manutención del software de aplicación

Personas capaces de usar los sistemas de aplicación

Infraestructura adecuada para operar ergonómicamente los sistemas.

3.8 Clasificación de Sistemas

El concepto sistémico es aplicable a cualquier disciplina humana como son los sistemas: biológico,

educacional, jurídico, parlamentario, eléctrico, empresa de gestión, etc. Para efectos de este

material de estudio, solamente se tratarán los sistemas que apoyan los procesos administrativos de

las empresas.

En cualquier sistema de información se pueden distinguir tres tipos o niveles de procesamiento de

datos:6

a) En un primer nivel se encuentran el procesamiento referido a los datos que contienen las

transacciones que realiza la empresa

b) En el segundo nivel se encuentran aquellas funciones relacionadas con el procesamiento de

datos para generar información de gestión.

Page 33: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

27

c) En el nivel superior encontramos procesos que permiten obtener información que facilita la

visualización de un horizonte futuro, basado en datos operacionales y otros que se pueden

obtener en el medio externo (Web) donde se desenvuelve la empresa (por ejemplo: estimación

del índice de nivel de precio, valor de las divisas, etc.). A continuación se describe una

clasificación de un sistema administrativo, según sus principales funciones computacionales, y a

los destinatarios de quien usa la información por ellos generada.

Dentro de todos los sistemas que hay, solo nos enfocaremos a uno para la empresa CLEHAND

S.A. DE C.V. que son los Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones: (DSS = Decision Support

System) que a continuación mencionaremos:

3.9 Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones: (DSS = Decision Support

System)

Herbert Simon desarrolló un modelo para la toma de decisiones, el cual está basado en cuatro

fases, que son: inteligencia, diseño, selección y desarrollo (construcción e implementación) de la

solución. La aplicación de este modelo, conlleva que las decisiones se pueden clasificar en dos

tipos, a saber:6

Programadas: son aquellas que a través de un algoritmo (procedimiento normalizado), permiten

que dada una entrada se genere una salida. Estas son repetitivas y rutinarias y por lo mismo se

pueden programar computacionalmente.

No Programadas: son aquellas que frente a un proceso específico, no existe un algoritmo pre

definido para tomar la decisión, la cual la debe realizar el ser pensante según su propio criterio e

información que disponga. Estas, a su vez, se pueden clasificar en semiestructuradas y no

estructuradas y por lo mismo no responden a un programa computacional propiamente tal.

Para el primer caso, significa que los sistemas de información computacional, consideran una serie

de actividades automáticas, esto es, se reemplaza la toma de decisiones que era tomada por una

persona, por un algoritmo previamente definido y transformado en un programa computacional.

Es por ello que los sistemas computacionales sí pueden tomar las primeras y transformarlas en un

programa computacional, donde la decisión la toma el autómata según sea el algoritmo que se

programó. Como ejemplo de esta categoría se puede citar, la decisión de girar un monto de dinero

solicitado a través de un cajero automático, donde el propio autómata revisa el saldo disponible para

el giro solicitado.

Page 34: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

28

En cambio para el segundo caso, los sistemas computacionales pueden generar información que

faciliten la toma de decisiones. Para ello utilizan modelos analíticos basados en datos contenidos en

la propia base de datos de la empresa y bases de datos especiales contenidos en la Web. Desde

ambos, convergen los datos para formar una información, para que la persona que deba tomar la

decisión lo haga en forma más objetiva que intuitiva.

En general este tipo de decisión está basado en un proceso interactivo entre los resultados que se

van obteniendo, análisis de los mismos y definir otras opciones (intercambiándolas, si corresponde,

con otras personas), hasta llegar la que parece más razonable a juicio del analista y tomador de

decisiones.

Este tipo de soluciones, tienen en cuanta que es la persona la que toma la decisión y el sistema lo

que le proporciona, es información que le facilitan el proceso decisional.

Los sistemas computacionales de hoy, conllevan una serie de programas donde aparte de procesar

registros tienen incorporados un algoritmo que permite tomar decisiones, en forma automática.

Pero también generan información discreta, donde el ser humano al analizar los datos de ese

informe más otros antecedentes que disponga, pueda tomar una decisión, la cual no siempre puede

ser coincidente con una similar tomada anteriormente sobre un asunto similar o que otra persona

sobre el mismo hecho decida otra cosa.

La tendencia se manifiesta en el sentido que:

Para las decisiones operacionales, y algunas de control de gestión y predictiva, cada vez se

trata de programarlas.

Para las decisiones de control de gestión y predictivas, se definen informes, lo más rico en

datos, de modo que ayude y facilite la toma de decisiones, por parte de la persona respectiva

3.10 Representación gráfica

3.10.1 Diagramas casos de uso.

Los diagramas casos de uso se utilizan para capturar el comportamiento de un sistema tal como se

le muestra a un usuario exterior. Reparte la funcionalidad del sistema en transacciones

significativas para los actores-usuarios.

Page 35: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

29

Las piezas interactivas se llaman casos de uso. Un caso de uso describe una interacción con los

actores como secuencia de mensajes entre el sistema y uno o más actores.

Figura 9. Notación de casos de uso.

Fuente.https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_uso

Los actores son cualquier entidad externa al sistema pero que guarda una relación con este y que

le demanda una funcionalidad. Esto incluye los operadores humanos pero también incluye a todos

los sistemas externos, además de entidades abstractas, como el tiempo.

El propósito de un caso de uso es el definir una pieza de comportamiento coherente sin revelar la

estructura interna del sistema.

Page 36: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

30

La definición de un caso de uso incluye todo el comportamiento que implica: las líneas principales,

las diferentes variaciones sobre el comportamiento normal, y todas las condiciones excepcionales,

que pueden ocurrir con tal comportamiento, junto con la respuesta deseada.

Desde el punto de vista de los usuarios estas pueden ser anormales.

Tabla 5. Tipos de relaciones.

RELACIÓN

SÍMBOLO

SIGNIFICADO

Comunica

Para conectar un actor con un caso de uso se utiliza una línea

sin puntas de flecha

Incluye

un caso de uso contiene un comportamiento común para más de un caso de uso. La

flecha apunta al caso de uso común.

Extiende

Un caso de uso distinto maneja las excepciones del caso de

uso básico. la flecha apunta del caso de uso extendido al

básico

Generaliza

Una “cosa” de UML es más general que otra “cosa”.

La flecha apunta a la “cosa” general.

Fuente. Análisis y diseño de sistemas, Kendall & Kendall, Pearson

Las relaciones activas se conocen como relaciones de comportamiento y se utilizan principalmente

en los diagramas de casos de uso. Hay cuatro tipos básicos de relaciones de comportamiento:

comunica, incluye, extiende y generaliza.

En la figura se muestran las flechas y líneas que se utilizan para dibujar diagramas de cada uno de

los cuatro tipos de relaciones de comportamiento.

Page 37: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

31

Comunicación. Esa relación de comportamiento se utiliza para conectar un actor con un caso de

uso. Recuerde que la tarea del caso de uso es proporcionar cierto tipo de resultados que sea

benéfico para el actor del sistema. Por lo tanto, es importante documentar estas relaciones entre

los actores y los casos de uso.

Inclusión. Esta relación (también conocida como relación de usos) describe la situación en la que

un caso de uso contiene comportamiento común para más de un caso de uso. En otras palabras,

el caso de uso común se incluye en los otros casos de uso. Una flecha punteada que apunta al

caso de uso común indica la relación de inclusión.

Figura 10. Modo de uso de las relaciones

Fuente. Análisis y Diseño de Sistemas, Kendall & Kendall, Pearson

Extensión. Esta relación describe la situación en la que un caso de uso posee el comportamiento

que permite al nuevo caso de uso manejar la variación o excepción a partir del caso de uso básico.

Generalización. Esta relación implica que una cosa es más común que otra.

3.10.2 Diagramas de flujo.

Los diagramas de flujo son la representación visual del flujo de datos dentro de un sistema de

tratamiento de información.

Page 38: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

32

Estos describen las operaciones y la secuencia de forma ordenada que se debe seguir paso a paso

hasta llegar a la solución de un problema.

Estos diagramas se utilizan para facilitar la comprensión de las actividades que se realizan dentro

del sistema y su relación entre ellas.

Entre las ventajas que se tiene al utilizar los diagramas de flujo son las siguientes:

Permite definir los límites de un proceso, cuál es su inicio y su fin.

Estimula el pensamiento analítico de un proceso, haciendo más factible la generación de

alternativas útiles.

Comprender el funcionamiento de un sistema y enfocarse en el flujo de algún dato en específico.

Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables de tiempo

y costos de actividades y así poder aumentar la eficiencia y eficacia.

Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora o reingeniería.

Para dibujar un diagrama de flujo se utilizan los siguientes símbolos estándar, pueden desarrollarse

cuando estos sean requeridos.

Tabla 6. Símbolos para Diagrama de Flujo

Inicio o fin del proceso

Pasos, procesos o líneas de instrucción de programa de cómputo

Operaciones de entrada y salida de datos

Toma de decisión o ramificación

Conector de unión para fragmentación del diagrama

Conector de página

Page 39: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

33

Líneas de flujo

Cinta magnética

Disco magnético

Salida a pantalla

Fuente. Análisis y Diseño de Sistemas, Kendall & Kendall, Pearson, México, octava edición

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes

el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior

y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

Identificar quién lo empleará y cómo.

Establecer el nivel de detalle requerido.

Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el

final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la

entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a

describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

Identificar y listar los puntos de decisión.

Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes

símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso

elegido.

Page 40: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

34

3.11 Diseño y distribución en planta.

En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los detalles

sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un

adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué, cómo, con qué y

dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la capacidad de tal manera que

se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones.

Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de medios físicos

en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales como a

instalaciones en las que se presten servicios.

3.11.1 ¿Qué es la distribución en planta?

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una

instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para

los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades

que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una

instalación ya existente o en una en proyección.

3.11.2 Objetivos del diseño y distribución en planta

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas

de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura

y satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente las ventajas una buena

distribución redundan en reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes

beneficios:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la distribución,

de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la

probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación, etc.

Mejora la satisfacción del trabajador

Page 41: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

35

Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan los

pequeños problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de

trabajo, son factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la

dirección se interesa en ellos.

Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y distribución

logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización de movimientos, el

aumento de la productividad del colaborador, etc.

Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas tengan

que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de producción no

toquen el suelo.

Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes, equipo y

colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por utilizar varios

niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de superficies.

Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la distribución,

el material permanece menos tiempo en el proceso.

Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.

3.11.3 Tipos Básicos de Distribución en Planta:

Existen cuatro tipos básicos de distribuciones en planta:

Distribución por Procesos.

Page 42: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

36

Agrupa máquinas similares en departamentos o centros de trabajo según el proceso o la función

que desempeñan. Por ejemplo, la organización de los grandes almacenes responde a este

esquema.

El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los

departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación

relativa.

Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de

productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de

cada producto.

Distribución por Producto o en Línea.

Conocida originalmente como cadena de montaje, organiza los elementos en una línea de acuerdo

con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un

producto concreto.

Figura 11. Distribución por producto.

Fuente:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/

distribucionproducto.ht

Page 43: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

37

Características:

Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una

misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación.

Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios

productos más o menos normalizados.

Distribución de Posición Fija.

Es típica de los proyectos en los que el producto elaborado es demasiado frágil, voluminoso o

pesado para moverse.

Características:

El producto permanece estático durante todo el proceso de producción.

Los trabajadores, las máquinas, los materiales o cualquier otro recurso productivo son llevados

hacia el lugar de producción.

La intensidad de utilización de los equipos es baja, porque a menudo resulta menos gravoso

abandonar el equipo en un lugar determinado. Donde será necesario de nuevo en pocos días, que

trasladarlo de un sitio a otro.

Con frecuencia las máquinas, ya que solo se utilizan durante un período limitado de tiempo, se

alquilan o se subcontratan.

Los trabajadores están especialmente cualificados para desempeñar las tareas que de ellos se

esperan, por este motivo cobran salarios elevados.

Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo.

Las formas híbridas de distribución en planta intentan combinar los tres tipos básicos que

acabamos de señalar para aprovechar las ventajas que ofrece cada uno de ellos. Son tres:

o La Distribución Celular.

o Los Sistemas de fabricación flexible.

o Las Cadenas de Montaje de Varios Modelos.

Page 44: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

38

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información

4.1 Análisis de la información.

En este capítulo se utilizara toda la información necesaria para poder desarrollar la propuesta

planteada, haciendo recurrir a los métodos que aplique, formando un conjunto de desarrollo

interdisciplinario.

4.1.1 Medición de la productividad.

Uno de los principales objetivos del presente trabajo es incrementar la productividad de la empresa

CLEHAND S.A. DE C.V., para lo cual fue requerido medir la productividad actual y la histórica para

poder obtener una referencia de la operación de la empresa.

Para realizar el análisis se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 7. Datos Históricos para Cálculo de Productividad

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Producción mensual 4290 3740 3950 4100 3800 4000

Trabajadores 12 12 12 12 12 12

Días hábiles/mes 25 25 25 25 25 25

Horas/Semana 54 54 54 54 54 54

Horas/Día 9 9 9 9 9 9

Horas hombre 2700 2700 2700 2700 2700 2700

Fuente. Elaboración Propia

Page 45: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

39

Ya con los datos históricos obtenidos se procede a realizar el cálculo de la productividad obtenida

en cada mes, quedando como sigue:

Productividad del mes de Marzo:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 =4290 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 1.59𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Productividad del mes de Abril:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑏𝑟𝑖𝑙 =3740 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 1.39𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Productividad del mes de Mayo:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑦𝑜 =3950 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 1.46𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Productividad del mes de Junio:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 =4100 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 = 1.52𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Page 46: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

40

Productividad del mes de Julio:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 =3800 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 = 1.41𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Productividad del mes de Agosto:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 =4000 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑧

2700 𝐻𝐻

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 = 1.48𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐻𝐻

Con base en los cálculos anteriores podemos observar la siguiente gráfica, en la cual se muestra el

comportamiento de la Productividad durante los últimos seis meses, medida en términos de Piezas

por Horas Hombre laboradas:

Figura 12. Medición de la Productividad actual e Histórica en la Producción de Gel

Antibacterial

Fuente. Elaboración Propia

1.59

1.39

1.46

1.52

1.41

1.48

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Productividad [Pza/HH]

Page 47: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

41

Se puede observar que actualmente se produce 1.48 piezas en una hora hombre trabajada.

4.2 Indicador de producción.

Tabla 8. Datos Históricos para Cálculo de Indicador de producción.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Producción mensual 4290 3740 3950 4100 3800 4000

Materia prima

desperdiciada 38 45 35 32 28 25

Fuente: Elaboración propia.

Para poder identificar el nivel de desperdicio que se presenta durante la producción de Gel

Antibacterial es conveniente realizar el cálculo del indicador de producción.

A continuación se muestra la relación de producción total mensual contra el desperdicio presentado

durante el proceso de producción:

Figura 13. Relación de Producción contra desperdicio

Fuente. Elaboración Propia

4290

3740 3950

4100

3800 4000

38 45 35 32 28 25

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Producción mensual Materia prima desperdiciada

Page 48: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

42

Para poder establecer el nivel de merma o desperdicio que se presenta en la producción de Gel

Antibacterial dentro de la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. se realizó el cálculo del indicador de

producción actual e histórica, obteniendo los siguientes resultados:

Porcentaje de desperdicio del mes de Marzo:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 =38 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

4290 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 0.89%

Porcentaje de desperdicio del mes de Abril:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐴𝑏𝑟𝑖𝑙 =45 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

3740 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐴𝑏𝑟𝑖𝑙 = 1.20%

Porcentaje de desperdicio del mes de Mayo:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑀𝑎𝑦𝑜 =35 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

3950 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑀𝑎𝑦𝑜 = 0.89%

Porcentaje de desperdicio del mes de Junio:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 =32 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

4100 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 = 0.78%

Page 49: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

43

Porcentaje de desperdicio del mes de Julio:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 =28 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

3800 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 = 0.74%

Porcentaje de desperdicio del mes de Agosto:

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 =25 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

4000 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠∗ 100%

% 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 = 0.63%

Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente gráfico:

Figura 14. Porcentaje de desperdicio actual e histórico en la Producción de Gel Antibacterial

Fuente. Elaboración Propia

0.89%

1.20%

0.89%

0.78% 0.74%

0.63%

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Indicador de Producción

Indicador de Producción

Page 50: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

44

4.3 Diagrama casos de uso Se ha realizado el diagrama de flujo para poder realizar la identificación de los procesos y los

actores que integran la creación del Gel Antibacterial.

Diagrama 1. Casos de uso del proceso productivo del Gel Antibacterial.

Fuente. Elaboración Propia

Page 51: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

45

Se realizó la observación de todo el proceso y se logró identificar estos actores y los casos de usos.

Los procesos de la izquierda del diagrama 9 son los procesos centrales para la creación del Gel

Antibacterial.

Los casos de uso de la derecha que son los procesos de los cuales dependen los procesos

principales les llamaremos subprocesos.

Los actores o trabajadores que interactúan con los subprocesos, se observó que pueden llegar a

ser la misma persona, siempre y cuando esta persona se encuentre disponible no se cuenta con

una persona dedicada para cada subproceso, pero si es requerido personal de otras funciones se

involucran para la resolución de estas necesidades.

Los procesos principales dependen de que los subprocesos estén a tiempo de lo contrario estos

procesos principales se retrasaran, dado que los operarios de los procesos principales deberán

apoyar en las actividades secundarias.

4.4 Análisis por medio de Diagrama sinóptico

Para establecer todos los componentes, procesos e inspecciones que se requieres para poder

producir el Gel Antibacterial envasado se realizó un estudio por medio de un diagrama sinóptico, el

cual se muestra a continuación:

Con este análisis se nota que los tiempos de cada operación son muy tardados, dado que hay

operaciones innecesarias.

Page 52: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

46

Diagrama 2. Diagrama sinóptico de la Producción y envasado de Gel Antibacterial

Fuente. Elaboración propia.

Page 53: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

47

4.5 Diagrama de recorrido

Debido a que uno de los objetivos del presente trabajo es optimizar los tiempos, se utilizó la técnica

de Diagrama de Recorrido para establecer si la distribución de la planta es la adecuada. Al realizar

el análisis de la distribución actual de la planta y los recorridos que deben realizar los trabajadores

para poder realizar la producción de un pedido de Gel Antibacterial se obtuvieron los siguientes

desplazamientos:

Diagrama 3. Diagrama de recorrido de la Producción y envasado de Gel Antibacterial.

Fuente. Elaboración Propia

Page 54: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

48

Los desplazamientos se identifican como sigue:

Tabla 9. Identificador de desplazamiento de materiales.

COLOR

RECURSO

Producto final

Envase

Materia prima 1

Materia prima 2

Empaque

Fuente. Elaboración Propia

Con base en el diagrama obtenido se establecen los siguientes hallazgos:

La distribución de planta actual no es la indicada ya que no hay definidas áreas específicas para

el almacenamiento de materia prima y de producto terminado.

Se presentan muchos cruces en los recorridos que realizan tanto los trabajadores como la

materia prima, lo cual entorpece el proceso de producción.

4.6 Diagrama de flujo

Para la obtención de estos diagramas a continuación, se utilizó la información de los diagramas de

casos de uso y de recorridos, así como también la observación física del lugar y del sistema.

Page 55: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

49

Diagrama 4. Proceso de Producción del Gel Antibacterial

Materia Prima

Acomodo de materia prima Distribuida por todo el área

Mezclado

Preparación de materia prima

Recepción de orden de producción

Distribución de la mezcla hacia la llenadora

Llenado de botella con la mezcla Preparación de botellas PET

A

Page 56: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

50

Fuente. Elaboración Propia

Tapado de PET Preparación de tapas

Preparación de cajas Empaquetado del producto

terminado

Colocación de etiquetas. Llegada de materia prima

Preparación de etiquetas

Acomodo de cajas en el almacén

Emplayado de cajas cerradas

Producto Terminado

¿El llenado cumple la cantidad

específica?

Llenado de botellas manualmente

Si

No

A

Page 57: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

51

Diagrama 5. Proceso de preparación de botellas PET

Fuente. Elaboración Propia

Recepción de orden de producción

Acomodar las botellas en área temporal

Traslado de botellas al área de producción

Conteo de botellas en el almacén

¿Existe área disponible

para colocarlas?

Colocado de botellas en la banda transportadora

Acomodo de botellas junto a la máquina de llenado

Termino

Page 58: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

52

Diagrama 6. Proceso de preparación de tapas

Fuente. Elaboración Propia

Recepción de orden de producción

Acomodar las tapas en área temporal

Traslado de tapas al área de producción

Conteo de tapas en el almacén

¿Existe área disponible

para colocarlas?

Acomodo de tapas junto a la temporada manual

Acomodo de tapas junto a la tapadora manual

Termino

Page 59: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

53

Diagrama 7. Proceso de acomodo de cajas

Fuente. Elaboración Propia

Recepción de orden de producción

Acomodar las cajas en área temporal

Traslado de cajas al área de producción

Conteo de cajas en el almacén

¿Existe área disponible

para colocarlas?

Armado de cajas

Acomodo de cajas junto a la banda de distribución

Termino Colocado de cajas en la tarima

Page 60: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

54

Diagrama 8. Proceso de acomodo de etiquetas

Fuente. Elaboración Propia

Recepción de orden de producción

Conteo de etiquetas en el almacén

Traslado de etiquetas al área de producción

Acomodo de etiquetas en la maquina de etiquetado

Termino

Page 61: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

55

Diagrama 9. Proceso de preparación de materia prima

Fuente. Elaboración Propia

Búsqueda de la materia prima

Transportado de materia prima cerca de la mezcladora

Medición aproximada

Termino

Colocación de la materia prima lista cerca de la mezcladora

Recepción de orden de producción

Page 62: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

56

En base a estos diagramas de flujo podemos observar que existe un actividad que se repite en los

subprocesos que es la de la colocación de los diferentes productos en áreas temporales (llámese a

estas áreas cualquier lugar en la zona de producción) y que posteriormente se deberán colocar en

un área cercana y más cómodo junto a las maquinarias de producción. Se puede observar en el

anexo A.

En el proceso de llenado de las botellas, estas no se llenan a la medida correcta por la maquina

llenadora de forma automática por lo cual se debe realizar una verificación humana y

posteriormente se realiza el llenado mediante jarras manualmente y verificando varias veces su

nivel hasta designar que son aptas para continuar a la siguiente estación.

En base a estos diagramas de flujo podemos observar que existe un actividad que se repite en los

subprocesos que es la de la colocación de los diferentes productos en áreas temporales (llámese a

estas áreas cualquier lugar en la zona de producción) y que posteriormente se deberán colocar en

un área cercana y más cómodo junto a las maquinarias de producción. Se puede observar en el

anexo A.

En el proceso de llenado de las botellas, estas no se llenan a la medida correcta por la maquina

llenadora de forma automática por lo cual se debe realizar una verificación humana y

posteriormente se realiza el llenado mediante jarras manualmente y verificando varias veces su

nivel hasta designar que son aptas para continuar a la siguiente estación.

También nos sirven para la identificación de todo el proceso de creación del Gel Antibacterial, y de

los subprocesos que alimentan a los procesos principales. Los subprocesos no presentan mucho

inconveniente pero como se observa en el diagrama de recorrido, estos procesos causan un tráfico

inusual y un desperdicio de tiempo innecesario.

4.7 Diagrama de Ishikawa

Se desarrolló este diagrama para facilitar el análisis del problema mediante la representación de

la relación entre un efecto y todas sus causas o factores que originan dicho efecto. Se obtuvo un

gráfico de fácil interpretación que pusiera de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas

que lo producen, de manera que quedasen expuestas visualmente todas las causas que

contribuyen a un efecto hasta el nivel que se desee.

De esta forma obtuvimos una gráfica ordenada y sistemática para representar el complejo

entramado de causas posibles que hay detrás de un efecto. Y lo empleamos para poner de

Page 63: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

57

manifiesto las posibles causas asociadas a un efecto, facilitando de esta forma la tarea de

identificar los factores verdaderos.

En lo particular para este caso se utilizó para las siguientes razones:

Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y

agruparlas por categorías.

Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.

Promover la mejora de los procesos.

Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades

relacionadas con la calidad.

Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de

ideas.

Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha

realizado una identificación de un conjunto de factores básicos.

Al término del diagrama se aprecia que en general las ramas mantiene un promedio en sus

causas, por lo tanto se requiere un estudio con la misma profundidad, debido, tal a que el equipo

conoce suficientemente las partes del problema investigado.

El diagrama causa-efecto es una herramienta útil para el análisis de causas, pero no sustituye a la

comprobación de las mismas con datos reales. Por lo cual se realizaron otros métodos de estudio

del problema.

Page 64: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

58

Diagrama 10. Diagrama de Ishikawa

Fuente. Elaboración Propia

DESPERDICIOS DE MATERIA PRIMA Y

TIEMPOS ALTOS DE

PRODUCCIÓN

MAQUINARIA PLANTA PROCESO

PERSONAL MATERIALES

OBSOLETA

DEFICIENTE

INSUFICIENTE

MALA DISTRIBUCION

ÁREAS NO DELIMITADAS

SUCIA

DEFICIENTE DESPERDICIO DE TIEMPO

DESPERDICIO DE ACTIVIDADES

DESCUIDADO CON LA MATERIA PRIMA

SIN EQUIPO DE SEGURIDAD

DESORDENADO

NO APLICA MEJORA CONTINUA

PRSENTACION POCO PRÁCTICA

ALMACENAMIENTO INADECUADO

DESPERDICIO DE MATERIALES

MANEJO INADECUADO

Page 65: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

59

4.8 Cursograma Analítico

Diagrama 11. Desarrollo del Cursograma Analítico de Gel Antibacterial

Fuente. Elaboración Propia

Page 66: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

60

4.9 Sistemas de Información

TIPO DE DECISIÓN

NIVEL

OPERACIONAL

CONTROL DE GESTION

PLANIFICACION ESTRATEGICA

PROGRAMA: EL AUTÓMATA TOMA LA DECISIÓN, SEGÚN ALGORTMO DEFINIDO.

Compra de materia prima para elaborar el Gel Antibacterial

Distribución estratégica y óptima de la materia prima para ser transportada fácilmente. Antes: El usuario disponía de la materia prima según creía sus necesidades.

Traslado de forma óptima la materia prima para su mezclado por medio de 7 dosificadores Antes: El traslado de la materia prima al mezclador se hacía de forma manual.

Llenado de materia prima a la mezcladora por medio de tubería de una manera eficiente. Antes: Llenado manual con cubetas y mangueras de forma manual.

La empresa tiene un mezclador con el cual se reutilizara para la propuesta de producción. Utilización de un llenador automático ya que tiene la capacidad de ordenar las botellas y llenarlas a su nivel. Antes: Desacomodo de materia prima y desperdicio de llenado de las botellas.

No tiene control de gestión El huso de llenado automático proporciona al operario su fácil traslado a la llenadora. Antes: El operario realizaba doble trabajo debido a un desorden en el llenado de botellas.

No tiene planificación estratégica. Propuesta de llenadora automática ACASI que realizara el llenado de forma automática. Antes: La forma de llenado era semiautomática y lo restante del llenado era manual

Las botellas saldrán de la llenadora de forma lineal lo que facilitara un mejor movimiento ergonómico para su tapado. Antes: Acomodo desordenado ya que era al azar la producción.

Se colocaran las tapas que se encuentran en la parte inferior de los anaqueles. Antes: Desorden de las tapas ya que no contaban con un lugar específico de almacenamiento.

Reutilización de la máquina de tapado de botellas neumática que existe, por adaptación del proceso propuesto. Antes: Utilización de máquina de tapado de botellas.

Page 67: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

61

Etiquetado adecuado y optimo después del tapado del producto terminado. Antes: Etiquetaban de más producto terminado lo que ocasionaba un descontrol en su producción.

Se transportan las etiquetas ubicadas en la parte inferior de los anaqueles, que están en la parte frontal de la máquina. Antes: Desorden de las etiquetas ya que no contaban con un lugar específico de almacenamiento.

Reutilización de etiquetado semiautomático de botellas, por adaptación del proceso propuesto. Antes: Etiquetadora semiautomática.

El producto terminado tendrá un área específica para su almacenaje Antes: El producto terminado no tenía un área de almacenaje específico.

Utilización de pallets y montacargas para su traslado al área específica. Antes: producto terminado en un área que decidiera el usuario.

Reutilización de montacargas para producto terminado por adaptación del proceso propuesto. Antes: Huso de montacargas inadecuado por espacios malos.

Fuente: Elaboración propia

Page 68: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

62

TIPO

DE

DECISIÓN

NIVEL

OPERACIONAL

CONTROL DE GESTION PLANIFICACION

ESTRATEGICA

NO

PROGRAMADA:

SE GENERA

INFORMACION

CON

ANTECEDENTE

QUE FACILITAN LA

TOMA DE

DECICIONES

El gel Antibacterial

contiene 5 elementos

para su elaboración.

Se propone automatizar

el proceso de producción

del gel Antibacterial.

Al automatizar el

proceso del gel

Antibacterial, será la

base para fabricar los

demás compuestos

que tienen menos

elementos químicos.

La materia prima se

controla conforme a

la producción

establecida.

Antes: Compra de

materia prima sin un

stock y sin pedido.

Materia prima =

producción vs pedido.

Antes: Los pedidos no

tenían una orden de

compra lo cual generaba

producción innecesaria.

La materia prima se

propone almacenarla

en tinacos para su

huso en la producción.

Antes: Desperdicio de

materia prima, y una

mala producción.

Utilización y

reacomodo de

planta.

Antes: Espacios mal

utilizado y mal

distribuidos.

Proposición y

restructuración de la

bodega a través de Lay

Out y diagrama de

recorrido.

Antes: Plano Anticuado

de la planta.

Utilización de espacios

estratégicos y óptimos

de la bodega a través

de planos y estudio de

distribución de planta.

Antes: No tenían

espacios definidos para

sus procesos.

Mediciones de la

productividad por

año.

Antes: Bitácora de

venta por año.

Indicador de producción

para la elaboración del

gel Antibacterial.

Antes: Por petición de

ventas se hacia la

producción.

Producción realizada

en base a la

automatización

programada.

Antes: Producción

realizada en base a

pedidos

Page 69: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

63

Capítulo V. Propuesta de Optimización

5.1 Introducción

En el presente capítulo, se aborda una reseña referente a la propuesta de optimización generada

por el análisis obtenido, mediante las técnicas de investigación utilizadas y descritas en los

capítulos anteriores.

Se describe de forma general el proceso propuesto, para tener un amplio panorama de toda la

estructura que conlleva; y así mismo especificando cada una de los procesos y herramientas

utilizadas para el desarrollo de este.

5.2 Descripción del proceso propuesto para la elaboración del Gel Antibacterial.

5.2.1 Descripción General.

Los compuestos químicos utilizados para la elaboración del Gel Antibacterial se almacenan en

contenedores plásticos diseñados para la contención de estos, los cuales son colocados en la parte

superior de la estructura metálica propuesta; estos son conectados a dosificadores que envían una

señal de arranque a una bomba de apoyo, para el traslado de los compuestos por medio de tubería

hacia el mezclador.

Los compuestos una vez transportados al mezclador, se homogenizan por medio de un agitador

automático, que los integra para obtener el Gel Antibacterial.

Una vez obtenido el gel Antibacterial en el mezclador, se direcciona a la maquina llenadora, para el

abastecimiento de las botellas, esto se realiza por medio de la programación de la llenadora

automática, conforme a la cantidad de botellas a llenar y al volumen requerido para estas.

El almacén de botellas vacías se encuentra en la parte inferior de la estructura metálica y las tapas

se almacenaran en la parte inferior de los anaqueles; Para surtir la cantidad necesaria de botellas y

tapas, se tendrá que realizar el conteo de forma manual y se colocaran directamente en la banda

transportadora, ubicándolas justo en el área de llenado.

El personal que colocara las botellas de forma acomodada en su posición correcta, también

verificara el estado óptimo de las mismas, con esto quedando preparadas para el proceso de

llenado.

Page 70: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

64

Cuando la llenadora complete su ciclo, las botellas pasaran al área de tapado, donde el personal ira

colocando cada una de las tapas y la roscara totalmente; una función secundaria de este personal,

será la de supervisar el nivel especifico del gel en las botellas y en caso de que existiera una botella

con la cantidad de contenido no adecuado, se procederá a retirar la botella para posteriormente

reingresarla al proceso de llenado.

El almacenaje de las etiquetas, cajas y película plástica para Emplayar, se colocara en la parte baja

de los anaqueles. Cuando se requiera de estas materias primas se tendrá que realizar el conteo de

forma manual y se colocara enfrente de los equipos donde serán utilizados por el personal.

El rollo de etiquetas se deberá cargar en la máquina para que el personal coloque una por una en

las botellas; proceso que se realizara de forma semiautomática.

Cuando el proceso de etiquetado se completa; el personal a cargo de la colocación de las cajas

tendrá que realizar el armado de forma manual ubicándolas junto al área de Emplayado.

Las botellas una vez concluyendo los procesos descritos anteriormente, pasaran a una mesa de la

cual se tomaran para su acomodo dentro de las cajas; cuando las cajas estén abastecidas se

procederá al proceso de sellado y Emplayado para ser transportada al área de producto terminado.

5.3 Descripción detallada del proceso propuesto para la elaboración del Gel

Antibacterial

5.3.1 Plataforma Estructural metálica.

Actualmente se tiene una plataforma estructura metálica que cuenta con dos niveles; en el

segundo nivel se encuentra la materia prima el cual se encuentra en buenas condiciones en este

proyecto solo se propone la modificación del primer nivel de esta, la cual es utilizada para el soporte

de los tinacos mezcladores.

Se propone formar una plataforma escuadrada, para esta modificación se adicionara un tramo de

plataforma perpendicular a lo existente; quedando de un total de 15 mts lineales, respetando el

ancho que actualmente es de 2 mts.

Page 71: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

65

5.3.2 La materia prima (Compuestos Químicos)

La materia prima se propone almacenarlos en Contenedores IBC 1000L con cuerpo fabricado en

polietileno de alta densidad y alto peso molecular (PEAD-APM), con estabilizante UV. Este

contenedor IBC 1000L viene con jaula de perfil cuadrado de acero galvanizado construida por

electrosoldadura automática, Lleva válvula de salida de 2” fabricada en polietileno de alta densidad

(PEAD) por inyección, con tapón incorporado autoprecintable y provisto de codo de vaciado,

Tiene una Tapa superior roscada de 150mm de diámetro; La base del Contenedor es un pallet de

madera, acero galvanizado o plástico de 4 entradas. Este tipo de contenedor nos permite el mejor

manejo y reabastecimiento de las materias primas, así como también a la mejor conservación de

las mismas.

Figura 15. Contenedor IBC.

Fuente: https://www.auer-packaging.com/co/ibc-container_190.html

Page 72: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

66

Al poder retirar los contenedores fácilmente por sus características, con ayuda de un montacargas,

se agiliza el tiempo de suministro de la materia prima y su acomodo.

De esta manera el proceso no se detiene por falta de materia prima, ya que los contenedores se

encuentran equipados de conexiones rápidas. Y aun dado a esto la colocación en estiva de estos

contenedores, los hace de fácil intercambio para que no se detenga el proceso.

Se propone la colocación de 7 dosificadores automático de la marca Cobamaq r-2 que Incorpora

un preselector electrónico de fácil manejo que permite dosificar cantidades de líquidos entre 1-999

litros. Incluye una electroválvula que cierra automáticamente el paso del líquido al término de cada

cuenta.

Incluye aviso acústico de final de cuenta y sistema de alarma en caso de fallo.

Estos dosificadores se colocaran por cada uno de los compuestos químicos de la preparación con

la flexibilidad de que se puedan adaptar a la diversidad de productos que fábrica la empresa

CLEHAND S.A DE C.V.

Figura 16. Dosificador Cobamaq

Fuente: http://cobamaq.com/index_archivos/Page10833.htm

Page 73: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

67

Al colocar este aditamento se evita el acarreo de la materia prima por un medio manual, ayudando

a eliminar el desperdicio de materia prima por derrames.

Este dosificador también da una composición mucho más exacta en sus componentes del Gel

Antibacterial, ya que al no ser medida la materia prima con elementos de apreciación, lo cual evitara

errores de medición.

Los contenedores serán colocados en el nivel superior de la estructura metálica en 7 columnas de 3

estibas cada una. Conteniendo estos, los diferentes compuestos que son utilizados para la

producción de la gama de productos de CLEHAND S.A DE C.V.

Una vez que la materia prima que es programada en los dosificadores pasa por este, con la ayuda

de una Bomba Superficie Horizontal IDEAL 10HP-STD-1000T que permite el transvase de líquidos,

en aplicaciones domésticas e industriales.

Con una Presión máxima 11bar, y que permite trabajar con Temperatura máxima del líquido 90ºC.

Y con su potencia desde 1HP hasta 15HP.

Figura 17. Bomba superficie horizontal Ideal.

Fuente: https://autosolar.es/bombas-agua-superficie/bomba-superficie-horizontal-ideal-1-

5cv-viph-150m_precio

Page 74: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

68

Hace que todas las materias primas con sus diferentes densidades sean fáciles de transportar por

medio de las tuberías, para que lleguen de una forma completa y rápida al mezclador.

5.3.3 Proceso de mezclado

La empresa cuenta actualmente con un mezclador de una capacidad nominal de 5000 litros al

100% de agua. El cual se reutilizara ya que se encuentra en óptimas condiciones de uso y se

adapta a la nueva propuesta.

5.3.4 Proceso de Llenado

Por los datos que se obtuvieron en la fase de análisis, se observa que este es un punto crítico por lo

cual se propone el cambio del llenador actual a un llenador ACASI (ver anexo de la ficha técnica),

que realice el llenado de forma automática, programado por dosificación de volumen. Este recibirá

los compuestos homogeneizados (Gel Antibacterial) directamente de la mezcladora a través de

tubería.

Figura 18. Llenadora Acasi.

Fuente: http://equipnet.mx/es/llenadoras-equipment-43349/

Page 75: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

69

Se realizara el conteo manual de las botellas que se encuentran en la parte inferior de la

estructura metálica colocándolas inmediatamente en la banda; la cuales se desplazaran mediante

la banda hasta llegar a la estación de llenado.

El llenador tiene la capacidad de colocar automáticamente las botellas para posteriormente realizar

el llenado mediante sus inyectores hasta un volumen específico. Una vez terminado el proceso de

llenado, se retraen los inyectores y desplaza las botellas hacia la siguiente estación. Repitiendo la

operación la cantidad de veces programada.

5.3.5 Área de Tapado de la Botella

Se transportaran las tapas que se encuentran en la parte inferior de los anaqueles hacia la zona de

picking la cual se encuentra en la zona frontal del área del proceso de Tapado.

Una vez que las botellas cuentan con la cantidad exacta de gel, se le irán colocando las tapas y

las roscan mediante un tapador manual neumático con el que la empresa cuenta actualmente. Y en

el caso de que existiera una botella que no contenga la cantidad requerida, se realizara un

reincorporo a la fase de llenado, programando el volumen faltante. Posteriormente las botellas

pasaran al proceso de etiquetado.

5.3.6 Proceso de Etiquetado.

Se transportan las etiquetas ubicadas en la parte inferior de los anaqueles, que están en la parte

frontal de la máquina. Una vez obtenido el rollo de etiquetas, se carga dentro de la máquina.

Esta máquina de etiquetado se reutilizara debido a que las condiciones son óptimas y su

funcionamiento se encuentra en buen estado.

Las botellas llegan a una mesa de donde se tomaran de a una, colocándolas sobre la máquina y

realizando el proceso de etiquetado. Finalizando este proceso se colocan en la mesa contigua para

realizar el empaquetado.

5.3.7 Proceso de Empaquetado.

Las cajas se encuentran en la parte inferior de los anaqueles las cuales se deberán contar e ir

armando manualmente y serán colocadas junto al área de empaquetado.

Page 76: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

70

Las botellas terminadas pasaran a una mesa donde se hará el proceso de empaquetado colocando

las botellas dentro de la caja; se sellaran y serán colocadas en el pallet que se encuentra a un

costado del área.

Una vez concluido el número máximo de cajas empaquetadas, se realizara un proceso de

emplallado manualmente y se transportara al almacén de producto terminado.

5.4 Redistribución de planta

Se realiza la propuesta de una redistribución de planta debido al estudio realizado mediante un

diagrama de recorrido y LAY OUT actual.

Esta redistribución se describe de la siguiente manera

:El producto de jarcería que se encuentra en la parte inferior de los anaqueles, se deberá mover a

la primera bodega que se encuentra en el exterior. Ver figura 4. Este espacio liberado se utilizara

para el almacenaje de tapas, cajas, etiquetas y pallets.

Figura 19. Almacenamiento de tapas, cajas y pallets.

Fuente: Elaboración propia

Page 77: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

71

En una segunda bodega que se encuentra en el exterior donde actualmente se almacenan las

botellas esta será liberada colocando las botellas en la planta baja de la estructura metálica

Figura 20. Almacenamiento de materia prima y botellas.

Fuente. Elaboración propia.

Se colocara un acceso en esta bodega transformándola en almacén de producto terminado.

La etiquetadora y las mesas deberán estar con una vista frontal a los anaqueles para que los

usuarios estén de frente a la estructura metálica, de esta forma se puede realizar el cambio de

materia prima de forma simultánea al proceso productivo sin afectación alguna.

Page 78: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

72

Figura 21. Etiquetadora y mesas de empaque

Fuente: Elaboración propia.

La distribución propuesta se basa en el principio de un flujo intermitente, ya que la producción de la

empresa es por lotes y el proceso de producción de todos los artículos fabricados es similar.

Figura 22. Distribución de planta propuesta.

Fuente. Elaboración Propia

Page 79: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

73

Figura 23. Distribución de planta propuesta-Planta Baja

Fuente. Elaboración Propia

Page 80: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

74

Figura 24. Distribución de planta propuesta-Primer piso

Fuente. Elaboración Propia

Page 81: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

75

Para poder visualizar de una forma más clara los flujos de la materia prima y personal que se

presentan en la distribución propuesta, se generó el siguiente diagrama de recorrido:

Figura 25. Diagrama de Recorrido Propuesto – Planta Baja

Fuente. Elaboración Propia

Page 82: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

76

Figura 26. Diagrama de Recorrido Propuesto – Primer Nivel

Fuente. Elaboración Propia

Page 83: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

77

La identificación de los desplazamientos se puede identificar con base en la siguiente tabla:

Tabla 11. Identificación de flujo

COLOR

Flujo del producto

Operario programador

Operario de Emplayado

Operario de tapado

Operario de etiquetado

Operario de empaquetado

Fuente. Elaboración Propia

Page 84: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

78

Imágenes de la planta CLEHAND S.A. de C.V.

Page 85: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

79

Page 86: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

80

Conclusiones

Como resultado de la investigación realizada, así como a los objetivos planteados al inicio de la

misma, se llegó a las siguientes conclusiones:

Se estableció que el problema principal de la empresa es el método de trabajo utilizado y la

distribución de planta actual.

Con el método de producción propuesto se logra disminuir el desperdicio de materia prima

gracias a la implementación de un sistema semiautomatizado basado en tecnología de

dosificación de compuestos químicos, alimentación de sustancias y llenado de envases.

Con la nueva distribución de planta se obtendrían los siguientes beneficios:

Se reducen las condiciones inseguras del área de trabajo, ya que existen áreas definidas

para cada una de las actividades.

Se disminuye el tiempo de producción, debido a la optimización de los desplazamientos de

los trabajadores.

Se optimiza el espacio de la planta, esto es propiciado por la reducción de distancias entre

los procesos y los materiales necesarios en cada uno de éstos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo del proyecto hubo un imprevisto en la empresa, en la

cual realizo el presente proyecto, en donde se realizó un cambio de administración, eliminando la

relación y revocando los beneficios que se obtenían de la anterior administración. Se negó el

acceso a las instalaciones y no se permitió el uso del nombre real de la empresa, así como también

la negativa de revisión de documentación como estados financieros,

Esto ocasionó que no se pudiera realizar un estudio de tiempos para el proceso de producción de

Gel Antibacterial, lo cual repercutió directamente en uno de los objetivos particulares planteados al

inicio, que indica que se proponía realizar una reducción del tiempo de producción. Aunque no se

puede justificar cuantitativamente

el alcance de este objetivo, se justifica cualitativamente con la distribución de planta propuesta, ya

que, como se menciona en los puntos anteriores, se optimizan los desplazamientos de los

trabajadores y los materiales necesarios en cada actividad dentro del proceso de producción se

encuentran a una distancia mínima del operario y su área de trabajo, lo cual genera una

disminución del tiempo de cada actividad.

Con motivo de la propuesta se detectó que hace falta en la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. la

integración del método de las 5s, que puede ser uno de los primeros pasos para la mejora continua,

la aplicación de esta técnica tiene un impacto a largo plazo.

Page 87: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

81

Bibliografía

Edsger W. Dijkstra , A dicipline of programming, , ISBN-13: 978-0132158718

Algoritmos a fondos con implementaciones en c y java, Pablo Augusto Szanjdleder, alfaomega

Bain David; Productividad: La solución a los problemas de la empresa;

Bulfin Robert, Sipper Daniel; PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION; 1998;

Craig, John J. Robootica;PEARSON EDUCATION; México, 2006 ISBN: 970-26-0772-8 Área:

Ingeniería.

El lenguaje unificado de modelado, Grady Boch- James Rumbahug – Ivan Jacobson, Pearson

Equipo Vértice (2011). Manipulación de productos químicos y de limpieza: Editorial Vértice.

Estructuras de datos, Seymour Lipschutz, McGraw Hill

Fausto Pedro García Márquez (2013). Dirección y gestión de la producción: Una aproximación

mediante la simulación: Editorial Marcombo.

Fernando Reyes Cortés, Jaime Cid Monjaraz y Emilio Vargas Soto (2012). MECATRÓNICA,

Control y Automatización: Editorial Alfa y Omega

Ingeniería y administración de la productividad; SUMANTH David; Mc Graw Hill3

Investigación de operaciones - Wayne L., Winston - 4 edición - Editorial Thomson

Luis Cuatrecasas Arbós. Producción basada en la tipología de productos y materiales (2012):

Ediciones Díaz de Santos.

Nahmias Steven; ANALISIS DE LA PRODUCCION Y LAS OPERACIONES; 2014;

Programación UML 2, Jim Arlow – Neustadt Lla., Avaya. ISBN: 978-84-415-2033-2.

Prokopenko Joseph; La gestión de la productividad; LIMUSA

ROBÓTICA Craig, John J. PEARSON EDUCACIÓN, Raul Oltra Badenes. (2012).

SISTEMA DE INFORMACIÓN COMPUTACIONAL Profesores: Franco Di Biase D. Aldo Di

Biase F. 5

Sumanth David; Ingeniería y administración de la productividad; Mc Graw Hill

http://www.productividadlaboral.gob.mx/Presentacion/ElementosConceptuales/Index.aspx 1

http://www.elergonomista.com/dom06.html 3

http://es.slideshare.net/cristianstiveng1/que-es-productividad 2

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMet1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P3%20DIAGRAMA

%20SINOPTICO/GENERALIDADES_3.htm

http://www.gestiopolis.com/administracion-proyectos-cpm-pert-redes-administracion-

operaciones/

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMet1/POLILIBRO/2%20PORTAL/P4%20CURSOGR

AMA%20ANALITICO/GENERALIDADES_4.htm 4

http://www.dbf.cl/Material%20Docente/Libro/Capitulo%2008%20Sistemas%20de%20informacion

%20aplicados%20a%20las%20areas%20funcionales.pdf 6

Page 88: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

82

Anexo

Fichas técnicas de los equipos propuestos LLENADORA MODELO ACASI GI 3100

Page 89: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

83

Page 90: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

84

Page 91: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

85

Máquina Automática De Llenado En Línea (No Transportadora Boquillas O Las Opciones Incluidas): Características Constructivas:

Acero inoxidable de alta resistencia 304 de acero inoxidable soldado C

marco.

20 galones tanque de desbordamiento de acero inoxidable

Cubierta de acero inoxidable para el tanque de rebose.

20 galones del tanque de alimentación con válvula de flotador.

Cubierta de acero inoxidable para la alimentación del tanque.

20 manguera inoxidable 304 colector de alimentación de acero.

Todas las piezas de contacto son de acero inoxidable, sanitarios, Teflon, Viton y

mangueras según sus necesidades.

Sellos especiales o mangueras por fin.

Guía de calibrado para los cambios de altura rápidas

Máquina montados sobre 4 ruedas de alta resistencia.

Nivelación de la máquina por 1 pulgada 304 tornillos de nivelación de acero inoxidable.

Características del panel de control:

Omron PLC para todas las funciones lógicas de la máquina, modificaciones especiales en

los programas disponibles para adaptaciones especiales.

Page 92: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

86

Panel frontal de llenado ajuste de la hora a través del temporizador Omron.

Control de Recepción de velocidad del panel de transporte para máquina vendida con el

transportador.

Panel frontal montada contra botella.

Panel frontal de inicio y parada de emergencia para facilitar el acceso.

Panel frontal código boquilla para cambiar las cantidades de boquilla.

Los sensores de fibra óptica por norma Omron para gating contenedor.

Expandible hasta 20 boquillas para aumentar la velocidad

Sin botella no llenan PLC controlado.

Características principales componentes:

40 galones por minuto de la bomba de doble diafragma para la alimentación de suministro

del tanque.

Acero inoxidables endurecidos ejes calibrados con rodamientos lineales para rack de

boquilla movimiento suavidad y durabilidad.

Cilindro neumático de carrera de 8 pulgadas con sensores magnéticos para la boquilla

hacia arriba y hacia abajo movimiento. Tapones.

Volante y eje montado para la altura y el ajuste de la carrera.

Las características estándar:

Boquilla espaciamiento totalmente ajustable a través de la parte superior del tornillo. •

Regulación de la altura del envase de 1 a 16 pulgadas de alto.

Ajustes de trazo Boquilla de 0 a 8 pulgadas

Entrada y botella de salida gating cilindros ajustable, hacia los lados, arriba y abajo y en el

interior y exterior.

Trabajaremos con recipientes de plástico o de vidrio.

No hay piezas de cambio necesarios para varios tipos de contenedores.

Aire filtro-regulador y la válvula de bloqueo de seguridad incluidas.

Regulador del filtro de aire, se montan la válvula de bloqueo de seguridad y la válvula

activada por flotador en el tanque en la bomba.

Separación y control botella adicional obtenida por los controles de flujo montados en

cilindros de compuerta de aire.

Eléctricos y neumáticos requisitos:

110 Volts, 60 Hz, 15 Amp • 10 CFM @ 80 PSI.

Page 93: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

87

CONTENEDOR IBC 1000

MATERIALES

» Tanque

Polietileno de alta densidad y alto peso molecular.

» Armadura

Tubos de acero galvanizado a doble capa.

» Palet

Acero galvanizado.

» Orificio de llenado 2” diámetro.

» Cierres

2”diámetro – llave de bola.

Page 94: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

88

ESPECIFICACIONES

Capacidad real 1060 L

Altura total (+-10mm) 1170 mm

Ancho total (+-10mm) 1006 mm

Longitud total(+-10mm) 1208mm

Entrada de horquilla (+-5mm) 100mm

Peso Total 61.5 (+-3Kg)

Homologaciones BAM (Instituto Federal alemán de Invetigación y

Pruebas de Materiales.)

Apilado aconsejado 3 alturas

Densidad máxima del

contenido 1.9 (líquido estándar = agua)

Presión Hidráulica máxima 100 kpa

El contenedor IBC 1000L es apilable hasta 3 alturas. Los homologados son aptos para el transporte

de mercancías peligrosas según las reglamentaciones ADR, RID e IMO; además los depósitos

disponen de 4 cantoneras, fabricadas en polietileno, en las esquinas inferiores que protegen al

cuerpo de golpes durante su manipulación.

*Contenedores IBC 1000LT con cuerpo fabricado en polietileno de alta densidad y alto peso

molecular (PEAD-APM), con estabilizante UV. Color natural.

Page 95: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

89

DOSIFICADOR R-2

MODELO V:

Incorpora un preselector electrónico de fácil manejo que permite dosificar cantidades de agua entre

1-99 litros. Incluye una electroválvula que cierra automáticamente el paso del agua al término de

cada cuenta.

Incluye aviso acústico de final de cuenta y sistema de alarma en caso de fallo Rosca en boquillas:

Entrada 3/4'' (hembra). Salida 1'' (macho).

MODELO P:

Manual. Utilizar en combinación con una llave de paso de cierre manual, para dosificar cantidades

de agua.

Un marcador electrónico de fácil lectura permite llevar la cuenta de los litros. Antes de cada medida,

la cuenta puede ponerse a cero mediante un pulsador.

Roscas en boquillas: 1'' (macho).

Page 96: T E S I N A - Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18045/1... · El desarrollo del presente proyecto propuesto a la empresa CLEHAND S.A. DE C.V. pretende

90

Bomba Superficie Horizontal IDEAL 10HP-STD-1000T

Aplicaciones de la Bomba Superficie Horizontal IDEAL 10HP-STD-1000T

Estas bombas de superficie centrífugas permiten el transvase de aguas o líquidos, en este caso

limpios y no abrasivos, en aplicaciones domésticas e industriales. Las recomendamos para grupos

de presión , riegos por aspersión, etc. Caudales y presiones medias.