T E S I S - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1351705581319tesisFIGP.pdf · país y darme una...

127
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA PARA INGRESAR EN EL SECTOR DE LA SERIGRAFÍA DE BOTELLAS DE VIDRIO. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: FRANCISCO ISAAC GONZÁLEZ PANTOJA DIRECTORES: DR. FAUSTINO RICARDO GARCÍA SOSA DR. JUVENAL MENDOZA VALENCIA México D.F. 2012

Transcript of T E S I S - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1351705581319tesisFIGP.pdf · país y darme una...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE UNA

EMPRESA PARA INGRESAR EN EL SECTOR DE LA SERIGRAFÍA DE BOTELLAS

DE VIDRIO.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

FRANCISCO ISAAC GONZÁLEZ PANTOJA

DIRECTORES:

DR. FAUSTINO RICARDO GARCÍA SOSA

DR. JUVENAL MENDOZA VALENCIA

México D.F. 2012

Pág

ina ii

Pág

ina ii

i

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la ciudad de México D.F. el día 3 de agosto de 2012 el que suscribe

Francisco Isaac González Pantoja con el número de registro B101874,

adscrito a la Maestría con especialidad en Ingeniería Industrial, manifiesta que

es autor intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección de Dr.

Faustino Ricardo García Sosa y Dr. Juvenal Mendoza Valencia cede los

derechos del trabajo titulado “METODOLOGÍA PARA DEFINIR LA

ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA PARA INGRESAR EN EL SECTOR DE

LA SERIGRAFÍA DE BOTELLAS DE VIDRIO”, al Instituto Politécnico Nacional

para su difusión con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual,

gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del

trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección

[email protected]. Si el permiso se otorga al usuario deberá dar le

agradecimiento correspondiente y citar fuente del mismo.

____________________________

Francisco Isaac González Pantoja

Pág

ina iv

Agradecimientos

Dedico este trabajo a mis padres Francisco Javier González Velázquez y Laura Guadalupe Pantoja Aguilar por enseñarme la disciplina del trabajo y la mente forma el espíritu para alcanzar nuestros sueños y enfrentarnos a los que impone la vida. Por su cariño y afecto por enseñarme que hay que dar nuestro mejor esfuerzo para alcanzar nuestras metas. Que la expresión más pura de nuestra alma esta en las cosas más sencillas de nuestra vida y que compartimos con nuestros seres queridos.

A mi hermana Laura Isabel González Pantoja por su compañía, inmensa paciencia y buen consejo. Por cuidar de mí y tener siempre tiempo para atenderme no importando la situación.

A Julieta Pantoja Aguilar por todo su apoyo y comprensión por hacer de su casa un segundo hogar.

Quiero agradecer a estas personas por su increíble atención y que gracias a ellos fue posible realizar este trabajo.

A mis amigos Eduardo Miranda Gutiérrez y Víctor Alfonso de la Cruz Alonso por su gran amistad y apoyo a lo largo de estos años.

A mis directores Dr. Juvenal Mendoza Valencia y Dr. Faustino Ricardo García Sosa por su guía a lo largo del desarrollo de este trabajo.

A los profesores de la UPIICSA por su gran labor de formar a los profesionales de nuestro país y darme una profesión y mostrarme orgulloso ante el mundo que la técnica está al servicio de la patria.

Pág

ina v

ÍNDICE

Acta de revisión…………………………………………………………………………………………………ii

Permiso de publicación………………………………………………………………………………….….iii

Índice ...................................................................................................................................................................... v

Glosario ................................................................................................................................................................... vii

Listado de ilustraciones .................................................................................................................................. viii

Listado de tablas ................................................................................................................................................ viii

Listado gráficas ................................................................................................................................................... viii

Listado diagramas ............................................................................................................................................. viii

Resumen .................................................................................................................................................................. ix

Abstract ...................................................................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................................................................................. 3

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DE SATINADO ........................................................... 3

1.1 Información general del sector de la serigrafía en vidrio .............................................. 4

1.2 Contexto del ambiente de los envases de vidrio .................................................................. 6

1.3 Descripción general de la empresa ............................................................................................. 8

1.4 Servicio que ofrece ............................................................................................................................... 8

1.5 Estructura organizacional ................................................................................................................ 9

1.6 Proceso químico para satinado-mateado total o parcial de vidrio por inmersión en solución acida para producción simultánea y continua ......................... 11

1.7 Descripción de la problemática actual .................................................................................... 14

1.8 Objetivo del estudio ........................................................................................................................... 15

1.9 Alcances y limitaciones .................................................................................................................... 15

1.10 Metodología general ....................................................................................................................... 15

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................... 17

GENERALIDADES DE LA SERIGRAFÍA Y SU PROCESO ................................................................... 17

2.1 Serigrafía .................................................................................................................................................. 18

2.2 Fundamentos del proceso de la serigrafía ............................................................................ 21

2.3 Originales ................................................................................................................................................. 22

2.3.1 Tipos de originales según el soporte ...................................................................................... 22

2.4 Película ...................................................................................................................................................... 23

2.4.1 Separación de colores................................................................................................................... 25

2.5 Matrices .................................................................................................................................................... 26

2.5.1 Mallas ................................................................................................................................................. 27

2.6 Impresión (al contacto y en contacto) ..................................................................................... 38

2.7 Máquinas para impresión ............................................................................................................... 39

Pág

ina v

i

2.7.1 Clasificación por tipo de decorado ........................................................................................ 40

2.7.1.1 Máquinas rectas o cilíndricas ................................................................................................ 40

2.7.1.2 Máquinas planas ......................................................................................................................... 40

2.7.1.3 Máquinas cónicas ....................................................................................................................... 40

2.7.2 Clasificación por volumen .......................................................................................................... 41

2.7.2.1 Máquinas manuales. .................................................................................................................. 41

2.7.2.2 Máquinas semi-automáticas .................................................................................................. 41

2.7.2.3 Máquinas automáticas .............................................................................................................. 42

2.8 Preparación de maquinaria de serigrafía ............................................................................. 45

2.9 Estrategia ................................................................................................................................................. 48

2.9.1 Estrategia de capitalizar la tecnología ................................................................................... 50

2.10 Reglamentación sobre decoración de envases de vidrio. .......................................... 52

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................................... 57

METODOLOGÍA DEL TECHNOLOGY ROADMAPPING ..................................................................... 57

3.1 Metodología a seguir para la elaboración del diagnóstico........................................... 58

3.2 Technology Roadmapping .............................................................................................................. 60

3.3 Metodología propuesta para la aplicación del Technology Roadmapping ......... 70

3.4 Descripción del proceso de exploración ................................................................................ 72

3.5 Descripción de la realización de talleres ............................................................................... 74

3.6 Posición tecnológica competitiva de la empresa ............................................................... 78

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................................... 81

APLICACIÓN DEL TECNOLOGY ROADMAPPING ............................................................................... 81

4.1 Proceso de exploración .................................................................................................................... 83

4.1.1 Comparación de máquinas de serigrafía sobre superficies de vidrio. .................... 83

4.2 Etapas de la gestión del technology road-mapping .......................................................... 87

4.2.1 Contexto ............................................................................................................................................. 87

4.2.2 Presupuesto de costos de producción ................................................................................... 93

4.2.3 Arquitectura ..................................................................................................................................... 95

4.2.4 Proceso ............................................................................................................................................... 96

4.3 Estrategia de la empresa de satinados ................................................................................. 100

4.4 Principales competidores ............................................................................................................ 102

4.5 Determinación de la percepción del cliente ...................................................................... 103

4.6 Determinación de las etapas críticas de la implementación. .................................. 104

4.6.1 Aplicación de la estrategia ....................................................................................................... 106

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 111

Bibliografía ....................................................................................................................................................... 115

Pág

ina v

ii

Glosario

Acetato: Material transparente que se emplea en la industria gráfica y se destina a la fabricación de películas fotográficas.

Arte o diseño: Imagen que se desea trasmitir que se usa como guía para formar esténciles y registrar colores

Decorado: Producto de la impresión por serigrafía, es el producto terminado del proceso de la serigrafía. Termino habitual para referirse a las impresiones en envases de vidrio.

Emulsión o emulsión fotográfica: La capa sensible a la luz de las películas y papeles fotográficos. Al exponerse a la luz la emulsión experimentan cambios químicos que endurecen su superficie y formar lo que se conoce como imagen, al ser mezclado con un sensibilizador se utiliza para recubrir y grabar pantallas para la serigrafía.

Estarcido: Estampar dibujos, letras o números pasando una brocha por una chapa en la que previamente se ha perforado una silueta.

Esténcil: También conocido como matriz, es la imagen grabada en una pantalla y que permite el paso, a través de ella, de las tintas serigráficas, que permite realizar múltiples reproducciones de la misma imagen.

Exposición: Aplicación de luz a un material fotosensible para provocarle un cambio químico.

Impresión: Producto del proceso de imprimir. Se refiere habitualmente a la imagen impresa en el objeto.

Laca: También conocido como goma-laca es un barniz usado para impermeabilizar y sellar la cinta de papel engomado con la malla y el marco.

Malla: Tela tejida que se tensa sobre el marco para hacer la pantalla y sobre la cual se fija el esténcil.

Marco: Estructura rectangular de madera o metal sobre la cual se estira la malla para hacer la pantalla.

Pantalla: Marco con malla estirada en la que se fija el esténcil.

Película: Material sensible que adopta la forma de una emulsión extendida sobre un soporte sensible, por lo general de acetato de celulosa o plástico, y varias capas más cuya función primordial es proteger la emulsión. Cuyo fin es servir para la obtención de copias de una imagen y registrar los colores de la imagen de origen. En la serigrafía se utiliza para grabar en la pantalla el diseño deseado.

Rasero: Lámina o cuchilla de caucho o materia sintética montada sobre un mago de madera o metal, con la que se hace pasar, por presión, la pintura a través de la pantalla del esténcil.

Registro: En una separación de colores es el ajuste de una película con las demás, es el ajuste de un color impreso con respecto a otro adyacente. En impresión gráfica es un ajuste de un soporte en los respectivos topes al momento de realizar una reproducción de imagen por serigrafía, las imágenes para que la imagen caiga siempre en el mismo sitio.

Serigrafía: Nombre que se le da a la técnica de impresión por medio de pantallas de seda y esténciles

Pág

ina v

iii

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración Observación Página Ilustración 1.1 Organigrama 9 Ilustración 1.2 Imágenes del proceso de satinado 14 Ilustración 2.1 Diagrama de la preparación del esténcil de serigrafía 38 Ilustración 2.2 Máquina manual plana 43 Ilustración 2.3 Máquina semiautomática Dubuit 43 Ilustración 2.4 Máquinas automáticas 44

LISTADO DE TABLAS

Cuadro Observación Página Tabla 2.1 Tabla de tipos de materiales de mallas 29 Tabla 4.1 Tabla comparativa de máquinas de serigrafía 84 Tabla 4.2 Resumen de las cualidades de máquinas de serigrafía 86 Tabla 4.3 Tabla de mercado de envases 89 Tabla 4.4 Costo de materia prima 93 Tabla 4.5 Costo de empaque 94 Tabla 4.6 Costo otros materiales 94 Tabla 4.7 Costo mano de obra 94 Tabla 4.8 Costo de mano de obra indirecta 95 Tabla 4.9 Tabla de características para la realización del Roadmapping 96 Tabla 4.10 Tabla descriptiva de elementos del Technology Roadmap 98

Tabla 4.11 Principales competidores de la empresa de satinados 102

LISTADO GRÁFICAS

Gráfica Observación Página Gráfica 3.1 Technology Roadmapping multicapa 62 Gráfica 3.2 Enlace de tramas de análisis de Technology Roadmap 65 Gráfica 3.3 Proceso del Technology Roadmapping 67 Gráfica 3.4 Roadmap genérico 70 Gráfica 4.1 Gráfica de comparación costo de mano de obra de maquinas de

serigrafía 85

Gráfica 4.2 Gráfica de comparación costo de producción de maquinas de serigrafía

85

Gráfica 4.3 Gráfica de comparación costo total de producción de maquinas de serigrafía

85

Gráfica 4.4 Gráfica de pastel del valor de ventas y producción de envases 90 Gráfica 4.5 Producción de envases de vidrio en México 91 Gráfica 4.6 Consumo de envases de vidrio en México 91 Gráfica 4.7 Technology roadmapping de la empresa de satinados para entrar en

el sector de la serigrafía de envases de vidrio 99

LISTADO DIAGRAMAS

Diagrama Observación Página Diagrama 3.1 Proceso de exploración 74 Diagrama 3.2 Proceso de creación de una estrategia por medio del Technology

Roadmapping 78

Diagrama 4.1 Proceso De Aplicación De La Estrategia 109

Pág

ina ix

RESUMEN

El presente trabajo propone una metodología para la identificación y

exploración de oportunidades y determinar la estrategia de la empresa

de satinados de botellas de vidrio que contribuya a alinear los

objetivos de la empresa con la elección de tecnología para entrar en el

mercado de serigrafía de envases de vidrio.

A través del método del technology roadmapping basado en la

realización de talleres se pretende soportar la identificación y

exploración de oportunidades por medio de la interacción de equipos

multidisciplinarios dentro de la misma empresa para fortalecer el

análisis, la evaluación y disminuir la incertidumbre al entrar en un

nuevo mercado.

El método propuesto permite identificar los factores guía del mercado,

definir las características del producto, la tecnología necesaria para

llevarlo a cabo, definir la estrategia de la empresa y los pasos

necesarios para la implementación a corto plazo buscando garantizar

la supervivencia de la empresa y que tenga una proyección a futuro.

La empresa alcanzo a definir que los servicios integrales en los envases

de vidrio (realización de satinado, pintado y etiquetado por serigrafía)

representa una ventaja competitiva en el sector de los envases de

vidrio.

A petición de la empresa objeto de estudio no es posible hacer

referencia a la denominación o nombre comercial de la organización.

Pág

ina x

ABSTRACT

This thesis proposes a methodology for identifying and exploring

opportunities and determines the company's strategy of satin glass

bottles to help align business objectives with the choice of technology

to enter the market silkscreen packaging glass.

Through the technology roadmapping method based on the workshops

is to support the identification and exploration of opportunities

through the interaction of multidisciplinary teams within the same

company to strengthen the analysis, evaluation and reduce uncertainty

when entering a new market.

The proposed method allows identifying the factors guide the market,

defining the product characteristics, the technology needed to carry it

out, defining the company strategy and the steps necessary to

implement short-term aim of ensuring the survival of the company and

have a future projection.

The company reached to define the comprehensive services in glass

containers (making glossy, painted and screen-printed labeling)

represents a competitive advantage in the market for glass containers.

At the request of the company under study is not possible to refer to

the name or trade name of the organization.

Pág

ina 1

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mundo empresarial, las empresas se enfrentan

a una competencia muy fuerte causada por la recesión económica,

cambios en el mercado, nuevas tecnologías, incremento en los precios

de las materias primas, etc.; lo que hace que las mismas busquen

nuevas formas de organización. La estrategia empresarial y su

aplicación permiten a una compañía mantener su cuota de mercado,

donde la calidad juega un papel central para satisfacer las necesidades

de los usuarios generando, por tanto, más beneficios económicos. En

otras palabras, permite vincular y armonizar las diversas actividades y

así lograr un mejor rendimiento general.

Al mismo tiempo la inversión de tecnología siempre representa un

riesgo, ya que en un ambiente globalizado, con escasez de recursos y

de continuo cambio, genera un reto para orquestar y optimizar el uso

de la tecnología, los recursos humanos, financieros y el entorno del

trabajo.

En el presente trabajo se trata el problema de una empresa de

satinados que ante la falta de mercado para el satinado de botellas de

vidrio, ha provocado que la empresa incursione dentro de las artes

gráficas en los envases de vidrio, para garantizar la continuidad y

existencia de está. Por lo que los esfuerzos se centrarán en el sector de

la serigrafía de envases de vidrio. Para lograr esto es necesario

desarrollar una estrategia competitiva para entrar en este mercado, las

cuales darán soporte a la adquisición de tecnología necesaria para este

fin.

Pág

ina 2

Por estas razones en necesario contar con una metodología de gestión

de tecnología que de acuerdo con las metas de la empresa, permita

llegar a un consenso sobre un conjunto de necesidades y la tecnología

para satisfacer estas; además de proporcionar un mecanismo para

ayudar a la evolución de la misma y un marco para ayudar a planificar

y coordinar los desarrollos tecnológicos.

En el capítulo I, se presenta información general sobre la empresa de

satinado en vidrio, incluyendo una descripción general de sus

principales actividades, así como la estructura de la organización.

En capítulo II, se presenta el marco teórico de los procesos de la

serigrafía y las tecnologías disponibles para realizar esta actividad.

En el capítulo III, se presenta la metodología general para la creación

de una estrategia de negocio a partir de uso del technology

roadmapping

En el capítulo IV, se describen las fases que integran la metodología

propuesta para la empresa de estudio. En esta sección se identifica la

situación actual de la empresa que es el caso de estudio, las variables

críticas, se propone la metodología basada en el technology

roadmapping y se planteará la primera etapa del desarrollo de la

estrategia competitiva a partir de los datos obtenidos del análisis y se

realiza la propuesta para la puesta en marcha de la estrategia.

Pág

ina 3

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DE SATINADO

En este capítulo se muestra información general sobre la empresa de

satinado en vidrio y su estructura organizacional.

Pág

ina 4

1.1 Información general del sector de la serigrafía en vidrio

La globalización aumenta la dependencia en las economías nacionales.

Esto provoca que el comercio sea dinámico en: capitales, servicios,

tecnología y la transferencia de conocimientos. Lo anterior como

consecuencia de un consumidor más exigente; lo cual se ve reflejado en

los requisitos a los proveedores. Los clientes demandan una

integración de servicios, personalización, rapidez, capacidad de

adaptación, flexibilidad, agilidad y fiabilidad.

La contribución de los servicios en el desarrollo económico es un factor

que ha adquirido una gran importancia para la competitividad de las

organizaciones en general y su crecimiento a largo plazo. En la

actualidad los desafíos a los que se debe enfrentar una empresa están

sujetos a la estrategia que garantice la supervivencia en el futuro.

Una empresa que desarrolla una estrategia debe conocer su situación

actual para definir: su visión, objetivos y posibles obstáculos a los que

se podría enfrentar; por otro lado es importante tener en cuenta los

factores externos.(OECD, 1996)

Los servicios empresaria les pueden ofrecer a la industria ventajas

competitivas tales como la reducción de costos, mejora de la calidad,

acceso a los conocimientos (habilidades y experiencias) y nuevas

tecnologías. En el contexto de la economía basada en el conocimiento,

los servicios a las empresas asumen un papel cada vez más importante

para facilitar el buen funcionamiento de la actividad económica.

La decoración de botellas de vidrio consiste en agregar valor al envase

a través de enriquecer sus características estéticas utilizando algunos

métodos como son:

Pág

ina 5

-Pintado.- las botellas de vidrio reciben un recubrimiento

utilizando pinturas especializadas.

-Satinado o Mateado.- usando medios químicos (ácidos) se ataca

la superficie del vidrio para producir una superficie satinada o

mateada. Esta actividad da la apariencia de vidrio congelado, en

la superficie.

-Serigrafía- se realiza la transferencia de un arte o imagen hacia

la superficie de vidrio por medio de pinturas.

-Sandblast.- por el uso de un chorro de arena, se ataca la

superficie del vidrio retirando partículas de la superficie y

penetrando en el vidrio dando una apariencia más contundente

en el envase que por satinado. Generalmente usado para gravar

letras o formas sencillas en relieve en la superficie del vidrio.

-Inyección de tinta.- proceso de reproducción de imágenes en la

superficie del vidrio, usando un procedimiento similar al de una

impresora de papel, es decir, un equipo especializado va

depositando gotas de pintura en la superficie del vidrio dando la

imagen deseada. Actualmente se usa para bajos volúmenes de

producción dando como resultado altos costos de producción.

La empresa que analizaremos solo cubre uno de los servicios

anteriormente mencionados para enriquecer el valor del envase de

vidrio. Esta se especializa en el satinado o mateado. Prestando este

servicio durante los últimos 20 años, en el cual se han usado equipos

de alto volumen de producción y con la tecnología adecuada a las

expectativa de negocio.

Hasta mediados de 2010 la empresa de satinado contaba con ocho

líneas de producción y con 200 personas para el procesamiento del

Pág

ina 6

producto. Cada línea de producción tiene una capacidad de satinar de

10,000 a 20,000 botellas aproximadamente en un turno de ocho horas,

dependiendo del tamaño y complejidad de la botella. Si la carga de

trabajo lo requería la empresa podía programar 2 o 3 turnos laborales.

1.2 Contexto del ambiente de los envases de vidrio

Debido a que la planta fabricante de botellas de vidrio (Grupo Vitro), el

cual era el principal cliente de la empresa; tomó la decisión de instalar

líneas propias de servicio de decorado de botellas (satinado, serigrafía,

pintado y sandblast), la anterior decisión tuvo como efecto en la

empresa de estudio una reducción de un 80% en sus pedidos.

Grupo Vitro es la empresa más grande de México y de América Latina

en su sector. Los maquiladores mexicanos le daban servicio a esta

empresa por lo que existía una dependencia de la misma. Este tipo de

trabajo ofrecido por estos pequeños productores consistía en el

satinado de botellas.

La caída de requerimientos de producción de satinado por parte del

fabricante mayoritario de vidrio en un inicio afectó a las plantas

maquiladoras, agravándose con el cambio en las tendencias de la

estética de los envases de vidrio. En otras palabras, comenzaron a salir

productos que no requerían del proceso de satinando-mateado en el

envase por parte del cliente final.

Actualmente todas las plantas de mateado de botellas de vidrio están

trabajando entre un 15 a 30% de su capacidad instalada. Por esta

razón algunos maquiladores decidieron incursionar en la pintura de

botellas de vidrio como un servicio complementario; pero el

crecimiento en los requerimientos de volúmenes de producción

Pág

ina 7

aumentó dramáticamente, generándose nuevas necesidades

tecnológicas para cumplir con la demanda.

La maquiladora que analizaremos comenzó a dar un servicio

complementario de pintura, invirtiendo en un equipo capaz de pintar

alrededor de 30, 000 botellas por turno dependiendo del tamaño y

complejidad de la botella, sin embargo al no tener conocimiento en

este ramo, esta maquinaria no operó eficientemente por 3 años hasta

que se aprendió a controlar la calidad, desperdicio de pintura y ruptura

de las botellas. Este equipo trabajaba entre el 5 a 10% de su capacidad,

por lo que sólo se utilizaba para producir pequeños volúmenes; la

experiencia de la empresa estaba basada en el satinado mateado de

botellas antes de cambiar a este nuevo giro.

En la actualidad los requerimientos de la producción de botellas

pintadas son superiores al de las botellas satinadas por lo que muchas

líneas de producción especializadas quedan paradas. Este cambio en el

paradigma en el diseño está ligado con la aparición de nuevos

productos, donde la mercadotecnia forma una moda entre los

consumidores.

A pesar de estos cambios en el mercado la aplicación de imágenes en

las botellas de vidrio por medio de la serigrafía se ha mantenido

constante y en crecimiento para los productos que requieren ser

identificados por su marca, así como el cumplimento de normas de

etiquetado de productos.

La serigrafía está presente en muchos productos, no solo sobre la

superficie de botellas de vidrio, el etiquetado por este método se puede

aplicar en envases de diferentes materiales como PET, aluminio, acero,

etc.

Pág

ina 8

Los fabricantes de vidrio siempre han tenido la necesidad de agregar

mayor valor a sus productos a través de la serigrafía, por lo que es un

proceso íntimamente ligado a la fabricación de envases.

Cuando los fabricantes principales de vidrio decorado saturan su

capacidad instalada, envían sus excedentes a los maquiladores como la

empresa en estudio.

1.3 Descripción general de la empresa

La empresa de satinados es una empresa mediana dedicada

principalmente al satinado y comercialización de envases de vidrio

para la industria: cosmética, farmacéutica, de alimentos, bebidas y

promocionales. Además proporcionan los servicios de: abastecimiento

de envases con una amplia gama de novedades en diseño y decorado.

1.4 Servicio que ofrece

La empresa de estudio se especializa en el mateado de botellas de

vidrio, que se lleva a cabo por medio de ataque por ácidos.

El propósito de realizar el satinado de botellas de vidrio es meramente

estético otorgándole valor al producto y para que le sea más atractivo

al cliente al momento de adquirir el producto que la botella contiene.

El satinado o grabado por ácido como a veces se llama en el comercio

especializado, requiere el uso de ácido fluorhídrico, uno de los pocos

ácidos que corroen rápidamente el vidrio.

La empresa de estudio desea ampliar su campo de mercado

proporcionando el servicio de serigrafía de envases de vidrio, que

consiste en trasferir imágenes y letras en la superficie del envase. Para

Pág

ina 9

alcanzar este objetivo la empresa requiere adquirir equipos

especializados para realizar esta operación.

1.5 Estructura organizacional

La empresa de satinados, es una micro empresa de propiedad privada

con fines lucrativos constituida legalmente que está integrada como se

muestra la ilustración 1.1.

Ilustración 1.1 Organigrama

Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la empresa

Dirección: representa la máxima autoridad administrativa de la

organización, supervisa todas las áreas para saber las necesidades de

la empresa, apoyándose del gerente de planta y el contralor. Toma de

decisiones para hacer rentable a la empresa.

Contralor: encargado de llevar a cabo la contabilidad de la empresa,

realiza conciliaciones bancarias, facturaciones, obligaciones fiscales,

además de llevar los contratos, asesoría legal y apoyar a la dirección

en la toma de decisiones.

Direccion

Gerencia

Compras y Ventas

Producción Calidad Recursos humanos

Mantenimiento

Contralor

Pág

ina 1

0

Gerencia: tiene la responsabilidad de planear y controlar todos los

aspectos de las producción de la planta, de la coordinación de cada uno

de los procesos involucrados en la producción, del correcto desarrollo

de los procedimientos, de establecer las políticas de calidad y su

cumplimento para satisfacción plena del cliente.

Departamento de compras y ventas: Departamento encargado de

realizar las compras buscando la mejor opción para el beneficio de la

empresa haciendo una coordinación con las otras áreas para saber las

necesidades de las mismas. Por otra parte se encarga de buscar los

mejores nichos de mercado, además de llevar un control sobre la

cartera de clientes y asegurar que se cumplan las condiciones

acordadas con los mismos.

Departamento de producción: Se hace cargo de todo lo referente a los

procesos productivos, para lograr la eficiencia de las actividades y

obtener productos de calidad. Además se hace cargo de la

programación de la producción y la distribución de los equipos en la

planta.

Departamento de calidad: Departamento encargado de revisar que los

productos cumplan con los criterios de calidad de la empresa y los

requerimientos que solicita el cliente.

Departamento de recursos humanos: Encargado de todo lo relacionado

al desempeño del personal, proporcionando los medios necesarios

para que los trabajadores desempeñen sus actividades de forma sana,

segura y de acuerdo a sus capacidades. Además de llevar un control

sobre el pago de nomina, prestaciones, asistencia, asensos, despidos,

etc.

Pág

ina 1

1

Departamento de mantenimiento: encargado de supervisar las

instalaciones y equipos para verificar su buen funcionamiento.

Dado que la empresa de estudio desea ingresar en un nuevo mercado,

esto representa un cambio radical en sus operaciones, por lo que este

trabajo busca involucrar a todas las áreas de la empresa para poder

desarrollar una estrategia tecnológica.

1.6 Proceso químico para satinado-mateado total o parcial de vidrio por inmersión en solución acida para producción simultánea y continua

Se define al vidrio satinado a cualquier vidrio que ha sido tratado

químicamente para dar un efecto traslucido por la dispersión de la luz

que pasa por el vidrio, dando como resultado imágenes borrosas sin

dejar de trasmitir luz.

El proceso químico para el satinado-mateado total o parcial de un

vidrio por inmersión se realiza con una solución ácida para la

producción simultánea de varias piezas, en este caso las botellas, en el

cual les da un aspecto mate para procesos posteriores de decorado y

pintado, de acuerdo con las características que el cliente desea.

La sílice vítrea es la variedad de vidrio utilizado para la fabricación de

botellas para perfumes y tequilas que son los productos que

comúnmente se someten a este proceso. El proceso de satinado-

mateado del vidrio aprovecha la propiedad del ácido fluorhídrico para

corroer la superficie de botellas y le da la apariencia deseada. A

continuación se describe las características del proceso.

Pág

ina 1

2

El proceso para el grabado de vidrio comprende las etapas siguientes:

1. Limpieza y mojado previo de la superficie.- las botellas que han de

matearse deben estar limpias y secas para evitar problemas durante

su tratamiento. Grasa o aceites pueden proceder del sudor de las

manos o del contacto con los equipos, estos pueden originar

defectos de mateado. Se usa una solución de 1 parte de ácido

fluorhídrico y 3-4 partes de agua. O pueden usarse detergentes

alcalinos normales seguidos de aclarado intenso con alcohol

isotrópico. Manipulando con guantes de algodón para evitar

problemas.

2. Colocación de etiquetas para proteger zonas que no se desee

satinar.- la etiqueta contiene una sustancia lípida impregnada que

facilita la permeabilidad del baño ácido de grabado sobre la

superficie del vidrio en su inmersión dentro de dicho baño. Esta

puede ser de grasa mineral, vegetal o animal.

3. Inmersión de las botellas impregnadas en un baño ácido para el

grabado de su superficie.- la composición del baño ácido para

grabado es de 6% volumen total de ácido fluorhídrico, 50% en

volumen de bifloruro amónico; 6% en volumen de ácido sulfúrico

concentrado, 10% sulfato de potasio, 3% de sulfato amónico y 25%

en volumen de agua. A una temperatura de uso entre 46° y 50°C,

con un tiempo de residencia de las botellas de 40 segundos. En

general, la velocidad de ataque y apariencia final de la superficie,

dependen, entre otros factores, de las concentraciones de ácido-sal-

agua, del tiempo de permanencia en el acido, de la temperatura a la

cual se realiza el ataque así como del estado previo en que se

encuentra la superficie del vidrio.

Pág

ina 1

3

4. Neutralización del contenido del ácido remanente en la botella.- Los

residuos de fluosilicato depositados sobre la superficie del vidrio

como consecuencia del proceso de ataque suele disolverse

posteriormente en agua caliente (30-40°C) con facilidad, por

inmersión o spray, pero quedan pequeñas cantidades de otros

compuestos, con fluosilicato cálcico y sulfato de cálcico adheridos

sobre al superficie mateada. Estos depósitos pueden ser fácilmente

disueltos por lavado en una solución clorhídrica de 2-3%.

5. Enjuague de la botella para remover trazas de solución ácida

remanente.

6. Secado de las botellas.

Del proceso descrito anteriormente, durante el proceso de enjuague el

agua que se utiliza es de uso común, pero a lo largo de las inmersiones

lo restos de solución ácida del proceso acidifican el agua por lo cual se

desecha del proceso; en este punto el efluente del proceso es enviado

directamente al drenaje sin ningún proceso de tratamiento de agua.

Pág

ina 1

4

Ilustración 1.2 Imágenes del proceso de satinado

Fig. 1(máquina para el proceso de satinado), fig. 2 (vista del ingreso de botellas al

sistema), fig. 3(recolección de botellas después de satinar y enjuague), fig. 4(vista del

mantenimiento y ajuste de la máquina.

1.7 Descripción de la problemática actual

Con la caída de los requerimientos de satinado la empresa en estudio

desea ampliar su capacidad de ofrecer servicios de decorado, sin

embargo desconoce el tipo de tecnología adecuada a su estructura de

negocio para atacar el mercado de la serigrafía y capturar un nuevo

servicio en los envases de vidrio.

3

1

2

4

Pág

ina 1

5

1.8 Objetivo del estudio

El propósito de este trabajo es el de diseñar una estrategia

metodológica para la elección de tecnología de la empresa de estudio

para que pueda ingresar en un nuevo sector de mercado dentro de la

rama de serigrafía de botellas de vidrio.

1.9 Alcances y limitaciones

Con este modelo se busca crear una herramienta que permita

disminuir la incertidumbre al momento de elegir la tecnología que

vaya de acuerdo con la estrategia de incursionar en un nuevo mercado

y que se adecue a su objetivo de empresa.

El estudio se realizará dentro de la empresa de satinados de botellas de

vidrio que desea incursionar en el mercado de la decoración sobre

superficies de vidrio. Se busca definir los requerimientos tecnológicos

del negocio, crear un entendimiento común entre la gerencia, la

función técnica; estableciendo el punto efectivo entre el negocio y la

estrategia tecnológica.

Por otra parte la continúa variación de los diseños de las botellas de

vidrio dificulta su decorado por serigrafía por lo que se debe

considerar para la selección.

Hay que prestar atención que la posición tecnológica del sector es de

seguidor tecnológico, por el bajo rendimiento de México en desarrollo

e innovación de equipos en este ramo.

1.10 Metodología general

Usando como herramienta el technology roadmapping para el

desarrollo de una estrategia de negocios. Se buscará definir la misión

Pág

ina 1

6

de negocios, después hacer una evaluación del medio ambiente de la

industria de la decoración de las botellas de vidrio e identificar puntos

de oportunidad. Se realizará un examen profundo de las actividades

que se realizan en el sector identificando la estrategia tecnológica

actual. Posteriormente identificar el tipo de estrategia tecnológica de

acuerdo con las necesidades de la industria y sus posibilidades

económicas. La meta final es crear una metodología para soportar la

decisión del tipo de inversión que debe hacer la empresa para abrirse

camino en el mercado de la serigrafía.

Pág

ina 1

7

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA SERIGRAFÍA Y SU PROCESO

En este capítulo se presenta el marco teórico de los procesos de la

serigrafía, como son los medios necesarios para realizar esta actividad,

y se hace una breve descripción de las tecnologías disponibles el

proceso de serigrafía.

Pág

ina 1

8

2.1 Serigrafía

La serigrafía viene del latín sericum (seda); y el griego graphe (acción

de escribir o dibujar) y en el inglés silkscreen (pantalla de seda).(García

Ramírez, 2010) En el ambiente internacional se denomina serigrafía

(serigraphy) a aquellas impresiones que un artista resuelve con tamiz

de seda y en tiraje limitado; y el silkscreen cuando el proceso grafico

tiene una base industrial y fines puramente fabriles. Sin embargo, el

nombre común que se le da en las industrias es simplemente serigrafía

sin hacer diferencia entre el ambiente artístico o industrial.

El origen de la estampación por medio de estarcidos de diversos

materiales se le atribuye a los egipcios y chinos; donde utilizaban un

material impermeable como pergamino, papiro, tejidos o papel con

una capa de laca, recortaban los dibujos y luego aplicaba el color; con

este procedimiento se decoraban diversos materiales como: cerámica,

telas, paredes interiores y exteriores. Se tiene documentado el origen

de la impresión por pantalla en Japón donde aquéllos dibujos habían

sido pintados a través de una pantalla y al examinar las mallas se

trataba de hebras aisladas de cabello humano tensadas y pegadas a un

marco rectangular.

El uso de esta técnica aparece en Europa hacia el año 1890, en Gran

Bretaña y era un método utilizado para decorar telas y durante los

siglos XIX y XX se usa para la ilustración de libros, tiraje de estampas,

impresión de tejidos y reproducción de piezas en vajillas y

cerámicos.(García Ramírez, 2010)

La aplicación del sistema de impresión de la serigrafía como la

conocemos hoy en día, empezó en Europa y en los Estados Unidos a

principios de siglo XX, fue a base de plantillas hechas de papel

Pág

ina 1

9

engomado que, espolvoreadas con agua y pegadas sobre un tejido de

organdí (algodón) cosido a una lona, se tensaba manualmente sobre un

marco de madera que se sujetaba por medio de grapas o por un

cordón introducido sobre un canal. Se colocaba la pintura y se

presionaba y arrastraba con un cepillo para hacer pasar la pintura para

reproducir imágenes; este método se usaba comúnmente para

estampar tejidos, sobre todo en Francia, esta técnica es conocida como

estampación a la Lyonesa. (Nielsen Ross, 1989)

En 1907, Samuel Simon patentó en Manchester, un sistema de

impresión de esténcil en una pantalla de seda. John Pisworth mejoró la

técnica desarrollando un método de impresión multicolor y fue

Anthony Velonis un artista plástico que le puso el nombre de serigrafía

(serigraphy) para diferenciar la aplicación artística de la comercial,

conocida como silkscreen.(Nielsen Ross, 1989)

La invención de una laca o emulsión permitió sustituir el papel

engomado por el tejido para obtener una impresión de mayor calidad,

iniciando un rápido desarrollo de este procedimiento. A partir de

entonces se comenzó a aplicar con fines comerciales e industriales

para publicidad y carteles, con el propósito de acelerar la producción

de carteles con propaganda militar; durante la primera guerra

mundial, la serigrafía se utilizó para imprimir banderas y estandartes

así como un medio para marcar otro tipo de objetos de manera rápida

y con buena calidad. Con la aparición de la fotografía en 1915 la

industria de la serigrafía evoluciono. (García Ramírez, 2010).

La industria textil adoptó el nuevo invento y en la década de los 20´s y

30´s los diseñadores comenzaron a utilizar los compuestos

fotosensibles de la industria fílmica; creando una nueva gama de

Pág

ina 2

0

tejidos que se ajustaban a las necesidades industriales de la época y se

perfiló como un medio de reproducción de imágenes confiable y

versátil. Durante la segunda guerra mundial, los Estados Unidos

descubrieron que también era un medio útil para marcar material

bélico tanto en fábricas como en los frentes de guerra adaptándose a

diferentes superficies para ser marcadas.(Nielsen Ross, 1989)

El desarrollo de la publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de

los años 50´s, convirtieron a la serigrafía como un medio de impresión

indispensable para múltiples campos, por su capacidad de plasmar

imágenes en objetos de diferentes materiales, formas, tamaños y

complejidades. Como una herramienta versátil para los diferentes

estilos de diseño.

La serigrafía tiene un campo de acción enorme, podemos observar en

nuestro hogar la gran variedad de objetos que han sido producidos o

estampados por esta técnica. Este trabajo se enfocará en los envases de

vidrio decorados por esta técnica.

El proceso de producción de decorado por serigrafía es un proceso

catalogado como artesanal, porque la calidad del producto, la cantidad

de los insumos utilizados y la productividad está en función del diseño

a estampar, la habilidad del operario y los insumos utilizados,

características que hacen que el proceso de decorado difieran en

ciertos aspectos dependiendo el diseño y nunca sea completamente

igual, de ahí la imposibilidad de crear estándares en cuanto a consumo

de insumos, tiempos y métodos de trabajo que sean validos para todas

la circunstancias que se presenten; en lugar de ello se considera más

conveniente dar una explicación de cada una de las fases del proceso,

sus posibles variantes y cada una de sus variables que interfieren él, así

Pág

ina 2

1

como la forma en que influyen en el objetivo del proceso que es

decorar envases de vidrio.

2.2 Fundamentos del proceso de la serigrafía

En la serigrafía se utiliza un marco con una malla abierta en ciertas

zonas, que es la imagen a imprimir y cerradas en otras.

La tinta que pose cierta densidad, es arrastrada y presionada por una

espátula de goma llamada regleta o rasero, atravesando la malla y

depositándose sobre la botella.

Cada botella se coloca bajo la matriz, se imprime y se pasa a la

siguiente matriz para la aplicación del siguiente color sobre el anterior.

Etapas básicas del proceso serigráfico.

El proceso serigráfico comprende 4 etapas básicas y consecutivas

De un original se obtiene una película, con la película se confecciona

una matriz y con la matriz se imprimen las botellas.

De estas etapas las tres primeras son de preparación de todos los

elementos y la cuarta corresponde verdaderamente a la impresión.

Cada etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no

que tiene un amplio rango de selección en cuanto a materiales y

original película matrices impresión

Pág

ina 2

2

técnicas, la selección va a depender del tipo de trabajo y las

características del material a imprimir, del tipo de tinta y el tipo de

impresión deseada.

Para obtener resultados óptimos en procesos de impresión con alta

exigencia de producción y calidad, se requieren de la utilización de

materiales adecuados, buen equipamiento y un conocimiento sobre

acabado, tanto práctico como teórico de las variables del proceso.

2.3 Originales

Un original o arte es la imagen o elemento grafico que se desea

reproducir. Este original puede ser un dibujo, una foto en blanco y

negro o color, una imagen almacenada en una computadora, un texto,

un ornamento o un montaje de varios elementos. El original es

indispensable, ya que de este se obtiene una película para realizar la

matriz por el método de fotograbado, o una plantilla para adherir la

malla en el caso de matrices recortadas.(Mara, 1981)

2.3.1 Tipos de originales según el soporte

Según el soporte que en que se encuentre el original, esto es el medio

en que esta el original, se puede tratar de:

Originales digitalizados

Originales en papel

Los originales para serigrafía, que se pueden confeccionar en forma

manual o computacional, poseen ciertas restricciones de diseño por las

características especiales de este proceso, estas limitaciones pueden

obviar o minimizar por el empleo de recursos de diseño de originales.

Pág

ina 2

3

Los originales se pueden realizar en: forma manual, computacional, o

combinación de ambos

2.4 Película

Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de

una película o trasparencia.

Una película es una lamina trasparente con una imagen opaca a la luz,

especialmente a la luz ultravioleta que corresponde exactamente a la

imagen que será impresa en la botella, la imagen de la película debe ser

un positivo. (García Ramírez, 2010)

En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas

abiertas en la matriz, mientras que las áreas trasparentes producen

áreas cerradas al atravesar por ahí la luz y endurecer la foto emulsión.

(García Ramírez, 2010)

Requisitos de una película para serigrafía

Los requisitos para una película de serigrafía son:

La lámina debe presentar una máxima trasparencia y limpieza.

La lámina no debe arrugarse ni variar dimensionalmente en

cambios de temperatura y humedad.

El motivo o dibujo debe ser bien definido y completamente

opaco a la luz ultravioleta, pudiendo ser de colores negro opaco,

rojo trasparente o naranja trasparente.

La imagen no debe tener líneas o tramas demasiado finas que no

alcancen a definirse en la matriz o que puedan taparse durante la

impresión.

Se requiere de una película por cada color de impresión.

Pág

ina 2

4

La película debe tener la emulsión, tinta o tóner en su cara frontal al

leerse en forma normal.

Para serigrafía y demás sistemas de impresión, no se utilizan películas

fotográficas de medio tono, esto porque la foto emulsión no distingue

variaciones de tono a menos que estén tramadas, se debe usar

entonces películas lith en una de las siguientes formas:

1. Películas lith a línea

2. Películas lith tramadas en línea acorde a la malla, para lograr el

efecto visual de medio tono(García Ramírez, 2010).

Material de la lámina transparente

El material de que se fabrica la lámina puede ser muy diverso lo que

conlleva también variación en la calidad y durabilidad de la lamina, su

elección quedara en función de la complejidad del diseño y el número

de veces que se utilizara; estos materiales pueden ser:

1. Fotocopia de alto contraste de papel translucido, como papel

vegetal o vellum. También se puede usar papel blanco delgado

que se trasluce con aceite, esta es una opción de menor calidad.

2. Papel diamante o vegetal.

3. Lamina trasparente de acetato.

4. Lamina de pvc flexible y trasparente.

5. Lamina de poliéster de 36 a 50 micras.

Formas de obtener la película

La elaboración de la película o positivo para serigrafía no es muy

complicado, pero se requiere de un equipamiento especial y amplia

Pág

ina 2

5

experiencia del proceso, es por eso que se su elaboración se realice en

un laboratorio especializado.

2.4.1 Separación de colores

Para reproducir por serigrafía una imagen a varios colores se debe

efectuar una separación de colores del original, debido a que a la

impresión serigráfica aplica solo un color de tinta en cada pasada de

impresión.

Cada color de una imagen, o todos los elementos correspondientes a

ese color, deben separarse o apartarse en una nueva imagen en una

hoja traslucida o trasparente que corresponde a la película de

impresión de ese color específico. De las películas así obtenidas cada

una de ellas corresponderá solo a un color específico de impresión.

(Pfirrmann, 1997)

Existen 2 tipos de separación de colores:

Separación de colores planos: se obtiene una película por cada color

del original, si el original tiene 6 colores incluyendo el negro entonces

se debe obtener 6 películas. Este método es el más utilizado en la

impresión de botellas de vidrio.

Separación de colores por cuatricromía: también conocido como

“process color” es un proceso por el cual de un original o imagen se

obtienen cuatro imágenes, correspondiendo cada una de ellas a un

color específico de la impresión final: azul cyan, rojo magenta, amarillo

proceso y negro.

Estas cuatro tintas también conocidas como CMYK entregan el color

final en cada una de ellas. Estas imágenes, se debe trasformar en

Pág

ina 2

6

películas tramadas, y una vez impresas con los colores

correspondientes reproducen prácticamente todos los colores del

original. Este método es usado para reproducir fotos con una gran

cantidad de detalles y colores(Nielsen Ross, 1989).

Para realizar la separación de colores para ambos métodos se utiliza

software de diseño grafico como Corel Draw o Photoshop.

2.5 Matrices

Requisitos de marcos de serigrafía

El marco es una estructura de metal o madera cuya función es sostener

la malla serigráfica y mantenerla tensada.

El marco debe resistir deformación mecánica, durante el proceso de

fabricación de la pantalla, mantenerse estable en el proceso de

impresión y recuperación de la malla.

Existen varios materiales para la elaboración del marco para pantallas

serigráficas, a continuación se mencionan sus ventajas comparativas.

Marcos de aluminio: la principal ventaja de los marcos de aluminio es

su versatilidad, al poseer un peso especifico comparativamente bajo,

resulta bastante liviano permitiendo una gran cantidad de usos y

poseen una gran resistencia a la corrosión. Sin embargo el costo o

inversión inicial es mayor en comparación con marcos de otros

materiales. (Mara, 1981)

Marcos de Acero: los marcos de acero presentan una excelente

resistencia a la flexión, por lo que se puede trabajar con tamaños de

marco pequeños sin temor a deformaciones. Es muy duradero y tiene

excelente comportamiento en el proceso de impresión. Son más

Pág

ina 2

7

económicos que el aluminio pero se corroen con facilidad y son

pesados.

Marcos de madera: los marcos de madera son muy prácticos y son una

opción viable para la elaboración de bastidores serigráficos. Son los

más económicos, son fácil de elaborar y livianos. Sin embargo es

sensible a la torsión y es la menos duradera con respecto a marcos de

aluminio y acero.

2.5.1 Mallas

Una malla serigráfica es un tejido sintético o metálico, muy fino y

resistente, que estirado y adherido al marco permite el paso de las

tintas serigráficas.

Los requisitos de una malla son: resistencia la roce, a la tracción y a los

productos químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar y buena

estabilidad dimensional.

Para obtener buenos resultados de impresión se utiliza una malla

adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también

métodos apropiados de tensado y fijado de la malla al marco. (Nielsen

Ross, 1989)

Antecedentes para la selección, uso y manutención de mallas

serigráficas:

Características de las mallas

Tensado y fijado de la malla

Acondicionado y limpieza de la malla

Características de la malla

Pág

ina 2

8

Las mallas serigráficas poseen una variedad de características que es

necesario conocer para utilizarlas adecuadamente:

Estas características y tipos son:

Estructura del hilo de la malla

Material de los hilos

Numeración de las mallas

Calidad de las mallas

Estructura del hilo de la malla: esta estructura puede ser

monofilamento o multifilamento;

Monofilamento: cada hebra es un solo hilo uniforme de superficie lisa,

permite un fácil paso de tinta, es fácil de limpiar y posee alta

resistencia a la tracción. En mallas monofilamento una mejor

adherencia de películas capilares y emulsiones se obtiene al ser

sometidas a un tratamiento mecánico. (Mara, 1981)

Multifilamento: cada hilo está compuesto de varias hebras o

filamentos, es irregular y por lo tanto difícil de limpiar, poco resistente

a la tracción y el desgaste, la única ventaja de las mallas multifilamento

es que son más baratas y buena adherencia que en ellas tienen las

películas.(Mara, 1981)

Considerando lo anterior es indudable optar en la mayoría de los casos

por una malla monofilamento.

Material de los hilos: el material de los hilos puede ser sintético que es

lo más ampliamente utilizado, metálico o metalizado.

Pág

ina 2

9

Tabla 2.1 Tabla de tipos de materiales de malla

Sintético: Metálico: Metalizado:

Nylon

Monofilamento

Bronce fosfórico Malla antiestática

Poliéster

Monofilamento

Acero inoxidable

Fuente: (Nielsen Ross, 1989)

Nylon monofilamento: posee un porcentaje de estiramiento de 6%. Su

elasticidad la hace resistente a un trato duro como golpes y roturas.

Para obtener un aceptable registro con mallas de Nylon el tensado

debe ser mecánico o neumático y controlado por un tensiómetro. Estas

mallas son afectadas por la luz, por lo cual no se deben exponerse por

largos periodos a la luz intensa.

Poliéster monofilamento: su porcentaje de estiramiento es de

alrededor de 2%, lo que hace adecuada para bastidores a grandes

formatos y en aquellas impresiones que requieran de un registro

perfecto. Su resistencia a la rotura es un poco menor que el Nylon, por

lo que las pantallas confeccionadas con malla de poliéster se deben

manipular con cuidado.

Poliéster monofilamento metalizado: pose alta resistencia a la abrasión

y alta estabilidad dimensional, pudiendo ser calentado por corriente

eléctrica hasta 120°C para utilizar con tintas termo fundentes, su

porcentaje de estiramiento es del 0.5% aproximadamente, esto

garantiza un optimo registro. Su recubrimiento elimina la electricidad

estática. Requiere además de cuidados especiales en el tensado y en la

Pág

ina 3

0

limpieza con productos químicos. Al fotograbarse debe aumentar en un

80% el tiempo de exposición en relación a una malla normal.

Malla metálicas de acero inoxidable o bronce fosfórico: su porcentaje

de estiramiento es de un 0.2%. Estas mallas son difíciles de tensar, aun

por medios metálicos o neumáticos, y son muy sensibles a los golpes,

que les producen abolladuras, requieren también de cuidados en el des

emulsionado con productos químicos.

Malla antiestática: es una malla sintética, con hilos metalizados

intercalados para neutralizar la electricidad estática producida por la

fricción de la regleta. La electricidad estática provoca, acumulación de

impurezas y partículas del aire en la matriz, las que son trasferidas a la

impresión.

Numeración de las mallas: la numeración de las mallas se refiere al

número de hilos que hay en 1cm lineal o en una pulgada lineal.

La numeración de malla para uso en serigrafía están comprendidas

entre 10 y 200 hilos por cm lineal.

En general las mallas más abiertas, de numeración más baja, dejan un

depósito más grueso de tinta y son más resistentes, pero dan menor

definición en matrices fotograbadas. Por otro lado las mallas más

cerradas (o más finas), de numeración alta, dejan depósitos de tinta

más delgados y dan mayor definición en matrices fotograbadas, pero

son menos resistentes.

Calidad de las mallas: la calidad indica el grosor del hilo y por lo tanto

de la malla. Una malla con determinado número de hilos por

centímetro, una malla de 120 hilos por cm por ejemplo, se puede

encontrar en cuatro calidades:

Pág

ina 3

1

S: fino, para depósitos muy delgados de tinta y reproducción de finos

detalles; su inconveniente es su fragilidad.

M: medio para reproducción fina.

T: grueso para uso general; es el tipo mas utilizado

HD: extra fuerte; para utilizar con tintas abrasivas o soportes con

superficies ásperas.

Fuente:(Pfirrmann, 1997)

Tensado y fijado de la malla

Una malla se debe de tensada, adherida al marco y sellada. Una malla

correctamente tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y

adhesión al marco, tiene las siguientes ventajas:

Mayor definición de la matriz fotograbada.

Minimiza las distorsiones de la impresión.

Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso,

evitando el “efecto de textura”.

Produce un mejor corte y definición de la matriz.

2.2.3.2 Acondicionamiento y limpieza de la malla

Una malla ya tensada y fijada en el marco, debe ser sometida a un

proceso de acondicionamiento y limpieza antes de ser emulsionada,

para asegurar que esté libre de tintas, emulsión, residuos grasos e

impurezas, obteniéndose así una mejor adherencia de la capa de

emulsión. (Bruno, 1993)

Pág

ina 3

2

2.2.3.3 Colocación de la emulsión

Con ayuda de una regleta, se extiende una capa fina de emulsión en los

dos lados de la malla en la matriz. La primera capa debe envolver el

tejido de cada lado con la finalidad de permitir un buen agarre, sin

dejar rayas, ni burbujas de aire.

Después se debe dejar secar la matriz en un horno bien ventilado, para

que posteriormente se realice el revelado.

Una malla recubierta con una foto emulsión es un material muy

sensible a la luz, es en esta etapa donde se pone en contacto con una

película o transparencia y se expone a la luz con alto contenido de

radiación ultravioleta.

La luz solo atraviesa las áreas trasparentes de la película y penetra en

la foto emulsión endureciéndola químicamente en estas áreas.

Durante el revelado con agua, las zonas que han quedado tapadas de la

luz son disueltas y desprendidas de la malla, obteniéndose un copiado

o traspaso de la película llamado matriz. En términos muy simples una

foto emulsión para serigrafía es soluble en agua a menos que la foto

emulsión seca hubiese recibido la cantidad necesaria de luz para ser

insoluble en agua.

La confección de matrices de fotograbado requiere de:

A. Área de fotograbado

B. Equipo para fotograbado

C. Emulsión y películas

Área de fotograbado: es la zona o cuarto en donde se confeccionan las

matrices.

Pág

ina 3

3

Equipo para fotograbado:

1. Tornillo de mecánico

2. Canoas de emulsionado

3. Aparatos de secado

4. Fuente de luz

5. Lavadero de revelado

6. Mesa de revisión

2.2.3.4 Revelado

Se necesita una fuente de luz para fotograbar matrices de serigrafía,

como lámparas y equipos de exposición, poseen características que las

diferencian unas de otras tales como:

A. Tipo de radiación lumínica

B. Luz focal y luz difusa

C. Distancia focal- contacto

Tipo de radiación lumínica

La radiación lumínica para endurecer las fotoemulsiones, es decir para

fotograbar, es aquella con alto contenido de luz ultravioleta,

especialmente para foto emulsiones. Una fuente de luz rica en

radiaciones UV es la luz solar, es decir que se pueden exponer las

matrices a la luz solar para grabarlas. Sin embargo no es recomendable

por que la excesiva radiación infrarroja manifestada como calor, lo cual

puede probar un endurecimiento térmico de la foto emulsión(Bruno,

1993).

Pág

ina 3

4

Luz focal y luz difusa

La luz emitida por un solo foco o punto luminoso produce mayor

definición que aquella emitida por una superficie luminosa más amplia,

como los tubos fluorescentes.

Distancia luz focal

La distancia luz focal se define como la distanciada entre el foco y la

matriz. Una fuente de luz focal, debe ser situada a una distancia de la

matriz no menor que la diagonal de la matriz.

Ejemplo: si la matriz mide 60 por 90 cm, la diagonal será de 108 cm,

entonces el foco o lámpara no debe ser ubicada a menor distancia; la

intensidad de la luz se concentrará en el centro de la matriz,

provocando sobre exposición en el centro y sub exposición en los

bordes.

2.2.3.5 Emulsiones y películas

Los materiales sensibles utilizados para fotograbar se aplican a la

malla ya sea en forma líquida o en película, así tenemos varios métodos

y tipos de materiales para confeccionar una matriz por fotograbado, de

entre ellos se destaca el método directo por ser el más popular,

económico y ser el único en que se aplica exclusivamente una emulsión

liquida a la malla.

En las confecciones de matrices fotograbadas se debe considerar los

tipos de foto emulsiones:

Fotoemulsiones al cromo

Las fotoemulsiones al cromo o bicromato de amonio son baratas. Sin

embargo es altamente tóxica por lo que se recomienda usar foto

Pág

ina 3

5

emulsiones biodegradables como foto emulsiones al Diazo o

emulsiones fotopolímeras.

Foto emulsiones al Diazo

Estas foto emulsiones dan buena definición por su alto contenido de

sólidos, alrededor del 35%, no son tóxicas y preparadas duran

alrededor de un mes en el envase o en la pantalla emulsionada y se

deben resguardar de la luz y el calor.

Las foto emulsiones al diazo requieren más tiempo de exposición que

las de cromo y en general son fáciles de emulsionar. Se puede trabajar

con tintas a base solvente o base agua.

Estas foto emulsiones se venden listas para usar, o en dos envases uno

con sensibilizador y otro con emulsión.

Emulsiones fotopolímeras

Las emulsiones fotopolímeras requieren periodo de exposición menor,

pero son mas costosas, dan una excelente definición, no son tóxicas, se

venden ya pre sensibilizadas y su vida útil es de alrededor de un año. El

problema con estas emulsiones es que no tienen resistencia a tintas

base agua.

Emulsiones al Diazo fotopolímeras

Esta emulsión llamada de curado dual o doble curado porque utiliza

sensibilizadores diazo y fotopolímeros, poseen excelente definición y

resistencia para tintas base agua y tintas base solventes.

La emulsión se vende ya parcialmente sensibilizada con fotopolímero y

se debe agregar el sensibilizador diazo disuelto en agua destilada o

desmineralizada conforma a indicaciones del fabricante. Tiene una

Pág

ina 3

6

vida útil de un mes a temperatura ambiente y el doble si se almacena

en un refrigerador. El tiempo de exposición de las emulsiones varía y

viene especificada por el fabricante. (Mara, 1981)

2.2.3.6 Raseros

Los raseros son un elemento imprescindible en serigrafía son éstas

gomas con manguillo las encargadas de esparcir tanto la tinta como la

emulsión de manera uniforme en el marco y su grado de dureza es el

que determina el uso correcto de los mismos.

La goma utilizada debe ser relativamente blanda, muy lisa, resistente al

roce, a tintas y solventes. Es requisito que sea fácil de manipular y

limpiar. Sus principales características son:

A. Dimensiones de la goma

B. Material de la goma

C. Estructura de la goma

D. Dureza de la goma

E. Filo de la goma

Dimensiones de la goma

La goma posee un espesor de 7 a 9 mm por un ancho de 3 a 5 cm y el

largo estará determinado por el tamaño de imagen que se vaya a

imprimir.

Material de la goma

El material sintético de las gomas es variado, dependiendo de su

resistencia a la abrasión y a los solventes, los de uso más común son:

Pág

ina 3

7

Neopreno; de color negro, es barato pero no posee resistencia a

la abrasión, se desgasta rápidamente y puede llegar a oscurecer

el decorado, al imprimir las tintas de colores claros.

Nitrilo; de color negro, es solo un poco más resistente a la

abrasión que el neopreno.

Poliuretano: de colores verde, amarillo, rojo o naranja con cierta

transparencia, posee excelente resistencia al desgaste y se

encuentra en varias durezas, aunque el poliuretano es el más

caro que los materiales antes mencionados , su larga vida útil lo

justifica plenamente, la permanecía excesiva en tintas y

solventes lo hincha y deforma, esto especialmente en gomas

blandas.

Dureza de las gomas

Esta dureza se mide en shore, una escala que va de 0 a 100, los

números mayores indican mayor dureza. En impresión se utilizan

durezas de 45 a 80 shore. Para la impresión manual son las

convenientes las gomas blandas. La dureza de las gomas se relaciona

directamente con el espesor de la capa de tinta depositada en la

impresión: una goma blanda deposita una capa gruesa y una goma

dura deposita una capa delgada de tinta. (Nielsen Ross, 1989).

Perfil o filo de la goma

El perfil de la goma condiciona el espesor de la cantidad de tinta

depositada y la definición dé la impresión, una goma de bordes agudos

deposita una capa menor de tinta y obtiene mayor definición, por otro

lado una goma de bordes redondeados deposita una gruesa capa de

tinta pero deja una impresión poco definida.(García Ramírez, 2010)

Pág

ina 3

8

Ilustración 2.1 Diagrama de la preparación del esténcil de serigrafía

Fuente: elaboración propia

2.6 Impresión (al contacto y en contacto)

Se entiende por impresión de objeto a la impresión de cuerpos sólidos,

como por ejemplo: botellas, cristalería, cerámica, botes, herramientas,

instrumentos, cajones, garrafas, artículos de deportes, elementos de

máquinas, etc.

Pág

ina 3

9

Hay dos técnicas de impresión: al contacto y en contacto.

La técnica “al contacto” se define de la siguiente manera: Cuando el

esténcil está colocado de tal manera que impide tocar la superficie de

impresión; el movimiento del rasero obliga a la tela del esténcil a

estirase, bajar hasta el área de impresión y tocar una pequeña porción

de la superficie y depositando la pintura a medida que se mueve el

rasero. Al terminar el movimiento la imagen se ha transmitido

totalmente. Esta técnica es muy útil para objetos no porosos y

cilíndricos.

Por otra parte la técnica “en contacto” se utiliza normalmente cuando

se imprime sobre una superficie absorbente. La pantalla se coloca

encima de la superficie de impresión, que puede ser papel o tela y la

pintura se deposita por medio del rasero. En este caso la pintura

penetra en el objeto. Al finalizar el movimiento del rasero, el esténcil se

levanta y se obtiene la imagen deseada. (García Ramírez, 2010)

2.7 Máquinas para impresión

La máquina de serigrafía tiene como función llevar el proceso de

impresión de botellas de forma rápida y uniforme. Trasmitiendo la

imagen repetidamente.

Las máquinas de serigrafía se clasifican de acuerdo a su tipo de

decorado y a su volumen de producción.

Pág

ina 4

0

2.7.1 Clasificación por tipo de decorado

2.7.1.1 Máquinas rectas o cilíndricas

Estas máquinas están diseñadas bajo el principio de la forma cilíndrica.

La acción se realiza deslizando la pantalla por encima del objeto a

imprimir, mientras el rasero está en el interior de la pantalla, se obliga

a la pintura a pasar por los huecos libres en el esténcil. Estas máquinas

se fabrican en gran variedad de tamaños, para poder imprimir desde el

más pequeño objeto como puede ser un tapón o bote de perfume; hasta

tambores para líquidos más grandes. Normalmente se diseñan para

ajustarse a los soportes de los envases, lo cual permite gran variedad

de tamaño y formatos. Con esta máquina se pueden imprimir todo tipo

de objetos cilíndricos, desde bolígrafos, encendedores o mecheros,

envases de cosmética, vasos, latas, frascos, etc.

2.7.1.2 Máquinas planas

En este sistema la pantalla no requiere sincronizarse con la superficie

de impresión como en el caso de las máquinas cilíndricas, el proceso se

realiza en posición horizontal. El control de la pintura es más eficaz y el

ciclo de impresión es más rápido, ya que la pantalla sólo se eleva unos

3 mm para permitir la salida de producto terminado y el ingreso del

mismo.

Las características básicas de esta máquina son similares a la anterior,

variando la entrada y salida del material a imprimir en este caso la

superficie a trabajar son botellas con caras planas.(Pfirrmann, 1997).

2.7.1.3 Máquinas cónicas

Es tipo de máquinas es menos común, que las mencionadas con

anterioridad ya que la superficie sobre la que trabajan es inusual. Este

Pág

ina 4

1

tipo de equipos se utilizan para impresión de botellas con forma

cónica. Cuenta con elementos de sujeción similares a las anteriores

pero la variación es que el rasero tiene un movimiento radial, a

diferencia con las máquinas rectas y planas que el rasero tiene un

movimiento paralelo al de la pantalla.(Pfirrmann, 1997).

2.7.2 Clasificación por volumen

Dependiendo del nivel de automatización de los equipos serigráficos

aumentará su volumen de decorado, pero también se incrementa la

complejidad para operar dichos equipos al enfrentarse a botellas con

geometrías complejas.

2.7.2.1 Máquinas manuales.

Son equipos sencillos que son propulsados por un operador el cual

realiza las actividades de inserción de botellas en el equipo,

accionamiento del rasero, posicionamiento de las pantallas y el

decorado. Son equipos versátiles para botellas con geometrías

complejas. No requieren fuentes de energía y se pueden colocar en

formación de batería para realizar varios decorados simultáneos.

$2,000 USD ($26,000 pesos) aproximadamente. Este equipo es el más

económico en comparación con las máquinas semiautomáticas y

automáticas. Ilustración 2.2

2.7.2.2 Máquinas semi-automáticas

Equipos con un mayor grado de mecanizado, el operador realiza

actividades de alimentación de la maquina, activación del equipo para

cada decorado y finalmente recuperación de la botella. Requiere

accesorios especializados para adaptarse al tipo de botellas. Y trabaja

eficientemente con botellas con geometrías regulares. Con un costo

Pág

ina 4

2

aproximado de $25,000 USD ($325,000 pesos). Ilustración 2.3

(www.dubit.com)

2.7.2.3 Máquinas automáticas

Para la decoración de grandes contenedores, tazas u objetos de

grandes volúmenes de producción; se compone de varias estaciones

para decorar y requiere especialización para su operación. Ideal para

envases con geometrías sencillas y grandes volúmenes.

Operación simple: Se requiere una persona encargada de la

alimentación y otra para recolección o se puede conectar por medio de

una banda trasportadora para llevar el producto terminado a un horno

para realizar el curado de la pintura. Requiere moldes especializados

para el tipo de botella a decorar. Y capacitación especial para su

operación y reparación, así como importación de refacciones. El

personal que las operan necesitan capacitación formal y especializada

para poder operar las maquinas.

Con un precio de $600,000 USD ($7, 800,000 pesos), en comparación

con las maquinas antes mencionadas es la de mayor costo.

Ilustración 2.4 (www.kammann.com)

Pág

ina 4

3

Ilustración 2.2 Máquina manual plana

Fuente: propia

Ilustración 2.3 Máquina semiautomática Dubuit

Fuente: cortesía Decoraciones en Cristal Arozamena

Pág

ina 4

4

Ilustración 2.4 Máquinas automáticas

Fig. 1 Kamman; fig. 2 y 3 Dubuit fuente: www.kamman.com y www.dubuit.com

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Pág

ina 4

5

2.8 Preparación de maquinaria de serigrafía

Como en todo proceso existe un procedimiento establecido, el cual hay

que seguir cuando estamos montando la máquina para la impresión.

Este procedimiento se le conoce como preparación y puede aplicarse a

la mayoría de los equipos, manuales, semiautomáticos y automáticos.

Se inicia con una hoja de trabajo donde se indica al maquinista u

operador de la máquina la información esencial de la impresión a

realizar, como son:

El tipo de arte que se va a imprimir.

Indicar la posición exacta de arte en la botella.

La secuencia de colores que requiere la imagen.

Antes de sujetar el esténcil dentro de la máquina es necesario centrar y

marcar los bordes y realizar ajustes para el registro, la sujeción debe

ser perfecta y hay que revisarla, pues cualquier movimiento desajusta

la impresión causando errores de registro.

En el ajuste del registro de las máquinas, siempre se alinea el rasero

antes de empezar el montaje del esténcil, para permitir así un máximo

ajuste en todas las direcciones, la distancia de contacto entre el objeto

y la pantalla.

Por otra parte, esta la sujeción de la base de impresión, que consiste en

alinear el esténcil y el rasero con la botella, recordando que se está

trabajando con un objeto tridimensional, considerando que la botella

puede tener imperfecciones en la superficie. La alineación debe ser de

tal forma que al momento de realizar la impresión estos 3 elementos

Pág

ina 4

6

funcionen conjuntamente para trasmitir la imagen en la botella.(Bruno,

1993)

La mayoría de las impresiones, necesitan que el esténcil tenga una

distancia de contacto con el material a imprimir, esto facilita el paso de

la pintura y ésta se extiende rápidamente y además, previene el

despegue del esténcil, evitando una mala impresión.

La distancia de contacto viene determinada por el área de impresión,

por la tensión de la pantalla, viscosidad de la pintura y la imagen a

reproducir.

Generalmente las pinturas más sólidas, en el área de impresión,

requieren mayor distancia de contacto, como también cuando son

fondos completos, no así los textos o impresión de líneas. Esto es

debido a que, cuanto mayor sea el área de impresión del esténcil, en

contacto con la superficie a imprimir, mayor será la resistencia a su

separación.

La tensión de la pantalla, tiene un efecto directo sobre la impresión, si

la tensión de la pantalla es baja, la deformación es también baja y la

impresión también lenta, pues no hay un despegue perfecto, por lo que

la impresión no es perfecta; para que la impresión salga bien hay que

incrementar la tensión y así tener una separación adecuada, un

incremento de la tensión y la distancia con la impresión puede

perjudicar a la pantalla y distorsionar la imagen, debido a la presión,

que hay que hacer sobre ella, por lo tanto una pantalla tensada

correctamente, requiere una pequeña distancia de contacto, la

distancia de contacto debería realizarse todo lo mejor posible dando

Pág

ina 4

7

lugar a una impresión rápida, y por tanto, una alta definición de la

imagen.(Mara, 1981)

Es muy importante la viscosidad de la tinta, para realizar una buena

impresión, las tintas viscosas, se resisten al momento de imprimir y

efectuar un despegue correcto, lo que obliga a incrementar la distancia

de contacto, lo que perjudica a una buena impresión, por lo tanto, se

hace necesario corregir dicha viscosidad.

Para sacar una buena imagen es necesario corregir la distancia de

contacto, aumentándola cuando se imprimen fondos o con detalles

negativos, las máquinas que incorporan el despegue automático

permiten, que el contacto se realice durante la pasada.

Para la primera puesta en marcha de la máquina, el maquinista deberá

llevar a cabo las siguientes funciones:

Colocación y ajuste de la pantalla y ajuste de las guías.

Presión del rasero y su ángulo adecuado.

La viscosidad de la pintura y la disolución adecuada.

Se realizan los ajustes necesarios y se van haciendo hasta que el

maquinista logra la calidad requerida, estas operaciones se hacen con

la máquina a baja velocidad, dando oportunidad al operador para que

conozca las características del trabajo, para después ir aumentando la

velocidad de impresión hasta llegar a la producción necesaria, esto hay

que hacerlo en cada color, por lo que hay que cuidar que la presión del

rasero, como la distancia de registro, sea siempre la misma en cada

cambio de esténcil, un vez empezada la impresión, es necesario sacar

Pág

ina 4

8

una o dos pruebas para comprobarlas con las siguientes y así evitar

cambios de color y de registro.

2.9 Estrategia

El concepto de estrategia fue desarrollado desde hace mucho tiempo.

Este término se utilizaba por los antiguos griegos; siempre se ha

enseñado en las escuelas militares para la preparación del estado

mayor y su aplicación en las batallas de reyes y emperadores. Sin

embargo, la estrategia para gestionar a las organizaciones y empresas

se introdujo a principio del siglo XX. En la actualidad, este concepto se

ha explotado por las empresas para alcanzar sus metas, enfrentarse a

la competencia del mercado, gestionar sus recursos y colocarse en el

gusto del cliente. Es común escuchar el término estrategia aunado al

área donde se planea aplicarlo por ejemplo: estrategia de ventas,

estrategia financiera, compras, producción, etc.

Existe amplia evidencia de que una estrategia bien diseñada puede

asegurar éxito en la organización. Peter Drucker hace hincapié que una

estrategia tiene que analizar la situación actual de una organización y

su posición dentro de la cadena de valor; para poder cambiar y

alcanzar sus objetivos.(Drucker, 2004)

La posición de la organización dentro de la cadena de valor vincula la

organización con su entorno empresarial. Michael Porter, sugiere que

una estrategia debe considerar 5 puntos:

I. "P" -es un plan de acción a largo plazo(Plan)

II. "P"-es un juego/juego para burlar a los competidores (llamado

Play)

Pág

ina 4

9

III. "P"-un modelo coherente, una lógica de comportamiento

(llamado Patron);

IV. "P"-es la posición de la compañía en el mercado(llamado

Position);

V. "P"-Esta perspectiva o comprensión del medio ambiente

empresarial (llamado Perspective).

(Porter, 1996)

Partiendo de lo anterior, se destacan cuatro elementos claves en la

formación de una estrategia: el medio ambiente, objetivos principales,

análisis de situación y planes para usar los recursos disponibles.

Sobre la base de lo que ha sido examinado en mi opinión, una de las

definiciones de estrategia más aceptables es:

Estrategia–es un conjunto de actividades orientadas a largo plazo para

desarrollar una institución u organización, definido por un plan de

acción, que permite a la organización lograr sus objetivos y se justifica

sobre políticas operacionales y su posición en el medio ambiente en

que se desenvuelve la empresa.(Valentinavičius, 2009)

Nuevas estrategias de desarrollo de negocio contemplan el desarrollo

de las empresas en el mismo mercado, mediante el desarrollo de áreas

nuevas y más avanzadas. En estas áreas se requiere el uso de

materiales eficientes, nuevas técnicas de fabricación, tecnología

avanzada y así sucesivamente. Por lo tanto, con respecto a los

resultados de investigación y su aplicación, el desarrollo de la

estrategia debe considerar nuevos mercados. En este caso, la compañía

que desee expandirse a nuevos mercados, debe mantener un perfil

operativo.

Pág

ina 5

0

2.9.1 Estrategia de capitalizar la tecnología

La primera perspectiva de la interacción (dinámica) entre la estrategia

y la tecnología es hacer coincidir las metas de la firma con la tecnología

que posee. Las preguntas típicas que los expertos de estrategias en esta

perspectiva son: ¿Cómo debe ser usada la tecnología como

herramienta para diferenciara la empresa de la competencia?¿Cuándo

debe introducirse una nueva tecnología al mercado?¿Qué tipo de

enfoque estratégico es la más poderosa dadas las limitaciones de la

tecnología disponible en la empresa?¿Cómo debe la empresa hacer

frente a las innovaciones tecnológicas introducidas por la competencia

o las tendencias tecnológicas en la industria?(Hiroyuki & Tsuyoshi,

1992)

La tecnología determina o limita la estrategia como un factor del medio

ambiente, al momento de realizar un plan de trabajo, se debe tener

bajo consideración la independencia entre estrategia y tecnología, sin

embargo al no empatar ambas se tiene un bajo rendimiento de la

empresa. Se debe realizar un ajuste de las dos variables

independientes para obtener el mejor rendimiento de la empresa.

Muy a menudo, las decisiones estratégicas actuales tienen

consecuencias a largo plazo para la acumulación de tecnología. Por

ejemplo; cuando una empresa decide entrar o reforzar su posición en

el mercado, una decisión estratégica típica, es el de invertir en

desarrollar o adquirir tecnología para ser competitiva.

Este esfuerzo de adquirir tecnología puede aportar a la empresa no

sólo un conjunto de armas competitivas sino también una base

tecnológica aplicable al negocio.

Pág

ina 5

1

En la conceptualización de la interacción dinámica entre la estrategia y

la tecnología se consideran los efectos de la tecnología actual sobre la

estrategia futura de la empresa. La tecnología que una empresa posea

ahora o adquiera, tiene un efecto no solo en los procesos y en el

mercado sino también en el desarrollo cognitivo del recurso humano

para la formación de estrategias para la organización.(Hiroyuki &

Tsuyoshi, 1992)

La dirección estratégica emergente debe ser comprendida y aceptada

por muchos miembros de la organización, es útil para ellos que

compartan un marco común de entendimiento y comunicación. El

intercambio de bases tecnológicas profundas que pueden fomentar el

entendimiento y la comunicación. Por esto se puede decir que la

tecnología abre las puertas para el desarrollo del conocimiento, porque

abre la posibilidad de incursionar en otros sectores del negocio y

estimula la comunicación entre sectores empresariales.

Se señala que la tecnología funciona como un dispositivo de enfoque

para la generación de nuevos productos. (Porter, 1990)

El requisito más básico para la estrategia es sacar provecho de la

tecnología, porque la tecnología es el arma fundamental para la

competencia y determina la viabilidad física de las posibles

alternativas en la toma de decisiones.

Pág

ina 5

2

2.10 Reglamentación sobre decoración de envases de vidrio.

Originalmente el etiquetado de envases era utilizado para identificar el

contenido de un envase y diferenciarlo de los demás, en cierta forma

desde los inicios de la humanidad esta práctica se ha realizado desde

que los hombres empezaron a transportar sustancias. Al momento de

colocar elementos decorativos en frutos secos que funcionaban como

cantimploras se definía el contenido del recipiente, pasando por vasijas

y ánforas, hasta alcanzar los modernos envases de plástico, metal y

vidrio. Permitiendo no solo una comercialización y preservación más

fácil de los productos, sino también facilitando la identificación de

sustancias para su manejo.

El etiquetado actual funciona como principal medio de comunicación

entre los productores y consumidores. Por lo que el etiquetado, en

nuestro caso la aplicación de serigrafía, debe indicar de forma precisa

el contenido del envase y ya que se trata de un acuerdo entre el

fabricante y el usuario final, para el consumo del producto, este debe

de contar con la información que indique el contenido del envase y

como debe de usarse. Para esto se han creado reglas y protocolos para

evitar confusiones y garantizar el buen uso del contenido del envase.

La U.S. Federal Food, Drug and Cosmetic Act (FFDCA) define

“etiquetado”, a todas las etiquetas y otros escritos, impresos o gráficos

sobre cualquier artículo o cualquiera de sus envases o envolturas, o

acompañando a dicho artículo. El término "Acompañantes" interpreta

libremente a significar más que la asociación física con el producto

alimenticio. Se extiende a los carteles, etiquetas, folletos, circulares,

folletos, instrucciones, sitios web, etc. Esto aplica a cosméticos

Pág

ina 5

3

comercializados en los Estados Unidos, ya sea fabricados en este país o

importados del extranjero, debe estar en conformidad con las

disposiciones de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y

Cosméticos (FD & C) y publicado el reglamento bajo la autoridad de

estas leyes.

La normativa publicada por la Food and Drug Administration (FDA)

son codificadas en el Título 21, Código de Regulaciones Federales (21

CFR). La normativa aplicable a los cosméticos se presentan en el 21

CFR, partes 700 a 740 (21 CFR 700-740). Los reglamentos de color

aditivo aplicables a los cosméticos se encuentran en 21 CFR 73, 74, 81

y 82.

La Ley de FD & C define los cosméticos como artículos destinados a ser

aplicados al cuerpo humano para limpiar, embellecer, fomentar la

atracción, o alterar la apariencia sin afectar la estructura del cuerpo o

funciones. Productos incluidos en esta definición son como cremas

para la piel, lociones, perfumes, lápices labiales, esmaltes de uñas,

preparaciones para el maquillaje, champús, permanentes, colores de

cabello, dentífricos, desodorantes y de cualquier material destinado a

ser utilizado como un componente de un producto cosmético.

Productos de jabón que consisten principalmente de una sal alcalina de

un ácido graso y sin hacer ningún reclamo etiqueta que no sea la

limpieza del cuerpo humano no se consideran cosméticos bajo la ley.

Los cosméticos distribuidos en los Estados Unidos deben cumplir con

la normativa de etiquetado publicada por la FDA bajo la autoridad de la

Ley de FD & C. Esta normativa menciona que los contenidos de las

etiquetas exigidas bajo la autoridad de la Ley de FD & C deben aparecer

Pág

ina 5

4

en el interior, así como cualquier envase exterior o envoltura; por

ejemplo, el etiquetado de ingredientes y la declaración de la cantidad

neta del contenido en la pantalla principal, sólo se aplican a la etiqueta

del envase exterior. Los requisitos de etiquetado están codificadas en

21 CFR 701 y 740. Los cosméticos que no cumplan con estos requisitos

pueden ser considerados errores de marca y puede estar sujeto a

acción reguladora.

Los cosméticos, que pueden ser peligrosos para los consumidores

cuando son utilizados indebidamente deberán llevar etiquetado de

advertencia adecuada y las instrucciones apropiadas para un uso

seguro. Las declaraciones deben ser prominentes y visibles. Algunos

cosméticos deberán llevar etiquetas de advertencia o precauciones

previstas por la regulación (21 CFR 740). Incluyendo cosméticos en

envases de auto-presión (aerosoles), los aerosoles femeninos

desodorantes, productos para niños y baño de burbujas, son ejemplos

de productos que requieren dichas declaraciones.

En México la normativa de etiquetado y envasado en el sector de los

cosméticos está contemplada en:

Norma Oficial Mexicana 141 SSA1-1995. Etiquetado para productos de perfumería y belleza pre envasados.

Esta norma establece los requisitos de información sanitaria y

comercial que debe contener la etiqueta en productos de perfumería y

belleza de cualquier capacidad pre envasado, por ejemplo:

denominación genérica del producto, identificación del responsable del

proceso y leyendas precautorias.

Pág

ina 5

5

Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995, Bienes y servicios. Bebidas alcohólicas.

Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

Esta norma establece las especificaciones sanitarias y disposiciones de

etiquetado sanitario y comercial de las bebidas alcohólicas que se

comercialicen en el territorio nacional. Fuente (COFEPRIS)

Norma oficial mexicana NOM-002-SCFI-1993. Productos pre envasados contenido neto tolerancias y métodos de verificación

Esta norma establece las tolerancias y los métodos para la verificación

de los contenidos netos de productos pre envasados y los planes de

muestreo usados en la verificación de productos que declaran su

contenido neto en unidades de masa o volumen.

Norma oficial mexicana NOM-050-SCFI-2004, información

comercial-etiquetado general de productos.

Esta Norma establece la información comercial que deben contener los

productos de fabricación nacional y de procedencia extranjera que se

destinen a los consumidores en el territorio nacional y establecer las

características de dicha información.

Norma Oficial Mexicana 030 SCFI-2006. Declaraciones de cantidad en la etiqueta.

Esta norma establece la ubicación y dimensiones del dato cuantitativo

referente a la declaración de cantidad, así como de las unidades de

medida que deben emplearse conforme al Sistema General de

Unidades de Medida y las leyendas: contenido, contenido neto y masa

drenada, según se requiera en los productos pre envasados que se

comercializan en territorio nacional al consumidor.

Fuente: (CANIPEC)

Pág

ina 5

6

Se consideran estas normas porque es un requisito que debe ser

cumplido por los fabricantes para que la mercancía esté debidamente

etiquetada al momento de ingresar al mercado nacional o

internacional. Cabe señalar que la etiqueta no sólo sirve para que el

consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino

también el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y

características, entre otros aspectos.

Pág

ina 5

7

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DEL TECHNOLOGY ROADMAPPING

En este capítulo se describe la metodología del technology

roadmapping y como se puede usar para la creación de una estrategia

de negocio. Se indican las fases que integran la metodología y se hace

referencia a los criterios que debe tener en cuenta la empresa de

satinados para definir su posición tecnológica.

Pág

ina 5

8

3.1 Metodología a seguir para la elaboración del diagnóstico

Las empresas a menudo se encuentran ante las crecientes

complejidades y presiones por innovar con el fin de asegurar su

permanencia y una posición en el mercado. Con el fin de reaccionar

ante los cambios exteriores, las empresas deben desarrollar estrategias

que respondan a las capacidades de producción de las mismas, así

como los productos requeridos por el mercado. Los escenarios que

ofrece la planeación estratégica tecnológica, presenta un enfoque para

la gestión de los procesos de innovación y tecnologías, de tal forma que

son un requisito previo para el proceso de toma de decisiones

empresariales.

Como se ha observado anteriormente se busca desarrollar un método

para transformar una empresa de satinado de botellas en una de

decoración de botellas de vidrio. Ambos rubros dentro de las artes

gráficas en los recipientes de vidrio. Por lo que la empresa de satinados

busca ampliar su mercado a otros sectores; pero necesita desarrollar

una estrategia tecnológica para sustentar la toma de decisiones sobre

el tipo de tecnología más adecuado a sus recursos para alinear las

metas de la empresa con las necesidades del cliente.

La planeación estratégica implica decisiones que incluyen identificar

un nuevo nicho de mercado, para lo cual la empresa quiere abordar los

requerimientos que esta demanda. El desarrollo de negocios consiste

en la planificación y realización de determinados aspectos del plan

estratégico, en particular los que se refieren al desarrollo de nuevos

productos, servicios y líneas de negocio.

Pág

ina 5

9

El desarrollo de una estrategia tecnológica debe tener como meta

obtener las mejores prácticas en un sistema, debe ser flexible y acorde

con las necesidades de la empresa, no debe ser mecánico o

prescriptivo, debe ser capaz de integrarse con otras herramientas que

den un resultando cuantificable. Los gerentes enfrentan cierto número

de retos al momento de desarrollar una estrategia: ¿Cuáles son las

herramientas adecuadas?, ¿Cómo identificar la calidad y las cualidades

de las herramientas?, ¿Cómo aplicar las herramientas en un ambiente

práctico de proceso?(Phaal, Farrukh, & Probert, 2006)

La necesidad de desarrollar una herramienta robusta de gestión bien

fundamentada en un marco alineado con las teorías de gestión

estratégica; nos lleva a que la tecnología debe impregnar cada aspecto

de la empresa comercial moderna y demanda el desarrollo de nuevos

lineamientos para la gestión del trabajo.

El Technology roadmapping es una técnica ampliamente utilizada en la

industria para el desarrollo de estrategias de planificación a largo

plazo, por lo que es posible alinear los mercados, productos y

tecnología a través del tiempo.

El Technology roadmapping (TRM) es cada vez más popular como una

herramienta para gestionar el futuro de la tecnología. Se han

desarrollado diferentes tipos de métodos para pronosticar lo que es

posible o probable y también para el control y planificación de su

seguimiento. Además porque vincula las tecnologías, productos y

mercados en las estrategias generales de la empresa, con potencial

suficiente para convertir estas en una infraestructura para la

innovación. Además de que permite tener una visión multidimensional

de una organización para identificar las oportunidades más

Pág

ina 6

0

interesantes en los que se considere invertir tiempo, dinero y recursos

antes de la toma de decisiones.

El TRM depende de los objetivos de negocio particular, los productos y

tipos de servicios, los recursos disponibles, el conocimiento y la

información; tiene como objetivo la comunicación, que pueden variar

de una empresa a otra o sector económico en el tiempo.(EIRMA, 1997)

Al considerar la aplicación de TRM en la compañía de satinados de

botellas de vidrio, es importante que se entienda el contexto

estratégico. Es esencial que la organización esté bien equipada para

enfrentar y aprovechar los cambios tecnológicos. Estos cambios

pueden incluir nuevos productos y procesos, que den una ventaja

competitiva o la evolución tecnológica y tener un impacto significativo

en el mercado.

Ahora se reconoce que las inversiones en tecnología no dan una

ventaja competitiva sostenible, porque se convierten en disociación del

plan del negocio. Una empresa que integra la tecnología en su

estrategia de negocios mejora significativamente su cambio al obtener

beneficios de los cambios tecnológicos.

3.2 Technology Roadmapping

Desde el desarrollo inicial por Motorola a finales de 1970, el enfoque

del technology roadmapping (hoja de ruta tecnológica) es el de apoyar

la vinculación de los productos estratégicos y planes de tecnología, el

método ha sido adoptado (y adaptado) por muchas organizaciones

diferentes en diferentes ámbitos, a nivel de empresa, sectorial y

nacional, para apoyar una amplia gama de objetivos estratégicos.

Pág

ina 6

1

La hoja de ruta genérica es un gráfico basado en el tiempo, que

comprende una serie de capas que se suelen incluir ambas

perspectivas comerciales y tecnológicas. La hoja de ruta permite la

evolución de los mercados, productos y tecnologías que puede explotar

una empresa. (Gráfica 2.1).(EIRMA, 1997)

A pesar de que las hojas de ruta tecnológica se utilizan para una

variedad de propósitos y puede adoptar diversas formas, por lo

general, pretende capturar un punto de vista sintetizado e integrado de

los planes estratégicos, en un formato gráfico simple o tabular, como el

punto focal de planeación de un modelo de negocio. Además, tratan de

responder a tres sencillas preguntas, teniendo en cuenta una gama de

perspectivas, incluyendo los mercados, productos y tecnología: (1) ¿A

dónde vamos? (2) ¿Dónde estamos ahora? (3)¿Cómo podemos llegar

allí?(Phaal, Farrukh, & Probert, 2006)

Este trabajo describe el proceso de las hojas de ruta tecnológica por

talleres para ayudar a la evaluación de una estrategia general, la

identificación y la exploración de oportunidades estratégicas y la

innovación. Y se centrará en aspectos prácticos, para realización de

roadmapping por talleres para la planeación estratégica y definir el

futuro de una empresa.

Pág

ina 6

2

Gráfica 3.1 Technology roadmapping multicapa

En cada capa se reúne a los principales interesados y expertos para

capturar, compartir y estructurar los conocimientos sobre el tema que

se está abordando, para identificarlas cuestiones estratégicas y para

planificar el camino a seguir. Un principio importante es que el proceso

de hojas de ruta debe ser "completado", aunque los problemas

Cadena de suministro

Personal/habilidades

¿Dónde estamos ahora?

¿Cómo llegar allí?

¿A dónde queremos llegar?

Recursos Capital invertido /finanzas

Programas I+D

Tecnología

P1 P2

Mercado

Producto

M1 M2

T4 T3

T1 T2

P3

P4

II

III ID

Preguntas fundamentales

Fuentes: Multi-layer Roadmap Structure Supports Alignment of Strategic Plans (Adapted From EIRMA, 1997)

Pág

ina 6

3

identificados tienen que ser capturados para su consideración

futura.(Phaal, Farrukh, & Probert, starting-up roadmapping fast, 2003)

Hay varios factores que deben considerarse antes de iniciar los talleres

de la technology roadmapping:

La unidad de análisis (enfoque de alcance)

Articulación clara de los objetivos de la empresa para el proceso

Los participantes adecuados

Información necesaria para apoyar el proceso

Recursos necesarios y la programación de talleres

Los participantes en los talleres deben incluir tanto las funciones

técnicas y comerciales. Es deseable la participación continua de los

participantes. Establecer los objetivos para el proceso es importante

como un medio para juzgar el éxito, junto con asegurar que el enfoque

del proceso es la adecuada.

El primer taller ("mercado") tiene por objeto establecer un conjunto de

drivers (factores guía) del mercado y de negocio que son prioritarios

para el futuro, lo que refleja factores externos e internos. Las

"dimensiones de desempeño" que impulsan el desarrollo de productos

dentro de la empresa se consideran primero. (Por ejemplo: velocidad,

peso rentabilidad y estética).

Luego que los drivers del mercado se han identificado, las dimensiones

de desempeño (lo que representa el cliente y la motivación subyacente

de negocios) se agrupa y prioriza para cada segmento de mercado.

Las dimensiones de desempeño son de gran ayuda, estos se relacionan

directamente con el producto y por lo general se pueden identificar

fácilmente. Además, el rendimiento del producto es un factor

Pág

ina 6

4

fundamental que puede ser utilizado para conectar las directrices del

mercado para mejorar la capacidad tecnológica.

El segundo taller (“producto”) tiene por objeto establecer un conjunto

de "características de producto" que podrían satisfacerlos factores

clave identificados en el primer taller. Los impulsores del

mercado/negocio y las características del producto en conjunto,

definen una trama simple que se puede utilizar para investigar la

relación entre las características y las directrices del mercado. Las

características del producto se agrupan y se clasifican de acuerdo a su

impacto para cada tipo mercado y negocio; y son consideradas las

estrategias alternativas de productos (en respuesta a las

combinaciones de los conductores del mercado y de negocios).

El tercer taller ("tecnología") tiene como objetivo identificarlas

posibles soluciones tecnológicas que es capaz de producir las

características deseadas del producto. Estas soluciones se agrupan en

las áreas técnicas que junto con las características de los productos

definidos en el segundo taller, se crea una segunda trama de análisis

para definir el tipo de tecnología necesaria para generar el producto. El

impacto de las áreas tecnológicas sobre las características del producto

deseado se clasifica. Las dos tramas de análisis se vinculan entre sí

(grafica 3.2) y proporcionan un medio que relaciona la tecnología, con

las características del producto y las directrices del mercado/negocio,

conectando las distintas capas de la hoja de ruta.

Pág

ina 6

5

Grafica 3.2 Enlace de tramas de análisis de Technology Roadmap.

Estos tres talleres (mercado, producto y tecnología) permiten que un

marco simple para desarrollar un enlace entre las capas de una hoja de

ruta en un mismo lenguaje y estructura la construcción de la hoja de

ruta (definido por las tramas de análisis).

El cuarto taller ("cartografía") se dibuja los caminos que relacionan la

comercialización y la tecnología para producir la hoja de ruta. Su

formato se define en términos de escalas de tiempo, los niveles y

estrategia de producto (por ejemplo, plataformas de productos). Se

identifican los momentos clave, se trazan la evolución del producto y

se identifican los programas tecnológicos, junto con los vínculos entre

las capas de hoja de ruta. Se traza las rutas de migración que se

conectan a la situación actual a la visión de futuro, esto dependerá de

Pág

ina 6

6

los factores de mercado prioritarios y de alto impacto de los productos

y soluciones tecnológicas más atractivas. La programación de

actividades y vías de desarrollo dependen de una "negociación" entre

las perspectivas de marketing y técnicas.

El enfoque se ilustra en la (gráfica 3.3)(Phaal, Farrukh, & Probert,

2003), que comprende tres grandes fases:

Planificación: Esto es crucial, con el fin de garantizar que tanto el

proceso y la arquitectura de hoja de ruta sean apropiados.

Talleres del Roadmapping: el desarrollo de la hoja de ruta, sobre la

base de talleres.

Puesta en marcha: El objetivo es desarrollar un plan de proyecto por

primera vez de tal forma que sea económica y lo más rápidamente

posible.

Esto proporciona una oportunidad para que la organización, evalue la

las opciones disponibles antes de comprometer recursos y esfuerzos

significativos.

Pág

ina 6

7

Gráfica 3.3 proceso del Technology Road Mapping

El Technology Roadmapping es una técnica flexible; los factores que

deben considerarse al diseñar una iniciativa de hojas de ruta se

consideran a continuación: la adaptación de la arquitectura del plan de

trabajo y hojas de ruta del proceso para adaptarse a los problemas y el

contexto organizacional. El diseño de una iniciativa de hojas de ruta

por lo general requiere de la colaboración entre el propietario de la

empresa (la persona que tiene la responsabilidad de abordar la

cuestión estratégica que está impulsando la necesidad de desarrollar

una hoja de ruta) y el dueño del proceso (lo ideal es una persona con

experiencia en la aplicación del método de hojas de ruta en una

variedad de situaciones). Los siguientes temas deben ser considerados

durante el proceso de diseño de una iniciativa de hoja de ruta. Gráfica

3.4

Planeación

Taller del Roadmapping

Puesta en marcha

Taller 1 “mercado”

dimensiones de desempeño

factores de mercado / negocio

establecimiento de prioridades

Taller 2 “producto”

Desempeño producto

Agrupación de factores

estrategia del producto

Taller 3 “tecnología”

Soluciones tecnológicas

Agrupación de factores

Taller 4 “cartografía”

Relacionar los recursos tecnológicos con las oportunidades de negocio

A raíz del proceso Establecer el proceso gestión del proceso

Fuente: RoadmappingProcess (Phaal;2003)

Pág

ina 6

8

Contexto - la naturaleza de la cuestión que desencadenó el

interés en hojas de ruta debe ser explorado y articulado, junto

con las limitaciones que afectan el enfoque adoptado, incluyendo

las siguientes consideraciones:

o Enfoque: el tema central que está impulsando la necesidad

de hoja de ruta.

o Ámbito de aplicación: la definición de los límites del

dominio de interés.

o Objetivos: el conjunto de metas que se espera lograr con

hojas de ruta, en el corto y largo plazo. Así como los

objetivos de negocio abierto, objetivos de la organización

también se suelen incluir, tales como el deseo de mejorar

la comunicación y para comprender cómo el enfoque de

hojas de ruta se pueden utilizar para apoyar la

planificación estratégica en curso en la empresa.

o Recursos: el nivel de recursos que la organización está

dispuesta a invertir en el proceso de hojas de ruta, en

términos de personas, dinero y esfuerzo.

o Participantes: por lo general un equipo multi-funcional se

requiere, en representación de las perspectivas

comerciales, técnicas y con la experiencia necesaria para

desarrollar un plan de trabajo bien fundado.

o Fuentes de información: es importante que la actividad de

hojas de ruta tome en cuenta la información disponible,

aunque hay un límite práctico en cuanto a la cantidad de

datos que se pueden acomodar en un taller, que a menudo

constituye un elemento clave de un proceso de hojas de

ruta.

Pág

ina 6

9

Arquitectura -la estructura de la hoja de ruta, en términos de:

o Plazo: los aspectos cronológicos de la hoja de ruta (eje

horizontal), en términos del horizonte de planificación,

puntos de referencia clave y también los acontecimientos

pasados deben ser incluidos.

o Capas: la estructura del eje vertical de la hoja de ruta, que

se divide en capas y sub-capas, que está estrechamente

relacionado con la empresa se estructura y se ve (física y

conceptualmente).

o Una hoja de ruta (grafica 3.4) se muestra la flexibilidad del

enfoque en términos de arquitectura (los plazos y las

capas). La estructura de la hoja de ruta se pueden adaptar

fácilmente para un contexto particular, organizativo y

estratégico.

Proceso- la implantación progresiva del conjunto de actividades

necesarias para crear el contenido hoja de ruta, tomar

decisiones, identificar, acordar acciones y mantenerla hoja de

ruta en el futuro. El proceso incluye un 'macro' de nivel, en

términos de las medidas generales necesarias en el corto,

mediano y largo plazo, así como un nivel "micro", asociado con el

corto plazo.(Phaal, Farrukh, & Probert, 2004)

Pág

ina 7

0

Grafica 3.4 Roadmap Genérico

3.3 Metodología propuesta para la aplicación del Technology Roadmapping

Este procedimiento se puede subdividir en tres esquemas para la

aplicación del technology road-mapping, de tal forma que se reúnan a

los participantes para la toma de decisiones, el proceso de integración

e información de cada participante y el desarrollo del plan de acción y

finalmente su ejecución.

El proceso de diseñar una estrategia metodológica para la elección de

tecnología en la empresa de satinado de botellas de vidrio, se describe

a continuación para sustentar el cambio en los procesos de producción

dentro de la empresa para hacerla rentable.

Mercado/clientes/ competidores/ medio ambiente

Productos/ servicios/ aplicaciones/ capacidades

Tecnología competencia conocimientos

Otros recursos/ habilidades/relaciones /infraestructura

Pasado Presente/planes Futuro Tiempo

“Saber cuándo”

Propósito “Saber porqué”

Entrega “Saber qué”

Recursos “Saber comó”

Empuje de la tecnología

Arrastre del mercado

Fuente: Generic Roadmap [Phaal 2004], que muestra la variedad de formas en que puede ser una hoja de ruta

estructurada (por ejemplo de las capas de la izquierda) y la forma generalizada de la derecha, el contenido de la capa

media ("saber que") suele ser un equilibrio entre la demanda del mercado (requisitos) y empuje de la tecnología

(capacidades).

Pág

ina 7

1

Los esquemas en los que se dividirá esta metodología son:

1. Exploración: se muestra la serie de actividades a seguir para

identificar las partes interesadas, y la información básica de la

empresa, que van desde el simple conocimiento de sus datos

generales como empresa hasta sus requerimientos actuales. Con la

selección del equipo de trabajo se busca que la decisión sea

realizada por conocedores y que la estrategia se defina por

consenso entre la mayoría de los participantes; para que de esta

forma la integración de la estrategia se vuelva un compromiso

grupal y sea más fácil su implantación.

2. Realización de talleres: para la estructuración del plan de trabajo se

estructura una serie de talleres para obtener información de las

partes interesadas usando los elementos del Technology

Roadmapping.

3. Implantación: Una vez que se haya desarrollado el plan estratégico

para la empresa se busca inmediatamente a las partes interesadas

para revisar y hacer comentarios sobre su plan estratégico inicial;

la revisión y la retroalimentación enriquece el plan. Una vez

establecido el plan se define en qué condiciones se pondrá en

marcha. Se puede buscar las condiciones idóneas para la ejecución,

como condiciones económicas del país, es decir, caídas del dólar

para adquirir tecnología en el extranjero a mejor precio; o la

temporada del año donde se presente un aumento en la demanda

de productos.

Estos tres esquemas guardan una relación estrecha, cada uno depende

del otro para su funcionamiento. Una vez que la empresa sabe qué

pasos debe de seguir, le debe ser más fácil establecer un plan de

Pág

ina 7

2

trabajo. Con estos esquemas se trata de resumir el proceso de

innovación, el de gestión tecnológica y el de planeación estratégica de

tal forma que sea lo más práctico posible para su aplicación en la

realidad, que es el fin de esta tesis.

3.4 Descripción del proceso de exploración

Este procedimiento inicia con la captura de datos generales de la

empresa; ubicación (domicilio fiscal y domicilio de planta), estructura

organizacional, etc. Otra información indispensable es la descripción

de los procesos, los productos que se manejan, y su situación; esta

primera etapa consiste en elaborar un marco de referencia para

facilitar el entendimiento de las necesidades de la empresa y las

capacidades para adentrarse en un nuevo mercado.

Posteriormente se realiza un estudio del mercado al que se desea

ingresar, partiendo del concepto básico de los procesos de la serigrafía

y como puede propiciar una área de oportunidad para la empresa.

El diagnóstico, identifica las necesidades de la empresa, comparando

los recursos que ya tiene y los que le hacen falta para poder operar en

un nuevo mercado. Una de las principales consideraciones son las

tendencias económicas, las empresas deben basarse en las previsiones

para las perspectivas económicas de una determinada línea de negocio,

así como indicadores económicos generales para determinar cómo

estas tendencias afectarán al mercado de la compañía.

La adquisición de los conocimientos de la serigrafía se definiría como

la exploración de los mercados tecnológicos de la serigrafía a nivel

Pág

ina 7

3

nacional e internacional; y la competencia en este sector. Al mismo

tiempo se realizan los primeros pasos en el desarrollo de planes para

modificar los procesos. Se debe evaluar y capacitar al personal

administrativo para ver los cambios organizacionales que con lleva una

nueva actividad productiva y en la cual no se cuenta con la experiencia

previa. La investigación también debe considerar la regulación del

gobierno. Muchas empresas están sujetas una amplia supervisión

reglamentaria. Es recomendable contar con la asesoría de uno o más

expertos en el ámbito de la serigrafía. El siguiente diagrama (diagrama

3.1) indicar los pasos que debe seguir una empresa para guiarse

durante el proceso de cambio de mercado.

Pág

ina 7

4

Diagrama 3.1 Proceso De Exploración

Fuente: elaboración propia

3.5 Descripción de la realización de talleres

Con base en la preparación para un cambio organizacional hay un

número de factores que pueden influir en la estructura de un mercado

y estos incluyen las tendencias económicas, los avances tecnológicos y

las regulaciones gubernamentales. Por lo que el desarrollo de una

estrategia que tenga un verdadero impacto en el mercado, debe

conjugar los talentos de los departamentos de la empresa, con el fin de

desarrollar un nuevo plan de trabajo donde se proyecten las

Pág

ina 7

5

necesidades de la empresa para su supervivencia y creando un nuevo

campo de oportunidades de negocio.

A continuación se presenta una serie de etapas para el uso del

Technology Roadmapping para el desarrollo de una estrategia a corto y

largo plazo y facilitar la justificación de adquisición de tecnología.

Etapa 1 Descripción del negocio

Objetivo: Para definir el contexto del negocio

Es una presentación del negocio actualmente, preguntas y discusión. Se

realiza una presentación de los temas relacionados con el capítulo 1

del presente trabajo. Se platica con las partes interesadas de la

empresa para ver su perspectiva del negocio.

Etapa 2 Paisaje Estratégico

En esta etapa se busca capturar los puntos de vista de las partes

interesadas y crear un panorama general de la empresa. La

información obtenida se comparte entre los asistentes.

Se realiza una lluvia de ideas usando la gráfica del roadmap genérico

(gráfica 3.4) y será usada como centro de la actividad donde se

estructura según el technology roadmapping. Se plasman los puntos

de vista en la gráfica. La arquitectura de la hoja de ruta se utiliza como

una lista de control para estimular la generación de ideas, tanto en

términos de las capas y los plazos. Las ideas pueden incluir los planes

actuales y las actividades, metas estratégicas (pasado y futuro) y las

metas, los requisitos futuros, tendencias y conductores, las opciones,

los riesgos, la especulación, etc.

Pág

ina 7

6

Etapa 3 Oportunidades estratégicas

En esta etapa identifican las oportunidades y opciones estratégicas que

podrían aplicarse, incluyendo la innovación de productos y procesos.

Se tratan temas relacionados con el capítulo 2 del presente trabajo, es

decir se desarrollo una presentación donde se menciona la necesidad

de la empresa por contar con tecnología de serigrafía y las diferentes

opciones de maquinaria existente, así como una breve introducción del

proceso de serigrafía. Por medio del diálogo se considera la opinión de

todos para la alternativa de tecnología adecuada para incursionar en el

campo de la serigrafía y los retos que presentará entrar en un nuevo

mercado.

Después de la discusión, cada participante vota por las oportunidades

que considere tener mayor potencial.

Etapa 4 Priorizar oportunidades, realización de un “primer corte”

con el Technology Roadmapping

En esta etapa se busca explorar las oportunidades con mayor detalle y

darle una valoración. Usando la planilla del Technology roadmapping

se reúnen a los participantes para revisar las áreas de oportunidad.

Por medio de planillas con la arquitectura simplificada de la hoja de

ruta se les permite a los participantes que desarrollen las áreas de

oportunidad de adquirir un tipo de tecnología de serigrafía. La idea es

aprovechar los conocimientos de cada uno para descubrir áreas de

oportunidad y abordarlas según la experiencia de cada uno de los

participantes.

Pág

ina 7

7

Etapa 5: Retroalimentación y revisión

Se presenta brevemente los resultados obtenidos de la etapa anterior,

se esquematiza y finalmente se entabla una discusión para establecer

el camino a seguir.

Etapa 6: Camino a seguir

En esta etapa se examinan los progresos y ponerse de acuerdo sobre el

camino a seguir y las acciones necesarias.

(1) Revisión de las posibilidades contempladas, para acordar cuáles

merecen la pena indagar más a fondo ("¿quién hace qué y cuándo?") y

para identificar qué oportunidades adicionales (no incluidos por falta

de tiempo) también debe ser considerado.

(2) Revisión de los puntos de aprendizaje relacionadas con la

organización (por ejemplo, las lagunas de conocimiento, los procesos

de negocio, estructura, etc.)

(3) Examen de los puntos de aprendizaje sobre el proceso de hojas de

ruta, en términos de cómo el éxito del taller fue la mejor manera de

aplicar la técnica.

Etapa 7: Cierre

Toda la información obtenida se captura y se traduce en un plan de

acción y se distribuye entre los participantes, para su ejecución cuando

el director lo indique. A continuación se presenta de manera

esquemática lo mencionado anteriormente “diagrama. 3.2”

Pág

ina 7

8

Diagrama 3.2 Proceso de creación de una estrategia por medio del

Technology Roadmapping

Fuente: propia

3.6 Posición tecnológica competitiva de la empresa

La tecnología es la más fundamental de las capacidades básicas de una

empresa. Se trata de un cuerpo sistemático de conocimientos sobre la

Pág

ina 7

9

función y trasformación de los recursos materiales, humanos,

financieros para obtener un producto o un servicio y ponerlo al alcance

del cliente.

Como tal, es inevitable que la tecnología se convertirá en uno de los

factores centrales para decidir la estrategia de la empresa. La

estrategia, como se utilizará en este estudio, significa un diseño

dinámico de las actividades para toda la empresa. Es política

fundamental que determina el marco básico de las distintas

actividades de la empresa y los principios básicos de su plan de juego

en el mercado. (HIROYUKI, 1992)

Existe una relación entre la estrategia y la tecnología es esencialmente

direccional y estática. Es direccional en el sentido de que una flecha de

causalidad va sólo de la tecnología a la estrategia, no al revés. Dicho de

otro modo, la tecnología determina las opciones de estrategia. Sin

embargo, la estrategia puede dictar la tecnología que la empresa

necesita, por lo que se indica la dirección de causalidad es en realidad

de la tecnología a la estrategia. Para la empresa, una tecnología dada

determina una estrategia determinada y una capacidad tecnológica

debe ser adquirida. Esta visión es estática en el sentido de que un

ajuste contemporáneo debe existir entre la estrategia y la tecnología.

Estrategia actual tiene que coincidir con la tecnología actual de la

empresa.

Cuando empezamos a pensar de forma dinámica, hay tres tipos de

relaciones que se pueden concebir entre la estrategia y la tecnología:

1. Entre la estrategia actual y la tecnología actual,

2. Entre la estrategia actual y la tecnología del futuro,

3. Entre la estrategia del futuro con la tecnología actual.

Pág

ina 8

0

En los tres casos, una premisa básica es que la estrategia actual debe

hacer el mejor uso de la tecnología actual de la empresa y a menudo de

forma implícita, debe estar dentro de los límites tecnológicos de la

empresa. (Hiroyuki & Tsuyoshi, 1992)

En este sentido, se debe averiguar una estructura lógica entre la

estrategia y la tecnología, de tal forma que sea funcional para obtener

beneficios económicos para la sustentabilidad de la empresa.

La empresa está considerada como un seguidor tecnológico, porque

adquiere tecnología de terceros y no cuenta con los recursos para

realizar actividades de investigación y desarrollo. Se tiene que tomar

en cuenta las implicaciones de esta posición al momento de realizar

una estrategia esto influye en las capacidades de la empresa y su

perspectiva del futuro. La influencia de los mercados está íntimamente

relacionada con la adecuada utilización de los recursos tecnológicos y

como se verá diferenciada de las demás empresas.

Pág

ina 8

1

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DEL TECNOLOGY ROADMAPPING

Con base en los capítulos anteriores donde se realizó una exploración

de las capacidades actuales de la empresa, las características del

proceso de serigrafía y la metodología de technology roadmapping

como herramienta de planeación estratégica. En este capítulo se

propone implementar la misma.

La metodología tiene como objetivo:

Apoyar eficientemente la puesta en marcha de procesos de

roadmapping específicos de la organización.

Establecer vínculos fundamentales que existen entre los

recursos tecnológicos y del negocio.

Identificar las brechas importantes en el mercado, productos e

inteligencia tecnológica.

Desarrollar un "primer corte" hoja de ruta tecnológica.

Apoyo a la estrategia de la tecnología y las iniciativas de

planificación en la organización.

Apoyar la comunicación entre las función es técnicas y

comerciales.

Una vez desarrollada una visión, misión y plan estratégico para su

organización, se busca inmediatamente a las partes interesadas para

revisar y hacer comentarios sobre el plan estratégico inicial. Tomando

Pág

ina 8

2

en cuenta sus consideraciones y la forma más adecuada de aplicar el

mismo.

Como se ha mencionado en este trabajo las partes interesadas son: el

director, el gerente de planta, el gerente de producción, un experto en

serigrafía y el gerente de ventas; que se han reunido para entablar los

talleres de gestión donde se dispondrá a la realización del plan

tecnológico.

La realización de estos talleres es para reunir a los principales

interesados y expertos para capturar, compartir y estructurar los

conocimientos sobre el problema planteado, para identificar las

cuestiones estratégicas y planificar el camino a seguir. Un principio

importante es que el proceso de hojas de ruta debe ser "completado",

aunque los problemas identificados tienen que ser capturados para su

consideración futura, y los supuestos hechos cuando hay lagunas en el

conocimiento.

Pág

ina 8

3

4.1 Proceso de exploración

En el capítulo 1 de este trabajo se ilustra los datos generales de la

empresa, mientras que en el capítulo 2 de muestra las características

del proceso de la serigrafía de botellas de vidrio con esta información.

A continuación se presenta una tabla donde se ilustra la vigilancia

tecnológica de los equipos necesarios para realizar actividades de

serigrafía.

4.1.1 COMPARACIÓN DE MÁQUINAS DE SERIGRAFÍA SOBRE SUPERFICIES DE VIDRIO.

A continuación se describirá, de manera breve, las características de

cada tipo de maquinaria usada para el decorado de botellas de

serigrafía y se comparan sus características. Tabla 4.1.

Pág

ina 8

4

INVE

RSIO

N IN

ICIA

L US

. DLL

.

VOLU

MEN

OPT

IMO

DE

IMPR

ESIO

NES

(pz)

COST

O S

TD D

E

HERR

AMEN

TALE

S

COST

O E

NERG

IA

POR

TURN

O

PERS

ONA

L RE

QUE

RIDO

COST

O M

ANO

DE

OBR

A

DIRE

CTA

MAN

O D

E O

BRA

INDI

RECT

A

COST

O D

E FA

BRIC

ACIÓ

N PO

R

UNID

AD

AMO

RTIZ

ACIÓ

N DE

LA

INVE

RCIÓ

N 5

AÑO

S

INVE

RSIO

N DE

LA P

RODU

CCIO

N

POR

TURN

OAM

ORI

ZACI

ÓN

DEL

MO

LDE

COST

O

ARM

ORT

IZAC

IÓN

COST

O T

OTA

L PO

R

UNID

AD

TIPO

INCL

UYE

INST

ALAC

ION

ARAN

CELE

S ET

C.

PREC

IO E

N PE

SOS

($13

.00)

POR

TURN

O D

E

8 H

RS.

PARA

UN

PRO

DUCT

O

ELEC

TRIC

IDAD

AIR

E

COM

PRIM

IDO

ETC

PARA

UN

TURN

O D

E 8

HRS.

PARA

UN

TURN

O D

E

8 HR

S.

PARA

UN

TURN

O D

E

8

HRS.

SOLO

CO

NSID

ERAN

DO

ENER

GIA,

MAN

O D

E O

BRA

DIRE

CTA

E IN

DIRE

CTA

PARA

UN

TURN

O D

E

8

HRS.

EQUI

PO Y

MO

LDE

MAN

O D

E O

BRA

AMO

RTIZ

ACIO

NES

INVE

RCIO

N M

OLD

E

ENER

GIA

OPE

RADO

R (A

) $25

0

OPE

RADO

R (B

) $18

7

ALIM

ENTA

DOR

$124

inve

rsio

n in

icia

l/ 5

años

/12

mes

es/2

0dia

s

Deco

rado

s po

r

turn

o/

Amor

tizac

ion

dia

COST

O/1

00,0

00 U

DS

SALA

RIO

A L

A SE

MAN

A

5 DI

AS L

ABO

RALE

S

AUTO

MAT

ICA

ALTO

S

VOLU

MEN

ES D

E

PRO

DUCC

ION

USD

600,

000.

007,8

00,00

0.00

$

60,0

00 $

3

2,50

0.00

$

2

60.0

0

1 O

PERA

DOR

(A)

1 AL

IMEN

TADO

R1,

873.

30$

130.

00$

0.0

4$

6,500

.00$

0.1

08$

0.33

$

0.4

3$

0.4

7$

AU

TOM

ATIC

A M

EDIO

S

VOLU

MEN

ES D

E

PRO

DUCC

ION

USD

80,0

00.0

01,0

40,00

0.00

$

30,0

00 $

9

,100

.00

$

130

.00

1 O

PERA

DOR

(A)

1 AL

IMEN

TADO

R1,

873.

30$

65.0

0$

0.07

$

86

6.67

$

0.0

29$

0.09

$

0.1

2$

0.1

9$

SEM

I AUT

OM

ATIC

A

USD

25,0

00.0

032

5,000

.00$

12,0

00 $

3

,900

.00

$

65

.00

1 O

PERA

DOR

(B)

93

5.00

$

32.5

0$

0.09

$

27

0.83

$

0.0

23$

0.04

$

0.0

6$

0.1

5$

MAN

UAL

USD

2,00

0.00

26,00

0.00

$

10

,000

$

1,3

00.0

0 $

6.5

0 1

OPE

RADO

R (B

)

93

5.00

$

6.50

$

0.09

$

21

.67$

0.002

$

0.0

1$

0.02

$

0.11

$

salar

ios m

inim

os di

ario

s

salar

io m

inim

o

diar

iosa

lario

apro

x

oper

ador

(A)

462

.33$

249.3

2$

25

0$

oper

ador

(B)

362

.33$

186.9

9$

18

7$

alim

enta

dor

262

.33$

124.6

6$

12

5$

fuen

te: e

labo

raci

on p

ropi

a co

n in

form

acio

n pr

opor

cion

ada

por d

ecor

acio

nes

en C

rista

l Aro

zam

ena

Man

o de o

bra

fuen

te: e

labo

raci

on p

ropi

a co

n in

form

acio

n pr

opor

cion

ada

por d

ecor

acio

nes

en C

rista

l Aro

zam

ena

Tabl

a 4.1

Com

para

tiva d

e máq

uina

s de s

erigr

afía

Pág

ina 8

5

Gráfica 4.1 Gráfica de comparación costo de mano de obra de maquinas de

serigrafía

Fuente: elaboración propia

Gráfica 4.2 Gráfica de comparación costo de producción de maquinas de serigrafía

Fuente: elaboración propia

Gráfica 4.3 Gráfica de comparación costo total de producción de maquinas de

serigrafía

Fuente: elaboración propia

Pág

ina 8

6

En la tabla 4.2 se resumen las cualidades de las maquinas de serigrafía.

Tabla 4.2 Resumen de las cualidades de máquinas de serigrafía

Máquinas automáticas de altos volúmenes de producción

Máquinas automáticas de medianos volúmenes de producción

Máquinas semiautomáticas

Máquinas manuales

CARACTERISTICAS

Volúmenes de producción impresiones por turno. 30,000 a 60,000

20,000 a 30,000 7,000 a 15,000 7,000 a 15,000

Variaciones en el proceso bajo bajo bajo bajo

Calidad alto alto alto alto

Personal requerido para su operación, (costo). bajo bajo alto alto

personal indirecto en operación (costo) alto alto bajo bajo

Inversión inicial $ 600,000.00 US DLL $ 50,000.00 US DLL

$ 20,000.00 US DLL

$ 2,000.00 US DLL

costo de instalación sobre el precio del equipo 15% 10% 5% 0%

costo de operación alto alto medio bajo

costo de mantenimiento alto alto medio bajo

costo de los herramentales alto alto medio bajo

Personal técnico especializado y capacitado para acondicionamiento, operación, mantenimiento. alto alto medio bajo

Cambios de productos corridas económicas. 100,000 20,000 15,000 10,000

Perdidas cuando se descontrola y se adecua el proceso.

Se pierden muchas botellas al descontrolarse el proceso

Se pierden muchas botellas al descontrolarse el proceso

se pierde pocas botellas cuando se descontrola el proceso

Rápida identificación de descontrol del equipo

Costo total por unidad centavos de peso 60 18 15 7

Versátil y flexible corridas económicas, se pueden hacer cambios de decorados o de producto con facilidad y rapidez.

Dificultad para realizar cambio de producto

Dificultad para realizar cambio de producto

Cambios de producto requiere mayor ajuste que máquina manual

Cambios de producto rápido y fácilmente

Acepta en buena medida las variaciones de forma y medida de los productos.

No se adapta fácilmente al variaciones (defectos) en las botellas

No se adapta fácilmente al variaciones (defectos) en las botellas

Se adapta medianamente a la variación de las botellas

Se adapta medianamente a la variación de las botellas

Fuente: Información proporcionada por la empresa Decoraciones en cristal Arozamena

Pág

ina 8

7

Como se puede observar las máquinas de serigrafía tienen diferentes

virtudes en función del volumen de producción y complejidad del

trabajo. La selección de tecnología en este sector debe considerar los

aspectos mencionados en la tabla 4.1. Y ésta debe ser acorde con su

estrategia de negocio.

4.2 Etapas de la gestión del technology road-mapping

4.2.1 Contexto

La expansión del principal fabricante envases de vidrio en México

(Grupo Vitro), y la instalación de sus propias líneas de satinado de

envases, ha originado la caída del mercado, obligando a la empresa que

está siendo estudiada a una búsqueda de nuevos campos de trabajo. La

expectativa a corto plazo de la empresa en estudio es la supervivencia

y a largo plazo es el de proporcionar servicios integrales de satinado,

pintado y serigrafía de envases de vidrio, en el sector de las artes

gráficas. La empresa busca explorar y ampliar las oportunidades de

sinergia para lograr los objetivos de innovación.

Dadas dichas necesidades se tiene considerado hacer una inversión

inicial en la obtención de tecnología (tangible e intangible) para entrar

en el mercado de la serigrafía, además de capacitar a su personal en las

operaciones de la misma.

Entre los participantes del equipo multifuncional están involucrados el

director, el gerente de planta, el gerente de producción, un experto en

serigrafía y el gerente de ventas.

Con base en la información obtenida en una revisión bibliográfica del

mercado de maquinaria y equipo, así como teniendo en cuenta la

Pág

ina 8

8

experiencia del gerente de producción y gerente de planta, en otras

industrias de la rama de serigrafía se tiene las condiciones para aplicar

el concepto de technology roadmap.

El proceso de serigrafía se puede aplicar a muchos materiales, pero

este estudio se limita a envases de vidrio; por lo que el estudio de

mercado se limitará a botellas. El precio, el diseño, formas y tamaños,

por la que la definición del producto será de forma general.

Hay una amplia gama de tipos de envases, definidos el tipo de producto

que contienen: cosméticos, licores, fármacos y alimentos.

4.2.1.1 Análisis de fuentes primarias

La industria mexicana de envase y embalaje registró en el año 2010,

una producción total de 8,719,195 toneladas, lo que representa un

incremento de 3.2% con respecto al año inmediato anterior.

El valor de la producción de la industria ascendió a 9,706.4 millones de

dólares (MDD), lo que significa un aumento de 7.6%, con relación al

año anterior.

Por lo que respecta al valor global de las ventas de envases y

embalajes, durante el año en cuestión, el incremento fue de 6.7%, al

reportar 9,499.2 mdd. (AMEE)

En cuanto al empleo en la industria mexicana de envase y embalaje, se

tiene registrado un incremento de 2.2%. Lo que significa que 68,239

personas laboraron de manera directa y alrededor de 360,000 lo

hicieron de manera indirecta.

Pág

ina 8

9

En 2010, la industria de envase y embalaje de México representó el

5.2% del PIB industrial, 8.5% del PIB manufacturero y 1.5% del PIB

nacional. Fuente: (AMEE)

A continuación se presentan Cifras de la Industria de Envase y

Embalaje en México

Tabla 4.3Tabla de mercado de envases

Industria de envase y embalaje en México 2010

madera metal papel y cartón plástico vidrio

total de la industria

producción nacional (toneladas) 960,097 598,340 2,347,721 1,517,288 3,295,809 8,719,255

valor de la producción (millones de dólares) 44.2 1969.2 3569.9 2499.6 1623.5 9706.4

valor de ventas (millones de dólares) 42.9 1958.5 3517.4 2387.8 1592.6 9499.2

Personal ocupado (No. De personas) 1,025 8,870 21,972 24,295 12,077 68,239 importaciones (toneladas) 142,958 48,668 1,097,574 1,004,944 6,539 2,300,683 exportaciones (toneladas) 134,267 51,260 99,202 512,406 412,107 1,209,242

consumo nacional aparente (CNA) (toneladas) 968,788 595,748 3,346,093 2,009,766 2,890,241 9,810,636

importaciones (millones de dólares) 46.4 114.6 179.2 2051.5 16.9 2408.6

exportaciones (millones de dólares) 48.3 310.6 80.5 653.7 226.4 1319.5

aprovechamiento de la capacidad instalada 75% 90% 85% 90% 90% 86%

consumo per cápita (kilogramos) 8.6 5.3 29.8 17.9 25.7 87.3

Fuente:(AMEE)

Pág

ina 9

0

Grafica 4.4 Grafica de pastel del valor de ventas y producción nacional

de envases en México

Fuente: (AMEE)

0.45%

20.62%

37.03% 25.14%

16.77%

Valor de ventas 2010 Total de la industria 9499.2 millones

de dolares

madera

metal

papel y carton

plastico

vidrio

11% 7%

27%

17%

38%

Produccion nacional 2010 total de la industria 8,719,225

toneladas

madera

metal

papel y carton

plastico

vidrio

Pág

ina 9

1

Grafica 4.5 Producción de envases de vidrio en México

Fuente:(AMEE)

Grafica 4.6Consumo de envases de vidrio en México

Fuente:(AMEE)

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

vidrio 2,811 2,952 2,863 2,915 3,063 3,253 3,423 3,320 3,180 3,295

ton

ela

das

Producción de envases de vidrio

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

vidrio 2,439 2,621 2,491 2,507 2,703 2,874 3,083 3,015 2,873 2,890

Títu

lo d

el e

je

Consumo de envases de vidrio en México

Pág

ina 9

2

De acuerdo con una encuesta realizada en asociación mexicana de

envases y embalaje (AMEE) sobre empaque, el 80% de los consultados

prefiere el vidrio como material para contener alimentos y bebidas. El

documento señala que los consumidores reconocieron preferir los

envases de vidrio para conservar mejor el sabor de los alimentos.

Además, valoran sus beneficios para la salud y el ambiente y los eligen

también para almacenar las bebidas. En este sentido, un 80% de los

encuestados valoró este material de “forma positiva”. Un 87% de los

participantes aseguró escoger el vidrio “por ser un material ecológico”

y un 70% “por su facilidad de reciclado”.

Desde hace poco más de 10 años la tendencia en acabados en el ramo

cosmético y farmacéutico ha incrementado su variedad. Anteriormente

los procesos de satinado de envase, así como de serigrafía eran los más

solicitados. Sin embargo, limitaban la creatividad de las áreas de

mercadotecnia y desarrollo de las empresas productoras. Dentro del

ramo del vidrio se encontraba la fabricación de vidrio de color, que

aunque era llamativa para diferenciar al producto, terminaba siendo

poco accesible a muchos fabricantes por los volúmenes requeridos y

los costos que implicaba. Esta misma necesidad de salir de lo

convencional provocó una gran presión por satisfacer las necesidades

de un mercado ávido de innovación. Lo anterior obligó a muchos

fabricantes a buscar en el viejo continente nuevos acabados que

pudieran darle mayor valor agregado. Fuente:(AMEE)

Pág

ina 9

3

4.2.1.2 Clientes identificados :

Identificados como clientes potenciales debido a su demanda constante:

MFG CO, S.A. de C.V.

Quiplast, S.A. de C.V.

Gina y Jasive, S.A. de C.V.

Universal Productor, S.A. de C.V.

Tecnofarma, S.A. de C.V.

FJ plastic, S.A. de C.V.

Grupo Blas, S.A. de C.V.

Ebro, S.A. de C.V.

4.2.1.3 Proveedores:

Sanchez, S.A. de C.V.

Graficolor, S.A. de C.V.

Rodatec, S.A. de C.V.

4.2.2 Presupuesto de costos de producción

El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas

que interviene directamente en producción. A continuación se muestra

una lista de una de ellas en la siguiente tabla:

Tabla 4.4 Costo de materia prima.

materia prima cantidad por lote consumo diario 4 lotes

costo (pesos)

consumo anual

costo total anual

tinta 1kg 0.4 75 104 7,800.00

desemulsionador 0.1L 0.4 80 104 8,320.00 positivo serigrafico 1pza N/A 50 20 1,000.00

foto emulsión 0.15 L 0.6 70 156 10,920.00 solvente limpiador 0.1 L 0.4 40 104 4,160.00

total 32,200.00

Fuente: elaboración propia

Pág

ina 9

4

El positivo serigráfico puede ser utilizado hasta 50 veces para

preparar la malla, aquí se considera un consumo de 20 positivos al año

es el número de diseños que se estima manejará la planta en el primer

año.

Nota: se considera un año laboral de 260 días

Tabla 4.5 Costo de empaque

concepto cantidad por lote

cantidad por dia

3% merma

costo por unidad (pesos)

consumo por año

costo anual

plástico para emplayar 100 400 12 0.15 104000 15600

caja de cartón 30 120 3.6 3 31200 93600

total 109200

Fuente: elaboración propia

Tabla 4.6 Costo de otros materiales

concepto consumo mensual consumo anual

costo precio unitario costo anual

cubre bocas 120 pzas 1440 5 7200

franela 10 m 120 8 960

estopa 10 kg 120 10 1200

total 9360

Fuente: elaboración propia

Tabla 4.7Costo de mano de obra directa

plaza plaza/turno turnos /dia sueldo mensual sueldo anual plaza sueldo total anual

obrero 3 1 2500 30000 90000

total 90000

Fuente: elaboración propia

A este total anual hay que agregar un 35% de prestaciones que incluye

pago al fondo de vivienda (INFONAVIT), pago de servicios de salud

(IMSS), pago para fondo de jubilación (SAR), vacaciones, aguinaldos y

Pág

ina 9

5

días de descanso obligatorio. Por tanto, el costo total de la mano de

obra directa es igual a:

90000 $/año * 1.35= 121500 $/año

Se considera como la mano de obra directa a los obreros de producción

pues ellos actúan directamente sobre el proceso de producción, el jefe

de producción queda excluido por que su labor principal es al dirigir y

verificar que se realice adecuadamente el trabajo.

Tabla 4.8 Costo de mano de obra indirecta

personal sueldo mensual sueldo anual

jefe de producción 6000 72,000

subtotal 72000

35% de prestaciones 25200

total anual 97200

Fuente: elaboración propia

Los gastos de administrativos se realizarán por las personas que ya

existen en la empresa por lo que las funciones de administración ya

cuentan con personal para esta actividad.

4.2.3 Arquitectura

Con la información obtenida en los capítulos anteriores se procederá a

la realización del diagrama del technology roadmap para tener una

proyección y realizar una hoja de ruta que muestre la situación actual

al estado futuro deseado, con la elaboración del roadmap se busca

Pág

ina 9

6

elaborar un camino de razonamiento para poner en contexto la

información disponible de la empresa y sus recursos disponibles. El

enfoque debe ser adaptado a la aplicación específica y el contexto de la

empresa. Los impulsores de la innovación (factores que estimulan el

establecimiento de un objetivo de innovación) influyen en la forma en

que se ha personalizado el roadmap en particular, al orden en que cada

capa se aborda.

Tabla 4.9 Tabla de características para la realización del Roadmapping

Tabla característica del roadmapping para la empresa de satinados

características Empresa de satinados de envases de vidrio

Tipo de organización Empresa sola (no forma parte de un grupo de empresa)

Sector Equipamiento para entrar al sector de la serigrafía de envases de vidrio

Objetivo principal Alinear las tecnologías disponibles con la necesidad del mercado

Tipo de tecnología dominante Tecnología orientada al producto (satinado)

Número de empleados 150

Personal involucrado 8 personas

Horas planeadas para el ejercicio del taller

8 hrs

Duración del ejerció del taller (semanas)

1

Fuente: propia

4.2.4 Proceso

En la gráfica 4.1 se hace la representación del technology roadmapping

de la empresa de satinados, como se puede observar en la parte

superior del gráfico, se han identificado los mercados que pretende

Pág

ina 9

7

abarcar la empresa: mercado de botellas cosméticas (maquillajes y

perfumes), mercado de botellas de bebidas alcohólicas, mercado de

artículos promocionales y mercado de productos alimenticios

envasados, cada uno de estos mercados requiere un servicio para un

volumen de botellas mayor. Y con esto se puede decir que son las

directrices del mercado de la serigrafía. En donde ser capaz de decorar

un gran volumen de botellas con buena calidad y además de

proporcionar servicios de pintado y satinado representa una ventaja.

Posteriormente se identifican las características que deben otorgarse

al producto para las directrices del mercado, de esta forma se tiene que

la empresa debe ofrecer servicios de serigrafía e integrarlos con las

actividades con las que ya realiza. Esto es que los productos que

proporciona la empresa son servicio de serigrafía, pintado de botellas

y satinado de botellas, donde en esta última la empresa es especialista.

Por otra parte se empata las características del producto con las

tecnologías con las que cuenta. Como se ha mencionado la empresa

cuenta con los equipos necesarios para realizar satinado y pintado de

envases por lo que estos rubros no requieren mayor inversión más que

el de una mejor estructuración de sus procesos. Sin embargo no cuenta

con los elementos para realizar actividades de serigrafía por lo que las

soluciones tecnológicas para la empresa son las máquinas manuales,

semiautomáticas y automáticas de serigrafía.

Por último se definen los requisitos para poder poner en marcha

dichas tecnologías y los insumos necesarios para activar estos equipos.

La información obtenida de estas reuniones se presenta a continuación

en la tabla 4.3.

Pág

ina 9

8

Tabla 4.10 Tabla descriptiva de elementos del TechnologyRoadmap

Mercados disponibles productos Tecnologías existentes

Otros recursos

M1- botellas cosméticas (maquillaje, perfumes)

P1-Servicio de serigrafía

T1-Maquinaria manual de serigrafía

O1-Proveedores locales de maquinas manuales

M2-botellas licores P2- servicio satinado

T2- maquinaria semiautomática de serigrafía

O2- fuentes de energía para equipos (electricidad , aire comprimido)

M3- artículos promocionales(vasos)

P3- servicio pintado

T3- maquinaria automática de serigrafía

O3-Posibilidad de capacitación del personal

M4- envases para alimentos

O4- insumos del la serigrafía (malla, madera, pinturas, solventes)

Basado en el modelo de Multi-layer Roadmap Structure Supports Alignment of Strategic Plans (Adapted From EIRMA, 1997)

Fuente: propia

Pág

ina 9

9

Mer

cad

o

Pro

du

cto

Tec

no

logí

a

Otr

os

recu

rso

s

O1

O3

O4

O2

T1

T

3

T

P1

P

3

P2

Pre

sen

te

Fu

turo

a c

ort

o

pla

zo

Fu

turo

a l

argo

pla

zo

M1

M

3

M2

M4

Tie

mp

o

$

Grá

fica

4.7

Tech

no

log

yro

ad

ma

pp

ing

de

la e

mp

resa

de

sati

na

do

s p

ara

en

tra

r en

el s

ecto

r d

e la

ser

igra

fía

de

enva

ses

de

vid

rio

Fu

ente

: ela

bo

raci

ón

pro

pia

Pág

ina 1

00

4.3 Estrategia de la empresa de satinados

El objetivo de la empresa es el de garantizar la ganancia futura y su

supervivencia. Por lo que el mercado ideal de la empresa es el

decorado por medio de serigrafía de envases alimenticios, porque es

un mercado inagotable por la gran demanda de estos artículos de este

tipo y los envases de vidrio presentan una permanencía en el campo de

los envases por sus propiedades higiénicas, estéticas y de reciclaje.

Para poder ser atractivo en este mercado la empresa debe generar

experiencia en mercados de decorado de envases de vidrio, por lo que

debe comenzar por volúmenes bajos de producción, tal es el caso del

mercado de los productos cosméticos donde se observa una demanda

considerable, con la dificultad de que los envases de este mercado

presentan complejidades para realizar el trabajo, por esta razón existe

una brecha donde no muchas empresas incursionan en este mercado y

se puede percibir como un nicho de mercado. Se identificó que las

directrices del mercado son: el volumen de producción, la calidad del

decorado, flexibilidad del proceso para imprimir imágenes en botellas

con geometrías complejas.

Una vez definido el mercado que se va a atacar y el servicio que se va a

proporcionar, se debe identificar el tipo de tecnología adecuado para

poder realizar este servicio. Por medio de la revisión tecnológica

(Gráfica 4.4) se observa las características de cada tecnología

disponible para realizar la serigrafía.

Las partes interesadas en el taller deliberaron para elegir la mejor

opción tecnológica para su situación y se llegó a un acuerdo de adquirir

máquinas manuales las cuales son de fabricación nacional por lo que

facilita la capacitación y entrenamiento de los operadores así como el

Pág

ina 1

01

mantenimiento y la asesoría para la puesta en marcha, lo que

representa una ventaja económica. Por otra parte los recursos

necesarios para poner en marcha estos equipos son insumos básicos

de serigrafía (pinturas serigrafías, emulsiones, mallas, madera para los

marcos, lámparas para revelado) y capacitación del personal; mientras

que las tecnologías automáticas de serigrafía requiere además

instalaciones especiales, fuentes de energía (electricidad, aire presión)

y el uso de molde especiales para su operación, lo que representa una

gran inversión para la empresa.

Una vez que la empresa vaya asimilando las características del proceso

de la serigrafía, gane experiencia y se dé a conocer en el mercado, irá

adquiriendo nuevos equipos más sofisticados (maquinaria automática)

para satisfacer las demandas del mercado. De esta forma irá avanzando

en los mercados de las envases de vidrio.

Pág

ina 1

02

4.4 Principales competidores

A continuación se muestran los principales competidores de la

empresa de satinado si incursiona en el mercado de la serigrafía.

(Tabla 4.10).

Tabla 4.11. Principales competidores de la empresa de satinados

Empresa Descripción de productos

Decoraciones en Cristal Arozamena S.A de C.V Decoración de Envases de Vidrio por serigrafía, pintado, y satinado.

Grupo Pavisa Fabricante de vidrio para envases con decoración por serigrafía.

Grupo Desamex Decoración de Envases de Vidrio por serigrafía y satinado.

Decoraciones Montserrat Pequeña maquila de Decoración de Envases de Vidrio por serigrafía.

DECOENVASES, S. DE R. L. Decoramos Envases de Plástico y Vidrio por Serigrafía.

Fuente: propia

La competencia ayuda para de definir los parámetros de evaluación y

definición de la posición de la empresa en el mercado de la serigrafía.

Como un parámetro de evaluación está la innovación que es entendida

como el grado de novedad de la oportunidad empresarial ya sea por el

producto o servicio, la estrategia del sistema de negocio, sistema de

operación logística y el sistema de organización por la dinámica

organizacional empleada.

Y se verá reflejado en desempeño de la empresa con respeto a la

competencia con el volumen de ventas, volumen de clientes, utilidades

logradas y la rentabilidad.

Pág

ina 1

03

4.5 Determinación de la percepción del cliente

Dentro de las necesidades del cliente están las características del

servicio que debe cumplir la empresa:

1. El cliente requiere un manejo y uso de sus envases.

2. Requiere que el 3% de mermas que fijamos, sea como máximo y

disminuirlas lo más posible, considerando que la relación en

costo del envase es mayor a un 90% que el decorado.

3. Respetar los tiempos de entrega pactados como ellos.

4. Manejarlos con órdenes de pedido y que cada embarque

corresponda con la orden girada.

5. Mejorar la calidad de la decoración en todos sus aspectos.

6. Que la decoración corresponda estrictamente a las

especificaciones acordadas.

7. Que la información sea canalizada a través de un solo conducto y

que se de seguimiento oportuno.

La percepción del cliente sobre el producto deseado no solo está en la

aceptación del chequeo visual del cliente sin que la calidad de la

imagen transmitida en el envase deba estar en conformidad con las

normas vigentes con las disposiciones de la Ley Federal de Alimentos,

Medicamentos y Cosméticos (FD & C), de la Feria de Empaquetado y

Etiquetado (FP & L) y publicado el reglamento bajo la autoridad de

estas leyes. Esto es a nivel internacional, a nivel nacional debe ser

acorde con las normas Norma Oficial Mexicana 141. Etiquetado para

productos de perfumería y belleza preenvasados. Norma Oficial

Mexicana 002. Productos Preenvasados: Contenido Neto, Tolerancia y

Pág

ina 1

04

Método de Verificación y la Norma Oficial Mexicana 030. Declaraciones

de cantidad en la etiqueta.

4.6 Determinación de las etapas críticas de la implementación.

1.- La identificación de tecnologías que son de importancia para la

empresa, no se limita a la evolución tecnológica por sí sola, debe incluir

los posibles cambios en el mercado. La identificación incluye la

búsqueda, auditoría, recopilación de datos y procesos de inteligencia.

2.- Selección de las tecnologías debe ser apoyada por la organización.

La selección es un proceso de toma de decisiones que toma en

consideración cuestiones estratégicas, que requiere una evaluación

eficaz y la capacidad de evaluación. La selección comienza con una

buena comprensión de objetivos estratégicos y las prioridades

establecidas en el nivel de la estrategia de negocio, y luego ayuda a

alinear la tecnología con la estrategia empresarial.

3.- Adquisición de tecnologías seleccionadas. La decisión de

adquisición tiene que ver con elegir entre las alternativas de

desarrollar su tecnología internamente por sus propios medios, o por

medio de la colaboración con un centro de investigación o adquirirla a

través de desarrolladores externos.

4.- La explotación de las tecnologías para generar beneficios se refiere

a la comercialización, pero es un sentido más amplio es la gestión, ya

que los beneficios esperados podrían percibir mediante la aplicación,

la absorción y el funcionamiento de la tecnología dentro de la empresa.

Es evidente que, después de la adquisición, hay una necesidad de

asimilación que incluye transferencia de tecnología o de I + D

Pág

ina 1

05

(investigación y desarrollo) llevado a la fabricación, buscando

desarrollos en los procesos y la comercialización.

5.-Protección de los conocimientos y la experiencia incorporada a los

productos y sistemas de fabricación. Para lograr esta capacidad, los

procesos, tales como patentes y la retención del personal deben estar

en su lugar.

6.- El aprendizaje del desarrollo y la explotación de las tecnologías.

Esta actividad forma parte esencial de la competencia tecnológica, se

trata de reflexiones sobre los proyectos de tecnología y procesos que

se llevan a cabo dentro o fuera de la empresa. Claramente, existe un

fuerte vínculo entre este proceso y el campo más amplio de la gestión

del conocimiento.

Dependiendo del tipo de innovación, el conjunto necesario de

conocimientos tecnológicos y la forma en que interactúan entre sí

serán diferentes. Como se puede observar cada una de las etapas

mencionadas tiene un elemento de innovación. (Teece, Pisano, &

Shuen, 2000)

Es importante recordar que el nivel de actividades de gestión

tecnológica se cambia a lo largo del ciclo de vida de una empresa

debido a muchas razones, tales como la diversificación del mercado y

del producto o de la complejidad de las tecnologías. En otras palabras,

ya que las empresas evolucionan, necesitan un conjunto más rico de las

capacidades, un proceso de pasar de baja o nula capacidad de

desarrollo de la capacidad mínima a un nivel de competencia, en última

instancia, a convertirse en empresas de alto rendimiento.

Pág

ina 1

06

Así mismo la empresa con cada proyecto de desarrollo de tecnología va

generando un conocimiento propio basado en tecnología, que

identifica un elemento estratégico para la competencia en el mercado.

Cada etapa del proceso no debe ser observada de manera lineal sino de

forma cíclica es decir como un proceso de continua retroalimentación.

Al mismo tiempo cada etapa debe estar comunicada con el medio

ambiente en las áreas de continua difusión y desarrollo del

conocimiento.

4.6.1 Aplicación de la estrategia

Una vez que la compañía ha desarrollado una estrategia de negocio

global de la aplicación que soporta la información de una empresa y la

arquitectura de la tecnología, las partes interesadas (gerentes,

personal directivo, desarrolladores y personal) estarán mejor

preparados para tomar decisiones sobre qué combinación de

aplicaciones de negocio servirá mejor a las necesidades de la

organización. Las empresas tienen muchas opciones al momento de

decidir sobre una cartera de aplicaciones de negocio. El diagrama 4.3

es la propuesta para la realización de la puesta en marcha.

A continuación se propone una etapa final del proceso de gestión

tecnológica en el cual ya partiendo de una estrategia de negocio, se

tiene que desarrollar el camino a seguir.

Esta etapa es casi en su totalidad operativa; partiendo de la

información obtenida por el seguimiento del mercado y la estrategia se

adecúan las instalación que albergaran la nueva planta de producción,

mientras tanto de forma paralela ventas desarrolla campañas de

marketing para notificar a posibles clientes que la empresa puede

Pág

ina 1

07

realizar nuevos procesos, la intención de esto es atraer la atención de

la clientela y se logre atraer proyectos a la nueva área productiva.

Posteriormente se adquieren los primeros equipos, así como la

capacitación necesaria para su instalación, operación, mantenimiento;

mientras tanto se capacita a la primera generación de operadores que

trabajarán en la planta de esta forma se crea un perfil de trabajo y se

definen los estándares de calidad del proceso de tal forma que quedan

establecidos los procedimientos de trabajo y si es posible los primeros

manuales de operación de la planta. Cabe mencionar que en todas

estas etapas debe estar presente al menos un experto en cada área

(maquinaria, insumos, capacitación de personal, etc.). Con esto se

realiza la puesta en marcha de la nueva planta productiva.

La adquisición de la tecnología aumenta la demanda, la formación de

trabajadores calificados o en su defecto la contratación de operarios. Al

tener la empresa una mayor demanda de habilidades, se desarrolla un

perfil de trabajo al momento de contratar, la empresa tiene que tomar

la decisión de entrenar o de contratar al recurso humano. Si la empresa

entrena a sus trabajadores corre el riesgo de perder esta inversión

cuando los operarios dejen la empresa. Si se opta por capacitar al

personal se debe establecer un programa de entrenamiento inicial y

posteriormente realizar programas de formación continua para

mejorar las capacidades de los operarios. A esta primera generación de

operarios ayudaran a las posteriores y con la experiencia adquirida se

desarrollaran manuales de proceso, para desarrollar las habilidades

necesarias para adquirir tecnología más sofisticada.

Pág

ina 1

08

Finalmente gracias al trabajo de marketing el equipo de ventas

proporciona los primeros trabajos para empezar a producir dichos

productos con decorados en botellas de vidrio.

Esta última etapa requiere todavía la supervisión de expertos para

guiar a todos las áreas de la empresa que las actividades realizadas

sean correctas. Así que esta primera etapa se dice que se encuentra en

un periodo de prueba.

Como se mencionó con anterioridad una estrategia que se define debe

contemplar una proyección a corto, mediano y largo plazo. Con la

puesta en marcha de la planta productiva se define que la primera

etapa de una estrategia de desarrollo tecnológico y de mercado, ha sido

finalizada y que el siguiente paso es la proyección a futuro de la

estrategia, por medio de los registros de la empresa, también define los

procedimientos de gestión, incluyendo la estructuras existentes y las

políticas de la empresa, a menudo estas propondrán y ajustaran la

estrategia para el futuro. A continuación se presenta de forma

esquemática lo antes mencionado (Diagrama 4.1)

Pág

ina 1

09

Diagrama 4.1 Proceso de aplicación de la estrategia

Fuente: propia

Pág

ina 1

10

La tecnología y los negocios están estrechamente vinculados por los

sistemas, herramientas, aplicaciones que apoyan la toma de decisiones

cotidiana y los procesos operativos. La sinergia entre la tecnología y los

negocios es más evidente en las aplicaciones de negocio que están

presentes en nuestra vida diaria de trabajo. La correcta selección y

despliegue de aplicaciones fiables, rentables y robustas ha demostrado

ser una clara ventaja competitiva para muchas organizaciones, el uso

de Technology Roadmapping facilita la toma de decisiones para definir

una estrategia empresarial, que tenga como propósito el contar con

una tecnología adecuada a está.

El conocimiento es la nueva ventaja competitiva y el acceso a este, por

parte del negocio requiere de herramientas adecuadas. Selección de

herramientas comerciales eficaces para el análisis y la gestión del

conocimiento ha ayudado a muchas organizaciones a llevar con éxito

las fusiones de las empresas y la entrada en las economías globales.

Pág

ina 1

11

CONCLUSIONES

La selección de tecnología tiene como propósito la obtención de

conocimientos técnicos, equipos y sistemas que ayudan a la empresa a

crear productos, servicios y procesos más competitivos en: calidad del

producto, flexibilidad del proceso, precio y volúmenes de producción.

La metodología propuesta en este trabajo ofrece una forma de

determinar la estrategia de la empresa de satinados y ayudar a alinear

los objetivos de la empresa con la elección de tecnología.

Lo ideal sería que se desarrollara la tecnología en México, sin embargo

se requiere mucho tiempo y dinero; por lo que la opción más viable

para cualquier empresa es la transferencia de tecnología. Por lo que

factores tales como la conformidad, la eficacia, universalización y el

desarrollo de conocimientos técnicos, juegan un papel clave en la

transferencia de tecnología.

Las tecnologías importadas es uno de los factores claves de producción

de bienes en el contexto de la empresa en estudio; la diferencia con

otras empresas, lo podemos encontrar en la innovación organizacional,

que tenga como fin dar un servicio personalizado y un uso óptimo de

los recursos materiales; de otra forma no es posible tener una

diferencia con los competidores.

Pág

ina 1

12

La dirección y la gerencia tienen que tomar decisiones complejas con

respecto a las tecnologías adecuadas a las necesidades de la empresa,

congruentes con el momento histórico de la empresa y con los recursos

económicos considerando la capacitación del personal. Por lo que la

correcta justificación y la adopción de un nuevo sistema de fabricación

permiten asegurar el éxito en los negocios.

La metodología descrita con anterioridad tiene un enfoque de proceso

de la innovación, el desarrollo de estrategia organizacional y

Technology Road Mapping; para desarrollar un plan a corto y largo

plazo para darle a la empresa de satinados alternativas sobre el giro de

la serigrafía que tendrá ,por lo que considera que:

a) Los criterios incluyen; las necesidades del mercado competitivo,

las estrategias competitivas del negocio y la tecnología de

producción más adecuada.

b) Un análisis estructurado para la identificación de las necesidades

competitivas del mercado, con lo que la implementación de las

actividades comerciales y las estrategias operativas necesarias

para determinar finalmente los atributos del sistema de

fabricación. Así los factores de mercado y los objetivos de la

empresa pueden ser alineados eficientemente y eficazmente, que

tengan como fin una acción de fabricación.

c) La participación de equipos multidisciplinarios en las sesiones

de evaluación que permitan una visión amplia del problema.

Por lo tanto la supervivencia de las organizaciones depende del hecho

de que las oportunidades deben ser identificadas y explotadas.

Pág

ina 1

13

El proceso del taller reúne a las principales partes interesadas para

abordar los problemas complejos en un tiempo limitado.

De acuerdo con lo realizado en el estudio estos son los puntos de

interés que se deben considerar al definir una estrategia tecnológica en

la empresa de satinados y elegir una tecnología.

1) La identificación y listado de posibles tecnologías de la industria

de acuerdo a la perspectiva universal de la producción y los

productos.

2) Estimación de la capacidad técnica, humana y financieras.

3) La tecnología apropiada en función de variables como: la

velocidad de la producción, la capacidad de la máquina, los

costos, la flexibilidad, de la misma.

4) Evaluación y clasificación de los métodos de transferencia de

tecnología sobre la base en la velocidad de transferencia, los

costos, la conformidad y el acceso al mercado.

5) La planificación precisa acerca de las capacitaciones

profesionales de los componentes de la tecnología de la mano de

obra como, la gestión y conocimientos técnicos.

6) Disminución de la distancia de la situación actual y la deseable

de la empresa. A través de la realización de un plan de trabajo

que equilibre la parte administrativa con la técnica, este es el

propósito de la estrategia de la empresa.

7) Tratar de relacionar los medios con los que ya cuenta la empresa

con los que adquirirá.

Pág

ina 1

14

Los siguientes aspectos de hojas de ruta fueron identificados que

pueden ser útiles para futuras aplicaciones:

La identificación de los conductores de innovación tiene como

objetivo aclarar y hace posible el diseño (personalizar) el

enfoque.

Definición de las capas de la hoja de ruta como una estructura

visual de captura de información estratégica clave y

perspectivas.

La identificación de indicadores de desempeño proporciona el

enfoque y la granularidad en el diseño de la hoja de ruta y la

generación de contenido.

La identificación de espacios de oportunidad estratégica se

centra la atención en las partes de la hoja de ruta de mayor

valor.

La aplicación del technology roadmap establece un calendario

que conduce paso a paso hacia la visión a más largo plazo.

El establecimiento de vínculos dentro y entre las capas se

alinea la estrategia y la acción.

Pág

ina 1

15

BIBLIOGRAFÍA

Adler, P. S., & clark, K. B. (1991). behind the learning curve: sketch of the learning process. Management Science , 267-281.

Arca, G., Prado, J. y., & Carlos, J. (2008). los envases y embalajes como fuente de ventajas competitivas. universia Business Review, 017.

Barrick, J., & B, S. (2003). The realtions beteen knoledege, search strategy, and perfomance inunaided and iaded information search. organizational behavior and human decision processes , 1-18.

Best, M. (2001). The New Competitive Advantage: The Renewal of American Industry. Oxford University Press .

Bruno, M. H. (1993). Manual de las artes graficas. Colombia: Norma-propal.

CANIPEC. (n.d.). Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos. Retrieved Mayo 28, 2012, from http://www.canipec.org.mx

Cetindamara, D., Phaalb, R., & Probertb, D. (2009). Understanding technology management as a dynamic capability:. Technovation 29 , 237–246.

COFEPRIS. (n.d.). Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios. Retrieved Mayo 02, 2012, from http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/

Drucker, P. F. (2004). Management Challenges for the twenty-first century. Vilnius , 231 .

EIRMA. (1997). Technology Roadmapping—Delivering business vision. European Industry Research Management Association Working Group Report .

García Ramírez, J. M. (2010). serigrafía manuel de apoyo para el taller. México, México: UNAM.

Hax, A. C., & Majluf, N. S. (2001). Corporate strategy. Encyclopedia of Operations Research & Management Science , 147-152.

HIROYUKI, I., & TSUYOSHI, N. (1992). DYNAMIC INTERACTION BETWEEN STRATEGY AND TECHNOLOGY. Strategic Management Journal .

Hiroyuki, I., & Tsuyoshi, N. (1992). Dynamic Intraction Between strategy and technology (Vol. 13). tokyo, japon: HIROYUKI, ITAMI; TSUYOSHI, NUMAGAMI.

Hofer, C. W., & Schendel, D. (2001). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Fifth Edition. . St. Paul, MN: West Publishing Company.

Institute, G. P. (n.d.). Glass Packaging Institute . Retrieved dic 18, 2011, from http://www.gpi.org/

Jankūnienė. (1998). Approaches to the organization's strategy of Assessment,. Management of Organizations: Systematic Research , 20-32.

Mara, T. (1981). Manual de serigrafia.Barcelona: Blume.

Nielsen Ross, G. (1989). serigrafia industrial y en artes graficas. Barcelona: las ediciones de arte.

Pág

ina 1

16

OECD. (1996). The Knowledge-Based Economy. paris.: OECD.

Pfirrmann, W. (1997). fundamentos de la serigrafia. www.gatf.org .

Phaal, R. F. (2004). A framework for supporting the management of technological knowledge. . International Journal of Technology Management, 27, 1-15.

Phaal, R., Farrukh, C., & Probert, D. (2006). TECHNOLOGY MANAGEMENT TOOLS: GENERALIZATION, INTEGRATION AND CONFIGURATION. International Journal of Innovation and Technology Management , 321-339.

Phaal, R., Farrukh, C., & Probert, D. (2004). technology roadmapping—A planning framework for evolution and revolution. Technological Forecasting & Social Change , 5-26.

Phaal, R., Farrukh, R., & Probert, D. (2003). starting-up roadmapping fast. Research Technological Management .

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York.

Porter, M. (1996). What is Strategy? new york: harvard business review article.

Rush, H., Bessant, J., & Hobday, M. (2007). Assessing the technological capabilities of firms: developing a policy tool. R&D Management 37 (3), , 221–236.

Stanescu, I. A., & Flip, F. G. (2011). Emergent Frameworks for Decision Support Systems. informatica economica , 92-103.

Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. . Strategic Management Journal 28 , 1319–1350.

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (2000). Dynamic capabilities and strategic management. Nature and Dynamics of Organizational Capabilities,. 334–363.

Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (2000). Dynamic capabilities ans estrategic management. Nature and Dynamics of Organization Capabilities , 334-362.

Valentinavičius, S. (2009). THEORETICAL ASPECTS OF ENTERPRISE BUSINESS STRATEGY FORMATION. Business: Theory and Practice .

Pág

ina 1

17