T1.Pavimentos

download T1.Pavimentos

of 20

description

pavimentos

Transcript of T1.Pavimentos

NOTA

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO A NUESTRA DIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIASE INGENIERIA

CURSO:PAVIMENTOSTEMA: CONTROL DE LECTURA 01

PRESENTADO POR:LERMO ZUIGA CARLOS

PRESENTADO A:ING. SOTIL CHAVEZ ANDRS

HUANCAYO- 2012

Exigencia acadmica para grandes cambios.

TAREA ACADMICA: PAVIMENTOS

Seccin: BI1002Asignatura: PavimentosDocente: Andrs Sotil Chvez, Ph.D, P.E.Unidad: 01 Semana: 01Apellidos: LERMO ZUIGANombres: CARLOSFecha: 24/08/2012

INSTRUCCIONES: Responder las siguientes preguntas segn se indica.

1) Compilar los proyectos en el rea de transportes ms importantes de Huancayo. Indicar monto de inversiones, mapas, plazos, y cualquier otra caracterstica importante del proyecto.2) Conseguir ejemplos en Huancayo u otra ciudad de su preferencia donde el pavimento este en estado de deterioro inaceptable y explicar que te llevo a definir el nivel de falla del pavimento. Hacer referencia apropiada del lugar y su importancia relativa en la ciudad.3) Usando la Internet, buscar algn tema de investigacin en el rea de pavimentos que se est llevando a cabo o de reciente culminacin en alguna universidad de EEUU, Europa y/o Latinoamrica.

Instrucciones Generalesa. Entregar esta hoja como caratula del trabajob. Contestar cada pregunta en hojas separadas, a mano o a computadora. Sin embargo, se recomienda realizar el trabajo a computadora ya que es el estndar en la industria.c. Contestar las preguntas teniendo en cuenta la ortografa, formato, referencias bibliogrficas, numeracin y referencia de figuras y tablas.d. Se entrega la tarea al momento de ingresar a clases (tolerancia mxima de 15 minutos). No se aceptan tareas por email, en CD, USB o cualquier modo digital. Tareas entregadas despus de la tolerancia sern calificadas con descuento de puntos.e. El plagio, copia, o similar no ser tolerado en la clase, tareas ni exmenes. Si se encuentran trabajos con muestras de plagio, a los alumnos involucrados:i. Se les anular el trabajo presentado (nota 00)ii. Se les reportar al Departamento Acadmico de la Universidad Continental para los castigos administrativos correspondientes.

INDICE

INDICE31. PROYECTOS EN EL REA DE TRANSPORTES MS IMPORTANTES DE HUANCAYO.41.1. PUENTE COMUNEROS41.2. TUNEL TRASANDINO41.3. CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA VA EXPRESA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO51.4. CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE PUCARA - CHUCOS 21.22 KM71.5. MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CAMINOS VECINALES DE SICAYA9II. EJEMPLOS EN HUANCAYO EN DONDE EL PAVIMENTO ESTE EN ESTADO DE DETERIORO INACEPTABLE.112.1. CARRETERA DE ACCESO AL DISTRITO DE SICAYA.112.2. CARRETERA HUANCAYO CHUPACA, SECTOR PILCOMAYO.14III. TEMA DE INVESTIGACIN EN EL REA DE PAVIMENTOS QUE SE EST LLEVANDO A CABO O DE RECIENTE CULMINACIN EN ALGUNA UNIVERSIDAD DE EEUU, EUROPA Y/O LATINOAMRICA.183.1. ESTADO DE ARTE Y RESULTADOS EN LABORATORIO DEL DISEO DE MEZCLAS ASFALTICAS POR METODOLOGIA DE MODULO DE RIQUEZA.18

1. PROYECTOS EN EL REA DE TRANSPORTES MS IMPORTANTES DE HUANCAYO. 1.1. PUENTE COMUNEROSEl puente Comuneros se justifica ante la dificultad para el traslado de la produccin agropecuaria y de las personas de la zona sur de Huancayo a los mercados de la regin.Beneficia a los distritos de Chongos Bajo, San Juan de Jarpa, Yanacancha y Tres de Diciembre, seal el presidente regional, Vladimir Cerrn Rojas, en la presentacin de la maqueta de dicha obra.El puente, ser de tipo atirantado simtrico, comprende tres tramos de 300 metros de longitud total. Las torres o pilones se han configurado en forma de H y son de concreto reforzado y los tirantes estn conformados por cables tipo strand de alta resistencia. Tendr iluminacin nocturna. El presupuesto asciende a S/.51,046,187.00 nuevos soles.Respecto a la ubicacin, entre Chilca y Tres de Diciembre, el mandatario regional seal que obedece a criterios de carcter tcnico, geogrfico y social. (Fuente: Diario, El Sol de Los Andes)

Figura 01: Diseo digital del Futuro puente comunerosFuente: Diario,El Sol de Los Andes

1.2. TUNEL TRASANDINO

El tnel tendra unos 31 kilmetros de longitud, sera de transporte multimodal (autos y tren) y se situara a 2 mil metros sobre el nivel del mar, menos que Ticlio (4,815 msnm). Los mnibus y los camiones tambin podrn abordar el tren y acortar su tiempo de viaje.

El tnel se extendera desde Morococha, en Junn, hasta San Mateo, en Lima, y su ejecucin demandara 4 mil millones de dlares, de acuerdo con los clculos preliminares de las autoridades locales de Junn y Pasco.Se est formando una comisin tcnica integrada por funcionarios de las jurisdicciones comprometidas en el proyecto, en coordinacin con el MTC, para iniciar la redaccin del expediente tcnico del tnel. (Fuente: Diario Per 21)

Figura 02: Vista digital de la entrada del tnel trasandino y mapa de futura ubicacin.Fuente: Diario Per 21

1.3. CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA VA EXPRESA DE LA CIUDAD DE HUANCAYOFICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS Estado del proyecto:

1.IDENTIFICACIN

1.1Cdigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica: 87486

1.2Nombre del Proyecto de Inversin Pblica: CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA VA EXPRESA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO (TRAMO: QUEBRADA HONDA - TERMINAL TERRESTRE - CRUCE RIO SHULCAS - CRUCE RIO CHILCA - CRUCE RIO ALI - BORDE RO CHANCHAS - PANAMERICANA SUR, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN

1.3Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversin Pblica:

Funcin16TRANSPORTE

Programa 055TRANSPORTE METROPOLITANO

Subprograma 0157VIAS URBANAS

Responsable Funcional (segn Anexo SNIP 04)VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

1.4Localizacin Geogrfica del Proyecto de Inversin Pblica:

DepartamentoProvinciaDistrito

JUNINHUANCAYOEL TAMBO

JUNINHUANCAYOSAN AGUSTIN

JUNINHUANCAYOHUANCAN

JUNINHUANCAYOCHILCA

JUNINHUANCAYOHUANCAYO

1.5Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:GOBIERNOS LOCALES

Pliego:MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

Nombre:GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS/AREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Persona Responsable de Formular:ECON. ELMER MONTEBLANCO MATOS

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:ABEL FRANCISCO ALVAREZ SIERRA

1.6Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:GOBIERNOS LOCALES

Nombre:MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:ING. RONALD MATOS SOTO

2JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

2.1Planteamiento del Problema

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LAS VAS URBANAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

2.2.Nmero de los Beneficiarios Directos 321,687 (N de personas)

2.3Objetivo del Proyecto de Inversin Pblica

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LAS VAS URBANAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

3.1Descripciones:(La alternativa recomendada)

Alternativa Recomendada Construccin de una va de evitamiento de 12.4 km, con una seccin total de 50 m, dos vas asfaltadas y una va auxiliar en cada sentido, cuatro puentes y pontones sobre ros los Paccha, Shullcas, Chilca y ro Ali respectivamente; un intercambio vial a desnivel en quebrada Honda y otro en caminito de Huancayo y obras de arte con inicio en la carretera central en direccin Norte - Sur antes de Quebrada Honda (limite distrital entre San Agustn de Cajas y El Tambo) bifurcndose directamente hacia el oeste, bordeando el acantilado oeste de quebrada Honda (distrito San Agustn de Cajas) para luego cruzar el ro Paccha y continuar hacia el sur pasando por el terminal terrestre (El Tambo) - cruce ro Shullcas - Cruce ro Chilca - Cruce ro Ali hasta el borde del ro Chanchas (Huancn) y su interconexin con la Carretera Panamericana Sur, construccin y rehabilitacin de pistas y veredas en el curso de la va existente, implementacin de un programa preventivo de infraestructura vial, implementacin de programas de capacitacin y sensibilizacin en gestin de Transporte Urbano a funcionarios y autoridades

3.2Indicadores

Alternativa 1

Monto de la Inversin Total(Nuevos Soles) A Precio de Mercado 141,694,457

A Precio Social 111,938,621

Costo Beneficio(A Precio Social)Valor Actual Neto(Nuevos Soles)22,200,000

Tasa Interna Retorno (%)13.00

Costos / EfectividadRatio C/E

Unidad de medida del ratio C/E (EjmsBeneficiario, alumno atendido, etc.)

5.5Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL

5.6Modalidad de Ejecucin Prevista: ADMINISTRACION INDIRECTA - POR CONTRATA

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.Pagina web visitada: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemid=100143&lang=es

1.4. CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE PUCARA - CHUCOS 21.22 KM

1.IDENTIFICACIN

1.1Cdigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica: 61255

1.2Nombre del Proyecto de Inversin Pblica: CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE PUCARA - CHUCOS 21.22 KM - DISTRITO DE PUCARA - HUANCAYO - JUNIN

1.3Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversin Pblica:

Funcin16TRANSPORTE

Programa 052TRANSPORTE TERRESTRE

Subprograma 0145CAMINOS RURALES

Responsable Funcional (segn Anexo SNIP 04)TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

1.4Localizacin Geogrfica del Proyecto de Inversin Pblica:

DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

JUNINHUANCAYOPUCARAPUCARA - CHUCOS

1.5Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:GOBIERNOS REGIONALES

Pliego:GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Nombre:SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Persona Responsable de Formular:ING. BERNAVE F. PEREZ CARRILLO

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:GABRIEL ENRIQUE CALDERON PONCE

1.6Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:GOBIERNOS REGIONALES

Pliego:GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Nombre:REGION JUNIN-SEDE CENTRAL

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:ARQ. ROLANDO CAPACYACHI ORE

2ESTUDIOS

2.1Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

3JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

3.1Planteamiento del Problema

LIMITADO ACCESO A MERCADOS Y SERVICIOS SOCIALES BASICOS DE LA POBLACION RURAL EN EXTREMA POBREZA POR INADECUADA ARTICULACION VIAL.

3.2.Nmero de los Beneficiarios Directos 3,123 (N de personas)

3.3Objetivo del Proyecto de Inversin Pblica

LA POBLACION RURAL EN EXTREMA POBREZA TIENE ACCESO A MERCADOS Y SERVICIOS SOCIALES BASICOS POR MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.

4.1Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS ORDINARIOS

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.Pagina web visitada: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemid=100143&lang=es

1.5. MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CAMINOS VECINALES DE SICAYA

1.CODIGO SNIP DEL PIP MENOR:201101

2.NOMBRE DEL PIP MENOR:MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CAMINOS VECINALES DE SICAYA , DISTRITO DE SICAYA - HUANCAYO - JUNIN

3.RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Segn Anexo SNIP-04)

FuncinTransporte

ProgramaTransporte terrestre

SubprogramaVas vecinales

Responsabilidad FuncionalOPI transporte

OPI responsable de la evaluacinOPI municipalidad de Sicaya.

4.UNIDAD FORMULADORA SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

NOMBRE:GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO

Persona Responsable de Formular el PIP Menor:ARQ. RONALD GUADALUPE SALAS PALACIOS

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:SILES WILY CAMARENA BONIFACIO

5.UBICACION GEOGRAFICA NDepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

1JUNINHUANCAYOSICAYASICAYA

6.DESCRIPCIN DE LA SITUACION ACTUALEl estado actual de los caminos rurales del distrito de Sicaya, para el trnsito de maquinaria, vehculos y peatonal es mala, su carpeta de rodadura presenta tramos encalaminados, baches, ahuellamiento, hundimientos, carencia de cunetas, no se ubic alcantarillas ni pontones existe inestabilidad de taludes, lodazales y fangos, socavacin y erosin de las bases y bordes laterales de la cimentacin, situacin que se agrava en pocas de lluvias meses de diciembre a marzo, haciendo difcil el acceso vehicular a los diferentes parajes.

7.PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSASDeficiente condiciones de transitabilidad que perjudica el traslado de produccin agrcola en el distrito de SicayaNDescripcin de las principales causas (mximo 6)Causas indirectas

Causa 1:CAMINOS VECINALES EN MAL ESTADO DE CONSERVACINAUMENTO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE (FLETE)

Causa 2:DEBILIDAD ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL PARA EL MANTENIMIENTO VIAL DE CAMINOS RURALES DEFICIENTE ARTICULACIN ENTRE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL DISTRITO

8.COSTOS DEL PROYECTOModalidad de ejecucin:ADMINISTRACIN DIRECTA

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.Pagina web visitada: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemid=100143&lang=es

II. EJEMPLOS EN HUANCAYO EN DONDE EL PAVIMENTO ESTE EN ESTADO DE DETERIORO INACEPTABLE.

2.1. CARRETERA DE ACCESO AL DISTRITO DE SICAYA.La carretera es de pavimento rgido, que va desde el cruce con la carretera central de la margen derecha, hasta el cementerio general de Sicaya, la parte ms daada es la que se ubica en la parte de ingreso al distrito (como se observara en las siguientes imgenes).

Esta carretera es de suma importancia para el distrito, pues la va de comunicacin con Huancayo, es por donde los habitantes del distrito pueden sacar sus productos al mercado hacia la carretera central y de ah hacia los mercados de Huancayo y Lima.

En la siguiente imagen se observa un plano de referencia de la ubicacin de la carretera en mencin:

Figura 03: Carta Nacional de HuancayoFuente: Instituto Nacional Geogrfico del Per.

Figura 04: Carretera de entrada hacia el distrito de SicayaFuente: Elaboracin propiaActualmente, la carretera de ingreso al distrito se encuentra en estado de deterioro, pues cuenta con numerosas fallas debidas principalmente al aumento de la carga vehicular pesada y a una falta de mantenimiento; todo esto ha conllevado a un malestar de la poblacin, pues el estado de la carretera afecta la comodidad, seguridad y velocidad de los usuarios.

En respuesta a esto, el distrito de Sicaya puso una capa de asfalto en algunos sectores, para apalear los daos, pero esta capa asfltica tambin se degrado, como se observa en la siguiente imagen:

Figura 05: Carretera de entrada hacia el distrito de SicayaFuente: Elaboracin propia

Todas estas fallas hacen que la carretera este en un estado de deterioro inaceptable, pero el costo de una puesta de pavimento rgido es mucho mayor, por el cual se seguir utilizando esta va hasta un deterioro mayor.

En la visita se pudo observar las siguientes fallas:

Falla transversal producto de una mala compactacin de las capas inferiores.

Figura 06: Falla transversalFuente: Elaboracin propia

Falla por fatiga, o llamada Piel de cocodrilo, Segn Montejo A. (ingeniera de pavimentos), son producto de accin repetitiva de cargas; En los ltimos aos, ha aumentado el nmero de vehculos que circulan por este sector tales como camiones y tractores.

Figura 07: Falla denominada Piel de cocodriloFuente: Elaboracin propia

La siguiente imagen nos muestra una falla por desprendimiento de la capa asfltica superior y una falla por fatiga de la capa del pavimento rgido que est debajo de la capa asfltica.

Figura 08: Desprendimiento de material asfalticoFuente: Elaboracin propia

Grietas de borde, es lo que se muestra en la siguiente figura, debido a una inestabilidad del talud y un deficiente drenaje, pues como se observa no hay cuneta.

Figura 09: Falla denominada grietas de bordeFuente: Elaboracin propia

Variacin del nivel de la losa, por una mala compactacin.

Figura 10: Hundimiento de la losaFuente: Elaboracin propia

Baches, Segn Montejo A. (ingeniera de pavimentos), son llamados tambin ojos de pescado, que son desprendimientos de trozos de carpeta asfltica, producto de la desintegracin asfltica.

Figura 11: Falla denominada ojos de pescadoFuente: Elaboracin propia

2.2. CARRETERA HUANCAYO CHUPACA, SECTOR PILCOMAYO.

La carretera lleva por nombre Avenida Coronel Parra, y la parte daada actualmente abarca desde la cuadra 14, hasta el cruce con la carretera central margen derecha.

Esta va es de suma importancia pues es la nica que une directamente Chupaca con Huancayo, esta facilita la movilidad de cientos de personas diariamente, adems del transporte de productos y animales de la zona hacia los mercados; asimismo sirve como medio para el traslado de minerales a travs de grandes volquetes.

Diariamente transitan por esta va: Comits, Combis, Buses, Tractores, camiones remolques, semirremolques; esta cantidad de vehculos es mucho mayor a la cantidad que existan hace unos 5 aos

En la siguiente imagen se muestra en mapa con a referencia de la carretera Huancayo Chupaca.

Figura 12: Carta Nacional de HuancayoFuente: Instituto Nacional Geogrfico del Per.

La carretera es de pavimento flexible, en el recorrido realizado, se encontr las siguientes fallas:

Falla por fatiga, o llamada Piel de cocodrilo, Segn Montejo A. (ingeniera de pavimentos), son producto de accin repetitiva de sobrecargas; En los ltimos aos, ha aumentado el nmero de vehculos que circulan por este sector, sobre todo los vehculos pesados.

Figura 13: Falla denominada Piel de cocodriloFuente: Elaboracin propia.

En los ltimos aos, ha aumentado el nmero de vehculos que circulan por este sector, sobre todo los vehculos pesados, como se obserav en la siguiente figura:

Figura 14: Vehculo pesadoFuente: Elaboracin propia.

Baches, Segn Montejo A. (ingeniera de pavimentos), son llamados tambin ojos de pescado, que son desprendimientos de trozos de carpeta asfltica, producto de la desintegracin asfltica.

Figura 15: Baches, producto del desprendimiento de material asfaltico.Fuente: Elaboracin propia.

Desprendimiento de material asfaltico, por prdida de la pelcula ligante

Figuras 16 - 17: Desprendimiento de material asfalticoFuente: Elaboracin propia.

La siguiente figura muestra una falla denominada descascaramiento, que es la perdida por fragmentos de la capa superficial del asfalto.

Figura 18: Fuente: Elaboracin propia.

La carretera Huancayo-Chupaca en el sector de Pilcomayo, se puede considerar que esta en un estado de deterioro inaceptable, pues no asegura la comodidad ni la seguridad de los usuarios, que adems de lidiar con la cantidad de vehculos que pasan por esta va de 2 carriles, deben de enfrentar a una serie de fallas en el pavimento, que hacen que la movilidad se lenta, con mucho polvo (especial en esta poca de falta de lluvias), insegura, incomoda y con mucho ruido.

Hasta hace un mes, la parte daada se extenda desde el cruce con la carretera central, hasta cerca del cruce con el distrito de Huachac, Actualmente El municipio de la provincia de Chupaca est realizando el mejoramiento de la Avenida Coronel Parra, luego de aos de estar daada. La siguiente imagen ilustra la cuadra 13 de la Avenida Coronel Parra, hasta donde llego la refaccin.

Figura 19: Avenida Coronel Parra cuadra 13Fuente: Elaboracin propia.III. TEMA DE INVESTIGACIN EN EL REA DE PAVIMENTOS QUE SE EST LLEVANDO A CABO O DE RECIENTE CULMINACIN EN ALGUNA UNIVERSIDAD DE EEUU, EUROPA Y/O LATINOAMRICA.

3.1. ESTADO DE ARTE Y RESULTADOS EN LABORATORIO DEL DISEO DE MEZCLAS ASFALTICAS POR METODOLOGIA DE MODULO DE RIQUEZA.

Elaborado por ALEXEI CHIMAN, PhD en ciencias Qumicas; ALEXIS PEA ACOSTA, Ingeniero Civil, e IVAN PARA MARTINEZ, Ingeniero Qumico. Realizado en Colombia

Histricamente con el objetivo e prolongar la vida til de un pavimento se han desarrollado diferentes tipos de ligantes asfalticos y conceptos estructurales. Las mezclas en caliente con asfaltos duros estn estandarizadas para su utilizacin en las capas de rodadura y bases asflticas en varios pases, admiten utilizar altas dosificaciones de ligante (hasta 7% en peso total de la mezcla) sin que repercutan en su estabilidad dotndola de buena resistencia a fatiga y a las deformaciones permanentes, anloga a la de las mezclas semi densas convencionales. La utilizacin de asfaltos duros en las mezclas da como resultado, mdulos de rigidez ms altos y permite en la construccin, con el uso de un espesor igual a las mezclas convencionales, reducir el esfuerzo transmitido hacia la sub base. En el estudio realizado se elaboraron ligantes asfalticos de baja penetracin (20 < penetracin (1/10 mm; 25C; 100 g; 5s.) < 40) y se ejecutaron los diseos de mezclas por metodologas de modulo de riqueza. Los resultados obtenidos de susceptibilidad a la humedad, mdulos dinmicos y deformacin plstica dejan opinar de la posibilidad de su uso en la construccin de pavimentos de larga vida.

La investigacin tiene como objetivo la de evaluar el comportamiento de las mezclas asflticas diseadas por metodologa de modulo de riqueza, con asfaltos de penetracin reducida (menor de 30 mm/1 a 25C), para ser calificadas como mezclas de altos mdulos.

Realizaron diversos ensayos tales como: determinacin de la granulometra, determinacin del peso especfico, determinacin de la superficie especfica, ensayo de densidad de carga superficial, generacin de curvas reologicas con el viscosmetro Brookfield. La temperatura de mezcla para el asfalto original cercanas a 155C y la de compactacin a 145C, para los asfaltos modificados no superan 168C, y 157C la de compactacin.

Una vez seleccionados los componentes de la mezcla se inicia el proceso de ejecucin de ensayos, para ello se defini un porcentaje mnimo de 5.6% de asfalto referido a la masa del agregado, es decir 5,3% si se refiere a la masa total de la mezcla. El procedimiento ejecutado en laboratorio consta de:

La densificacin y su anlisis de curvas de compactacin, para ello se elaboraron probetas de 150 mm de dimetro y 150 mm de altura. Por medio del software del PCG se hace monitoreo giro tras giro de la altura de la probeta. Susceptibilidad a la humedad de las mezclas asflticas. Se realizo para temperaturas altas, 60C. Por medio de la relacin de esfuerzos de tensin, entre probetas sometidas a condiciones severas y otras que no, 25C y sin condicionar. Deformacin plstica en pista. Se ejecuto el ensayo en el Wheel Tracker. 30000 pasadas a 60C y 900 KN/m2. Modulo dinmico a flexin en 4 puntos. Para ello contaron con un equipo de caracterizacin dinmica de mezclas asflticas tipo NAT. Las condiciones de ensayo fueron 15C y 25Hz, es decir, 25 aplicaciones de carga en un segundo.

Los resultados dinmicos parciales del estudio se presentan en el cuadro siguiente:

La metodologa de modulo de riqueza se enfatiza en hacer caracterizacin dinmica para aceptar el uso de una mezcla asfltica en la va. Verificando en laboratorio los posibles daos en cuanto a craqueo por fatiga y ahuellamiento. Adems debe poseer un valor elevado de rigidez superior a 12.000 MPa.

Usando asfaltos de baja penetracin, dos de estos asfaltos los modificados cumplen con los requisitos establecidos en la normatividad francesa usada en la referencia.

Fuente: Revista CORASFALTOS, Ejemplar Nmero 22.-Colombia

Pagina Visitada: http://www.corasfaltos.com/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=2:revista22&catid=1:asfaltos-y-pavimentos

Exigencia acadmica para grandes cambios.