t4s2 Propiedad Derecho

download t4s2 Propiedad Derecho

of 7

Transcript of t4s2 Propiedad Derecho

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    1/7

    REPBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEVENEZUELA

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA

    COMISIN CURRICULAR

    PROGRAMAANALTICO

    P.F.G: Estudios Jurdicos

    UNIDAD CURRICULAR:

    PROPIEDAD Y DERECHO

    TRAYECTO:Cuarto Trayecto

    TRAMO:Segundo Semestre

    UNIDAD CURRICULAR

    La propiedad es una de las instituciones jurdicas de mayor trascendencia en la definicin del modelo de sociedad. Se pretende

    estudiar aqu los antecedentes, importancia y vigencia del concepto de propiedad con una mirada crtica en torno a sus dos tipos

    bsicos: la individual y la colectiva.

    La intencin de ello, es comprender que el derecho de propiedad constituye una de las instituciones jurdicas fundamentales, no slo

    por sus particulares caractersticas dentro del mundo normativo, sino por las implicaciones sociales que ha conllevado el desarrollo de

    sta, y la manera en que se ha venido interpretando y ejecutando este derecho en los Estados modernos bajo el sistema capitalista

    neoliberal.

    En el mundo y especialmente en el continente Americano, a la propiedad privada (individual) la han convertido prcticamente en la

    nica forma de propiedad con validez y eficacia jurdica, en menoscabo y desprecio del derecho a la propiedad colectiva, la cual vale

    decir, tambin se encuentra garantizada y reconocida en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    2/7

    por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 217, del 10 de diciembre de 1948 y que al haber sido ratificada por

    Venezuela, adquiere rango constitucional de acuerdo con lo establecido en el artculo 23 de nuestra carta magna.

    El hecho de que la mayora de las constituciones del continente americano reconozcan fundamentalmente la propiedad privada pese a

    la primaca y relevancia de formas de propiedad colectiva para los pueblos indgenas que habitan este continente, preservando an sus

    races culturales; constituye una evidente demostracin de la vigencia de la cultura colonizadora, que pretende negar la existencia y el

    valor de la diversidad cultural y las distintas formas de vida de nuestros propios pueblos.

    Al mismo tiempo se demuestra la falsedad de la libertad que dice promover el modelo de sociedad capitalista neoliberal, al hacer

    evidente su intencin de imponer un modo de vida nico, negando la diversidad. Para este modelo somos libres de acumular sin lmites

    la propiedad privada, pero no de ejercer legalmente la propiedad colectiva. Negando incluso la evidente y original esencia del

    Derecho Humano a la Propiedad, tal como fue establecida en el artculo 17 de la mencionada Declaracin Universal: Toda persona

    tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. ().Derecho que se niega a todos, en la medida en se excluye a las

    grandes mayoras, en funcin de los intereses de elites que se han adueado de los medios de produccin, acaparando la propiedad

    de las riquezas nacionales (y transnacionales) en pequeos grupos sociales a los que conviene que la propiedad siga siendo

    reconocida slo en su forma privada (individual) y no como derecho de todos sino como el privilegio de pocos.

    En Venezuela existen algunos instrumentos jurdicos que desarrollan el derecho humano a la propiedad colectiva, a travs de figuras

    organizativas como: las Asociaciones Cooperativas; las Formas de Organizacin Socio-productivas para el Fomento y Desarrollo de la

    Economa Popular; la propiedad colectiva sobre las tierras de los pueblos y comunidades indgenas y la propiedad colectiva de la Tierra

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    3/7

    OBJETIVO GENERAL:

    Reflexionar sobre el origen e implicaciones sociales de las formas

    de propiedad y analizar el Derecho a la Propiedad en sus dos

    formas: individual y colectiva dentro del ordenamiento jurdico, as

    como los conflictos que genera su aplicacin en la realidad social.

    OBJETIVOS ESPECFICO:

    1. Anlisis critico de los antecedentes histricos del hoy

    derecho a la propiedad.

    2. Revisin del derecho a la propiedad en la Declaracin

    Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de San

    Jos.

    3. Estudio de la propiedad individual y colectiva en el

    contexto de la Republica Bolivariana de Venezuela.

    4. Anlisis del conflicto social que genera la desigualdad

    en la distribucin de la propiedad en Zonas Rurales y

    Urbanas.

    en los Asentamientos Urbanos. Sin embargo, no es reconocida textualmente en la Constitucin de la Repblica y cuando el Presidente,

    Hugo Chvez Fras impuls el reconocimiento de formas de propiedad colectiva a travs del Proyecto de Reforma Constitucional (sin

    negar la existencia de la propiedad privada) o cuando el actual Gobierno Venezolano genera este tipo de polticas pblicas para el

    desarrollo del derecho humano a la propiedad colectiva, es fuertemente atacado por los medios de comunicacin privados, llegando a

    estimarla como atentatoria de la propiedad individual, evidenciando de este modo que el inters que defienden stas elites no es slo

    de mantener su propiedad privada, sino que no puedan existir otras formas de propiedad colectiva, desconociendo as el derecho

    humano de todos y todas a la propiedad tal como est establecido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    4/7

    5. Reflexionar sobre las implicaciones del derecho de

    propiedad en el saqueo de los pueblos indgenas desde

    la conquista hasta hoy.

    CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    TCNICAS DE EVALUACIN BIBLIOGRAFA

    UNIDAD I: Antecedentes

    Histricos del Derecho a laPropiedad:1. Estudios sobre el origen de la

    Propiedad. Lectura del capituloIX Barbarie y Civilizacin dellibro El Origen de la Familia laPropiedad Privada y el Estado.

    Autor Federico Engels.2. Anlisis crtico del artculo: Un

    Escamoteo de los Juristas, ElConcepto de Propiedad,capitulo IV del libro Derecho,poltica y democracia. (Unpunto de vista de izquierda).Editorial. Temis, Bogot. 1983.

    Se Consideran la discusin

    colectiva dentro delaprendizaje como laherramienta idnea paraconstruir conocimientosfavorables para el procesoeducativo, donde se valorala iniciativa, la preocupacine inquietud por lo nuevo,estas estrategias pretendendesarrollar en losestudiantes, las estudiantesy docentes, el pensamientocrtico y reflexivo, conrelacin a la propiedad y elderecho.

    La evaluacin de la Unidad

    Curricular ser una evaluacinde procesos, desde eldiagnstico de los estudiantes ylas estudiantes al inicio delprograma, hasta la evaluacinde cada una de las actividadesdesarrolladas por el colectivo,pudiendo tomar enconsideracin las siguientestcnicas de evaluacin:Discusin socializada Tallerrealizado en grupo y discutidoExposicin, Foros, Seminarios,Sntesis reflexiva, Evaluacinescrita, Ensayo, Informes.

    UNIDAD I:

    El Origen de la Familia laPropiedad Privada y elDerecho. Editorial FundacinFederico Engels, 2006.

    Autor: Federico Engels.

    Derecho, poltica ydemocracia. (Un punto devista de izquierda). Editorial.Temis, Bogot. 1983. Autor:Eduardo Novoa Monreal.

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    5/7

    del Profesor Eduardo NovoaMonreal.

    3. La Propiedad segn la LeyAprobatoria de la Convencin

    Americana sobre DerechosHumanos Pacto de San Jos.

    UNIDAD II: La Propiedad Colectivae Individual en Venezuela.

    1. Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela,especialmente los artculos23, 115 y 119.

    2. Ley Especial deAsociaciones Cooperativas.

    3. Formas de OrganizacinSocio-productivas previstasen la Ley para el Fomento yDesarrollo de la EconomaPopular: La Empresa dePropiedad Social Directa oComunal y La Empresa dePropiedad Social Indirecta.

    4. Los pueblos y comunidadesindgenas y la propiedad

    colectiva sobre las tierrasque ocupan, segn loprevisto en la Ley deDemarcacin y Garanta delHbitat y Tierras de los

    La unidad integral eintegradora de proyecto serel principal proceso deconstruccin, como un

    espacio para descubrir,aplicar y desarrollar todoslos procesos cognitivos en elestudiante. Por ello, serecomienda que en estaUnidad Curricular se habiliteun espacio para quedocentes y estudiantespuedan discutir y reflexionarla pertinencia que tiene elcontenido trabajado en el

    proyecto que estnrealizando.Se promovern actividadesque contribuyan aldesarrollo de las habilidadesdel pensamiento, talescomo: interpretacin,descripcin, anlisis,sntesis, diferenciacin ytransformacin; as mismo

    se les invita a laconstruccin colectiva demetodologas en el aula declases que faciliten el logrode las competencias

    Ley Aprobatoria de laConvencin Americana sobre

    Derechos Humanos Pactode San Jos.

    UNIDAD II:

    Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

    Ley Especial deAsociaciones Cooperativas.

    Ley para el Fomento yDesarrollo de la EconomaPopular.

    Ley de Demarcacin yGaranta del Hbitat y Tierras

    de los Pueblos Indgenas.

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    6/7

    Pueblos Indgenas.5. El Cdigo Civil venezolano y

    el derecho de propiedad,especialmente los artculos

    545, 546, 549, 765.

    UNIDAD III: La Propiedad:Desigualdad en la Distribucin yConflicto Social en Zonas Rurales yUrbanas.

    1. Ley de Regulacin de laTenencia de la Tierra de los

    Asentamientos Urbanos,promulgada por la Asamblea

    Nacional, publicada el 10 deJulio de 2006.

    2. Ley de Tierras y DesarrolloAgrario.

    3. La colonizacin, el derecho yla explotacin de los pueblosindgenas ayer y hoy. Unalectura desde el inters

    actual del neoliberalismo porla apropiacin de losconocimientos de lospueblos indgenas. Estudiode la Introduccin y Capitulo

    planteadas en el programa.Algunas de las estrategiasmetodolgicas propuestaspara la Unidades I y II sern

    la siguientes:o Discusiones

    socializadas sobre labase de materialbibliogrfico.

    o Revisin de Materialde apoyo(bibliogrfico,hemerogrfico,audiovisual, etc.).

    o Exposiciones

    grupaleso Clases participativas.o Cine-foroo Conversatorios

    Para las Unidades III laestrategia metodolgica laaplicacin de las preguntasgeneradoras que aparecensugeridas en lasistematizacin de

    experiencias San Felipe,con la finalidad de analizarlos conceptos de propiedady derecho, y analizar elordenamiento jurdico

    Cdigo Civil venezolano.

    Bienes y Derechos Reales.Derecho Civil II, Quinta

    Edicin. Autor GERTKUMMEROW.

    UNIDAD III

    Ley de Regulacin de laTenencia de la Tierra de los

    Asentamientos Urbanos,promulgada por la AsambleaNacional, publicada el 10 deJulio de 2006.

    Ley de Reforma Parcial delDecreto con Fuerza y Rangode Ley de Tierras yDesarrollo Agrario (2005).

    La Regulacin Jurdica delConocimiento Tradicional:

    La Conquista de losSaberes. Publicacin delInstituto Latinoamericano delos Servicios Legales

    Alternativos (ILSA).

  • 5/28/2018 t4s2 Propiedad Derecho

    7/7

    1 del Libro de AndressaCaldas, La RegulacinJurdica del ConocimientoTradicional: La Conquista de

    los Saberes.

    4. Es posible que exista unarelacin entre le problemaalimentario mundial y elderecho de propiedad o lasformas en que este seejecuta?. Discusin sobre elCapitulo 6, Crmenes

    Alimentarios, del libro de

    Renn Vega Cantor, LosEconomistas Neoliberales:Nuevos Criminales deGuerra. El genocidioeconmico y social delcapitalismo

    conjuntamente con lascomunidades desde el ejeintegral e integrador deproyecto

    Ediciones Antropos,Colombia 2004. Autora:

    Andressa Caldas.

    Los EconomistasNeoliberales: NuevosCriminales de Guerra. Elgenocidio econmico ysocial del capitalismo.Editorial: Centro Bolivariano,2005. Autor: Renn VegaCantor.