Ta Derecho Comercial e Industrial

13
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Profesional de Contabilidad “Año de la Investigación Científica UAP” TRABAJO ACADÉMICO CICLO ACADÉMICO 2010 I- I MÓDULO DATOS DEL CURSO Escuela Profesional: Contabilidad Asignatura: Derecho Comercial e Industrial Docente: Mag. Martín Vicente Tovar Cerquen Ciclo: V Periodo Académico: 2010 I DATOS DEL ALUMNO UDED: Rodríguez de Mendoza Apellidos: Salazar Mejia Nombres: Teresita de Jesús Código: 200830504 4 PREGUNTAS: 1.- ELABORE UN RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN NUESTRO PAÍS, Y CUÁL ES LA LEGISLACIÓN A APLICAR CUANDO SE PRESENTA UNA CONTROVERSIA DE ESTA NATURALEZA. PUNTAJE 5. El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de la actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de mucha importancia, como las siguientes: derecho societario, derecho cambiario, derecho bursátil, derecho bancario, derecho concursal, 1

Transcript of Ta Derecho Comercial e Industrial

Page 1: Ta Derecho Comercial e Industrial

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Profesional de Contabilidad

“Año de la Investigación Científica UAP”

TRABAJO ACADÉMICOCICLO ACADÉMICO 2010 I- I MÓDULO

DATOS DEL CURSO

Escuela Profesional: Contabilidad

Asignatura: Derecho Comercial e Industrial

Docente: Mag. Martín Vicente Tovar Cerquen

Ciclo: V Periodo Académico: 2010 I

DATOS DEL ALUMNO

UDED: Rodríguez de Mendoza

Apellidos: Salazar Mejia

Nombres: Teresita de Jesús Código: 2008305044

PREGUNTAS:

1.- ELABORE UN RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN

NUESTRO PAÍS, Y CUÁL ES LA LEGISLACIÓN A APLICAR CUANDO SE

PRESENTA UNA CONTROVERSIA DE ESTA NATURALEZA. PUNTAJE 5.

El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de

la actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de

mucha importancia, como las siguientes: derecho societario, derecho cambiario,

derecho bursátil, derecho bancario, derecho concursal, telecomunicaciones, marítimo,

industrial, derecho de comercio internacional, y otras áreas del derecho privado.

En tal sentido las normas del derecho comercial agrupadas en el texto original del

Código de Comercio Peruano de 1902 en el cual se da inicio y de él se han

desprendido muchas normas y han pasado a formar parte de otras ramas del derecho

conforme se detalla a continuación.

1

Page 2: Ta Derecho Comercial e Industrial

Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del derecho

cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación a partir del Código de

Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban en el Código de

Comercio algunos títulos valores, luego estas normas pasan a formar parte de la Ley

16587, la que posteriormente es abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente,

contenida en la Ley 27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes

en el derecho positivo peruano.

Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del derecho

societario. En el derecho societario la evolución de la legislación a partir del Código de

Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban las sociedades

mercantiles en el Código de Comercio, y las Sociedades Civiles en el Código Civil

Peruano de 1936, luego las normas que regulan las sociedades mercantiles pasan a

formar parte de la Ley de Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica dicha

Ley, por lo cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de

Sociedades aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada por la ley

General de Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se encuentra vigente.

Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han pasado a formar

parte del derecho concursal. En el derecho concursal la evolución de la legislación a

partir del Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se

regulaba la suspensión de pagos y las quiebras en el Código de Comercio, luego las

normas que regulaban dicha materia pasan a formar parte de la Ley de Quiebras,

contenida en la Ley 7566, posteriormente dicha materia pasó a ser regulada en la Ley

de Restructuración Empresarial, contenida en el Decreto Ley 26116, luego la Ley de

Restructuración Patrimonial contenida en el Decreto Legislativo 845, y finalmente la

Ley General del Sistema Concursal, contenida en la Ley 27809 publicada el 08-08-

2002, que se encuentra vigente.

Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte del derecho

bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación a partir del Código de

Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba dicha materia en

el Código de Comercio, luego dicha materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de

04-08-70 que Norma y Amplia atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, luego

fue aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil contenida en el Decreto

Legislativo 211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se encuentra regulada

2

Page 3: Ta Derecho Comercial e Industrial

por la Ley del Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861 que ha sido

reglamentada por el Decreto Supremo 093-2002-EF de junio del 2002.

Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado bastante en los

últimos cien años, de tal forma que es frecuente que un Abogado domine tan sólo una

de sus ramas, por ejemplo un Abogado puede dominar el derecho cambiario pero no

el derecho societario, igualmente un Abogado puede dominar el derecho societario

pero no el derecho concursal.

2.- LUEGO DE CONSULTAR DIVERSOS AUTORES, MENCIONE CUÁLES SON

LAS DIFERENCIAS MÁS RESALTANTES ENTRE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA

CERRADA, Y UNA SOCIEDAD COLECTIVA. ADEMÁS DEBERÁ SEÑALAR CON

QUE FRECUENCIA SE CREAN O CONSTITUYEN SOCIEDADES COLECTIVAS EN

NUESTRO PAÍS. EXPLIQUE. PUNTAJE 5.

DIFERENCIAS

CONCEPTO SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA SOCIEDAD COLECTIVA

Sociedad De capital De personas

En caso de quiebra Responden solo con lo

aportado(limitada)

Responden hasta con sus

bienes personales(ilimitada)

Duración Indefinida o definida Limite fijo y prorrogable

Razón social Seguida de la siglas SAC Seguida de las Siglas SC

Sus participantes son Accionistas Socios

Numero de Hasta 20 socios No existe número máximo

capital El capital es representado por

acciones y deberá estar suscrito

completamente y cada acción

pagada por lo menos en un

25%.

Según el censo Económico del 2008, Se desprende que desde el 1993-1994 al censo

del 2008 existe una variación negativa ya que de un universo de 389,675

organizaciones jurídicas que habían, 660 eran de sociedades colectivas ósea el

0.2% y al censo del 2008 de un universo de 943,275 no se llega ni al 0.01% , cuya

variación intercensal ha disminuido en -291, ósea en -44.1%.

3

Page 4: Ta Derecho Comercial e Industrial

3.- VISITE UNA PEQUEÑA EMPRESA EN SU LOCALIDAD, Y SEÑALE SUS

FUNCIONES PRINCIPALES, DESDE EL OBJETO SOCIAL, HASTA COMO SE

ESTÁN DESARROLLANDO EN EL MERCADO. PUNTAJE 5

EMPRESA DE CONFECCIONES “EXCLUSIVIDADES MIRELLA”

Nombre comercial : “EXCLUSIVIDADES MIRELLA”

Propietaria : Emérita Pérez de Gamarra

RUC : 10164377984

Ubicación : Calle 8 de Octubre Nº 125 Chiclayo

Actividad : Empresa de confecciones de vestidos para damas.

Número de trabajadores : 05

Promedio de ventas : 11,000.00 mensual.

MISIÓN

Ser la primera empresa de confecciones a medida para damas sobre todo para novias

y quinceañeras. Intentamos proporcionar oportunidades de crecimiento y superación a

nuestros empleados, socios comerciales y comunidades en la que operamos. Todo

esto lo actuamos con honestidad, imparcialidad e integridad.

VISION

Confeccionar y vender solo productos de calidad y de lo que podamos estar orgullosos

la prueba de nuestros estándares es la capacidad de recomendar nuestros productos

y consumirlos sin ninguna reserva. Este principio aplica a todas partes de empresa,

desde la compra de las materias primas, materiales auxiliares y embalajes hasta el

producto final con lo que llegamos a nuestros clientes.

Respetar a los demás y obtener juntos el éxito. Esta empresa está constituida sobre la

excelencia individual y la responsabilidad personal.

ORGANIGRAMA

4

Page 5: Ta Derecho Comercial e Industrial

FUNCIONES

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Ser una de las mejores empresas de confecciones en el país, tanto a nivel de

maquinarias, proceso productivo y calidad en sus productos.

Contar con una administración eficiente que les permita optimizar el uso de sus

recursos para poder posicionarse en el mercado como líderes en preferencia del

consumidor.

Nota: Para alcanzar dichos objetivos se debe seguir los siguientes pasos:

Posicionar la marca NOVIAS MIRELLA en el mercado local y nacional.

Comercializar los productos a nivel local y nacional, mejorando los canales de

distribución.

Capacitando constantemente a los operarios en el uso de las máquinas, para alcanzar

un manejo más eficiente y una mayor productividad.

ANALISIS ESTRATEGICO DEL MERCADO

La empresa EXCLUSIVIDADES MIRELLA. Confecciona a medida vestidos para

fiestas, novias y quinceañeras para el consumo de damas: (señoras, señoritas y

adolescentes).

DEFINICIÓN

A continuación definiremos nuestro mercado de referencia, mercado relevante al cual

se dirige la empresa EXCLUSIVIDADES MIRELLA y la relación que existe entre

nuestro producto y mercado.

5

GERENTE

CONTABILIDAD

DISEÑO Y PATRONAJE

CORTE Y CONFECCION

VISUTERIA ACABADOS

Page 6: Ta Derecho Comercial e Industrial

MERCADO DE REFERENCIA

La producción de la empresa está dirigida a satisfacer las necesidades de vestimenta

de todas las damas que gustan vestir vestidos y utilizan este tipo de prendas en la

Ciudad de Chiclayo, en el área urbana y rural. La producción de los vestidos. es

comercializada en la tienda, los consumidores potenciales llegan a ser cualquier tipo

de persona (damas) o empresa, que desee vestir, comprar o comercializar los

productos.

PRODUCTO - MERCADO

Nuestro producto - mercado vestidos tiene las siguientes características: Comodidad,

un buen corte y calidad de la tela, durabilidad, modelo, buena costura, diversidad en

colores. El satisfactor podrá ser diseñado y producido de acuerdo a las características

de lo que buscan nuestros clientes (damas), de esta manera se podrá agregar valor a

nuestro producto e incrementar así la satisfacción.

MERCADO RELEVANTE

Nuestro mercado relevante serán todas las mujeres o damas que estén en un rango

de edad entre los 15 y 29 años, donde identificamos tres grupos, de 15 a 21; de 22 a

29 y de 30 a 39 años, que buscan la necesidad de satisfacer el uso de un buen vestido

OBJETIVO SOCIAL

Generación de empleo permanente y temporal en época de campaña.

Brinda Capacitación en sus talleres a alumnos de los Centros de Educación

Ocupacional ya a los alumnos del Senati.

Búsqueda de la innovación y adaptación de tecnologías productivas

Estructuración en redes y/o cadenas productivas para el ciclo completo producción-comercialización

4.- CÓMO PROCEDE INDECOPI, FRENTE A UN ABUSO CONTRA EL

CONSUMIDOR, INDICAR A TRAVÉS DE UN CUADRO SINÓPTICO TODOS LOS

PASOS. PUNTAJE 5.

DESCRIPCIÓN:

Son todas aquellas denuncias contra empresas que incumplen con las normas del

libre mercado y cometen abusos mediante prácticas que perjudican a la competencia,

proveedores o, incluso, a sus clientes.

6

Page 7: Ta Derecho Comercial e Industrial

La Comisión de Libre Competencia del Indecopi, es la que se encarga de atender

estas denuncias.

¿Quiénes pueden realizar este tipo de denuncias?

Este tipo de denuncias pueden ser realizadas por cualquier persona con legítimo

interés o directamente afectada (competidores, proveedores, clientes, consumidores

de las empresas denunciadas, asociaciones de empresas, asociaciones de

consumidores, terceros, etc.).

¿Cómo realizar una denuncia Contra Monopolios y Oligopolios?

El costo por derechos de trámite para este procedimiento equivale al 66,48%

de la UIT, y debe cancelarse en las oficinas del INDECOPI.

Presentar los requisitos contenidos en el Texto Único de Procedimientos

Administrativos – TUPA, entre los cuales se puede mencionar los siguientes:

Datos de identificación y domicilio de la persona natural o jurídica* que ejerce

la denuncia, y los poderes** correspondientes, de ser el caso.

Actividad económica del o los denunciantes.

Tipificación y descripción de la práctica que se denuncia: Abuso de posición de

dominio o practicas colusorias.

Presentación de pruebas o argumentos que muestren indicios razonables de

que se ha cometido una conducta anticompetitiva.

Nombre o Razón Social de otras empresas nacionales que se dediquen a la

actividad objeto de la práctica.

Nombre o Razón Social de quienes se presume se encuentren ejecutando la

práctica.

Indicación de reincidencia o reiterancia, de ser el caso.

Las pruebas que permitan apreciar la existencia del perjuicio (ventas,

inventarios, utilización de capacidad instalada, empleo, inversión, producción,

salarios, etc.).

Copias de solicitud y recaudos, según el número de denunciados.

Cualquier documento que tenga estricta relación con la denuncia presentada.

Nota:

Si se desea presentar un Recurso de Apelación y/o Adhesión, debe hacerse dentro de

los 15 días de notificada la Resolución.

7

Page 8: Ta Derecho Comercial e Industrial

* Según disposiciones legales, se solicitará a las personas naturales y jurídicas

obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, que indiquen su

número de RUC para la tramitación del presente procedimiento, supuesto en el cual se

adjuntará copia simple de la constancia respectiva que emita la SUNAT. Asimismo las

personas naturales deberán presentar copia simple de su documento de identidad, y

las personas jurídicas copia simple de su escritura pública de constitución y, de ser el

caso, de la ficha de inscripción en los Registros Públicos.

** Los poderes a presentar deben cumplir con las siguientes formalidades:

Personas Naturales: la representación legal debe constar en una carta poder simple.

Personas Jurídicas: intervendrán en el proceso a través de sus representantes legales,

quienes deberán presentar la copia de los documentos que certifican los respectivos

Poderes otorgados.

Poderes otorgados en el Extranjero: deberán contener una legalización consular.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA

Datos del denunciante: Nombre o razón social, DNI o RUC, domicilio y

teléfono. Asimismo, el domicilio dónde desea recibir las notificaciones. En el

caso de personas jurídicas, deberá acompañar los poderes del representante

legal (*).

Datos del denunciado: Nombre o razón social, RUC y domicilio del proveedor.

En caso desconozca su domicilio, deberá adjuntar una declaración jurada

simple indicando que ha agotado todos los medios para conocer la dirección

requerida.

Resumen de los hechos materia de denuncia, de manera clara y concisa,

especificando el bien o servicio denunciado, así como la fecha del hecho

infractor.

Presentación u ofrecimiento de pruebas que acrediten los hechos alegados en

la denuncia.

Indicar cuáles son las medidas correctivas que solicita, de ser el caso.

8

Page 9: Ta Derecho Comercial e Industrial

Indicar si el proveedor ha sido denunciado en otras oportunidades por hechos

similares, si se conoce.

Incluir el lugar, fecha, firma o huella digital, en caso no supiese firmar o se

encontrase impedido.

(*) El administrado también puede solicitar expresamente ser notificado mediante el

correo electrónico.

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

En los casos en los que el denunciante cuente con un representante, éste

último deberá presentar la documentación que lo acredite como tal.

En los casos en los que el denunciante sea una persona jurídica o una

asociación de consumidores, deberá presentar los documentos que acrediten

su existencia y representación.

En los casos en los que la denuncia sea presentada por una asociación de

consumidores en defensa de uno de sus asociados, deberá presentar la

documentación que demuestre que éste es miembro de la misma.

En los casos en los que la denuncia sea presentada por una asociación de

consumidores en defensa de los intereses difusos de los consumidores, deberá

presentar copia de la Escritura Pública de su constitución y una declaración

jurada que se encuentra inscrita en el registro respectivo.

Es importante adjuntar copia de toda la documentación presentada, según el número

de denunciados.

9