Tabernas Romanas Ficha de Lectura (3º. E.S.O.)

3
 Cultura Clásica 3º. E.S.O. TAREA DE COMPRENSIÓN LECTORA: “Las tabernas romanas” Texto del libro de Catherine Salles Los bajos fondos de la An tigüedad  (Barcelona, 1983) 11 TABERNAS, ALBERGUES Y PROSTÍBULOS "Me doy cuenta, te roe la nostalgia al pensar en la ciudad, en los cuartos de sus lupanares y en las carnes grasas de sus albergues... Aquí no tienes cerca ni una taberna para beber vino ni una  prostituta que tocando la flauta te haga bailar  pesadamente."  Así es co mo el poeta H oracio se dirige a su es clavo granjero que, en el dominio que administra, siente nostalgia de los placeres groseros de la ciudad: beber, comer, hacer el amor. Para los campesinos del mundo griego o latino, la ciudad es ante todo esos lugares de reunión, despreciados por la gente decente: las tabernas y demás refugios de la bebida y el placer. En general se trata de construcciones modestas: las conocemos bien por los muchos albergues que animan todavía hoy las calles de Pompeya. En el interior, una o dos salas reciben a los clientes; hay algunos cuartos arriba, y un jardín, donde los clientes pueden sentarse bajo una glorieta. Muchas de estas tabernas, las thermopolia, se prolongan en la calle en un mostrador con ánforas que contienen vino fresco o caliente. El viandante que no tiene tiempo de entrar al establecimiento, puede hacerse servir rápidamente un vaso de vino y comer de pie un salchichón o tortas calientes. Los nombres de las tabernas se anuncian en enseñas pintadas o en cuadros hechos de mosaicos. Ciertos propietarios no dan prueba de gran imaginación, y se contentan con bautizar sus tabernas con una indicación topográfica: "En las Rocas Rojas", "En el Peral", "En el Templo de Diana". Otros, quizá más distinguidos, buscan la originalidad: el albergue de "El Elefante", en Pompeya, está adornado con un dibujo que representa un elefante rojo. El establecimiento de Euxinus, siempre en Pompeya, "El Fénix", conserva todavía la magnífica enseña que le ha dado su nombre: un fénix se pasea en un decorado floral de gran delicadeza; encima de él, dos pavos reales encuadran las frase de bienvenida: "¡Sé feliz, tú también, como el Fénix!". Y como la mayoría de los albergues o tabernas sirven, clandestinamente o no, de lugares de prostitución, ciertas enseñas indican que la casa puede ofrecer otros placeres además de los de beber y comer: un establecimiento de Roma, sin duda alguna muy acogedor, se llama "Las Cuatro Hermanas". En el llamado "Muchachas de Asellina", en Pompeya,  Aeglé, Mari a y Zmyrina aseguran la conti nuidad del servicio bajo las órdenes de "madame" Asellina.  A la entrada del estable cimient o, una pancart a da todas las precisiones sobre los servicios ofrecidos a los clientes. En Pompeya, la tabernera Hedoné da a conocer el precio de sus vinos: "Por un as, aquí, se bebe vino. Si pones 2 ases, beberás del mejor. Si pones 4, beberás del de Falemo." En Antibes, una inscripción advierte al cliente que encontrará adentro una "carta" con el detalle de los platos y los vinos que podrá degustar. Un hotelero de Bolonia publicita los méritos de su establecimiento: "Buenos servicios, baños como en la capital, y todo el confort." En el interior, muchas decoraciones sobre los muros: frescos, paneles decorativos o informativos. Hay naturalezas muertas que representan los platos que ofrece la casa, pequeños cuadros que evocan escenas familiares a los clientes de las tabernas: jugadores de dados disputando agriamente una partida, escenas eróticas. Cuando la erupción del Vesuvio interrumpe la vida de Pompeya, un día de agosto del año 79, la ciudad está en plena fiebre electoral, pues se debe designar a los magistrados locales. Los taberneros, hoteleros y su personal tienen la costumbre de desplegar en lugar visible su profesión de fe electoral para advertir a los clientes del "color político" de la casa. Y cuando el tabernero en persona se presenta como candidato, cual es el caso de Euxinus, los carteles de apoyo se multiplican en su establecimiento. Los cuerpos de oficios que han hecho de ésta o aquella taberna su lugar de cita, participan activamente en esta campaña publicitaria: aquí son los muleros, allí los transportistas. Junto a las corporaciones profesionales, hay asociaciones paródicas que también apoyan a sus candidatos: los "Jugadores de bolos", los "ladrones por arrebato", los "esclavos fugitivos", los "dormilones", los "bebedores nocturnos", han dejado, sobre las paredes de las tabernas, propagandas en favor de la candidatura de un tal Cerrinius Vatius. Salchichas calientes, pastelería "El vendedor de bebidas con su grito modulado, el vendedor de salchichas y el que vende pasteles, todos los empleados de tabernas que anuncian sus mercaderías, cada uno con su g rito característic o." Ya los más pobres, los esclavos, en la época del autor de comedias Plauto, se permitían comer furtivamente las tortas que proponen los taberneros. Los romanos también son muy aficionados a las salchichas calientes que se sirven en los mostradores de las tabernas. Con frecuencia ésta es la única comida del día, pues los alojamientos, demasiado estrechos, no permiten la preparación de comida casera. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

description

Tarea de comprensión lectora sobre las tabernas romanas de la Antigüedad a partir de un texto de la obra de Catherine Salles Los bajos fondos de la Antigüedad (Barcelona, 1983)

Transcript of Tabernas Romanas Ficha de Lectura (3º. E.S.O.)

5/17/2018 Tabernas Romanas Ficha de Lectura (3º. E.S.O.) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tabernas-romanas-ficha-de-lectura-3o-eso 1/3

Cultura Clásica 3º. E.S.O. TAREA DE COMPRENSIÓN LECTORA: “Las tabernas romanas”Texto del libro de Catherine Salles Los bajos fondos de la Antigüedad (Barcelona, 1983)

11 TABERNAS, ALBERGUES Y PROSTÍBULOS

"Me doy cuenta, te roe la nostalgia al pensar en la ciudad, en los cuartos de sus lupanares y en las carnes grasas de sus albergues... Aquí no tienes cerca ni una taberna para beber vino ni una prostituta que tocando la flauta te haga bailar pesadamente." 

Así es como el poeta Horacio se dirige a su esclavogranjero que, en el dominio que administra, sientenostalgia de los placeres groseros de la ciudad:beber, comer, hacer el amor. Para los campesinosdel mundo griego o latino, la ciudad es ante todoesos lugares de reunión, despreciados por la gentedecente: las tabernas y demás refugios de labebida y el placer.

En general se trata de construcciones modestas:las conocemos bien por los muchos albergues queaniman todavía hoy las calles de Pompeya. En elinterior, una o dos salas reciben a los clientes; hayalgunos cuartos arriba, y un jardín, donde losclientes pueden sentarse bajo una glorieta. Muchasde estas tabernas, las thermopolia, se prolongan enla calle en un mostrador con ánforas que contienenvino fresco o caliente. El viandante que no tienetiempo de entrar al establecimiento, puede hacerseservir rápidamente un vaso de vino y comer de pieun salchichón o tortas calientes.Los nombres de las tabernas se anuncian en

enseñas pintadas o en cuadros hechos demosaicos. Ciertos propietarios no dan prueba degran imaginación, y se contentan con bautizar sustabernas con una indicación topográfica: "En lasRocas Rojas", "En el Peral", "En el Templo deDiana". Otros, quizá más distinguidos, buscan laoriginalidad: el albergue de "El Elefante", enPompeya, está adornado con un dibujo querepresenta un elefante rojo. El establecimiento deEuxinus, siempre en Pompeya, "El Fénix", conservatodavía la magnífica enseña que le ha dado sunombre: un fénix se pasea en un decorado floral degran delicadeza; encima de él, dos pavos reales

encuadran las frase de bienvenida: "¡Sé feliz, tútambién, como el Fénix!". Y como la mayoría de losalbergues o tabernas sirven, clandestinamente ono, de lugares de prostitución, ciertas enseñasindican que la casa puede ofrecer otros placeresademás de los de beber y comer: unestablecimiento de Roma, sin duda alguna muyacogedor, se llama "Las Cuatro Hermanas". En elllamado "Muchachas de Asellina", en Pompeya,Aeglé, Maria y Zmyrina aseguran la continuidad delservicio bajo las órdenes de "madame" Asellina.A la entrada del establecimiento, una pancarta datodas las precisiones sobre los servicios ofrecidos alos clientes. En Pompeya, la tabernera Hedoné da aconocer el precio de sus vinos:

"Por un as, aquí, se bebe vino. Si pones 2 ases,beberás del mejor. Si pones 4, beberás del de Falemo." 

En Antibes, una inscripción advierte al cliente queencontrará adentro una "carta" con el detalle de losplatos y los vinos que podrá degustar. Un hotelerode Bolonia publicita los méritos de suestablecimiento:

"Buenos servicios, baños como en la capital, y todo el confort." 

En el interior, muchas decoraciones sobre losmuros: frescos, paneles decorativos o informativos.Hay naturalezas muertas que representan losplatos que ofrece la casa, pequeños cuadros queevocan escenas familiares a los clientes de las

tabernas: jugadores de dados disputandoagriamente una partida, escenas eróticas. Cuandola erupción del Vesuvio interrumpe la vida dePompeya, un día de agosto del año 79, la ciudadestá en plena fiebre electoral, pues se debedesignar a los magistrados locales. Los taberneros,hoteleros y su personal tienen la costumbre dedesplegar en lugar visible su profesión de feelectoral para advertir a los clientes del "colorpolítico" de la casa. Y cuando el tabernero enpersona se presenta como candidato, cual es elcaso de Euxinus, los carteles de apoyo semultiplican en su establecimiento. Los cuerpos de

oficios que han hecho de ésta o aquella taberna sulugar de cita, participan activamente en estacampaña publicitaria: aquí son los muleros, allí lostransportistas. Junto a las corporacionesprofesionales, hay asociaciones paródicas quetambién apoyan a sus candidatos: los "Jugadoresde bolos", los "ladrones por arrebato", los "esclavosfugitivos", los "dormilones", los "bebedoresnocturnos", han dejado, sobre las paredes de lastabernas, propagandas en favor de la candidaturade un tal Cerrinius Vatius.

Salchichas calientes, pastelería

"El vendedor de bebidas con su grito modulado, el vendedor de salchichas y el que vende pasteles,todos los empleados de tabernas que anuncian sus mercaderías, cada uno con su grito característico." 

Ya los más pobres, los esclavos, en la época delautor de comedias Plauto, se permitían comerfurtivamente las tortas que proponen lostaberneros. Los romanos también son muyaficionados a las salchichas calientes que se sirvenen los mostradores de las tabernas.Con frecuencia ésta es la única comida del día,pues los alojamientos, demasiado estrechos, nopermiten la preparación de comida casera.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

5/17/2018 Tabernas Romanas Ficha de Lectura (3º. E.S.O.) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tabernas-romanas-ficha-de-lectura-3o-eso 2/3

Cultura Clásica 3º. E.S.O. TAREA DE COMPRENSIÓN LECTORA: “Las tabernas romanas”Texto del libro de Catherine Salles Los bajos fondos de la Antigüedad (Barcelona, 1983)

Se forman muchedumbres ante estas tabernas, yesas concentraciones inquietan a la autoridad queve en ellas una resurrección disfrazada de loscolegios prohibidos. Sin duda es uno de los motivosque explican que a lo largo de todo el Siglo I losemperadores tomen medidas para limitar en Romala venta de alimentos calientes. Sucesivamente, losemperadores Tiberio, Claudio, Nerón, Vespasiano,prohíben a las tabernas vender artículos cocinados,carnes, repostería, incluso agua caliente, que seemplea para mezclar con vino y preparar unabebida hirviente que los romanos aprecian muyespecialmente. Estas prohibiciones responden a undoble imperativo: ante todo hay que impedirle alpueblo reunirse, beber; los emperadores esperancontrolar de ese modo las actividades políticas quese disimularían en las tabernas. También tratan, sinduda, los legisladores, de suprimir los pequeños

hornillos encendidos sobre los que se calienta lacomida que, dado lo compacto de la multitud que seapretuja en las calles de Roma, representan riesgosmuy reales de incendio.Pese a los anuncios lisonjeros que sus dueñosdespliegan en la puerta, estas tabernas no resultannada atractivas para la gente refinada. La suciedadde los locales, el humo que oscurecepermanentemente la atmósfera, los olores,repugnan a muchos romanos. Sidonio Apolinario setapa la nariz cuando entra a un albergue deBurdeos. Su nariz se siente ofendida por el humode las cocinas y el perfume vulgar de las morcillas

rojas muy condimentadas. Pero más que laoscuridad humosa, más que el relente de lascomidas, lo que choca a los espíritus delicados esel ruido: estruendo de vajilla, riñas de parroquianos,cantos roncos de borrachos. Las tabernas no tienenbuena reputación en la Antigüedad, y es precisoreconocer que no se la merecían

TAREA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I-Aproximación al texto:

1- ¿Cuál es la palabra en latín que significa

“taberna?2-Cita a los emperadores romanos nombrados en eltexto.3-¿Qué personaje se tapó la nariz cuando entró enun albergue de Burdeos?4-¿Cuál es el nombre de las cuatro hermanas queregentaban un prostíbulo en Pompeya?5-Cita cuatro nombres de tabernas que aparezcanen el texto.

II-Comprensión del texto:

1-¿Qué dos autores literarios se nombran en eltexto y qué tipo de literatura escribían cada uno?

2- ¿Cómo estaban representados los carteles delas dos tabernas con nombre de animal?

3-¿Cómo da a conocer la tabernera Hedoné elprecio de los vinos a sus clientes?4-¿Cómo sería, en general, una taberna romana?5-¿Qué comería y bebería en una taberna unviajero que no tuviera mucho tiempo para pararseallí?6-¿Qué emperadores romanos prohibieron venderartículos cocinados en las tabernas?

III- Actividades creativas

1-Según lo que has leído, invéntate la “supuestacarta” de comidas y bebidas de una tabernaromana.

2-Según lo que has leído, invéntate un diálogo decuatro personajes (diciendo quiénes son cada uno ya qué se dedican) que están en una taberna.

3-Fíjate en las siguientes reconstruccionesinfográficas de una taberna romana y descríbela lomás minuciosamente posible.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

5/17/2018 Tabernas Romanas Ficha de Lectura (3º. E.S.O.) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tabernas-romanas-ficha-de-lectura-3o-eso 3/3