Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se...

131
1 Tabla de contenido PLAN DE ACCIÓN DE CORTOLIMA 2016-2019.................................................................. 3 PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 1. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 4 1.1. Marco Normativo ..................................................................................................... 4 1.2. Direccionamiento estratégico y Objetivos ambientales .................................... 5 Naturaleza Jurídica ............................................................................................................ 5 Objeto (LEY 99 DE 1993) ................................................................................................. 5 Desarrollo territorial. .......................................................................................................... 5 Misión ................................................................................................................................... 6 Visión ................................................................................................................................... 7 Valores y Principios ........................................................................................................... 7 Política integral de gestión HSEQ ................................................................................... 8 Direcciones Territoriales ........................................................................................................ 11 1.3. Características socioeconómicas ....................................................................... 13 Aspectos Geográficos ............................................................................................................ 13 Aspectos Poblacionales ......................................................................................................... 16 Aspectos Sociales ................................................................................................................... 19 Aspectos Económicos ............................................................................................................ 27 1.4. Estado actual de los recursos naturales ...................................................................... 38 OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO .......................... 38 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .............................................................. 50 BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS ....... 52 GESTIÓN DEL RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .. 63 1.5. Estrategias de articulación con instrumentos de orden nacional .................. 70 Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” ................................................. 70 Compromisos ambientales internacionales ........................................................................ 71 Proyectos PINES..................................................................................................................... 73 Estrategias de articulación con instrumentos del orden regional .................................... 74 1.6. Balance del Plan de Acción 2012-2015............................................................... 79 1.7. PRINCIPALES APORTES DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012-2015 ................... 88 GESTION DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.............................................. 89 PROTECCION, CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECUSOS NATURALES .................. 89 GESTION DEL RIESGO ................................................................................................................. 90 DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE ....................................................................................... 90 ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y REGIONAL ................................................................ 91 CONSOLIDACION DE LA CULTURA AMBIENTAL ......................................................................... 91 2. SINTESIS AMBIENTAL ............................................................................................... 92 2.1. PROCESO METODOLOGICO .................................................................................. 92 2.2. PROBLEMAS AMBIENTALES OBJETO DE ATENCIÓN ........................................................ 93 DISMINUCION DE CAUDALES EN LOS DIFERENTES RIOS Y AFLUENTES ..................................... 93 CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS ................................................................................. 94

Transcript of Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se...

Page 1: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

1

Tabla de contenido

PLAN DE ACCIÓN DE CORTOLIMA 2016-2019 .................................................................. 3

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

1. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 4 1.1. Marco Normativo ..................................................................................................... 4 1.2. Direccionamiento estratégico y Objetivos ambientales .................................... 5 Naturaleza Jurídica ............................................................................................................ 5 Objeto (LEY 99 DE 1993) ................................................................................................. 5

Desarrollo territorial. .......................................................................................................... 5 Misión ................................................................................................................................... 6 Visión ................................................................................................................................... 7 Valores y Principios ........................................................................................................... 7 Política integral de gestión HSEQ ................................................................................... 8 Direcciones Territoriales ........................................................................................................ 11

1.3. Características socioeconómicas ....................................................................... 13 Aspectos Geográficos ............................................................................................................ 13 Aspectos Poblacionales ......................................................................................................... 16 Aspectos Sociales ................................................................................................................... 19 Aspectos Económicos ............................................................................................................ 27

1.4. Estado actual de los recursos naturales ...................................................................... 38 OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO .......................... 38 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .............................................................. 50 BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS ....... 52 GESTIÓN DEL RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .. 63

1.5. Estrategias de articulación con instrumentos de orden nacional .................. 70 Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” ................................................. 70 Compromisos ambientales internacionales ........................................................................ 71 Proyectos PINES ..................................................................................................................... 73 Estrategias de articulación con instrumentos del orden regional .................................... 74

1.6. Balance del Plan de Acción 2012-2015 ............................................................... 79 1.7. PRINCIPALES APORTES DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012-2015 ................... 88

GESTION DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.............................................. 89 PROTECCION, CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECUSOS NATURALES .................. 89 GESTION DEL RIESGO ................................................................................................................. 90 DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE ....................................................................................... 90 ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y REGIONAL ................................................................ 91 CONSOLIDACION DE LA CULTURA AMBIENTAL ......................................................................... 91

2. SINTESIS AMBIENTAL ............................................................................................... 92 2.1. PROCESO METODOLOGICO .................................................................................. 92 2.2. PROBLEMAS AMBIENTALES OBJETO DE ATENCIÓN ........................................................ 93

DISMINUCION DE CAUDALES EN LOS DIFERENTES RIOS Y AFLUENTES ..................................... 93 CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS ................................................................................. 94

Page 2: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

2

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................ 95 PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS (DEFORESTACIÓN) ...... 95 CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ....................................................... 96 ACTIVIDAD MINERA EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS ............................................................. 98 SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................... 99 DEFICIENTE INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS ........................................ 100

2.3. EJECUCIÓN DEL PGAR 2013-2023 DURANTE EL PERIODO 2012-2015 ............................. 101 2.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES O DE GOBERNABILIDAD QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................... 105

Cumplimiento de nuevas políticas nacionales ......................................................................... 105 Cumplimiento de fallos judiciales ............................................................................................ 105 Procesos derivados del postconflicto ...................................................................................... 106 Modificación fuentes de financiamiento ................................................................................. 106

3. ACCIONES OPERATIVAS ......................................................................................... 106 3.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019 ...................................... 106

4. PLAN FINANCIERO ................................................................................................. 111 4.1. Fuente de Recursos ............................................................................................... 111

Porcentaje Ambiental del Impuesto Predial ...................................................................... 112 Transferencias del Sector Eléctrico .................................................................................... 112 Tasas por uso de agua ......................................................................................................... 112 Tasas Retributivas y Compensatorias ............................................................................... 112 Licencias, Permisos, Autorizaciones, Concesiones, Salvoconductos, Multas y otras tasas. ....................................................................................................................................... 113

4.2. Metas Financieras Propuestas .............................................................................. 113

5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................... 119 5.1. ESTRUCTURA DE UNIDADES DE MEDIDA Y METAS FÍSICAS PROPUESTAS

......................................................................................................................................... 119 5.2. ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ....................................................... 126

Componentes del IED .......................................................................................................... 126 5.3. CONTROL SOCIAL ................................................................................................. 127

Audiencia Pública seguimiento del Plan de Acción ......................................................... 128 Rendición Pública de Cuentas anual ................................................................................. 128

Page 3: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

3

PLAN DE ACCIÓN DE CORTOLIMA 2016-2019

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible son entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de administrar – dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como propender por el desarrollo sostenible del país. En el departamento el ejercicio de la autoridad ambiental está a cargo de la Corporación Autonoma Regional del Tolima - CORTOLIMA, la cual fundamenta su actuar en los valores éticos de su talento humano y trabaja en armonía con todos los actores sociales, dando cumplida y oportuna aplicación a la normatividad legal sobre disposición, administración, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente. Las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR pertenecen al Sistema Nacional Ambiental - SINA y conjuntamente con las entidades integrantes planifican la gestión ambiental. La Planificación ambiental es un proceso dinámico que permite orientar de manera coordinada y concertada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables con el fin de contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes a las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. La Planificación Ambiental se realiza mediante los instrumentos de planificación descritos en el Decreto 1200 del 20 de abril de 2004, las resoluciones 0643 de Junio de 2004, 0964 de Junio de 2007 compilados en el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015. Estas normas establecen los instrumentos regionales; Planes de Gestión Ambiental Regional PGAR, Los Planes de Acción Cuatrienal, y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos. El presente documento es el Plan de Acción Cuatrienal para el periodo 2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, el cual consta de cinco (5) partes así: Marco de Referencia, Síntesis Ambiental, Acciones Operativas, Plan Financiero, y mecanismos de Seguimiento y Evaluación. Las Líneas estratégicas del Plan de Acción Cuatrienal son: Agua para la Vida y el Desarrollo, Ecosistemas Estratégicos, Gestión del riesgo, y Cambio Climático. Cada línea tiene sus respectivos Programas y Proyectos.

Page 4: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

4

El Total de las metas financieras propuestas para el cuatrienio para la Corporación autónoma regional del Tolima suman un poco más de setenta y tres mil millones de pesos ($73.325.456.261). Para 2016 14.666.073.947, para 2017 $16.235.241.273, para 2018 $20.620.989.957, y para 2019 $20.620.989.957. El enfoque del seguimiento se implementa mediante los siguientes instrumentos: Seguimiento a la Gestión, Índice de Desempeño y Control social.

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Marco Normativo

Algunas de las normas que orientan la Planificación Ambiental son: ● Decreto - Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. ● Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA ● La Ley 152 de 1994. Establece los procedimientos y la articulación en la formulación de los Planes de Desarrollo, entre otros promulga principios de coordinación en la planeación del orden nacional, regional y las entidades territoriales y la Sustentabilidad Ambiental. ● Ley 373 de 1997. Orienta la formulación de Programas de ahorro y uso eficiente del agua. ● Ley 388 de 1997. Denominada Ley de Desarrollo Territorial, establece las competencias para ordenamiento territorial municipal y las pautas para la formulación y adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial. La Ley establece que en la formulación de los Planes se deben tener en cuenta los determinantes relacionados con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales se constituyen en norma de superior jerarquía. ● Resolución 643 de 2004. Establece los Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible, y la responsabilidad de su medición. ● Resolución 964 de 2007. Establece los Indicadores Mínimos de Gestión y los procedimientos de seguimiento a la gestión (modificó la resolución 643 de 2004) ● Ley 1252 de 2008. Establece normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. ● Ley 1263 de 2008. Establece el nuevo periodo de los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales a cuatro años a partir del año 2012. ● Ley 1333 de 2009. Plantea el procedimiento sancionatorio ambiental, base para que las Autoridades Ambientales puedan requerir a los infractores ambientales ● Ley 1454 de 2011. Estableció los principios rectores del ordenamiento y el marco institucional, de competencias y de instrumentos para el desarrollo territorial.

Page 5: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

5

● Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Para las CAR, establece funciones para apoyar los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo en las entidades territoriales; el apoyo en la formulación de los Planes de gestión del riesgo, así como su integración con los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. Además de la Participación en los Comités de gestión del Riesgo que se establezcan. ● Ley 1549 de 2012. Se ha expedido esta ley con la finalidad de fortalecer la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. ● Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. ● Decreto 1076 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. ● Decreto 1077 de 2015 por el cual se expide el Decreto único reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio, estableciendo normas relacionadas con el ordenamiento territorial.

1.2. Direccionamiento estratégico y Objetivos ambientales

Naturaleza Jurídica

La Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, es un ente corporativo autónomo de carácter público; creado por la Ley 10 de 1981, modificado por la Ley 99 de 1993, que se relaciona con el nivel nacional, departamental y municipal, integrado por las entidades territoriales de su jurisdicción, dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargado por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Objeto (LEY 99 DE 1993)

Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo territorial.

Objetivos Generales

Page 6: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

6

Aportar a la construcción de región, desde una visión ambientalmente sostenible de las dinámicas de configuración territorial, de desarrollo económico, de diversidad cultural y de equilibrio ecológico. Contribuir desde la acción ambiental para que el Tolima sea habitable a todas las formas de vida y las más diversas expresiones humanas, facilitando de esta manera el asentamiento de riqueza en toda suerte de valores y la justicia de intercambios regional y desde allí con lo global. Objetivos específicos Fomentar y garantizar la observancia de los límites de intercambio entre la gente y la naturaleza y de las personas entre sí a propósito del desarrollo económico, la pluralidad cultural y los equilibrios ecológicos. Actuar diligentemente, a fin de preservar los equilibrios ecológicos, al mismo tiempo que la oferta de bienes y servicios ambientales hacia los colectivos humanos y demás seres vivos. Aumentar el conocimiento y caracterización de los ritmos de equilibrio y transformación de la vida y los ecosistemas de la región. Aportar a un ambiente sano y generador de bienestar en los asentamientos humanos, por medio de una adecuada oferta de bienes y servicios ambientales, la gestión integral del riego y la reducción de los elementos contaminantes derivados de la actividad humana. Contribuir al desarrollo productivo de la región a partir de la investigación, el desarrollo y aplicación de tecnologías ambientalmente más amigables. Favorecer la toma de decisiones ambientales a partir de una información pertinente y oportuna, al mismo tiempo que se orientan las iniciativas productivas con información en mercados verdes. Consolidar la Corporación Regional como entidad pública, capacitando su recurso humano y actuando diligentemente sobre la base de simplificar, estandarizar y agilizar las actuaciones administrativas desde la preeminencia del interés colectivo. Construir ciudadanía desde el compromiso con lo público ambiental, en proyectos socialmente sustentables, incluyentes y con capacidad de ejemplarizar los discursos ambientales.

Misión

Page 7: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

7

CORTOLIMA, como máxima autoridad ambiental del departamento del Tolima, fundamenta su actuar en los valores éticos de su talento humano y trabaja en armonía con todos los actores sociales, dando cumplida y oportuna aplicación a la normatividad legal sobre disposición, administración, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.

Visión

La Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, en al año 2023, será líder como autoridad ambiental a nivel regional y nacional en administración y manejo de los recursos naturales propendiendo por un Desarrollo Sostenible, con la participación activa de su talento humano y de la comunidad, en cumplimiento de las políticas ambientales establecidas para garantizar un ambiente sano a las futuras generaciones.

Valores y Principios

Los valores de CORTOLIMA son los siguientes: Responsabilidad, Compromiso, Solidaridad, Ética, Honestidad, Tolerancia, Respeto, Lealtad, Prudencia y Laboriosidad.

Principios:

Autonomía, entendiendo que el progreso humano y social de la región es en principio responsabilidad y compromiso de sus gentes, actuando con convicción y honestidad frente a las oportunidades favorables y, con dignidad y reflexión frente a las adversidades; Equidad, como justicia basada en la reciprocidad social frente a los otros y la naturaleza, en igualdad de acuerdo con las condiciones propias de cada quien y nuestro entorno; Cooperación, como forma de intercambio que compartiendo propósitos comunes, permite la realización y responsabilidad de cada quien en relativas condiciones de igualdad, desde lugares diferenciados; Ciudadanía, como lugar desde el cual el individuo se ocupa de los asuntos públicos, en especial de los asuntos ambientales como expresión última de lo público, a partir de asumir los deberes y derechos otorgados por el colectivo; La prevalencia del interés público sobre el individual, en los casos en que dichos motivos entren en contradicción; Sostenibilidad, de tal manera que las acciones de progreso preserven y enriquezcan las dinámicas culturales, ecológicas y económicas de la región aún en los horizontes de mediano y largo plazo;

Page 8: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

8

Lo Ambiental como asunto público por excelencia, donde los funcionarios del Sistema Nacional Ambiental deben actuar en todo caso como servidores públicos y cada persona como ciudadano.

Política integral de gestión HSEQ

La Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, máxima autoridad ambiental del Departamento, en ejercicio de sus competencias y cumpliendo con la normatividad vigente y la política Nacional Ambiental, ejecuta programas, planes y proyectos, con el fin de consolidar al Tolima como una región habitable en condiciones de biodiversidad, puntualizando en cómo producir y consumir en forma ambientalmente responsable; para ello trabaja en forma conjunta con los entes territoriales, la comunidad en general, una infraestructura adecuada y un equipo humano competente y comprometido a: Fomentar el desarrollo sostenible y la cultura ambiental para promover el uso racional y adecuado de los recursos naturales de la región, acompañando de manera propositiva y participativa las iniciativas de progreso, basados en los principios de ética pública. Ejecutar procesos de mejoramiento continuo en el sistema integral de gestión bajo los parámetros de eficiencia, eficacia y efectividad, encaminados a garantizar la satisfacción de las partes interesadas. Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos que se produzcan en el desarrollo de las actividades asociadas a la misión institucional. Identificar, valorar y tratar los riesgos y peligros asociados a los funcionarios y servidores de la entidad para prevenir lesiones y enfermedades profesionales y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y los suscritos por la entidad.

Objetivos de Gestión HSEQ

Tramitar de manera oportuna y cumpliendo con los tiempos establecidos, las solicitudes de los usuarios. Comprometer a los actores sociales en la Gestión Ambiental. Mejorar la efectividad de la respuesta institucional a los requerimientos y necesidades regionales en materia de manejo de los recursos naturales renovables.

Page 9: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

9

Sensibilizar la comunidad con programas y proyectos de alta calidad, que involucren la investigación, la implementación de proyectos productivos sostenibles, buscando el desarrollo sostenible económico y el mejoramiento continuo. Mejorar continuamente los procesos permitiendo un desempeño eficaz del Sistema de Gestión de Calidad Cumplir las metas fijadas en el plan de acción institucional. Minimizar la afectación al medio ambiente, como consecuencia directa o indirecta, del desarrollo de nuestros procesos. Ejecutar todas nuestras actividades de una manera responsable y segura, con los instrumentos adecuados y con las medidas de protección necesarias para mitigar los riesgos profesionales. Alcance del Sistema De Calidad El sistema de gestión integrado de La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, comprende los procesos estratégicos, misionales, de apoyo, de seguimiento y mejora que permiten a la entidad, en ejercicio de sus competencias y cumpliendo con la normatividad vigente y la política Nacional Ambiental, ejecutar programas, planes y proyectos, enfocados a fortalecer la gestión ambiental, la cultura ambiental y el control y vigilancia ambiental, bajo los estándares de la ISO 9001, la NTC GP 1000, la ISO 14001 y la OHSAS 18001. Proceso de Mantenimiento y Recertificación CORTOLIMA ha realizado la implementación, el mantenimiento, la consolidación y mejora continua del Sistema de Gestión Integrado bajo la normas certificadas ISO 9001:2008, Sistema de Gestión de la Calidad; NTCGP 1000:2009, Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública y las normas ISO 14001:2004, Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Con el logro de estas certificaciones, CORTOLIMA da cumplimiento a una de las importantes metas consignadas en el Plan de Acción 2012-2015, en orden a conseguir el grado de excelencia en la atención y prestación de servicios para satisfacer las necesidades, expectativas y demandas de sus clientes, usuarios y comunidad regional en general. En este sentido, CORTOLIMA, se convirtió en la primera CAR a nivel Nacional y como institución a nivel departamental con este título. Figura 1: Mapa de procesos del Sistema de Gestión Integrado de CORTOLIMA

Page 10: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

10

Estructura orgánica CORTOLIMA

Con el fin de facilitar el cumplimiento de la misión objetivos y funciones legalmente encomendadas a la Corporación, mediante Acuerdo del Consejo Directivo Nº 005 del 16 de Febrero de 2015, se establece la estructura interna para la Corporación, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Page 11: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

11

Figura 2 Estructura orgánica CORTOLIMA

Direcciones Territoriales

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA mediante el Acuerdo No. 013 de julio de 2002 se establecía la Estructura Interna de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA y se dictan otras disposiciones, mediante el Acuerdo No. 007 del 03 de junio de 2004 se modifica dicho acuerdo creando las Direcciones Seccionales. Mediante el Acuerdo No. 011 del 13 de septiembre de 2005 se modificó el acuerdo No. 007 de 2004, en el sentido de cambiar la expresión Direcciones Seccionales por Direcciones Territoriales. Mediante el artículo séptimo del Acuerdo No. 032 de 2004 y el artículo segundo del Acuerdo No. 032 de 2007, se establecen las funciones de las Direcciones Territoriales, mediante el Acuerdo No. 018 de 2008 se modifican estos y se dictan otras disposiciones y mediante Acuerdo del Consejo Directivo Nº 005 del 16 de Febrero de 2015, se establece la estructura interna para la Corporación y se determinan, entre otras, las funciones de las direcciones territoriales, las cuales son dependencia de la Corporación que ejecutan sus acciones en la modalidad administrativa de desconcentración de funciones.

Page 12: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

12

Dirección Territorial Norte: Sede Lérida, con jurisdicción en los municipios de Ambalema, Armero Guayabal, Casabianca, Fálan, Fresno, Herveo, Honda, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo, Palocabildo, Santa Isabel, Venadillo y Villahermosa. Dirección Territorial Oriente: Sede Melgar, con jurisdicción en los municipios de Carmen de Apicalá, Flandes, Cunday, Suárez, Icononzo, Melgar y Villarrica. Dirección Territorial Sur Oriente: Sede Purificación, con jurisdicción en los municipios de: Guamo, Saldaña, Coyaima, Prado, Dolores, Alpujarra, Natagaima y Purificación. Dirección Territorial Sur: Sede Chaparral, con jurisdicción en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas, Ortega, Rioblanco y San Antonio. Sede Principal ubicada en Ibagué: Municipios que la conforman: Alvarado, Anzoátegui, Coello, Cajamarca, Espinal, Ibagué, Piedras, Rovira, Roncesavalles, San Luis y Valle de San Juan.

Page 13: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

13

Mapa 1: Jurisdicción de CORTOLIMA

1.3. Características socioeconómicas

Aspectos Geográficos

A continuación se muestra el mapa de la división político-administrativa del Departamento del Tolima, en el cual se puede observar sus respectivos límites.

Page 14: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

14

Mapa 2: Tolima. Mapa División Política Administrativa.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Recuperado en Agosto de 2015.

Localización geográfica y temperatura. El Departamento está situado en pleno corazón de Colombia, es el centro del país, localizado entre los 02º 52' 59’’ y 05º 19’ 59’’ latitud norte, y los 74º 24' 18’’ y 76º 06' 23’’ longitud oeste. En el Departamento del Tolima, se diferencian cuatro áreas climáticas: una semi-húmeda localizada en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales. De oeste a suroeste se distingue una pequeña área catalogada como ligeramente húmeda, con un rango de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se

Page 15: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

15

tipifica un sector subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C.

Límites

El departamento del Tolima limita al norte con el departamento de Caldas desde la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena hasta el pico central en el nevado de Santa Isabel. Al oeste, con el departamento de Huila, desde el nevado del Huila hasta el nacimiento del río Riachón. Al este, con el departamento de Cundinamarca, desde el nacimiento del río Riachón en el cerro Cara de Zorro, sobre la cuchilla Altamizal, hasta la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Al oeste con el departamento del Cauca, desde el nacimiento del río Desbaratado hasta la cima del nevado del Huila. Con el departamento del Valle, desde el divorcio de aguas de los ríos Barragán y Tibí hasta el nacimiento del río Desbaratado en la cordillera Central. Con el departamento del Quindío, desde la cima del nevado del Quindío, por toda la cordillera Central hasta el divorcio de aguas de los ríos Barragán y Tibí; con el departamento de Risaralda, desde el pico central del nevado de Santa Isabel hasta la cima del nevado del Quindío.

Extensión superficie (kilómetros cuadrados).

El Departamento tiene un área de 23.562 km², de los cuales sólo el 0,44% corresponde al área urbana y el 99,56% al sector rural, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 1: Tolima. Extensión superficie.

Extensión superficie del Departamento

Áreas Área Urbana Urbana Rural Total

Extensión (Km²) 103,20 23.458,80 23.562

Fuente: Secretaría de Planeación Departamental del Tolima. Recuperado en agosto de 2015.

División político – administrativa

El Departamento de Tolima está dividido en 47 municipios, 58 corregimientos, 43 inspecciones de policía, 2000 veredas, así como numerosos caseríos y sitios poblados.

Información Catastral

La información catastral es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.

Page 16: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

16

Esta actividad recae en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia.

Tabla 2: Tolima. Información catastral. 2011 - 2014.

Información catastral del Departamento. 2011 – 2014.

Año Predios Urbanos y

Rurales (Unidad)

Total Propietari

os Urbanos y

Rurales (Unidad)

Área Construida Urbana y Rural (M2)

Área Terreno Urbana y

Rural (Has)

Total Avalúo Catastral (Millon

es de Pesos)

2011 532,310 701,436 38.430.785 2.148.659 10.856.644,000

2012 539,933 714,427 39.666.058 2.152.164 12.463.190,331

2013 544.791 722,547 39.852.640 2.151.696 12.390.285,302

2014 550.298 730.676 41.213.468 2.152.759 14.047.461,154

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) – Regional Tolima. Recuperado en agosto de 2015.

El número de predios urbanos y rurales en unidad, registrados en el año 2011 fue de 532.310 y ocupaban un área construida urbana y rural de 38.430.785 metros cuadrados, que equivalen al total de avalúo catastral de $10.856.644,00 millones de pesos. Para el año 2014, el número total de predios urbanos y rurales en unidad fue de 550.298, representaban un área construida urbana y rural de 41.213.468 metros cuadrados y significaban un total de avalúo catastral de $14.047.461,154 millones de pesos. La variación en el número de predios, para los años 2011 a 2014 es del 3.38%; los metros cuadrados se modificaron en 7,24% y el avalúo en millones de pesos tuvo un crecimiento de 29,39%.

Aspectos Poblacionales

Población

Población total: De acuerdo con la información recolectada a partir del último censo realizado en Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Tolima contaba en el año 2005 con un total de 1.312.304 habitantes. La evolución del total de la población en el Departamento de Tolima muestra que pasó de 1.391.876 personas en 2011 a 1.408.272 en el 2015, evidenciando un crecimiento de 1,18%, según las proyecciones del DANE. Por su parte, la población ubicada en la zona de cabecera, pasó de representar un 67,49% del total de la población en el 2011 a 68,46% en el 2015, mientras que la

Page 17: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

17

zona rural o resto pierde participación, de un 32,51% que habitaba en el 2011, para el año 2015 registra un 31,54%.

Gráfica 1: Tolima. Pirámide poblacional por grupos de edad. 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del DANE – Proyecciones de población con base al Censo de 2005.

Relación de dependencia:

Gráfica 2: Tolima. Relación de dependencia. 2011 - 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del DANE – Proyecciones de población con base al Censo de 2005.

La relación de dependencia cambió de 59,45% en 2011 a 57,60% en 2015, lo cual indica, que de cada 100 personas en edad de trabajar 59 y 57, respectivamente, se ubican en edades inactivas; en consecuencia, se disminuyó la cantidad de población productiva. Lo anterior tiene implicaciones en la dinámica económica, tanto de los hogares como del Departamento. En los primeros por su impacto en la calidad de vida en términos de dependencia de los ingresos y en el Departamento en el desarrollo económico del mismo. Pertenencia étnica.

59,45

58,80

58,2757,88

57,60

2011 2012 2013 2014 2015

Page 18: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

18

En los años de estudio en el Departamento del Tolima se presentó un total de 24.371 personas para el 2011, para el 2015 el Tolima contará con 28.504. Con una tasa de variación de 16,95%.

Tabla 3: Tolima. Pertenencia étnica. 2011-2015.

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Total Tolima 24.371 25.552 26.782 27.714 28.504

Fuente: DNP certificada 2010-2015. Recuperado en agosto de 2015. Población víctima del conflicto

Víctimas del Conflicto En cuanto a las personas víctimas del conflicto entre 2011 y el primer trimestre del 2015, se evidencia una disminución tanto en el total de hombres como en el total de mujeres, pasando de ser 5.063 hombres y 5.336 mujeres en 2011, a 4.280 y 4.680, respectivamente, para el año 2014, lo que representa una variación del – 15,47% en los hombres y -12,29% en las mujeres.

Gráfica 3: Tolima. Personas víctimas del conflicto según género. 2011 - 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro Único de Víctimas - Red Nacional de Información. RUV-RNI.*Pronóstico.

Clasificada la población por grupos de edad, se puede afirmar que para los años 2011 hasta el 2014, la población que más ha sufrido el conflicto está comprendida entre 27 y 60 años con un total 12.684 personas. Por otra parte, el grupo de edad que menores víctimas del conflicto presenta son los comprendidos entre los 61 años y más de edad, con una cifra de 430 personas para el año 2014. La mayoría de los grupos de edad muestran una disminución en el número de víctimas, excepto el rango de 0 a 5 años. Los grupos etarios comprendidos entre 61 años y

Page 19: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

19

más, y entre 18 a 26 años, son los que mayor disminución han presentado en los cuatro años de estudio con un 28,09% y 24,12%, respectivamente.

Gráfica 4: Tolima. Personas víctimas del conflicto según grupos de edad. 2011 - 2014.

Víctimas del conflicto en el Departamento por edades

Grupos de edad 2011 2012 2013 2014

0-5 1.117 1.102 1.260 1.283

6-12 1.903 1.893 1.825 1.565

13-17 1.334 1.237 1.274 1.135

18-26 1.940 1.760 1.684 1.472

27-60 3.360 3.248 3.254 2.822

61- más 598 520 516 430

ND 184 230 216 310

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI - Red Nacional de

Información.

Aspectos Sociales

Educación

Nivel escolar; establecimientos educativos, alumnos y docentes. En lo que se refiere a educación preescolar para los años 2011 y 2014, en los establecimientos educativos, la variación fue del -38.41%, teniendo en cuenta que es el nivel en donde se presentó el menor número de alumnos para los años 2011 – 2014; así mismo, el número de docentes para dicho periodo cambió levemente. En cuanto a la educación primaria, para el periodo analizado, los datos muestran una variación del -39,44%. En este nivel, el número de docentes es mayor en comparación al nivel preescolar para todos los años. En secundaria y media, los datos suministrados por la Secretaría de Educación, muestran una variación en el número de alumnos del -43,64%. Las variaciones negativas llaman la atención porque indican que en todos los niveles y durante los años objeto de estudio, 2011 - 2014, se presenta deserción escolar.

Matrícula educación superior. 2011 – 2014. Gráfica 5: Tolima. Matrícula por Nivel de Formación. 2011 – 2014.

Nivel Formación AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Técnica 3.042 3.191 3.760 3.906

Tecnológica 14.251 15.738 15.970 15.931

Universitaria 23.370 25.510 27.623 27.801

Page 20: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

20

Especialización 477 507 1.170 823

Maestría 169 105 432 434

Doctorado 0 0 10 10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Sistema Nacional de La Educación Superior SNIES.

Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Matrícula por sector y zona de atención. 2011 – 2014.

Gráfica 6: Tolima. Matrícula por sector y zona de atención. 2011 – 2014.

AÑO Sector Oficial Sector No Oficial Total

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

2011 101.089 203.979 10 35.427 101.099 239.406

2012 94.114 184.493 319 37.221 94.433 221.714

2013 96.298 186.853 461 38.455 96.759 225.308

2014 88.442 177.730 421 39.145 88.863 216.875

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional.

Durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2011 al 2014, se encuentra que el mayor incremento de matrículas lo tiene el sector no oficial en la zona rural con un 3090,00%, pasando de 10 a 319 estudiantes matriculados entre los años 2011 y 2012, el segundo lugar lo ocupa el mismo sector y la misma zona con 44,51% entre 2012 y 2013. El sector oficial evidencia una disminución en términos comparativos de los años 2011 a 2012, con -6,90% en la zona rural y -9,55% en la urbana. En lo referente al año 2014, se encuentra una caída en las cifras de matriculados, demostradas en el sector oficial con -8,16% y -4,88%, en la zona rural y urbana respectivamente, en este mismo sentido se ubica en el sector no oficial, una disminución de -8,68% en la zona rural. La única cifra positiva en estas variaciones se halla en el sector no oficial con 1,79% en la zona urbana.

Cobertura educativa Tasa de cobertura bruta. En el Departamento de Tolima esta tasa ha experimentado variación en cada uno de los niveles educativos. En este sentido, se advierte que en la Secundaria es el nivel que menos variación ha tenido. En efecto, para el 2011, la tasa de cobertura bruta fue de 179% y para el 2014 de 172%. El nivel educativo de Transición es el que presenta una mayor variación en los años de estudio ya que pasa del 142% de cobertura bruta para el 2011, al 130% para el 2014.

Page 21: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

21

Gráfica 7. Tolima. Tasa de Cobertura Bruta. 2011 - 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional.

Tasa de cobertura neta.

Gráfica 8: Tolima. Tasa de Cobertura Neta. 2011 – 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional.

Para Tolima y por nivel educativo este indicador ha alcanzado tasas favorables, exceptuando el nivel de educación media, en este nivel, la tasa estuvo por debajo del 50 % para los años objeto de estudio. El nivel de transición es el que le sigue, presentando tasas netas por encima del 51 %. Por el contrario, los niveles primaria y secundaria, presentan el mejor desempeño, alcanzando tasas entre el 72 % la más baja y el 86 % la más alta para el periodo de tiempo comprendido entre 2.011 - 2.014.

Gráfica 9: Tolima. Tasa de Cobertura de Educación Superior. 2011 – 2014.

14

2% 2

00

%

17

9%

12

3%

155% 1

94

%

16

9%

11

1%

14

6% 18

8%

18

2%

11

9%

13

0% 1

90

%

17

2%

11

5%

T R A N S I C I Ó N P R I M A R I A S E C U N D A R I A M E D I A

2011 2012 2013 2014**

59%

86%

72%

41%

62%

86%

72%

40%56

%

84%

73%

41%51

%

84%

73%

41%

T R A N S I C I Ó N P R I M A R I A S E C U N D A R I A M E D I A

2011 2012 2013 2014**

Page 22: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

22

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Sistema Nacional de la Educación Superior SNIES. Ministerio de Educación Nacional – MEN.

El comportamiento de la tasa de cobertura de educación superior en el departamento del Tolima es ascendente, en el período transcurrido entre los años 2011 al 2014. Su tendencia supera el 30% en todos los años, siendo el 2014 el de más alta tasa con un 36,27%, lo cual indica la efectividad de la política de educación departamental en este tema en particular.

Tasa de Deserción Departamental.

Gráfica 10: Tolima. Tasa de Deserción Departamental. 2011 - 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Secretaria de Educación Departamental.

La Tasa de Deserción Departamental, registró su punto más bajo en los niveles de secundaria y media en el año 2013 con un 3,28%, en contraste, el indicador de deserción más alto se presentó en el año 2012 con un 7.34% en el nivel de secundaria. En el año 2011 la tasa de deserción más baja, se registró en el nivel educativo clasificado como media con un 3,79%, y la más alta, el nivel denominado primaria con un 5,32%. El año 2014 arrojó las tasas de deserción más altas en todo el periodo objeto de análisis, con un rango de comportamiento entre 4,50% y el 5,70%, en el nivel medio y primario respectivamente, es de resaltar, que el nivel conceptualizado como secundaria presentó la misma cifra del 5,70%. Finalmente, para el total, la tasa más baja se presentó en el año 2013 con 4,55% y la más alta en el año 2012 con 5,49%.

30,44%

33,50%

36,05% 36,27%

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Primaria Secundaria Media TOTAL

2011 5,32% 4,84% 3,79% 5,04%

2012 6,40% 7,34% 5,76% 5,49%

2013 4,85% 3,28% 3,28% 4,55%

2014 5,70% 5,70% 4,50% 4,90%

0,00%1,00%2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%

Page 23: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

23

Gráfica 11: Tolima. Tasa de Deserción en Educación Superior. 2011 –2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Sistema para la Prevención de la

Deserción de la Educación Superior SPADIES. Ministerio de Educación Nacional – MEN. *La cifra corresponde al primer período de 2015.

Salud Para el 2015 las instituciones de salud del departamento del Tolima presentan 948 camas para personas adultas, seguida de 220 camas pediátricas y 206 camas destinadas a obstetricia. Cabe resaltar que para el 2015 el departamento del Tolima, dentro de su capacidad instalada, no cuenta con camas para personas quemadas, ni para personas con enfermedades mentales.

Tabla 4: Tolima. Organismos de Salud. 2011 - 2014.

Organismos de salud en el Departamento

Establecimiento 2011 2012 2013 2014

IPS Públicas y Privadas 194 393 178 834

Puesto y Centros de Salud 44 44 54 986

20,7

1%

15,8

1%

20,6

5%

15,4

8%

13,8

7%

11,7

4%

10,4

8%

13,8

0%

9,3

1%

PE

RIO

DO

I

PE

RIO

DO

II

PE

RIO

DO

I

PE

RIO

DO

II

PE

RIO

DO

I

PE

RIO

DO

II

PE

RIO

DO

I

PE

RIO

DO

II

PE

RIO

DO

I

2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

Page 24: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

24

Fuente: Secretaría de salud Departamental. Recuperado en agosto de 2015.

Natalidad y mortalidad En general, el análisis del componente demográfico del Departamento, muestra una tendencia regresiva poblacional en su conjunto, que se evidencia en la relación de bajas tasas de natalidad con altas tasas de mortalidad, con predominio de la población adulta y anciana, con importante incidencia también en los menores de 1 año. Se percibe un aumento de la concentración poblacional en los grupos de edad más avanzados, lo que sugiere un envejecimiento de la población pues, en 5 años aumentó la participación relativa de los grupos de edad de 15 a 64 años y mayores de 65 sobre el total, mientras que disminuyó la de los grupos poblacionales que abarcan los menores de 15 años. Tasa bruta de natalidad Para el periodo tiempo objeto de análisis, en el Departamento de Tolima, esta tasa presenta una tendencia decreciente, ya que pasó de 14,14 en 2011 a 12,97 en 2014 y 4,67 para el primer trimestre del 2015, lo que implica una disminución del número de nacimientos por cada mil habitantes. En promedio, para el citado periodo se tiene una tasa de 13,63. El anterior comportamiento está relacionado con el fenómeno de la pirámide poblacional de 2011 con respecto de la del año 2015, en donde los primeros 3 grupos de edad muestran una tendencia a disminuir dentro de la pirámide y se concentra más población en los grupos de edad que van de los 15 a 65, mostrando que ha cambiado la estructura poblacional, comportamiento que se relaciona con la disminución en la tasa bruta de natalidad.

Gráfica 12: Tolima. Tasa bruta de natalidad. 2011 – 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas vitales DANE.

Tasa Bruta de mortalidad En general, se tiene una tendencia constante en la tasa de mortalidad de la población para el periodo total analizado, dado que pasó de 5,49 en 2011 a 5,42 en 2014 y 1,64 para el primer trimestre de 2015.

Gráfica 13: Tolima. Tasa bruta de mortalidad. 2011 - 2015.

14,14 14,0013,41 12,97

4,67

2011 2012 2013 2014 2015

Page 25: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

25

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas vitales del DANE. *Preliminar (Hace referencia al primer trimestre de

2015).

Mortalidad materna. Según la Secretaría de Salud del Departamento del Tolima, en el departamento del Tolima durante los años 2011 y 2014, el registro de fallecimientos maternos fue variable. Para el 2011 la tasa fue de 40,60, tasa que se incrementó en el 2012 a 81,9 y cayó para el 2014 con 43,9. Población afiliada al régimen subsidiado, contributivo De acuerdo con la información aportada por la Secretaría de Salud Departamental, el número de personas afiliadas al régimen subsidiado de seguridad social pasó de 750.268 en 2011 a 744.583 en 2012, presentándose un decrecimiento de 5.685 afiliados, lo cual corresponde a una variación de -0,76% entre estos años. Adicionalmente, la variación presentada en el año 2013 es del 0,04%, llegando a los 744.864 afiliados; en el año 2014 la variación fue de 12,29%, lo que indica que aumentó el número de afiliados en el departamento del Tolima en ese año; finalmente, las proyecciones del año 2015 indican que se presentará modificación del -11,51%, de lo que se deduce que los afiliados al régimen subsidiado en el Departamento serían 740.120 personas. Gráfica 14: Tolima. Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo. 2011 –

2015.

5,49 5,62 5,51 5,42

1,64

2011 2012 2013 2014 2015

446.561 447.999 454.851 467.373 459.346

750.268 744.583 744.864 836.382

740.120

1.196.829 1.192.582 1.199.7151.303.755

1.199.466

2011 2012 2013 2014 2015

Régimen contributivo Régimen subsidiado Total

Page 26: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

26

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Secretaría de Salud Departamental preliminar.

Vivienda

Para el periodo 2011 – 2014, la Vivienda urbana en el Departamento de Tolima presentó un comportamiento ascendente. Por su parte, el centro poblado reveló un comportamiento variable durante 2011 – 2014. En lo concerniente a lo rural disperso, para los años 2012, 2013 y 2014, se percibe un crecimiento constante. En términos totales, los años 2012, 2013 y 2014 son ascendentes en el número de viviendas por zona, presentando 304.130, 316.403 y 323.215 viviendas, respectivamente.

Gráfica 15: Tolima. Variación Viviendas Rural y Urbana. 2011 – 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Base de datos Certificada DNP 2011, 2012,2013, 2014 y

2015. Recuperado en agosto de 2015.

La variación en la Vivienda Urbana 2011 - 2014 fue de 11,98%; en lo referente a centro poblado, la variación para el mismo periodo de tiempo fue del 11,99%; 7,49% fue la modificación presentada en Rural Disperso para 2011- 2014. La variación total para los 4 años objeto de estudio fue de 10,61%. En los años 2011 y 2012, predominó la casa o apartamento, con un 75,30% y 70,88%, respectivamente, del global de viviendas, a partir del 2013 este porcentaje disminuyó al 67,29% y, para el 2014, se observa una disminución al ubicarse en 65,63%, favoreciendo de esta manera el incremento de la vivienda tipo cuarto.

Gráfica 16: Tolima. Tipo de vivienda. 2011 – 2015.

183.027

20.244

88.933

292.204

192.296

20.953

90.881

304.130

200.424

21.876

94.103

316.403

204.951

22.671

95.593

323.215

206.096

22.855

95.946

324.897

Urb

ano

Ce

ntr

o P

ob

lad

o

Ru

ral D

isp

ers

o

Tota

l

Urb

ano

Ce

ntr

o P

ob

lad

o

Ru

ral D

isp

ers

o

Tota

l

Urb

ano

Ce

ntr

o P

ob

lad

o

Ru

ral D

isp

ers

o

Tota

l

Urb

ano

Ce

ntr

o P

ob

lad

o

Ru

ral D

isp

ers

o

Tota

l

Urb

ano

Ce

ntr

o P

ob

lad

o

Ru

ral D

isp

ers

o

Tota

l

2011 2012 2013 2014 2015*

Page 27: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

27

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base certificada DNP – SISBÉN.

En efecto, la variación que se presentó entre el 2011 y el 2014 fue de -3,59% en tipo casa o apartamento; en el tipo cuarto, la variación para el mismo periodo fue del 54,04%. En total, en el departamento de Tolima para los años 2011 – 2014, la variación fue del 10,61%.

Aspectos Económicos

Mercado laboral

Tabla 5: Tolima. Estructura oferta laboral. 2011 - 2013.

Estructura oferta laboral en el Departamento

Año Población total

Población sin edad de trabajar

Población en edad de trabajar

PEI PEA Ocupados Desocupados

2011 1.391.876 298.892 1.092.984 316.167 776.817 643.570 133.247

2012 1.396.038 295.952 1.100.086 349.787 750.299 665.666 84.633

2013 1.400.140 293.381 1.106.759 363.110 743.649 671.693 71.956

Fuente: DANE. Recuperado en agosto de 2015.

La población económicamente inactiva (PEI) que comprende a los estudiantes, jubilados o pensionados, rentistas e inválidos tuvo un crecimiento positivo entre el 2011 y 2014 de 14,17%; y, la población económicamente activa (PEA) decreció en 4,83%. Gráfica 17. Tasa global de participación, ocupación y desempleo. 2011-2014.

220.031 215.587 212.912 212.127 209.039

71.650 87.935

102.840 110.371 115.137

422 487 534 569 572

292.204 304.130 316.403 323.215 324.897

2011 2012 2013 2014 2015*

Casa o Apartamento Cuarto Otro Tipo de Vivienda Total

Page 28: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

28

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE.

Servicios públicos Coberturas acueducto urbano, alcantarillado y aseo: En el Tolima, la tasa de cobertura en Acueducto en 2012 fue del 95.9%, para el 2014 aumentó en 0.1%, para situarse en el 96%; la cobertura en Alcantarillado en 2012 fue 94.9%, para 2014 aumentó 0,1% y se ubicó en 95%; la cobertura en Aseo para los 4 años objeto de análisis, se situó en 91%. Gráfica 18: Tolima. Coberturas en Acueducto, Alcantarillado, y Aseo. 2011 – 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Tolima

S.A. E. S. P. Recuperado en agosto de 2015.

Energía eléctrica Gráfica 19: Tolima. Suscriptores Servicio de Energía Eléctrica por Sector. 2011 –

2015.

71,07% 68,20% 67,19%

17,15%

11,28% 9,68%

58,88% 60,51% 60,69%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

2011 2012 2013

Tasa Global de Participación Tasa de desempleo Tasa de ocupación

95,9 95,9 96 9694,9 94,9 95 95

91 91 91 91

2011 2012 2013 2014

Cobertura Acueductos Urbanos (%) (e) Cobertura Alcantarillado (%) (e)

Cobertura Aseo (%) (e)

Page 29: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

29

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras suministradas por el Sistema Único de Información de Servicios Públicos SUI. *

Dato Preliminar a primer semestre de 2015.

El comportamiento del número de suscriptores en el servicio de energía eléctrica por sectores, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2011 a 2014 y 2015, este último como dato preliminar para el primer semestre del año, demuestra una conducta descendente en las variaciones porcentuales para cada uno de los años. Es relevante tener en cuenta para el análisis, que el sector que presentó una mayor variación en el número de suscriptores en los años 2011 - 2012, fue el industrial con un 21,53% seguido del sector oficial con un 12,06%. El sector residencial es el que muestra una menor variación en el número de suscriptores, en el año 2012 presentó un crecimiento del 4,86%, hacia el año 2014 creció en una medida más baja con un 3,44%. Cabe resaltar que en el primer semestre del año 2015, el sector industrial, evidencia un comportamiento positivo con un 3,07%, cifra que se ubica por encima de los años 2013 y 2014, con una variación de 1,14% y 1,13% respectivamente.

Gráfica 20: Tolima. Consumo de Energía Eléctrica por Sector. 2011 – 2015*.

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras suministradas por el Sistema Único de Información de Servicios Públicos SUI. * Dato Preliminar a primer semestre de 2015.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2011 2012 2013 2014 2015*

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros Total

0

200000000

400000000

600000000

800000000

1E+09

1,2E+09

1,4E+09

2011 2012 2013 2014 2015*

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros Total

Page 30: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

30

El periodo de análisis comprendido entre los años 2011 al 2014 y preliminar 2015, arroja como resultado, que el sector con un mayor incremento en el consumo fue el industrial con 103,50% entre los años 2011 y 2012, seguido por el comercial con 27,08% en el mismo periodo de tiempo. El sector oficial presenta un incremento del 21,06% entre los años 2012 y 2013, el mayor en los años objeto de análisis. Es importante destacar la disminución en la variación porcentual que presenta el sector industrial entre los años 2013 y 2014 con -6,53%. Gas

Gráfica 21: Tolima. Suscriptores de Gas por Sector. 2011 – 2015. Cifras en metros

cúbicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras suministradas por el Sistema Único de Información de Servicios Públicos SUI. *

Dato Preliminar a primer semestre de 2015.

Entre los años 2011 al 2012, el sector oficial pasa de 1 a 16 suscriptores al servicio de gas, lo cual indica una variación porcentual de 1500,00%, la más alta en los años objeto de estudio, en contraste, la más baja la posee el sector industrial con 1,69% entre los años 2013 y 2014. Por su parte, los sectores comercial y residencial muestran el mayor incremento en el número de suscriptores en cada cual y en el periodo de tiempo analizado, con variaciones positivas de 14,48% y 11,16% respectivamente entre los años 2013 y 2014. Aunque los resultados para el año 2015 son preliminares y obedecen al comportamiento del primer semestre, es relevante destacar la disminución del número de suscriptores en el sector industrial con -46,67% en términos comparativos con el año 2014.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2011 2012 2013 2014 2015*

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros Total

Page 31: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

31

Gráfica 22: Tolima. Consumo de Gas por Sector. 2011 – 2015. Cifras en metros cúbicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras suministradas por el Sistema Único de Información de Servicios Públicos SUI. *

Dato Preliminar a primer semestre de 2015.

En lo referente al consumo de gas por sectores, el oficial es el que presenta una mayor variación entre los años 2011 - 2012 con 231,05%, este mismo, ocupa el segundo lugar con 92,38% entre los años 2012 al 2013. La menor variación la posee el sector industrial con 1,22% entre el periodo 2011 - 2012. Aunque el sector residencial sufre una disminución en sus variaciones entre los años 2012 y 2013, para el año 2014 se incrementa el consumo en un 7,08%, en cuanto a los sectores industrial y oficial, los dos son objeto de una disminución en el consumo para los años 2013 y 2014 con cifras respectivas de -14,20% y -11,80%. Los datos preliminares del año 2015, reflejan una disminución por encima del 50% en los sectores residencial, comercial e industrial, este último ocupando la cifra más alta con - 86,70%. Conectividad (Internet)

Tabla 6. Tolima. Índice de penetración de internet. 2011 -2014.

Índice

2012 2013 2014

5.84% 7.08% 8.38%

Fuente: Cifras remitidas por los proveedores de redes y servicios conforme a la normatividad vigente, a través del SIUST - Colombia TIC. Recuperado en agosto de 2015.

Según los datos suministrados por los prestadores del servicio de conectividad presentes en el Departamento de Tolima, se detectó que en los años 2011, 2012, 2013 y 2014, se ha presentado crecimiento en el acceso a internet, sin embargo, los porcentajes, para los 4 años, se ubican en: 5.84%, 7.08% y 8.38% respectivamente, lo que es una tendencia común en los Departamentos del País.

Pobreza extrema.

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

2011 2012 2013 2014 2015*

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros Total

Page 32: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

32

En el departamento del Tolima, la pobreza extrema alcanzó los 692.055 habitantes en 2011, mientras que para el 2014 el total de personas se incrementó a 842.173, registrando una tasa de variación de 21,69%. En cuanto a la distribución de la pobreza extrema por zonas, se detectó una ligera disminución en la zona rural y por lo tanto un aumento en el sector urbano la primera pasó de representar el 35,66% en el 2011, de toda la población en condiciones infrahumanas, a constituir el 33,86% en el 2014, mientras que en la zona urbana la participación en el 2011 fue de 64,34% y para el 2014 ascendió a 66,14%.

En el periodo de tiempo analizado, se evidencia un incremento en la pobreza extrema en la zona rural de 15,54% y en la zona urbana de 25,10%. Comparando el número de habitantes con la población en pobreza extrema se obtuvo que para el 2011 el 49,72% de los habitantes del departamento se encontraban en esta condición, para el año 2014 la cifra aumentó al 59,97%, este comportamiento evidencia la necesidad de implementar planes de acción para mitigar este problema.

Necesidades básicas insatisfechas

Gráfica 23: Tolima. NBI a nivel nacional, departamental. Censo 2005 a 31 de diciembre de 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información registrada en el DANE.

Según el informe del DANE sobre las NBI, a nivel departamental y nacional a 31 de diciembre de 2011, se observa que en el departamento de Tolima, el 29,85% de las personas presentan alguna NBI, con un 19,68% en la zona urbana (cabecera) y un 50,92% en la zona rural (resto), lo que evidencia que para dicho año el Departamento estaba por encima del nivel Nacional. En consecuencia, la brecha de NBI con respecto del orden Nacional y Departamental se ve reflejado en los siguientes indicadores: del total de personas con necesidades básicas insatisfechas en el Departamento, 4,50% de los habitantes del Tolima están en condiciones de miseria; 3,51% tienen necesidades de vivienda; 1,43% tienen déficit en alguno de los componentes de servicios públicos; 9,05% viven en condiciones de hacinamiento; 3,26% en condiciones de inasistencia; y 8,77% dependen económicamente de un tercero.

Índice de pobreza multidimensional

19,66

53,51

27,7819,68

50,92

29,85

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,00

Cabecera Resto Total

Personas en NBI

NACIONAL TOLIMA

Page 33: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

33

Gráfica 24: Tolima. Índice de pobreza multidimensional. Censo 2005.

Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005. Recuperado en Agosto de 2015.

Conforme con los resultados obtenidos, se encuentra que en los hogares de Tolima los porcentajes más altos de privaciones se concentran en la dimensión del trabajo, seguidos en su orden por la dimensión de educación, acceso a los servicios públicos, condiciones de la vivienda, condiciones de la niñez - juventud, y en último lugar salud. Es así como la dimensión de la empleabilidad, evidencia un comportamiento crítico en cuanto a la privación del empleo formal, ya que afectó al 91,38% de los hogares del Departamento. De otra parte, con relación a la tasa de dependencia económica, aunque demuestra un menor impacto en la dimensión trabajo, la incidencia sigue siendo considerable, por tanto representó para el 2005 el 47,36% de los hogares. En cuanto a la educación, el bajo logro educativo alcanza el 69,95% mientras que el analfabetismo representa el 22,40% de la población del Departamento. La variable que indica la dimensión salud, la incidencia de la privación en aseguramiento, para el año 2005 se estimó en 25,65% de hogares, de los que alguna persona del grupo de hogar mayor de cinco años, se encuentra sin aseguramiento al sistema de salud. El uso del servicio de salud es una necesidad poco apremiante por los hogares puesto que se obtuvo una privación muy baja en tan sólo 7,87% en 2005. La variable que más incide en lo que respecta a las condiciones de la niñez y la juventud es el rezago escolar con un 27,90%, mientras que la menos significativa es el trabajo infantil con un 4,36%.

PIB departamental y PIB per cápita.

Tabla 7: Tolima. PIB Departamental a precios constantes, y per cápita en miles millones de pesos. 2011 – 2014.

Page 34: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

34

PIB del Departamento

Año PIB Departamental Población PIB per cápita

2011 9.581 1.391.876 0,0069

2012 9.905 1.396.038 0,0071

2013p* 10.440 1.400.140 0,0075

2014pr** 10.746 1.404.262 0,0077

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el DANE. Provisional 2013. Preliminar 2014.

Gráfica 25: Tolima. PIB Departamental a precios constantes, y per cápita en miles millones de pesos. 2011 – 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el DANE.

Para el departamento del Tolima el PIB asciende a $9.905 millones de pesos en el 2012, con una variación de 3,38% respecto el 2011. Se observa un comportamiento ascendente en todos los años de estudio con un máximo de $10.746 millones de pesos para el 2014 con una variación respecto al 2012 de 12,16%. Por otro lado para el 2014, el PIB per cápita es de aproximadamente $ 7.652.418 pesos anuales el más alto en todos los años de estudio.

Sector financiero

Tabla 8: Tolima. Portafolio de servicios de entidades financieras. 2011 – 2014.

Portafolio de servicios de entidades financieras en el Departamento

Cuenta de ahorro Cuenta corriente Tarjeta de crédito

9.581

9.905

10.440

10.746

8.800

9.000

9.200

9.400

9.600

9.800

10.000

10.200

10.400

10.600

10.800

11.000

2011 2012 2013 2014 pr

Page 35: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

35

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

704.029 747.260 676.882 771.179 30.851 32.114 32.934 31.834 71.372 86.138 98.763 112.359

Consumo Vivienda Microcrédito

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

89.781 87.697 103.374 111.754 10.525 11.707 12.232 15.056 53.064 69.225 75.600 84.472

Fuente: Central de Información Financiera (CIFIN). Recuperado en agosto de 2015.

INDUSTRIA Y COMERCIO

Tabla 9: Tolima Constituciones de Empresas. 2011-2014.

Actividad Económica 2011 2012 2013 2014

Totales (Los constituciones e Inversión Neta fue decreciente y las Disoluciones fueron crecientes)

40.725 59.463 46.025 24.761

Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca 2.197 2.251 1.025 1.006

Explotación de Minas y Canteras 915 1.267 240 202

Industria Manufacturera 2.079 1.864 2.130 1.006

Suministro de Electricidad 401 16 150 1.826

Construcción 4.328 4.251 10.519 8.593

Comercio 8.994 7.973 10.470 3.792

Transporte y Almacenamiento 5.449 3.993 3.989 1.365

Actividad Financiera y de Seguros 113 354 1.250 380

Servicios Comunales Sociales y Personales 16.249 37.494 16.252 6.590

Fuente: Cámara de comercio de Ibagué, del sur oriente del Tolima y Honda.

Entre los años 2011 y 2014 la actividad económica donde se constituyó el mayor número de empresas fue el de suministro de electricidad con una variación de 355,36% seguido de las actividades financieras y de seguros con un incremento de 236,28%. Las que mayor decrecimiento mostraron fueron los de la explotación de minas y canteras con un 77,92% seguido del transporte y almacenamiento con un 74,95%.

SECTOR AGROPECUARIO

Page 36: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

36

Agricultura

Arroz

Encuesta nacional de arroz mecanizado – ENAM

Fuente: Convenio DANE – Fedearroz

La anterior grafica comparativa ilustra como en ese periodo el área sembrada en arroz en el departamento del Tolima (línea amarilla) ha tenido relativa estabilidad situándose en aproximadamente las 106.000 has/año; no obstante, la producción arrocera en el Departamento muestra que a partir del 2009 una permanente variación en las toneladas que se producen donde en ese año se produjeron alrededor de 880 mil toneladas y para el año siguiente se registró una producción de únicamente de 620 mil toneladas de arroz, se redujo en 200 mil toneladas, para el año 2012 la producción fue de 690 mil toneladas, según Fedearroz1 El comportamiento anteriormente descrito de la producción arrocera del departamento del Tolima y de Colombia, es totalmente atribuible al fenómeno de variabilidad climática que ha generado descensos dramáticos en los caudales de los principales afluentes de los cuales se surten los diferentes distritos de riego.

Maíz

Tabla 10. Áreas destinadas al cultivo del maíz en el departamento del Tolima 2013 - 2015

Áreas sembradas

2015 A

2015 B Área perdida x sequia

2015

2014 A

2014 B Área perdida

x sequia 2014

2013 A 2013 B

Maíz Amarillo tecnificado

17.780 16.000 2.400 17.470 17.780 1.247 14.480 17.780

Maíz amarillo Tradicional

12.970 7.500 1.125 14.060 8.150 1.091 7.410 8.150

Maíz Blanco Tecnificado

10.899 8.600 1.290 6.100 10.900 1.520 6.550 10.900

Maíz 5.900 7.100 1.365 5.950 7.500 350 5.750 7.500

1 Revista Arroz, vol 51, No. 504 Fedearroz

Page 37: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

37

Blanco Tradicional

Total semestre

47.549 39.200 6.180 43.580 44.330 4.208 34.190 44.330

Total año 86.749 7,12% 87.910 4,79% 78.520

Fuente: construcción propia – fenalce

Según Fenalce, el departamento del Tolima es el 4° productor de maíz en Colombia y ha presentado una variación importante en términos de las áreas sembradas entre el año 2014 y 2015 de 1.161 hectáreas, siendo el maíz amarillo tradicional el que tuvo la reducción más importante. Es de tener en cuenta que entre los años 2014 y 2015 el Departamento tuvo una pérdida de cultivos de maíz de 10.388 hectáreas por causas asociadas al cambio climático.

Sorgo

Tabla No. 11: Áreas destinadas al cultivo del sorgo en el departamento del Tolima 2010 - 2014

2010

2011

2012

2013

2014

Área

Producción

Área

Producción

Área

Producción

Área

Producción

Área

Producción

9.600

45.930 6.800

35.260 2.849

9.390 1.600

8.524 1680

8.993

Fuente: construcción propia – Fenalce

Desde el año 2010 se ha presentado un descenso notorio en las áreas cultivadas de este cereal en el Departamento pasando de 9600 hectáreas en 2010 a 1680 hectáreas en 2014. Lo cual se explica por la adversidad climática y el deterioro de la rentabilidad del cultivo a causa del descenso de los precios. Algodón

Grafica 26. Producción de algodón en el departamento del Tolima 2010 - 2013

Page 38: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

38

Fuente: minagricultura - Agronet

En lo referente al cultivo del algodón en el departamento del Tolima se pasó de cultivar 11.089 hectáreas en el año 2011 a cultivar 7.513 hectáreas en el año 2013. Según la revista Dinero, El algodón ha perdido importancia en cuanto a área cultivada se refiere al pasar de 280.000 hectáreas cultivadas en 1970 a tan sólo 30.000 en el último año como consecuencia de la competencia internacional y la cotización internacional que se encuentra en mínimos históricos. A pesar de esta reducción, el gremio de algodoneros continúa creyendo y apostándole al futuro del cultivo en el país.

Pecuario

Ganado vacuno: según las estadísticas del DANE y Fedegan, el inventario ganadero del departamento del Tolima ha pasado de 665 mil cabezas en 2010 a 825 mil en el año 2014, esto debido a unas políticas de fomento ganadero donde CORTOLIMA, el Comité Ganadero del Tolima y la Alcaldía de Ibagué a través del convenio interadministrativo 031 de 2013 buscaron fortalecer la producción ganadera del departamento respetando las características ambientales de la región.

1.4. Estado actual de los recursos naturales

OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO

Oferta hídrica superficial del departamento del Tolima

Page 39: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

39

La clasificación de cuencas hidrográficas para el Tolima identifica a escala 1:100.000 los drenajes existentes en el Departamento; dentro de ésta clasificación se encuentran términos como los de Gran Cuenca, Cuenca Mayor, Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. También se resaltan las cuencas abastecedoras de acueductos municipales y las cuencas compartidas con otros departamentos (Mapa 3).

Mapa 3: Cuencas hidrográficas del departamento del Tolima.

Fuente: CORTOLIMA 2015

El Departamento del Tolima cuenta con dieciocho (18) Cuencas Mayores, que son: Guarinó, Gualí, Sabandija, Lagunilla, Recio, Venadillo, Totare, Opia, Coello, Sumapaz, Luisa, Saldaña, Chenche, Prado, Anchique, Los Angeles, Cabrera y Patá. De estas cuencas, catorce (14) nacen y tributan en el departamento, mientras cuatro (4) de ellas son compartidas con otros departamentos, estas son: la cuenca der rio Guarinó (Caldas), Sumapaz (Cundinamarca), Cabrera y Patá (Huila). La Tabla 9, muestra las cuencas hidrográficas en jurisdicción de CORTOLIMA y algunas características importantes.

Tabla 12. Cuencas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Tolima

No Cuenca Localización Área total

(ha)

Longitud del cauce

(km)

Caudal (m3/s)

Nacimiento (m.s.n.m)

Desembocadura (m.s.n.m)

Municipios que las conforman

%

1 Río

Guarinó

Norte del departamento del Tolima en límites con el departamento de

Caldas, al oeste con el departamento de Risaralda y al sur

con la cuenca del río Gualí.

83,568.60 106.8 3.57837 3.679 186 m.s.n.m. en el río

Magdalena

Honda, Mariquita, Fresno, Herveo.

Caldas

24.9% 75.10%

2 Río Gualí

Se encuentra al norte del departamento y comparte

jurisdicción con el PNN Los Nevados.

80,568.60 104.5 18.22964 4.800 196 m.s.n.m. en el rio

Magdalena

Herveo, Casabianca,

Mariquita, Honda, Fresno,

100%

Page 40: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

40

No Cuenca Localización Área total

(ha)

Longitud del cauce

(km)

Caudal (m3/s)

Nacimiento (m.s.n.m)

Desembocadura (m.s.n.m)

Municipios que las conforman

%

Palocabildo y Fálan.

3 Río

Sabandija

Norte del departamento entre las cuencas del Gualí (norte) y las de

Venadillo y Lagunilla (sur). 52,558.60 59.6 4.08186 145

199 m.s.n.m. en el río Magdalena

Armero- Guayabal, Fálan,

Mariquita, Palocabildo y Casabianca.

100%

4 Río

Lagunilla

Norte del departamento, entre las cuencas Gualí al norte, Recio al

sur y Venadillo al Oriente. 83,335.50 88.5 15.74697

4.800 m en Cordillera

Central en el Nevado del

Ruiz

205 m.s.n.m. en el río Magdalena

Ambalema, Lérida, Armero-

Guayabal, Líbano,

Casabianca y Villahermosa.

100%

5 Río Recio Norte del departamento, entre las

cuencas de Lagunilla (norte), Venadillo (oriente) y Totare (sur).

75,288.70 100 19.01286

5.200 m en la parte alta de la

cordillera Central en el

volcán Nevado del Ruiz

240 m.s.n.m. en el río Magdalena

Ambalema, Venadillo, Lérida,

Líbano, Santa Isabel y Murillo.

100%

6 Río

Venadillo

Norte del departamento entre las cuencas de Lagunilla (norte),

Recio (occidente) y Totare (sur). 17,534.00 45 0.84781

2.250 m en el alto de la

Palma

210 m.s.n.m. en el río Magdalena

Venadillo, Ambalema y Santa Isabel.

100%

7 Río Totare

Norte del departamento entre las cuencas de Recio al norte,

Venadillo al nororiente y Opia y Coello al sur.

143,020.50 88.5 18.15207 3.963 m en la

laguna del Encanto

216 m.s.n.m. en el río Magdalena

Venadillo, Ibagué, Piedras,

Alvarado, Anzoátegui y Santa Isabel.

100%

8 Río Opia Centro del departamento entre las

cuencas de Totare al norte y Coello al sur.

32,101.10 64 5.85738 900 m. 280-300 m.s.n.m. Río

Magdalena. Piedras, Ibagué y

Coello. 100%

9 Río Coello

De gran importancia para el departamento debido a que surte a

los acueductos de Ibagué, Cajamarca y Espinal, se ubica en

el centro de este entre las cuencas de Totare y Opia al norte, Saldaña

y Luisa al sur.

178,292.20 123 43.413 Páramo de Don Simón a 3.850

m.

Río Magdalena a 300 m. .s.n.m.

Cajamarca, Ibagué, Rovira,

Coello y Espinal. 100%

10 Río

Sumapaz

En una buena parte de su recorrido sirve de límite entre los

departamentos del Tolima y Cundinamarca, se ubica al centro del departamento y limita al sur

con la cuenca de Prado.

209,526.00 85 15.24606

Departamento de

Cundinamarca a 2.600 m.

Rió Magdalena a 300 m.s.n.m.

Carmen de Apicalá, Melgar,

Icononzo. Cundinamarca.

26% 74%

11 Ría Luisa Centro del departamento, entre las

cuencas de Coello al norte y Saldaña al sur.

72,874.60 109 5.75

Páramo de los Valles,

municipio de Rovira a 2.800

m.

Río Magdalena 280-300 m.s.n.m.

Guamo, San Luis, Valle de San Juan y Rovira

100%

12 Río

Saldaña

Es la cuenca de mayor extensión en el departamento y se ubica al

sur de éste, limitando con Huila al sur y con Chenche, Amchique y

Pata.

987,817.70 205.5 347 (anual)

Parte alta de la Cordillera

central en la zona de

Paramos a 3.700 m

Rió Magdalena a 272 m.s.n.m.

Rioblanco, Chaparral,

Planadas, Ortega, San Antonio, Roncesvalles,

Rovira, Valle de San Juan,

Guamo, Saldaña, Coyaima y Ataco.

100%

13 Río

Chenche

Hace parte del sistema hidrográfico del alto Magdalena, al

sur del departamento entre las cuencas de Saldaña al Occidente

y Prado al Oriente.

29,800.40 54.5 15.2 Cuchilla de

Managrande a 900 m

Río Magdalena a los 200 m.s.n.m.

Purificación, Saldaña y Coyaima

100%

14 Río Prado

Dentro del área de la cuenca mayor se halla el embalse de

prado y se ubica al sur del departamento entre las cuencas

de Sumapaz al norte, los Angeles al sur y parte de la cuenca Cabrera

al occidente.

169,915.50 57.8 54.8 A los 2.000 m. Río Magdalena a 300

m.s.n.m.

Prado, Purificación,

Cunday, Icononzo, Villarrica y

Dolores

100%

15 Río

Anchique

Abastece el acueducto urbano de Natagaima, se ubica al sur del

departamento entre las cuencas de Saldaña al norte, Los Angeles

al oriente y Pata al sur.

25,828.40 47.4 9.66 1.600 m. Río Magdalena a 350

m.s.n.m. Natagaima,

Coyaima y Ataco 100%

16 Quebrada

Los Sur del departamento entre las

cuencas de Prado al norte y 27,300.50 38 14.42 2.000 m.

Río Magdalena a 360 m.s.n.m.

Natagaima, Dolores y

100%

Page 41: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

41

No Cuenca Localización Área total

(ha)

Longitud del cauce

(km)

Caudal (m3/s)

Nacimiento (m.s.n.m)

Desembocadura (m.s.n.m)

Municipios que las conforman

%

Ángeles Cabrera al sur. Alpujarra

17 Río

Cabrera

Sur del departamento, compartida con el departamento del Huila, al sur de la cuenca de los Angeles.

62,700.90 84 7.13 2.500 m. Río Magdalena a 400

m.s.n.m.

Alpujarra y Dolores.

Huila.

78.74% Tolima y 21.26% Huila.

18 Río Patá

Sur del departamento, compartida con el departamento del Huila, al

sur de las cuencas Saldaña y Anchique.

52,471.40 60 10.16 1.500 m. Río Magdalena a 300

m.s.n.m.

Natagaima y Ataco. Huila.

66.2% Tolima y 33.8% Huila.

Fuente: CORTOLIMA, 2012

Figura 3: Oferta hídrica superficial para las cuencas hidrográficas del departamento del Tolima.

Fuente: CORTOLIMA, 2012

Con base en la información presentada en la Figura 3, se puede concluir que la Cuenca del Río Saldaña presenta la mayor oferta hídrica con 95,8 m3/s (49%), también se destacan la cuenca del Río Prado con 54,4 m3/s (10%), la cuenca hidrográfica del rio Coello con 31,2 m3/s (6%), la cuenca del Totare con 19,5 m3/s (4%), la cuenca del Recio con 19 m3/s (4%) y la cuenca del Guali con 18.2 m3/s (4%), entre otras.

Oferta del Recurso Hídrico Subterráneo

Se cuenta con tres estudios zonificados realizados por INGEOMINAS, 19972, estos estudios son los de la zona plana del Norte, el Abanico de Ibagué y la zona plana del Sur del Tolima y fueron realizados en los años 1990, 1996 y 1997, respectivamente. En un esfuerzo realizado por Cortolima, la Alcaldía de Ibagué y el Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado – IBAL se logró realizar el estudio

2Evaluación hidrogeológica del abanico de Ibagué, convenio CORTOLIMA-INGEOMINAS, 1997

6 %

Page 42: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

42

hidrogeológico del acuífero en la zona aluvial de los municipios de Ibagué, piedras y Alvarado. El área corresponde al centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el valle del Magdalena, en cercanías al Nevado del Tolima; este acuífero cuenta con un área de 67.056 hectáreas y su distribución se muestra en el Mapa 4.

Mapa 4: Distribución y ubicación del acuífero de la zona aluvial de los municipios de Ibagué, piedras y Alvarado

Mediante el reconocimiento de campo se inventariaron los pozos aljibes y manantiales, donde se registraron mediciones de niveles estáticos, parámetros fisicoquímicos y caudales, en la Tabla 10, se muestra el resultado del inventario de puntos de aguas subterráneas. Tabla 13: Inventario de puntos de aguas subterráneas abanico aluvial de Ibagué

Total inventario No de Pozos No de aljibes No de manantiales

143 116 16 11

El resultado del balance hídrico muestra que se está infiltrando al acuífero un caudal del orden de 18,1 m3/s, que comparado con la explotación simultánea de todos los pozos de la región nos muestra un caudal de explotación de: Pozos (3042,4 l/s) + Aljibes (32,5 l/s) + Manantiales (4,3 l/s) Total= 3079,2 l/s (3,08 m3/s) Sobreoferta de agua subterránea 18,1 – 3,08 = 15,02 m3/s Lo anterior nos muestra que existe una sobreoferta de agua subterránea en donde 18,1 – 3,08 = 15,02 m3/s, es decir podrían perforarse alrededor de 150 nuevos

Page 43: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

43

pozos con un caudal promedio de 100 l/s, sin que se afecte el balance hídrico del abanico. Las reservas de agua dentro del acuífero son del orden de 1,69 x 109 m3 de agua dentro de la roca.

Estudio hidrogeológico del acuífero Mariquita-Honda

Se realizó la evaluación geológica, geofísica, hidrogeológica, hidrológica, hidrogeoquímica del área de influencia de los Municipios de Honda y Mariquita en la Cuenca del Río Guali; este acuífero presenta una extensión de 15.169 hectareas (Ha); donde aportan las cuencas de la Quebrada Chiminá, Quebrada Padilla, Río Gualí - Parte Baja, Rio Medina, Rio Sucio Río Gualí - Parte Media. La recarga hídrica desde el suelo a la Unidad hidrogeológica corresponde a 0,748 m3/s, el Mapa 5, muestra la ubicación y distribución del acuífero Mariquita – Honda, en el contexto regional.

Mapa 5: Ubicación y distribución del acuífero Mariquita – Honda, en el contexto regional

Page 44: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

44

Mapa 6. Áreas Hidrológicas Superficiales del Acuífero Mariquita – Honda.

Mediante el reconocimiento de campo se inventariaron los pozos aljibes y manantiales, donde se registraron mediciones de niveles estáticos, parámetros fisicoquímicos y caudales. En la Tabla 14, se presenta un resumen del número de pozos, aljibes y

manantiales inventariados en el acuifero de Mariquita – Honda en la cuenca del río

Guali.

Tabla 14: Inventario de puntos de aguas subterráneas, en el acuífero Mariquita –Honda

Total inventario No de Pozos No de aljibes No de manantiales

72 25 44 3

Demanda Hídrica superficial

Se estima que la demanda de recurso hídrico superficial y subterraneo registrado en CORTOLIMA es de 167.793,57 l/s que corresponden a (167,8 m3/s), utilizados por 3.946 usuarios que poseen concesiones, esta demanda es utilizada prioritariamente para adelantar actividades de tipo agrícola, para la generación de energía eléctrica y para uso doméstico, entre otros. La Figura 4, muestra la distribución de la demanda hídrica en porcentaje, para los diferentes usos. Figura 4. Concesiones de agua en litros, para los diferentes usos, al año 2012

Page 45: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

45

Fuente: CORTOLIMA 2012

La Figura 5, presenta la evolución que viene presentando la demanda hídrica superficial en el Departamento del Tolima, donde se observa como la demanda hídrica para la producción agrícola pasa de consumir el 81,48% del volumen concesionado a finales del 2012, a consumir el 77% del volumen concesionado, para el año 2015; se observa también, como el sector eléctrico alcanzaba el 13,91% del volumen concesionado en el año 2012 y pasa a utilizar el 16% del volumen concesionado; el uso doméstico viene aumentando considerablemente la demanda hídrica, toda vez que para el año 2012, este sector demandaba el 13.91% de las concesiones otorgada y para finales del 2015, alcanza el 6% de las concesiones otorgadas; se observa también como el sector industrial paso de demandar el 0.17% de las concesiones otorgadas en el 2012, a demandar el 1% en el año 2015.

Figura 5. Concesiones de agua en litros, para los diferentes usos, al año 2015

Fuente: CORTOLIMA 2015

77%

0%

6%

16% 1%

Agricola Recrativo Domestico

Page 46: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

46

Índice del uso del agua (IUA) por cuenca hidrográfica en el Departamento del Tolima.

El índice de uso de aguas (IUA) es un indicador que permite evaluar el nivel de presión sobre los recursos hídricos (superficiales en el caso de las cuencas hidrográficas del Tolima) y es expresado en forma porcentual. El IUA evalúa la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo determinado y unidad espacial de análisis (Cuenca hidrográfica) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. El índice de usos de aguas, presenta el siguiente comportamiento en las diferentes cuencas del Departamento del Tolima:

La cuencas hidrográficas de los ríos Lagunilla, Recio, Totare, Opira, Coello, Chenche y Luisa, presentan un índice de uso de aguas muy alto (IUA > 50%).

Las cuencas hidrográficas de los ríos Guali, Sabandija y Venadillo, presenta un índice de uso de aguas Alto (20.01% ≥ IUA ≤ 50%).

Las cuencas hidrográficas de Sumapaz, Prado, Anchique, Los Angeles, Cabrera y Pata, presentan un índice de usos de aguas Bajo (1% ≥ IUA ≤ 100%).

La cuenca hidrográfica del rio Guarino, presenta un índice de uso de aguas Muy Bajo (IUA ≤ 1%).

La cuenca hidrográfica del rio Saldaña no cuenta con un índice de uso para toda la cuenca hidrográfica (General), sin embargo, se ha venido generando el IUA, para cada una de las subcuencas que hacen parte de la gran cuenca del rio Saldaña; el Mapa 7, muestra el índice de uso de aguas (IUA), para cada una de las cuencas hidrográficas del Departamento del Tolima.

Mapa 7: Índice del uso del agua en las cuencas Hidrográficas del Departamento del Tolima.

Page 47: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

47

Demanda de agua por municipios

El 68 % de los municipios (32) presentan un índice de uso del agua muy alto y alto (Ibagué, Líbano; Alvarado, Cajamarca, Armero, entre otros), siendo el consumo doméstico del Municipio de Ibagué y los Distritos de Riego para el cultivo de arroz las actividades de mayor demanda hídrica; el Mapa 8, muestra la distribución del Índice de Uso de Aguas (IUA) para los municipios de Departamento del Tolima. Mapa 8: Índice de uso de aguas (IUA) en los municipios del Departamento del Tolima

Page 48: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

48

Demanda hídrica subterránea

Con respecto a las concesiones del recurso hídrico subterráneo en el Tolima, para el año 2012, se encuentran registrados en CORTOLIMA ciento nueve (109) usuarios, que demandaban 2046,6 l/s (2,1 m3/s); para el año 2015, el número de usuarios del recurso hídrico subterraneo inscrito en CORTOLIMA, ascendió a ciento diez y seis (116), que vienen demandando 2.104.12 l/s, identificándose un aumento del 2.8% en la utilización del agua subterranea. La Figura 6, muestra la demanda de agua subterránea (l/s) en el Departamento del Tolima, para los diferentes sectores. Figura 6: Distribución de la demanda Hídrica subterránea en el departamento del Tolima, en el año 2012

Page 49: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

49

Fuente: CORTOLIMA, 2012

El agua subterránea en el Tolima, presentaba los siguientes usos, en el año 2012:

El 86.3% del agua subterránea concesionada es demandada para actividades agrícolas

El consumo humando demanda el 9.4% del agua subterránea concesionada en el Tolima

Las actividades industriales demandan el 2.8% del agua subterránea concesionada

El 0.9% del agua subterránea concesionada es destinada a actividades pecuarias

El uso recreativo demanda el 0.4% del agua subterránea concesionada

El 0.1% del agua subterránea concesionada es utilizada para la generación de energía eléctrica

El 0.03% del agua subterránea es utilizadas para otros usos no determinados

La Figura 7, muestra la distribución por usos, para el agua subterránea, en el Departamento del Tolima, hasta el 31/12/2015. Figura 7: Distribución de la demanda hídrica subterránea en el departamento del Tolima, en el año 2015.

1766.3 l/s

193.3

18.3 8 58.22

0.5

Usos (l/s)Agricola

ConsumohumanoPecuario

Page 50: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

50

Fuente: CORTOLIMA, 2015

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS)

El Departamento del Tolima está conformado por 18 cuencas hidrográficas mayores; a la fecha, los planes de ordenación y manejo de cuenca hidrográfica en la jurisdicción, presenta el siguiente comportamiento:

10 cuencas poseen POMCA aprobado y corresponden a los ríos Coello, Prado, Amoya, Totare, Lagunilla, Recio, Mendarco, Guanábano, Anamichu y Guali.

Las cuencas hidrográficas de: Recio – Venadillo, Luisa, Guarino y Sumapaz se encuentran en proceso de formulación y ajuste.

Mapa 9. Estado actual de los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en el Departamento del Tolima

239,81

1799,40

2,00 54,90 8,00

DOMESTICO

AGROPECUARIO

GENERACION DEENERGIA

INDUSTRIAL

Page 51: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

51

Tabla 15. Cuencas hidrográficas con plan de ordenación y manejo adoptado

NOMBRE DE LA

CUENCA

PLAN DE MANEJO Y

ORDENACION DE CUENCA

EXTENSION (Ha)

NOMBRE MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN

FECHA DE APROBACION

NORMA ADOPCIÓN Y FECHA

VIGENCIA (AÑOS)

COELLO

RIOS PRINCIPALES: COMBEIMA,

GALLEGO COCORA, BERMELLON Y TOCHE. HACE

PARTE EL ENCUENTRA EL

PNNN

184,257.09 CAJAMARCA, IBAGUE,

ROVIRA, COELLO, ESPINAL. 9 de noviembre de

2006

Acuerdo 032 de Noviembre 09

de 2006 15

PRADO

RIOS PRINCIPALES: NEGRO, CUNDAY,

DE BAJAS. EN ESTA CUENCA HACE

PARTE ENCUENTRA HIDROPRADO.

169,826.91 PRADO, PURIFICACIÓN,

CUNDAY, ICONONZO, VILLARICA, DOLORES

9 de noviembre de 2006

Acuerdo 031 de Noviembre 09

de 2006 15

AMOYA

RIOS: TOTUMO, IRCO, AMBEIMA, GRANDE Y SAN

JORGE. SE ENCUENTRA EL PNN

LAS HERMOSAS. HACE PARTE DE LA

CUENCA MAYRO DEL SALDAÑA.

143,529.91 CHAPARRAL 26 de diciembre de

2006

Acuerdo 045 del 26 de Diciembre

de 2006 15

TOTARE RIOS PRINCIPALES: CHIPALO, CHINAY

TOTARIO. 142,874.56

VENADILLO, IBAGUÉ. PIEDRAS ALVARADO,

ANZOATEGUI,SANTA ISABEL.

11 de marzo de 2008

Acuerdo 08 de Marzo 08 de

2008

15

LAGUNILLA

RIOS PRINCIPALES: BLEDO,

VALLECITOS, NUEVO, AGUA FRIA, LA BONITA, LA JOYA, LAS PALMAS, MINA

PORBE. HACE PARTE DE ESTA

CUENCA EL PNNN.

82,500.00 AMBALEMA, LERIDA,

ARMERO-GUAYABAL, LIBANO, CASABIANCA,VILLAHERMOSA

6 de agosto de 2010

Acuerdo 01 de la comisión

conjunta de la cuenca –

Agosto 06 de 2010

15

RECIO

RIOS PRINCIPALES: LA YUCA, AZUL; Q: LA GARRAPATA,

ZANJA ELFRAILE, LA HONDA, REFUGIO,

CASTRILLON, CHUPADERO,

74,750.00 AMBALEMA, VENADILLO, LIBANO, SANTA ISABEL,

MURILLO 6 de agosto de 2010

Acuerdo 01 de la comisión

conjunta de la cuenca –

Agosto 06 de 2011

15

Page 52: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

52

DANTAS Y CISNE. SE ENCUENTRA EL

PNNN.

SALDAÑA (MENDARCO)

RIOS PRINCIPALES: QUEBRADA

PALMICHAL. HECE PARTE DE LA

CUENCA MAYOR DEL SALDAÑA

10,543.64 RIOBLANCO, CHAPARRAL 22 de diciembre de

2009

Acuerdo 032 de Diciembre 22 de

2009 15

SALDAÑA (GUANABANO)

RIOS PRINCIPALES: QUEBRADA

COPETE, GUANABANITO, EL

CHORRO. HACE PARTE DE LA

CUENCA MAYOR DEL SALDAÑA

6,769.31 CHAPARRAL 23 de julio de 2010 Acuerdo 07 de

Julio 23 de 2010 15

SALDAÑA (ANAMICHU)

RIOS PRINCIPALES: RIOBLANCO, QUEBRADON,

VERDE, RIONEGRO, SAN JOSÉ;

QUEBRADAS: TOLIMA, EL

QUEBRADON, SAN MATEO, LA ILUSION,

YARUMAL, LA CATALINA, EL

AHOGADO. SE ENCUENTRA EL PNN

LAS HERMOSAS. HACE PARTE DE LA

CUENCA MAYOR DEL SALDAÑA

76,111.80 RIOBLANCO 4 de agosto de 2010

Acuerdo 01 de la comisión

conjunta de la cuenca –

Agosto 06 de 2011

15

GUALI

RIO MEDINA, RIO RIO SUCIO, QUEBRADA

PADILLA, QUEBRADA

CHIMINE, QDA AGUCATAL, QDA SAN GERONIMO, QDA CAMPEON, QDA AGUA DE DIOS,QDA EL

GUARUMO QDA OROMAZO.

75,598.00

FRESNO, CASABIANCA,FALAN,

PALOCABILDO,HERVEO, MARIQUITA Y HONDA

Diciembre 12 del 2014

Acuerdo 017 del Concejo

Directivo de CORTOLIMA

15

Fuente: CORTOLIMA, 2015

BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS

FLORA

El departamento del Tolima posee aproximadamente 2901 especies en plantas; esto se debe a los diferentes rangos longitudinales, que van desde el valle del río Magdalena hasta los bosques sub andinos y andinos en la franja occidental de la cordillera Oriental, paramos y nevados en la franja oriental de la cordillera Central. Además se cuenta con la presencia de 36 familias de musgos, 9 familias de pteridophitos, 15 familias de líquenes en la cuenca de Coello. De las 320 especies de fanerógamas registradas para el departamento del Tolima, a partir de información secundaria, 28 se encuentran amenazadas y de ellas 9 son endémicas. Las especies con estado de amenaza más crítico son: Magnolia caricifragans, Cedrela odorata, Ceroxylon quindiuense, Bulnesia arborea, Aspidosperma polyneuron, Cattleya trianae, Bulnesia carrapo, Xylopia aromatica (EN); y Mikania miconioides (CR).

Page 53: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

53

FAUNA

El departamento cuenta con un total de 7290 especies, distribuidas en 9 cuencas hidrográficas representando el 55.53 % de todo el territorio colombiano. De estas especies se encontraron en los diferentes grupos taxonómicos los siguientes datos: Aves: registra 561 especies, lo que corresponde al 27.48% del total de aves presentes en Colombia. La revisión arrojó que un 26.47% de las especies de aves, que corresponde a 18, está amenazado, y 14 son endémicas con un 17.72 %de representatividad3. Reptiles: En el departamento del Tolima encontramos Ciento cuatro (104) especies representantes para los órdenes escamosos, cocodrilos y quelonios. En la cuenca del río Coello se reportó una (1) especies amenazada, la tortuga de río (Podocnermis lewyana) que se encuentra en categoría “En peligro” (EN)4. Se reportó seis (6) especies de lagartos; cinco (5) de la familia Polychrotidae y una (1) de la familia Gynophtalmidae; una (1) especie de lagartija de la familia Teidae; un (1) ánguido; dos (2) especies de salamanquesas; y, finalmente dos (2) de tortugas. Anfibios: En el departamento del Tolima se encuentran reportadas siete (7) familias de las 13 que se encuentran en Colombia5. Peces: Se encuentran algunas especies de peces muy representativos como el cucho (Cochliodon hondae); Tolomba (Astyanax magdalenae); Raya (Potamotrygon magdalenae); la sardina (Hemibrycom tolimae) y chachacha (Cyrthocharax magdalenae)6.

3 Especies de aves endémicas de Colombia: Leptotila conoveri (EN), Atlapetes flaviceps (EN), Grallaria milleri (EN),

Antocephala floriceps (VU), Bolborhynchus ferrugineifrons (VU) y Hypopyrrhu pyrohypogaster (VU). En lo que respecta a las especies amenazadas se encuentran las siguientes: En peligro (EN) la paloma del Tolima (Leptotila conoveri), el tororoí bandeado (Grallaria milleri) y el atlapetes cabecigualdo (Atlapetes flaviceps); cuatro (4) casi amenazadas la pava aburría (Aburri aburri), el calzadito patinegro (Eriocnemis derbyi), el tucán pechigris (Andigena hypoglauca), y la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus); y dos (2) vulnerables el perico cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons) y el loro multicolor (Hapalopsittaca amazonina), el colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps), Aratinga de Pinceles (Leptosittaca branickii). 4 La ordenación de la cuenca mayor del río Coello reporto diecinueve (19) especies de Serpientes, de las cuales dieciséis

(16) pertenecen a la familia Colubridae como: la candelilla (Pseudoboa neuwiedi), entre otras; una de la familia Elapidae como lo es la rabo de ají (Micrurus mipartitus); una de la familia Viperidae como la mapaná (Bothrops atrox); y una de la especie Leptotyphlopidae. 5 Especies reportadas: Bufonidae con cinco (5) especies reportadas como la rana arlequín (Atelopus simulatus), el sapo

común (Rhinella margaritifera); Centrolenidae con siete (7) especies reportadas como la rana de cristal (Centrolene buckleyi), la rana (Nymphargus garciae); Dendrobatidae con cinco (5) especies reportadas como la rana silvadora (Colostethus fraterdanieli), la rana venenosa (Dendrobates truncatus), la ranita venenosa tolimense (Andinobates tolimensis); Hylidae con diez (10) especies reportadas como la rana túngara (Engystomops pustulosus) y la rana platanera (Hypsiboas crepitans); Leptodactylidae con nueve (9) especies reportadas como la rana (Eleuterodactylus taeniatus) y la rana mísera (Dendropsophus microcephalus); Mycrohylidae con una (1) especie reportada como (Relictivomer pearsei); Ranidae con una (1) especie reportada la rana punta de flecha (Dendrobates truncatus). 6 Se reporta el descubrimiento de una nueva especie en el municipio de Natagaima a la cual llamaron Hyphessobrycon Natagaima. En el departamento del Tolima se encuentran cuatro (4) especies amenazadas como son: el bocachico (Prochilodus magdalenae) en categoría “En peligro crítico” (CR); cucho (Cochliodon hondae) en categoría “Vulnerable” (VU); la sardina (Microgenys minutus) en categoría “Casi amenazada” (NT); y el rollizo (Paradon caliensis) en categoría “Casi amenazada” (NT).

Page 54: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

54

Mamíferos: En el Departamento del Tolima se destaca la familia Cervidae venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y el venado soche (Mazama americana) en categoría “En peligro critico” (CR); de la familia Úrsidos esta el oso de anteojos (Tremarctus ornatos) en categoría “Vulnerable” (VU); de la familia la familia Taripidae la danta de montaña (Tapirus pinchaque); de la familia Cebidae los micos aulladores (Allouatta seniculus), los micos nocturnos (Aotus griseimenbra) y (Aotus lemurinus) en categoría “Vulnerable” (VU); de la familia Muridae el ratón silvestre (Akodon tolimae) o (Akodon affinis),espécie endémica de Colombia; de la familia Felidae el puma (Puma concolor) en categoría “Casi amenazada” (NT) y de la familia Callitrichidae el titi gris (Sanguinus leucopus) en categoría “Vulnerable” (VU). Con respecto a los demás grupos de vertebrados, 46 especies de peces óseas están amenazadas, 23 anfibios y 21 mamíferos. Las siguientes especies, además de estar amenazadas, son endémicas de Colombia: Parodon caliensis (VU), Prochilodus magdalenae (CR), Ageneiosus pardalis (EN), Atelopus simulatus (CR), Osornophryne percrassa (EN), Pristimantis dorsopictus (EN), Pristimantis simoteriscus (EN), Centrolene robledoi (VU), Nymphargus garciae (VU), Podocnemis lewyana (EN) y Marmosops handleyi (CR).

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Humedales

En el Tolima se registran como los humedales más importantes 300 lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera Central en áreas de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Las Hermosas y Nevado del Huila, cuyo tamaño es superior a tres hectáreas (Cortolima, 2014)7. Las zonas húmedas de origen natural en el departamento del Tolima, representadas por aproximadamente 482 lagunas, lagos, pantanos, turberas y humedales, ocupan en forma aproximada una superficie de 111.16 hectáreas.

Páramos

Los Páramos del departamento del Tolima representan el 27.68 por ciento de los páramos de Colombia8, ocupando una extensión de 315.605 Has, superficie 7 Las principales lagunas son Vancouver, Bomboná, Las Pachas, La Hondita, Los Micos, Las Mellizas, La Ciénaga, La Negra, Verde, Toldadero, La Frontera, La Grande, Encanto, Totalito, La Plazuela, La Leona, El Hervidero, Los Patos, Carrizales, Normandía, Las Dantas, Groenlandia, La India, La Ardilla, Los Marruecos, Lejía, El Hoyo, La Línea, Las Mesetas, La Seca, Tres Espejos, Chicalá, El Corazón, Las Gemelas, El Encanto, El Silencio, La Leonera, El Salto, Las Nieves, El Brillante, Brava, La Virgen, Arenitas, Pilones, Meridiano, En Medio, Rincón Santo, La Reina, Morronegro y La Coca, entre otras (Cortolima, 2014).

8 Los páramos identificados son: Letras -municipio de Herveo; páramo del PNN Los Nevados en municipios de Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo; Los Valles(que incluye el páramo de Anaime) en los municipios de Cajamarca y Roncesvalles; páramos de Barragán y la Hierbabuena en Roncesvalles; páramo de las Hermosas en el municipio de Chaparral y Rioblanco; El Meridiano en el municipio de Rioblanco y páramo del Nevado del Huila en los municipios de Rioblanco y Planadas (Mapa No. 10).

Page 55: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

55

correspondiente al 13% del área departamental; localizados en el flanco oriental en las cumbres de la cordillera central, sobre una franja altitudinal que recorre el territorio tolimense de norte a sur, desde la cota de los 3.000 msnm, en límites con los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío en la región de los Nevados; con el Valle del Cauca en la región de las Hermosas; con los departamentos de Cauca y Huila en la región del Nevado del Huila.

Mapa 10: Paramos Departamentales del departamento del Tolima.

Tabla 16. Caracterización de los Páramos del Departamento del Tolima

Page 56: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

56

PÁRAMO MUNICIPIOS ZONAS EXTENSIÓN

CARACTERÍSTICAS

COTA ÁREA

PN

N N

EV

AD

OS

Ibagué, Anzoátegui,

Santa Isabel, Murillo,

Villahermosa, Casabianca y

Herveo

Subpáramo, Páramo y

Superpáramo 3000 m- NIEVES 28.573 Ha

Páramo desde la cota de 3.000 m hasta el límite inferior de las nieves perpetuas, su régimen de lluvias es bimodal y su red hidrográfica beneficia una de las zonas con el mayor núcleo poblacional del país.

PN

N

HE

RM

OS

AS

Chaparral y Rioblanco

Subpáramo y Páramo

3000 - 4200 m 100.000 Ha

Presenta los ecosistemas de subpáramo y páramo con nubosidad la mayor parte del año. Se destaca su gran cantidad de espejos de agua y sus ríos entre ellos el río Amoyá, tributario del río Saldaña. Vegetación típica de páramo con pajonales y frailejonales.

LO

S

VA

LLE

S

Cajamarca, Rovira y

Roncesvalles

Subpáramo y Páramo

3000 -4000 m. 6.000 Ha

Con temperaturas entre 3 y 6 C°, y gran número de humedales. Predominan los ecosistemas de Pajonal-Frailejonal. En el municipio de Cajamarca nacen los ríos Anaime y Bermellón, muy importantes dentro de la cuenca del río Coello.

LE

TR

AS

Herveo Subpáramo,

Páramo y Superpáramo.

3000 - 4500 m. 15.000 Ha

Páramo ubicado en el municipio de Letras, desde la cota de 3000 hasta 4500 m, con suelos de relieve montañoso volcánico, ácido, rico en materia orgánica, fertilidad moderada y paisaje en montañas ramificadas. Se encuentran bosques de tipo Natural y Secundario.

HIE

RB

AB

U

EN

A Y

BA

RR

AG

ÁN

Roncesvalles Subpáramo y

Páramo 3000-4000 m. 50.000 Ha

El páramo de Hierbabuena posee una hidrología importante, presentando ríos que aportan sus aguas a la gran cuenca del Río Magdalena, además de un buen número de quebradas y lagunas. Sus suelos son de tipo volcánico.

ME

RID

IAN

O

Rioblanco y Planadas

Subpáramo y Páramo

3000-4000 m.

Se puede describir este ecosistema, como una zona de franja subparamuna y de páramo, bosque enano de páramo y bosque de galería intervenido. La zona se encuentra habitada por las comunidades indígenas del resguardo Nasa We´sh de Gaitania en el municipio de Planadas Tolima, cuenca del río Atá, Nasa Kiwe Las Mercedes y Nasa Piak de Barbacoas en el municipio de Rioblanco Tolima cuenca del río Saldaña.

PN

NN

Huila

Rioblanco y Planadas

Subpáramo, Páramo y

Superpáramo

3000 m - NIEVES PERPETUAS

100.000

Presenta una Fisiografía caracterizada por terrenos de fuertes pendientes, montañas escarpadas y cañones profundos. La temperatura oscila entre los 15 ºC en su cota más baja y temperaturas inferiores a 0 ºC en su zona Nival. La hidrografía está compuesta por un sistema de lagunas, arroyos, quebradas y ríos que le tributan sus aguas a las grandes cuencas del río Magdalena y del Cauca.

Fuente: CORTOLIMA

El complejo Los Nevados comprende 15 municipios de cuatro departamentos, Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, tiene una extensión de 102.054 hectáreas, entre 3.550 y 5.280 msnm, donde nacen diferentes cuerpos de agua provenientes del deshielo, lagunas de origen glaciar, manantiales, aguas subterráneas y otros como cráteres volcánicos que forman cauces y drenan hacia el área hidrográfica de las cuencas del Magdalena y el Cauca. El 52% del complejo forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. En el Tolima presentan una superficie de 77.880,43 has que corresponden al 24,68% del total de los páramos en el departamento, de esta área 54.545,3 has están dentro de la jurisdicción de Cortolima, a este complejo de paramos pertenecen los municipios de Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo, Santa Isabel y Anzoátegui en sentido norte – sur.

Page 57: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

57

Zonas Secas

El Departamento del Tolima tiene un 43% de su área total en Bosque Seco Tropical (Bs– T), este ecosistema presenta procesos de degradación de suelos en un 75% de su área, la fertilidad natural es heterogénea oscilando entre suelos con alta fertilidad natural en un bajo porcentaje 0.5%, hasta fertilidad muy baja en más del 80% del área. Las fuentes de agua en un 70% presentan caudales en niveles inferiores a 1m3/s con muy baja capacidad ambiental, lo que las hace susceptibles a contaminación física y química. Igualmente, existe un estado de deforestación critico que afecta más del 90% del área total, la poca vegetación natural que queda está fragmentada en pequeños relictos que no superan las 50 hectáreas en forma continua y la escasa presencia de cobertura vegetal, no permite el desarrollo de una buena diversidad de Fauna. Según los estudios realizados por el IDEAM (2003), el departamento del Tolima tiene 839.300 ha (34.9%) ubicadas en zonas secas y 769.600 ha (32%) con procesos de desertificación. Estas cifras muestran la necesidad de realizar la zonificación ambiental de las zonas secas en este departamento, basados en el diagnóstico socio-ambiental realizado conjuntamente CORTOLIMA – CAM – MAVDT. Zonificación Ambiental De Zonas Secas Del Sur Del Tolima: zonificación y ordenación de 539.000 has de zonas secas en 16 municipios del departamento; Alpujarra, Dolores, Natagaima, Coyaima, Prado, Purificación, Saldaña, Guamo, Ortega, San Luís, Valle de San Juan, Rovira, Coello, Flandes, Suárez y Espinal, en el Departamento del Tolima. Zonificación Ambiental De Zonas Secas Del Oriente Del Tolima: La zona de estudio tiene una área aproximada de 97026,6 has; la proporción del área zonas secas de cada uno de los municipios del Oriente del departamento es: Melgar (17.140 has), Icononzo (4.407 has) Carmen de Apicalá (19.195 has), Cunday (37.220 has) y Suarez (19.064 has). Desde el punto de vista hidrológico el área forma parte de las cuencas hidrográficas de río Prado y el río Sumapaz. Zonificación Ambiental De Zonas Secas Del Norte Del Tolima: zonificación ambiental de las zonas secas del norte del departamento del Tolima: Ibagué, Piedras, Alvarado, Venadillo, Ambalema, Lérida, Armero, Mariquita y Honda; el estudio arrojó un área de 271.795,79 Has.

Page 58: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

58

Mapa 11. Bosque Seco Tropical del departamento del Tolima.

ÁREA: 18.111,26 Has, 0,7% del área del Departamento.

Áreas Protegidas

En el departamento de Tolima existe un gran número de ecosistemas que deben ser conservados, protegidos y/o recuperados para garantizar su permanencia. Tal es el caso de Páramos y subpáramos, áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, turberas, ciénagas, pantanos y humedales en general, áreas de infiltración y recarga de acuíferos, áreas con bosques protectores, áreas para protección de la fauna silvestre, zonas amortiguadoras de áreas protegidas del orden nacional, zonas áridas y semiáridas, humedales naturales y artificiales de interés general, zonas de interés cultural y zonas con vestigios arqueológicos. El Tolima cuenta con tres (3) Parques Nacionales Naturales (Los Nevados, Las Hermosas y Nevado del Huila); una Reserva Forestal Protectora de carácter nacional, la RFP Quebradas San Juan y El Peñón del municipio de San Sebastián de Mariquita), con un área de 637 has.

Page 59: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

59

Mapa 12. Parques Nacionales en el Departamento Del Tolima.

Área: 224.065,31 Has. 9,75% del área del Departamento

Los Municipios con áreas en jurisdicción en Parques Nacionales Naturales - PNN son: Planadas, Rioblanco, Chaparral, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo.

Banco de Predios:

CORTOLIMA ya sea de manera individual o en alianza con otras entidades ha adquirido un total de 89 predios, con los objetivos de garantizar una oferta hídrica permanente para todos los asentamientos del departamento (toda la población Tolimense); conservar los ecosistemas que son estratégicos para la supervivencia de la fauna y flora representativas de la región, al igual que Proporcionar a las comunidades rurales una alternativa de desarrollo sostenible, mediante el manejo y administración de áreas bajo algunas categorías de manejo. Se han comprado aprox. 24.668,41 has en las cuencas mayores de los ríos Saldaña, Luisa, Coello, Totare, Venadillo, Recio, Lagunilla, Opia y Sabandija.

Page 60: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

60

Mapa 13. Predios Destinados a La Conservación

Municipales en cumplimiento al Artículo 111 de la Ley 99 de 1993: Constituyen todas aquellas áreas identificadas como prioritarias de conservación por los municipios en los POT y las adquiridas en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99/93; cuyo objeto principal es proteger las áreas ubicadas en cuencas abastecedoras de acueductos municipales. Son 28 los municipios que han reportado cumplimiento a la Ley 99 de 1993: Ataco, Alpujarra, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Coello, Dolores, Falan, Fresno, Herveo, Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Murillo, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Piedras, Planadas, Prado, Rioblanco, Roncesvalles, Saldaña, San Luís, Santa Isabel, Venadillo y Villahermosa; adquiriendo 144 predios con un total de 59.598,2105 has.

Las Reservas Forestales Protectoras;

En el departamento del Tolima la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA fueron declarados 65 predios bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras a través de diferentes Acuerdos del Consejo Directivo de la Entidad; con la expedición del Decreto 2372/10, CORTOLIMA homologa 48 Reservas Forestales Protectoras en 28 áreas, para un área total de 8.823.57 has (Tabla 14. de predios homologados por municipio), mediante el Acuerdo de

Page 61: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

61

Consejo Directivo 0008 de junio 29 de 2011; estableciendo de igual manera sus objetivos de conservación:

Tabla 17: Predios homologados por municipio.

Municipio No. Predios

Actual No. Predios

Homologados Área (has)

Murillo 3 3 794.89

Villahermosa 8 4 577.37

Venadillo 8 4 363.92

Anzoátegui 8 4 1016.49

Roncesvalles 3 2 1084.26

Rovira 5 1 186.82

Alvarado 1 1 232.31

Guamo 1 1 7

Ibagué 10 8 4432.4

Prado 1 1 69.94

Palocabildo 1 1 58.17

Mapa 14. Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos Departamento del Tolima

En cumplimiento al Decreto 2372 de 2010, fueron homologadas 48 de las reservas declaradas en años anteriores, en la categoría de Reservas Forestales

Page 62: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

62

Protectoras Regionales, para lo cual fueron nucleadas en 28 áreas que cubren una extensión de 8.765.4 has. La importancia de estas reservas radica en términos generales en conservar los últimos fragmentos de bosque que se encuentran en los municipios de Alvarado, Anzoátegui, Ibagué, Murillo, Palocabildo, Prado, Roncesvalles, Rovira, Venadillo y Villahermosa. Adicionalmente, el 58.5% de la Reserva Forestal Central, declarada mediante la Ley 2a de 1959, atraviesa el Departamento por el occidente, cuya extensión cubre 904,000 Ha.

Mapa 15: Reserva Forestal Central

Área total: 1.496.512,95 has. Tolima: 349.755,36 has (23,4%). Los Municipios con áreas en jurisdiccion en la Reserva Forestal Central – RFC: Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Rovira, Roncesvalles, Chaparral, Rioblanco y Planadas.

Page 63: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

63

EL Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP: La Sociedad Civil ha venido inscribiendo y registrando ante la Red de Reservas de la Sociedad Civil – RESNATUR y ante Parques Nacionales Naturales, todo o parte de sus predios bajo la categoría de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, contando con un total a la fecha de 13 reservas, especialmente en municipios de Ibagué y Cajamarca, que cubren una superficie de 2841.24 Ha.

REGISTRO UNICO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – RUNAP

Mapa 16: Áreas Protegidas RUNAP

GESTIÓN DEL RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres

CORTOLIMA ha realizado acciones dentro de la Gestión del riesgo en el departamento del Tolima, tanto en la generación de conocimiento como de apoyo complementario a la realización de diferentes obras9.

9 Proyectos implementados en la ciudad de Ibagué; Cerros Noroccidentales, Cuesta de Chapinero, Ojos verdes, Siete de

Agosto; donde se han realizado acciones con la comunidad en conocer el riesgo y en realizar obras de mitigación en estas zonas que presentan población e infraestructura en riesgo.

Page 64: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

64

Mapa 17: Amenazas del Departamento del Tolima (tomado de POTs municipios)

Zonas susceptibles a Inundación

Los municipios que presentan mayor afectación por inundación son Honda, Natagaima, Coyaima, Ambalema, Guamo, Ortega, Melgar, Venadillo, Coello, Flandes, Espinal, purificación, Ataco; como se observa en el plano siguiente, sobre afectaciones en la ola invernal 2010-2011. Cortolima, realizó el levantamiento topográfico de las zonas mayormente afectadas por la inundación; información que fue enviada a todos los municipios para que se tener la información histórica.

Page 65: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

65

Mapa 18: Zonas susceptibles de inundación

Amenaza sísmica

De acuerdo a la norma Sismoresistente NSR10, municipios que estaban catalogadas en amenaza sísmica intermedia pasaron a amenaza sísmica alta, es decir que las normas de construcción se volvieron más exigentes para estos municipios y además nos indica que se requiere realizar los estudios de vulnerabilidad sísmica de líneas y construcciones vitales para los municipios que presenten una amenaza sísmica alta (Acueductos, colegios escuelas, universidades, hospitales, instituciones oficiales).

Page 66: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

66

Tabla 18: Clasificación por municipio según su Amenazas Sísmica

Amenaza por Movimientos en Masa

Los municipios que presentan mayor susceptibilidad a procesos de movimientos en masa son los que se encuentran en la Cordillera central como son Fresno, Falan, Villarrica, Casabianca, Herveo, Flandes, Rioblanco, Chaparral, Mariquita, Líbano, Villahermosa, Ibagué, Roncesvalles, San Antonio, Anzoátegui y Cajamarca, como se observa en el Mapa 16.

Page 67: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

67

Mapa 19: Movimientos en masa en el departamento del Tolima.

El panel intergubernamental de cambio climático (IPCC, 2007) señala que algunas actividades antropogénicas generan un forzamiento radiactivo, positivo o negativo, ocasionando el aumento o la disminución en la temperatura del aire. El Departamento del Tolima, es uno de los Departamentos más vulnerables frente al cambio climático, la Foto No. 1, muestra el comportamiento del Nevado de Santa Isabel, donde se observa una reducción acelerada de la cobertura de nieve, probablemente debida al efecto del cambio climático (Aumento de la temperatura).

Page 68: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

68

Foto 1. Evolución de la cobertura de nieve en el nevado Santa Isabel, en los períodos de tiempo: 1959, 1996 y 2006.

(Fuente IDEAM, 2010).

Otra evidencia del posible efecto del cambio climático en el Departamento del Tolima, lo muestra la Figura 8, en la cual se muestra como viene decreciendo la cobertura de nieve en los volcanes nevados del Tolima, Ruiz, Huila y Santa Isabel Figura 8. Evolución de la cobertura de nieve en los nevado volcanes del Ruiz, Huila, Santa Isabel y del Tolima.

Fuente: IDEAM, 2010.

Según la II Comunicación de cambio climático del IDEAM, los mayores cambios potenciales en el rendimiento hídrico por zonas hidrológicas para el periodo 2011-2040 (color rojo equivale a reducciones del 30%), se presentarían en la Cuenca del Río Coello, Opia, Cucuana, Tetuán, Ortega, Anaba, Amoya (Mapa 20).

Page 69: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

69

Mapa 20. Cambio potenciales en los rendimientos hídricos por zonas hidrológicas para el periodo 2011-2040.

(Fuente: IDEAM)

A partir de los resultados promedio de los escenarios en el periodo 2011 a 2040, los departamentos que tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10% serían: Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, estas evidencias son mostradas en el Mapa 21. Mapa 21. Mapa de cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del periodo 2011 a 2040 en comparación con el periodo 1971 a 2000.

Fuente: IDEAM, 2010.

Page 70: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

70

Al analizar el impacto potencial que se podría presentar en las áreas donde se encuentran los sistemas de arroz con riego, se puede identificar que el Departamento de Tolima estaría con la mayor superficie y proporción afectada con muy alto impacto.

1.5. Estrategias de articulación con instrumentos de orden nacional

Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”

El Plan Nacional de Desarrollo 2014‐2018, “Todos por un nuevo País” – Ley 1753 de 2014- para el logro de los objetivos del plan, se plantean cinco estrategias transversales. Ellas son: 1. Infraestructura y competitividad estratégicas 2. Movilidad social 3. Transformación del campo y crecimiento verde 4. Consolidación del Estado Social de Derecho 5. Buen gobierno Estas cinco estrategias, unidas a una estrategia envolvente de crecimiento verde, trazan los lineamientos de política que le permitirá al país avanzar hacia la construcción de un país en paz, equitativo y educado. Cada estrategia transversal plantea objetivos específicos guiados hacia el alcance de estos tres grandes pilares. El PND 2014-2018 integra la región Centro Sur, por los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas, es un territorio que combina una destacada vocación agropecuaria y un patrimonio ambiental reconocido a nivel mundial, como la Amazonía Colombiana y el Macizo Colombiano. Centro Sur será una región que conservará y aprovechará de una manera sostenible su patrimonio ambiental y cultural, valorado a nivel mundial por la diversidad biológica, étnica y cultural. La región desarrollará integral y armónicamente el potencial de su vocación agrícola y ambiental, por medio de sistemas productivos sostenibles, procesos de educación y transferencia de tecnologías que promuevan el desarrollo del campo y una mejor calidad de vida para sus habitantes rurales. El desarrollo de la industria de hidrocarburos, la extracción minera y la producción agropecuaria se ajustarán y adaptarán a las condiciones de los ecosistemas, generando procesos productivos que propicien negocios verdes. El PND “Todos por un nuevo país” establece la necesidad de Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la gobernanza ambiental; Lograr un crecimiento resilente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos del

Page 71: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

71

cambio climático; y la Protección y conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático, ordenamiento ambiental, mecanismos REDD+ en territorios de los pueblos indígenas. De otro lado, con relación a las Políticas ambientales nacionales, El SINA ha propuesto como prioridad para el próximo cuatrienio avanzar en la Gestión integral de ecosistemas, la Gestión ambiental urbana y sectorial (acompañamiento y seguimiento a los PO, en Programas regionales de negocios verdes y biocomercio en el Control de la contaminación para asegurar servicios ecosistémicos, y de manera muy especial en el Programa Nacional de Educación Ambiental.

Compromisos ambientales internacionales

Objetivos del desarrollo sostenible

Agenda Post2015

Siendo el 2015 el año establecido como plazo para el cumplimiento de los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en septiembre del 2000, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, los países y la comunidad internacional deben retomar las metas mundiales de desarrollo e iniciar la definición de los nuevos retos después del 2015. En Rio+20 los estados adoptan el documento “El futuro que Queremos” el cual además de reflejar la visión de los países sobre el Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales tendrían el propósito de retomar los avances realizados con los ODM e identificar las metas a alcanzar en materia de desarrollo sostenible al 2030. Con el mandato de Rio+2010, se creó un grupo de composición abierta para la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS y sus respectivas metas. Este grupo compuesto por delegados de 30 países de los cinco grupos regionales de las Naciones Unidas, consolidó una propuesta que buscaba contar con unos objetivos orientados a la acción, concisos y fáciles de comunicar, con carácter global y universalmente aplicables que tengan en cuenta las particularidades y capacidades nacionales. Esta propuesta fue adoptada por los países en la Cumbre de Desarrollo Sostenible para la adopción de la agenda Pos - 2015, que se llevó a cabo en el marco de la 69 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta cumbre los

10 Este grupo presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas una propuesta compuesta por 17 objetivos y 169

metas. La propuesta busca lograr un buen equilibrio entre los tres pilares del desarrollo sostenible (Económico, Social y Ambiental) y presentar metas que apunten a las interacciones entre estas tres dimensiones.

Page 72: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

72

presidentes adoptaron el documento “Transformar nuestro mundo la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas son integrales e indivisibles, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales. Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus propias metas nacionales, guiándose por las metas mundiales, pero tomando en consideración las circunstancias del país, puesto que cada estado enfrenta desafíos específicos para lograr el desarrollo sostenible. A continuación se establecerán los Objetivos y sus metas que tienen una relación directa y estrecha con el ambiente las cuales proporcionan un insumo y directriz para el trabajo de la Corporación Autónoma Regional - CORTOLIMA.

OCDE

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover

Page 73: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

73

políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. En la actualidad, Colombia no hace parte de los 34 países miembros y junto con Costa Rica están en proceso de Adhesión; Brasil es un “Socio Clave” activo; y se inició un “Programa País” con Perú. Los países anteriormente mencionados, junto con Argentina, la República Dominicana, y Panamá, son miembros del Centro de Desarrollo de la OCDE. DIRECCION DE MEDIO AMBEINTE DE LA OCDE El principal trabajo de la Dirección de Medio Ambiente (ENV) es de promover la tesis defendida por la OCDE según la cual, las políticas favorables al crecimiento económico y las políticas medioambientales deben ser compatibles y reforzarse mutuamente. En 1971, la OCDE estableció el Comité de Política Ambiental (EPOC), con el propósito de:

dar respuesta a las preocupaciones que surgieron en el seno de sus países miembros, debido a las crecientes presiones ambientales,

y para promover la integración de las políticas económicas, sociales y ambientales en apoyo al desarrollo sostenible.

La dirección examina cuestiones tales como: la manera de administrar eficazmente los recursos naturales; la interacción entre el medio ambiente y las políticas comerciales, la energía

y la agricultura; el análisis de los aspectos económicos en el cambio climático.

Proyectos PINES

Los proyectos de interés Nacional estratégico para el sector minero, conocidos como PINES, fueron declarados mediante documento CONPES 3762 de agosto de 2013. En el mismo y dentro del marco de lineamientos de política del país, se determina la necesidad de superar las dificultades que afectan la agilidad y viabilidad del desarrollo de los proyectos, en especial temáticas y trámites ambientales, las relaciones con las comunidades de las diferentes regiones y las dificultades internas de las entidades públicas en la solución de problemas jurídicos, entre otros. Con respecto al Tolima, en esta región existe el proyecto de oro más grande del país y uno de los principales a nivel mundial, conocido como la Colosa de Anglo Gold Ashanti y que cuenta con recursos del orden de 30 millones de onzas de oro (cifras a 2013).

Page 74: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

74

La empresa estima que en impuestos y regalías, la mina aportaría anualmente 400 millones de dólares al país, calculando un precio del oro de 1.200 dólares por onza. Es considerado uno de los más ambiciosos con los que Colombia espera aumentar sus reservas auríferas. La Colosa está actualmente en su etapa de pre-factibilidad y se espera que la factibilidad del proyecto sea superada en el 2018. A partir de ahí se determina su viabilidad. De ser positiva esta, se empezaría con la etapa de montaje que iría hasta el año 2021, y solo a partir del 2022 se iniciaría la operación de extracción de oro.

Estrategias de articulación con instrumentos del orden regional

Plan Departamental de Desarrollo

El Plan Departamental de Desarrollo estableció como uno de sus dimensiones la ambiental, en este se define el ambiente y Desarrollo Sostenible, el Agua potable y saneamiento básico, el manejo de riesgo y cambio climático, y la Planificación del Territorio como los ejes más importantes.

Plan Municipal de Desarrollo de Ibagué

El plan de desarrollo municipal 2016-2019 en Ibagué estableció la dimensión ambiental, definiendo como sus ejes el Agua potable y saneamiento básico, el medio ambiente, el cambio climático, la protección animal y la gestión del riesgo.

Page 75: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

75

PGAR, Acuerdo 019 del 03 de Diciembre de 2012, Ordenanza 006 de 2013.

El PGAR 2013-2023, aprobado mediante Acuerdo 019 del 03 de Diciembre de 2012, para el departamento del Tolima tiene siete (7) Líneas Estratégicas que constituyen la base del Plan de Gestión Ambiental Regional 2013-2023, y son el referente de actuación para los actores institucionales, productivos y sociales para alcanzar el desarrollo regional sostenible. Las líneas estratégicas definidas son: Línea estratégica No 1: Gestión Integral del Recurso Hídrico Línea estratégica No 2: Protección, Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, ecosistemas estratégicos y áreas protegidas" Línea estratégica No 3: Gestión del Riesgo y de una estrategia regional para la mitigación y adaptación al Cambio Climático Línea estratégica No 4: Promoción de un Desarrollo Sectorial Sostenible Línea Estratégica No 5: Ordenamiento Ambiental Urbano y Regional Línea estratégica No 6: Consolidación de una Cultura Ambiental Comprometida Línea estratégica No 7: Gestión Institucional Transparente, Eficiente y de Calidad El Plan de Gestión Ambiental Regional 2013-2023, se constituye en el articulador de las diferentes iniciativas nacionales y regionales, a través de sus 7 líneas estratégicas de gestión. Ver diagrama siguiente:

Page 76: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

76

Diagrama 1: Líneas Estratégicas Plan de Gestión Ambiental Regional

VISION TOLIMA 2025 VT2025

En El 2005, después de realizar un ejercicio de Construcción compartida el Departamento del Tolima, bajo el liderazgo de la Asociación para el desarrollo del Tolima ADT, adoptó la Visión Tolima 2025 –VT2025-. Tres ausencias (Política Territorial, Articulación de Planes y Gestión Proactiva) y tres indeseables presencias (Desequilibrio Regional, Inequidad, y Exclusión Social) justificaron el trabajo. La metodología identificó Actores relevantes, definió Signos Vitales del desarrollo e Ideas Fuerza (Turismo e industria cultural, logística, y Agroindustria). El trabajo realizado desde finales de 2012 permitió identificar la biodiversidad y los recursos naturales como una nueva idea fuerza en donde sobresalen los proyectos de energía hidráulica y se plantea la posibilidad de impulsar energía alternativa basada en biocombustibles. El ejercicio de revisión de la Visión Tolima 2025 planteó la construcción de escenarios del desarrollo para el Departamento, estos buscan advertir los futuros posibles y por lo tanto las acciones que debieran emprenderse en el corto y mediano plazo en las dimensiones económica, social y territorial. Los proyectos de energía alternativa, y en particular la hidráulica, empezaron a aparecer durante los últimos años como una posibilidad para el desarrollo en el Departamento del Tolima. Varios son los proyectos que se están realizando en las montañas del departamento. Los estudios concluyen que el departamento tiene ventajas competitivas con relación a la generación de energía hidroeléctrica, en particular en la zona sur del

Page 77: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

77

Tolima, permitiendo proyectar una posible oferta del 20 por ciento para los próximos 15 años. No hay duda que la generación de energía podría estar llamada a convertirse en una idea fuerza para el desarrollo del Tolima al año 2025.

Plan Departamental de Ciencia y Tecnología

Dentro del Sistema nacional de Ciencia tecnología e innovación se encuentra el programa nacional de Ambiente, Biodiversidad y Hábitat el cual se rige por los siguientes principios: i. Reconocimiento del desarrollo sostenible como un equilibrio en sus tres pilares básicos: la protección ambiental, el bienestar social y humano y el progreso económico. ii. Reconocimiento de la diversidad biológica y cultural nacional. iii. Reconocimiento de diferentes modos de generación y transmisión de conocimiento. iv. Reconocimiento del carácter holístico de los fenómenos y problemáticas ambientales, en los que intervienen consideraciones físicas, ecológicas, sociales y culturales, y por ende, el fomento de la transdisciplinariedad.

Page 78: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

78

v. Lineamientos de política de mediano y largo plazo acordes con la dinámica de los fenómenos ambientales. vi. Definición de líneas de investigación en armonía con la Política Nacional Ambiental. vii. Desarrollo sostenible concebido como un proceso de construcción colectiva, que requiere una amplia participación social y apropiación social de los resultados de la investigación en los procesos de gestión ambiental y del hábitat.

Plan de acción regional en biodiversidad

Este Plan es un conjunto de estrategias y acciones tendientes a cubrir brechas, problemáticas y a potenciar fortalezas, para que en el mediano y largo plazo se amplíen el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y así mismo se propicie una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en la región, para ello se tuvo en cuenta los principales elementos del diagnóstico, procurando tener una mirada actualizada del estado del departamento del Tolima en términos de su biodiversidad.

Programa gestión del conocimiento y ordenación de la

biodiversidad, ecosistemas estratégicos y áreas

protegidas.

Programa gestión ambiental para el conocimiento y la

reduccióndelosriesgos

Programa fortalecimiento institucional para una gestión

eficiente,transparenteydecalidad.

Programa implementación de una estrategia de

comunicación y realización deeventos de fomento para

laformacióndeunaculturaambiental.

Estrategia de

consolidación y

ampliación de los

sistemasnacionales,

Programa Consolidación del Sistema Departamental

deÁreasProtegidas.

Programa prevención y control de los factores de

deterioroambientaleneldepartamento.

Programa desarrollo de una estrategia regional para la

mitigaciónyadaptaciónalcambioclimático.

Estrategia: Sistemas

productivossostenibles

Programa diagnósticos sectoriales y fomento a las

agendasdeproducciónlimpiayconsumosostenible.

Estrategia de uso

sostenible de la

biodiversidad.

Programa manejo y administración de la biodiversidad,

ecosistemasestratégicosyáreasprotegidas.

Programa desarrollo y promoción de evaluaciones

estratégicas y determinantes ambientales para el

ordenamientoterritorialyregional

Programa apoyo a la gestión integral de residuos

sólidosylíquidosencentrosurbanos.

Programa fomento al desarrollo de espacio público

verdeydeprotecciónenloscentrosurbanos.

Programa de educación ambiental para el sector

formalynoformaleneldepartamentodelTolima.

E

J

E

C

O

N

O

C

E

R

:

Estrategiade

Caracterizacióndelos

componentesdela

biodiversidaddel

departamento.

Estrategiade

caracterizaciónde

institucionesysistemas

deconocimiento.

Estrategiadeprevención

ymitigacióndeprocesos

dedeteriorodela

diversidadbiológicay

E

J

E

C

O

N

S

E

R

V

A

R

:

Estrategiareducciónde

losprocesosy

actividadesque

ocasionaneldeteriorode

labiodiversidad.

E

J

E

U

T

I

L

I

Z

A

R

Page 79: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

79

1.6. Balance del Plan de Acción 2012-2015

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima –CORTOLIMA, aprobó mediante Acuerdo No. 023 del 3 Diciembre de 2012 el Plan de Acción Institucional - PAI 2012 – 2015, el cual contemplaba metas para las vigencias 2013, 2014 y 2015. A continuación se presenta el balance de éste plan: Tabla Nº 19. COMPORTAMIENTO PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PAI 2012-2015 COMPORTAMIENTO META FISICA PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE MEDIDA META FÍSICA

DEL PAI

ACUMULADO DE LA META

FÍSICA

PORCENTAJE DE AVANCE FÍSICO ACUMULADO %

LÍNEA ESTRATÉGICA No 1: GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

PROGRAMA No. 1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ORDENACIÓN DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

Proyecto No. 1.1. Consolidación del conocimiento de oferta y demanda del agua

Implementación de redes de monitoreo y caracterización del recurso hídrico del departamento (cantidad y calidad)

No. de estaciones de monitoreo de agua instaladas y operando

10 12 100%

Censo y registro de usuarios del recurso hídrico en cuencas hidrográficas mayores con índice de usos del agua alto y muy alto.

No. de cuencas hidrográficas con censo de usuarios realizado

2 3 100%

Monitoreo de caudales y caracterización del recurso hídrico del departamento.

Convenio para monitoreo de caudales y caracterizaciones

1 1 100%

Proyecto No. 1.2. Ordenación y manejo del recurso hídrico

Formulación o ajuste de planes de Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas

No de Cuencas hidrográficas con plan de ordenación y manejo formulado y/o ajustado

1 2 100%

Formulación de planes de manejo de acuíferos No de acuíferos con planes de ordenación y manejo formulado

2 2,2 100%

Determinación de Objetivos de calidad de las cuencas hidrográficas

No de cuencas hidrográficas reglamentadas con objetivos de calidad revisados y/o ajustado

2 2 100%

Formulación piloto de la política hídrica cuenca Gualí (Contrapartida MAVDT - ASOCARS)

No de cuencas hidrográficas con política de gestión integral del recurso hídrico implementada

1 1,15 100%

PROGRAMA No. 2 ADMINISTRACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

Page 80: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

80

Proyecto No. 2.1 Fomento a la organización social para la administración y manejo del agua

Fomento para la consolidación y constitución de Consejos de cuencas hidrográficas

No. de consejos de cuencas consolidados y/o constituidos

6 6 100%

Implementación del Programa Regional de Cultura y Gobernanza del Agua.

No de Gremios económicos y/o productivos con una cultura y/o gobernabilidad del agua apropiada

6 6 100%

Desarrollo de proyectos comunitarios de protección a microcuencas urbanas

No de proyectos comunitarios de protección de microcuencas

40 41 100%

Proyecto No. 2.2. Administración del recurso hídrico

Identificación, delimitación y reglamentación de las áreas que conforman la estructura Ecológica principal del departamento del Tolima - FASE 1(Cuencas)

No. de cuencas hidrográficas con delimitación y reglamentación de las áreas que conforman la estructura ecológica principal

2 2,15 100%

Delimitación y reglamentación de Cuencas con áreas de protección hidrológica en zonas urbanas (PND Art. 206)

No. de Drenajes urbanos con delimitación y reglamentación de las áreas de protección hidrológica

2 2 100%

Revisión y Reglamentación de corrientes hídricas declaradas agotadas y/o reglamentadas

No. de corrientes hídricas reglamentadas o declaradas agotadas con reglamentación revisada o consolidada

3 3 100%

Proyecto No. 2.3 Apoyo a la construcción de sistemas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas

Construcción y/o mantenimiento de Jagüeyes No de Jagueyes construidos o mejorados

9 9 100%

Construcción y/u optimización de Sistemas de acueducto veredales comunidades indígenas

No de sistemas de acueductos veredales construidos y/u optimizados

3 3 100%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 2: PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS.

PROGRAMA No. 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ORDENACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Proyecto No 3.1. Diagnóstico y planificación sobre la Biodiversidad del Departamento

Revisión y compilación de la información de línea base sobre Biodiversidad

Documento con línea base revisada y compilada

1 1 100%

Formulación del Plan de Acción de la Biodiversidad

% del Plan de Acción formulado 100 90 90%

Proyecto No 3.2. Formulación de los estudios del estado actual y planes de manejo de los ecosistemas estratégicos

Redelimitación de páramos según lineamientos nacionales y regionales

Área (Has) de páramos redelimitados

150000 262711,65 100%

Delimitación humedales según lineamientos nacionales y regionales

No. de Humedales delimitados 20 14 70%

Revisión, ajuste y formulación de planes de Área (Has) de páramos con 175000 214767,65 100%

Page 81: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

81

manejo del ecosistema de páramos planes de manejo

Revisión, ajuste y formulación de planes de manejo de ecosistemas humedales

No.. de Humedales con plan de manejo

10 6 60%

Zonificación y ordenación de nuevas zonas secas en el Norte y Oriente del Tolima

Área (Has) de zonas secas zonificadas y con plan de manejo

285000 371795,79 100%

Evaluación y análisis multitemporal del estado de los bosques en el departamento.

% de realización del Mapa de cobertura de usos del suelo actualizado

100 50 50%

Evaluación del crecimiento y rendimiento en los bosques naturales del Tolima en las Parcelas permanentes de investigación en las unidades de ordenación forestal.

No. parcelas permanentes evaluadas

16 16 100%

Diseño de corredores de conectividad ecológica en ecosistemas estratégicos

No. corredores de conectividad diseñados

6 6 100%

Proyecto No. 3.3. Consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Dinamización del SIDAP Tolima No. de Fases del SIDAP dinamizado (Fase I, II y II)

3 3 100%

Implementación del SIDAP No. de fases de SIDAP implementado

2 2 100%

Identificación y caracterización y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional

Área (Has) de áreas protegidas declaradas

20000 23807,76 100%

Identificación y caracterización de zonas de influencia amortiguadora a los PNN

No.. de zonas de influencia amortiguadora identificadas y/o en proceso de caracterización

3 3 100%

Formulación y ajuste de los planes de manejo de áreas protegidas y predios adquiridos por la Corporación

No.. de planes de manejo formulados y/o ajustados

28 40 100%

Fortalecimiento a las Ecoregiones del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Tolima, y Macizo Colombiano.

No. Ecorregiones fortalecidas 3 3 100%

PROGRAMA No. 4. MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Proyecto No. 4.1. Administración e implementación del Plan de Acción de la Biodiversidad y de planes de manejo de especies de fauna y flora silvestre

Determinar distribución, estado del hábitat y densidad, de las poblaciones de fauna en el Tolima.: Danta de Páramo, Oso andino, Perico Cadillero, Titi Gris, y en cuanto a flora para la especie de palma de cera.

Diagnóstico anuales de especies 5 4 80%

Control de tráfico de especies (fauna, flora, maderables)

No de Especímenes valorados y dispuestos

1800 3118 100%

Fortalecimiento y desarrollo de acciones para la atención y valoración de la fauna silvestre decomisada y/o entregada voluntariamente (CAV)

Centro de atención de fauna fortalecido

1 1 100%

Page 82: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

82

Adecuación y fortalecimiento al CAV en acciones para el mejoramiento de las especies de flora decomisadas.

Centro de atención y valoración de flora adecuado

1 1 100%

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Seguimiento y control a la movilización y comercialización de productos forestales

No de Visitas realizadas 658 874 100%

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Seguimiento y control para la movilización de productos y subproductos del bosque (Apoyo logístico)

No de Operativos realizados en ejes viales

400 421 100%

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Extensión forestal

No de Jornadas desarrolladas 150 181 100%

Proyecto No. 4.2. Manejo de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y bosques.

Restauración y rehabilitación de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas priorizadas, con fines de protección mediante actividades de reforestación, aislamientos, revegetalización, regeneración natural y corredores biológicos

Área (Has) Restauradas y rehabilitadas de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas priorizadas

5581 10005,16 100%

Mantenimiento de Plantaciones forestales protectoras establecidas

Área (Has) mantenidas de plantaciones forestales, protectoras

2924 3377,65 100%

Aislamiento de nacimientos, Humedales y Rondas Hídricas en cuencas mayores ordenadas con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación.

Metros con aislamiento de nacimientos, humedales y rondas hídricas

52735 142412 100%

Adquisición y/o producción de material forestal para actividades de fomento

No de Plántulas adquiridas y/o producidas

547946 751850 100%

Proyecto No. 4.3. Administración de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, predios adquiridos.

Administración y seguimiento a los predios adquiridos por la Corporación, áreas protegidas declaradas por la entidad, reservas forestales y demás figuras similares.

Área (Has) administradas y con seguimiento

12000 40976,44 100%

Adquisión de predios para la protección de ecosistemas estratégicos

Área (has) adquiridas para protección de ecosistemas estratégicos

495 1826,89 100%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 3: GESTIÓN DEL RIESGO Y DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA No. 5. GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CONOCIMIENTO Y LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES

Proyecto No 5.1. Fortalecimiento del conocimiento y de las estrategias de reducción de los Riesgos de desastres

Análisis regional y urbano de las Amenazas y riesgos por movimientos en masa, inundación en áreas con mayor susceptibilidad

No de estudios de amenazas y riesgos realizados

1 1 100%

Apoyo con estudios para la vulnerabilidad Numero de estudios realizados 4 1 25%

Page 83: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

83

sísmica en infraestructura y líneas vitales en los municipios considerado como de amenaza sísmica alta en el departamento del Tolima.

Proyecto No 5.2. Organización y Planificación para la mitigación de las amenazas del riesgo de desastres

Fortalecimiento de la organización institucional y comunitaria para la gestión del riesgo de desastres (Consejos Departamentales y Municipales, Comités técnicos de conocimiento, reducción y de manejo de desastres)

No de municipios fortalecidos en la gestión del riesgo de desastres.

47 52 100%

Asesoramiento a los municipios en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres e incorporación del riesgo en los planes de ordenamiento territorial

No de municipios asesorados en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo

47 34 72%

Apoyo en el desarrollo e implementación de las estrategias de mitigación del riesgo de desabastecimiento de agua a la ciudad de Ibagué y otros centros urbanos prioritarios. (Conpes 3570 combeima 2009)

% de implementación de las estrategias de mitigación riesgo desabastecimiento

30 13,5 45%

Apoyo a los Municipios en la prevención y atención de incendios forestales y elaboración de los planes de emergencia y contingencia.

No de municipios asesorados en prevención y atención de incendios forestales

53 48 91%

Proyecto No 5.3. Control de amenazas y manejo de desastres naturales y antrópicos

Implementación de acciones para el control y manejo de la erosión y las inundaciones en el departamento

No de acciones para el control de erosión y/o inundaciones

37 30 81%

Participar en el marco de las competencias a la atención de emergencias ocasionadas por desastres naturales .

No de municipios apoyados en la atención de emergencias reportadas

30 33 100%

PROGRAMA No. 6. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto No. 6.1. Identificación de escenarios de cambio climático y desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Identificación y delimitación de las áreas más vulnerables a efectos del cambio climático y la variabilidad climática con fines de adaptación - FASE 1 (Cuencas) (PND Art. 217)

No de áreas vulnerables a efectos del cambio climático y variabilidad climática en el Departamento

2 1 50%

Formulación de una Estrategia Regional para la adaptación al cambio climático en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC; La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC, la Estrategia de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, MDL y ENREDD+ .

No de estrategias implementadas para mitigación y/o adaptación de cambio climático

2 1 50%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 4: PROMOCIÓN DE UN DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE

PROGRAMA No. 7. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Y FOMENTO A LAS AGENDAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y CONSUMO SOSTENIBLE

Proyecto No. 7.1. Establecimiento de convenios y/o agendas con sectores productivos con alto impacto ambiental

Page 84: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

84

Priorización de usuarios para fomentar programas de producción limpia en el sector agrícola y pecuario

No de usuarios en programas de fomento

12 11 92%

Estructuración y puesta en marcha de la Ventanilla Ambiental del Departamento del Tolima

Ventanilla Ambiental puesta en marcha anualmente

1 1 100%

Consolidación e implementación de Convenios y proyectos piloto de Producción Limpia sector agrícola y pecuario

No de Convenios de producción limpia sector pecuario consolidados anuales

32 34 100%

Promoción de acciones de postconsumo sostenible (RESPEL, RAEE, etc)

% de estrategia de promoción de acciones de postconsumo

100 80 80%

PROGRAMA No. 8. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE DETERIORO AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO

Proyecto No. 8.1. Sistematización de la información de contaminación y calidad de los recursos naturales y el ambiente

Diseñar la red de calidad de aire de acuerdo al protocolo de control y vigilancia de calidad de aire. (adquisición de equipos)y Mantenimiento y calibración de los mismos)

Red implementada de calidad de aire

1 1 100%

Diseñar la red de ruido de acuerdo al protocolo de control y vigilancia (Adquisición de equipos)

Red implementada de calidad de ruido

1 1 100%

Realizar un modelo de dispersión para determinar la influencia de la actividad industrial en su emisión de gases industriales a la atmosfera para el municipio de Ibagué.(realizar Inventario de Fuentes fijas)

Modelo de dispersión para emisión de gases industriales realizado

1 1 100%

Monitoreo de fuentes móviles, acorde al Decreto 948/05.(Realizar Inventario fuentes Móviles y fuentes Fijas)

No de Operativos de monitoreo de fuentes móviles

18 19 100%

Proyecto No. 8.2. Estrategia para la prevención y reducción por el impacto por la actividad minera en el departamento

Campaña de prevención y promoción informativa sobre la normatividad de la actividad minera

No de Eventos de prevención y promoción normatividad minera

8 10 100%

Construcción del inventario de contexto minero (base de datos) activo y vigente (actualización)

Una Base de datos de inventario de contexto minero

1 1 100%

Instructivo - manual para los procesos de evaluación y seguimiento en temas mineros.

No de Manuales para evaluación formulados y actualizado en temas mineros

1 1 100%

Implementación de la Unidad de Gestión Minero Energético de acción prioritaria regional

Unidad de gestión minero energético

1 1 100%

Proyecto No. 8.3. Control y seguimiento de la contaminación y la calidad de los recursos naturales por actividades productivas

Control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente (ruido y calidad de aire, vertimientos, disposición de residuos).

No de Visitas para control y vigilancia de Recursos Naturales

3202 3758 100%

Evaluación y seguimiento a proyectos de desarrollo en la región

% Programa de evaluación y seguimiento implementado

100 100 100%

Page 85: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

85

Investigaciones y sanciones por infracciones a los recursos naturales y al medio ambiente

% Programa de sancionamiento implementado

100 149,92 100%

Promoción y control de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos (Implementación del Plan de acción)

No de Acciones 1 1 100%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 5: ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y REGIONAL

PROGRAMA No. 9. DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE EVALUACIONES ESTRATEGICAS Y DE DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGIONAL

Proyecto No. 9.1. Construcción de la Línea base ambiental urbana.

Elaborar la caracterización regional del sistema de asentamientos humanos.

No de Provincias caracterizadas con el sistema de asentamientos

1 1 100%

Consolidación de la línea base ambiental urbano regional cualificada y actualizada para incorporarla a los instrumentos de planificación.

Metodología para la construcción de la línea base ambiental.

1 0,5 50%

Formulación, adopción e implementación de un plan de monitoreo y seguimiento de los recursos naturales renovables urbano regionales a partir del observatorio ambiental.

No de Municipios con Monitoreos de la calidad ambiental urbana (ICAU)

20 30 100%

Proyecto No. 9.2. Consolidación y divulgación de los determinantes ambientales para el ordenamiento territorial y regional

Definición y actualización de los determinantes ambientales para el ordenamiento ambiental del territorio.

Documento con la definición y actualización de los determinantes ambientales

1 1 100%

Implementación de estrategias de divulgación y socialización que permita mejorar el conocimiento público de la base natural y línea base ambiental urbana y los riesgos.

No de Talleres territoriales para divulgar el conocimiento ambiental urbano

5 8 100%

Proyecto No. 9.3. lineamientos ambientales que contribuyan al mejoramiento de la calidad del hábitat

Definición de Directrices ambientales para el manejo del espacio Público.

Documento con directrices ambientales para manejo espacio público

1 1 100%

Definir lineamientos ambientales para optimizar la movilidad y disminuir el impacto ambiental en los sistemas de transporte urbano.

Documento con lineamientos ambientales para el transporte urbano.

1 1,2 100%

Articulación de instancias e instrumentos para la gestión del recurso hídrico en áreas urbanas con los Planes de Ordenamiento territorial, manejo de residuos sólidos y líquidos

No. de Talleres para articular instrumentos de gestión ambiental

6 8 100%

Proyecto No. 9.4. Participación en Evaluaciones Estratégicas Ambientales de Procesos Regionales de desarrollo y Ordenamiento Territorial

Seguimiento ambiental a los Planes de Ordenamiento Territorial.

No de Municipios con seguimiento a POT

23 24 100%

Apoyo y realización en Evaluaciones Estratégicas Ambientales de Procesos Regionales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Contratos Plan, Proyectos regionales)

No de proyectos de evaluaciones estratégicas ambientales

3 3 100%

Page 86: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

86

PROGRAMA No. 10. APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN CENTROS URBANOS

Proyecto No. 10.1. Apoyo y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos-PGIRS y cierre botaderos

No de PGIRS con seguimiento 47 47 100%

Seguimiento a los sitios de disposición final de residuos sólidos

No de sitios de disposición final de RS con seguimiento

106 138 100%

Proyecto No. 10.2. Apoyo a la formulación e implementación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y proyectos de saneamiento básico

Acompañamiento en la formulación y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

No de PSMV en seguimiento 47 42 89%

Apoyo al proyecto de reusó de aguas residuales domesticas en el municipio de Ibagué

No de jornadas de monitoreo análisis físico-químico para caracterización del agua tratada en la PTAR de re-uso

0 1 -

Apoyo a la implementación y/ optimización de proyectos de tratamiento de aguas residuales

Número de proyectos de tratamiento de aguas residuales apoyados”

14 13 93%

PROGRAMA No. 11. FOMENTO AL DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO VERDE Y DE PROTECCIÓN EN LOS CENTROS URBANOS

Proyecto No. 11.1. Establecimiento proyectos piloto de agricultura urbana

Formulación, implementación y seguimiento de proyectos piloto de agricultura urbana. Procesos de Agricultura Urbana en Ibagué y otros municipios.

No de núcleos de autoformación implementados.

12 13 100%

Proyecto No 11.2. Diseño paisajístico del sistema de espacio publico (Consolidación del Plan de Silvicultura Urbana en municipios del Departamento

Censo del arbolado urbano en el municipio de Ibagué - Plan de Silvicultura Urbano Ibagué

No de Convenios para censo de arbolado urbano

5 5 100%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 6: CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL COMPROMETIDA

PROGRAMA No. 12. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR FORMAL Y NO FORMAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Proyecto No. 12.1 Incorporación de la Dimensión Ambiental en el sector formal

Asesoría y acompañamiento de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

No de PRAE asesorados 100 101 100%

Implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

No de PRAE implementados 36 42 100%

Proyecto No. 12.2 Incorporación de la Dimensión Ambiental en el sector no formal

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Departamental (CIDEA)

CIDEA departamental en funcionamiento y fortalecido

1 1 100%

Creación y/o Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipales (CIDEA)

No de CIDEA municipales fortalecidos

30 67 100%

Page 87: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

87

Asesoría y acompañamiento de Proyectos Comunitarios de educación ambiental (PROCEDA)

No de PROCEDA proyectados asesorados

45 45 100%

Implementación de Proyectos Comunitarios de educación ambiental (PROCEDA)

No de PROCEDA proyectados implementados

65 65 100%

Formación de promotores y gestores ambientales

No de promotores y/o gestores formados

410 410 100%

Fortalecimiento del componente ambiental con minorías étnicas

No de resguardos y/u organizaciones fortalecidas en el componente ambiental

12 12 100%

Implementación de la Estrategia de Democratización de la Administración Pública.

No de eventos de la estrategia de democratización realizados

9 7 78%

Implementación de redes ambientales para fomento de la cultura ambiental

No de redes ambientales creadas y/o fortalecidas

6 6 100%

PROGRAMA No. 13. IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EVENTOS DE FOMENTO PARA LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL

Proyecto 13.1. Desarrollo de la estrategia de comunicación institucional

Implementar acciones de divulgación de la gestión ambiental en medios de comunicación masiva

Estrategia anual de divulgación institucional implementada

3 3 100%

Implementar las estrategias de comunicación internas y externas

No de Estrategia de comunicación implementadas

9 9 100%

Proyecto 13.2. Realización de eventos de fomento a la formación de una cultura ambiental

Desarrollo y apoyo de eventos de fomento a la formación de una cultura ambiental

No de Eventos apoyados para la formación de una cultura ambiental

13 20 100%

LÍNEA ESTRATÉGICA No 7: GESTIÓN INSTITUCIONAL TRANSPARENTE, EFICIENTE Y DE CALIDAD

PROGRAMA 14. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DE CALIDAD

Proyecto No. 14.1. Sistematización y racionalización de trámites y gestión de proyectos.

Optimización del sistema de gestión documental Corporativo (clasificación documental y archivo)

Sistema de gestión documental optimizado

1 1 100%

Implementación de un Plan Corporativo para la racionalización y sistematización de trámites

No de Tramites racionalizados 16 21 100%

Optimización de los sistemas de información corporativos y pagos electrónicos e incluye el pago vitalicio)

No de Sistemas de información institucionales optimizados

2 2 100%

Diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento del sistema de Banco de proyectos institucional

No de Fases realizadas del Sistema de Banco de Proyectos (Fase 1 Diseño, Fase: Desarrollo; Fase III Implementación)

1 1 100%

Fortalecimiento del sistema de cobro predial y actualización catastral (Depuración cartera, Instalación de herramientas de apoyo,

No de Municipios apoyados en el sistema de cobro predial y en actualización catastral

47 47 100%

Page 88: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

88

actualización catastro)

Proyecto No. 14.2. Implementación de herramientas para TICs y Consolidación de la Estrategia de Gobierno en línea

Desarrollo, Apoyo y puesta en marcha de la implementación del Sistema de Información Ambiental regional, priorizando los subsistemas de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM y el Sistema de información del recurso hídrico

Fases del Sistema de Información Ambiental Regional implementada (Desarrollo, Apoyo y puesta en marcha)

1 1 100%

Optimización del portal institucional cumpliendo fases y requerimientos de Gobierno en línea

Fase de optimización del Sitio Web

1 1 100%

Adquisición y actualización de Hardware y software institucional

No de Equipos adquiridos 109 131 100%

Instalación y optimización de Infraestructura de redes y de comunicación (Canales de datos, regulación eléctrica, seguridad y auditoría, telefonía IP)

No de Redes de comunicación y eléctricas

7 6 86%

Implementación de una estrategia de visibilización y divulgación de la gestión institucional (CORTOLIMA VISIBLE: Rendición pública de cuentas, Informes de gestión, Índices de desempeño, tableros de control, etc)

No de Publicaciones de la estrategia de divulgación de la gestión institucional

3 3 100%

Proyecto No. 14.3. Consolidación y sostenimiento del sistema integrado de gestión

Mantenimiento y evaluación del Sistema integrado de Gestión

Sistema Integrado de gestión mantenido y evaluado

1 1 100%

Fortalecimiento para la optimización e implementación del Plan de Gestión Institucional Ambiental-PIGA

PIGA Optimizado 1 1 100%

Proyecto No. 14.4 Fortalecimiento y formación del talento Humano

Implementación del Plan de Capacitación, apoyo a los valores y competencias del fomento del talento Humano

No de integrantes del SINA Capacitados en valores y competencias

180 314 100%

FUENTE. CORTOLIMA

1.7. PRINCIPALES APORTES DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012-2015

Dentro de los principales avances en la Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Tolima y que han contribuido al mejoramiento de la problemática identificada en el PGAR, durante la vigencia 2012-2015 por eje temático se tienen:

Page 89: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

89

GESTION DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

Hasta el año 2012 existían 9 POMCAS formulados y adoptados los cuales pertenecen a los ríos Coello, Prado, Amoya, Totare, Lagunilla, Recio, Mandarco, Guanabano y Anamichú, para el año 2015 se suman a las anteriores los POMCAS de los ríos Guali, Recio, Luisa y Guarino.

Se efectuó la caracterización del acuífero del abanico de Ibagué, Alvarado y Piedras como también la caracterización del acuífero del abanico del Norte Mariquita y Honda.

Con relación al censo de usuarios del recurso hídrico hasta el año 2012 solo se habían realizado 2 censos que eran de las cuencas del Totare y el rio Coello; para el año 2015, a los 2 anteriores se suman cinco censos pertenecientes a las cuencas de los ríos Opia, Venadillo, quebrada Apicala, Combeima y Cucuana.

En cuanto a la construcción de reservorios y jagueyes en el periodo comprendido entre el 2012 a 2015 se construyeron 10 reservorios ubicados en Rincón Velú (Natagaima), Chicuambe las brisas (Ortega), Guaipa (Ortega), Bocas de Tetuan (Ortega), Palma Rosa (Ortega),Angeles las Vegas (Natagaima), Castilla (Coyaima) y Tinajas (Natagaima).

Se adelantó la implementación de 8 estaciones hidrometereológicas y 8 estaciones hidrométricas, para realizar la medición de caudales y variables climatológicas como lluvia, temperatura, brillo solar, vientos y humedad relativa.

En los municipios de Ibagué, Prado, Purificación, Cunday, Honda, Mariquita y Natagaima se adelantaron 40 proyectos comunitarios “OJOS VERDES”

PROTECCION, CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECUSOS NATURALES

Entre los años 2012 y 2015 se atendieron y valoraron 4207 especímenes, Se destaca el incremento del 82% en el número de incautaciones pasando de 67 a 122 en el periodo mencionado.

Al termino de la vigencia 2015 se cuenta con 15,659,27 Hectáreas de áreas protegidas, Ampliación de las Reservas Forestales Protectoras Regionales El Palmar - La Secreta y El Humedal -La Santísima Trinidad, en la RFPR Alto Combeima.

En los municipios de Alpujarra, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Coyaima, Cunday, Fresno, Herveo, Ibagué, Lérida, Melgar, Natagaima, Piedras, Prado, Planadas, Purificación, Rioblanco, San Luis, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa, Villarrica se adelantaron reforestaciones que sumaron 9.821 Hectáreas.

Page 90: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

90

En cuanto a las acciones de aislamiento de ecosistemas y predios, Cortolima ha adelantado un total de 73.129 Metros lineales en los municipios de Saldaña, Herveo, Fresno, Chaparral, Murillo. Alvarado, Venadillo

En lo que se refiere a la adquisición de predios en ecosistemas estratégicos, Cortolima a 2015 ha adquirido 1.308 hectáreas distribuidas asi; El venado-Vereda Juntas/Quebrada El Guamal (Ibagué), El Cortijo-Vereda Juntas/Quebrada El Guamal (Ibagué), Vereda Camao (Piedras), Vereda Agua del Dios (Alpujarra), Quebrada Las Perlas (Ibagué), La Siberia (Ibagué), iguaza - El Español-Lagunilla (Casabianca), El Prado - El Español-Lagunilla (Casabianca) El Rocío - El Español-Lagunilla (Casabianca), Alfombrales (Murillo), Coello San Juan (Ibagué), Bacalla (Suarez). predio La Frisolera (Líbano), La Playa (Murillo), Diamante – El Placer (Murillo)

GESTION DEL RIESGO

Se adelantó la 1 fase de estudio geológico municipio de Villarica cuyo coste asciende a 1.200 millones de pesos, donde se encuentran como cooperantes: La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – UNGRD (400 millones), La Gobernación del Tolima (230 millones), El Municipio de Villarica (1 millón),El Servicio Geológico (350 millones), CORTOLIMA (219 Millones).

Se ejecutaron 23 obras de control erosión distribuidas así: 1. Quebrada La Platina del municipio San Antonio, 2. Barrio Villa Pinzón (Ibagué), 3. Barrio German Huertas Combariza (Ibagué), 4. Barrio la Gaviota (Ibagué), 5. Barrio Bellavista (Ibagué), 6. Fuente de los Rosales II (Ibagué), 7. Rincón de las Américas (Ibagué), 8. Barrio el Edén (Ibagué), 9. Altos de Ambala (Ibagué), 10. Anaime (Cajamarca), 11. Sector Simón Bolívar (Fresno), 12. Sector Hacienda Piedra pintada (Ibagué), 13. Sector piedra pintada Varsovia (Ibagué), 14. Sector Alcalá II (Ibagué), 15. Barrio la Gaviota (Ibagué), 16. Barrio La isla (Ibagué), 17. Barrió Protecho (Ibagué), 18. Barrió Modelia (Ibagué), 19. Barrio Tolima Grande (Ibagué), 20. Topacio Plan C (Ibagué), 21. Salado Sector Álamos (Ibagué), 22. Barrió Las Delicias (Ibagué), 23. Barrio La Avenida (Ibagué)

DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE

Se desarrollaron 32 Convenios de producción mas limpia para atender los siguientes subsectores: Subsector Porcícola, Subsector Ganadero, Subsector Molinería, Subsector agrícola, Subsector arrocero, Envases agroquímicos, Proyectos de conservación de agua y suelo

609 pequeños mineros en proceso de formalización Pertenecientes a los Municipios de: Anzoátegui, Cajamarca, Ibagué, Coello, Espinal, Saldaña, San Luis, Valle de San Juan, Ataco, Chaparral y Coyaima.

Page 91: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

91

ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y REGIONAL

16 Planes o esquemas de ordenamiento territorial concertados

Se caracterizaron 25 cabeceras municipales Anzoategui, Alvarado, Cajamarca, Coello, Espinal, Ibagué, Piedras, Rovira, San Luis, Valle de San Juan, Herveo, Fresno, Mariquita, Honda, Casabianca, Falan, Palocabildo, Murillo, Líbano, Lérida, Armero Guayabal, Ambalema, Santa Isabel, Venadillo, Villahermosa

CONSOLIDACION DE LA CULTURA AMBIENTAL

Se organizaron e implementaron 47 Comités Interdisciplinarios de Educación Ambiental Municipal – CIDEA

Se financiaron 50 Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Instituciones Educativas de los municipios de: Espinal, Falan, Fresno, Lérida, Palocabildo, Piedras, Valle de San Juan, Venadillo, Ambalema, San Luis, Purificación, Líbano, Murillo, Alpujarra, Prado, Cunday, Dolores, Icononzo, Planadas, Honda, Armero Guayabal, Rovira, Alvarado, Cajamarca, San Luis, Icononzo, Alpujarra, Villarrica, Mariquita, Anzoátegui, Coello, Ibagué, Saldaña, Roncesvalles, San Antonio, Ortega, Chaparral, Rio Blanco, Ataco, Coyaima y Natagaima.

Se financiaron 84 Proyectos comunitarios de educación ambiental (PROCEDA) en los municipios de Ibagué, Herveo, Falan, Fresno, Mariquita, Casabianca. Alvarado, Valle de San Juan, Cajamarca, Anzoátegui, Santa Isabel, Ambalema, San Luis, Armero Guayabal, Villa Hermosa, Rovira, Guamo, Lérida, Espinal, Chaparral, Rio Blanco, Ataco, Coyaima, Ortega, Natagaima, Saldaña, Prado, Dolores, Alpujarra, Villa Rica, Coello, Suarez, Flandes, Piedras, Honda, Cunday, Icononzo, Purificación, Palocabildo, Murillo, Roncesvalles, San Antonio, Chaparral, Planadas, Melgar, Carmen de Apicala.

En el marco del Contrato Plan Sur del Tolima Cortolima, suscribió un convenio entre la Gobernación del Tolima – Secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo por valor de 1.000 millones para la implementación de acciones de educación ambiental y el apoyo a la gestión del riesgo de los Municipios beneficiados. Como resultado se obtuvo:

9 CIDEAS dinamizados

9 PRAE implementados

9 PROCEDAS implementados

81 Kits de Gestión del Riesgo entregados

9 computadores y 9 Video vean CIDEAS Municipales

1 Estudio amenaza, vulnerabilidad y riesgo para Rioblanco.

Page 92: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

92

2. SINTESIS AMBIENTAL La síntesis ambiental del Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA 2016-2019, incluye un diagnóstico de la problemática ambiental, la priorización de esta en el Territorio, a través de la información de la línea base, y los problemas institucionales que dificultarían la ejecución del Plan de Acción.

2.1. PROCESO METODOLOGICO

Para dar cumplimiento al propósito de Cortolima de inculcar una Gestión Ambiental como responsabilidad de todos, dentro la visión de “todos somos vigías”, se dió inicio a la construcción del Plan de Acción de forma participativa con la invitación a los grupos de interés que hacen parte del territorio. La ruta metodológica comenzó con la formulación de los lineamientos estratégicos presentados por el Director General al Comité Directivo ampliado, que reúne a los Directores, Directores Operativos, Directores Regionales y Jefes de Oficina, quienes realizaron sus aportes y a partir de este momento se dio inicio al cronograma aprobado. El marco general se desarrolló teniendo como base los instrumentos del nivel nacional, con los cuales el Plan de Acción debe articularse, guardar coherencia y aportar desde lo regional al cumplimiento de las líneas y metas definidas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo, la Agenda 21 y Visión Tolima 2025. De igual forma, fueron tenidos en cuenta los temas incluidos en los programas de gobierno de la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué. Adicionalmente, en este capítulo fueron involucrados tanto el marco institucional como el jurídico y los referentes internacionales, nacionales y regionales. Es importante destacar que este Instrumento de Planificación se construye en una época en la que confluye el inicio de los periodos de Gobernación y Alcaldías, lo que estratégicamente, permite armonizar y articular todos los instrumentos de planificación regional lo que redundará en acciones más efectivas en el territorio. La Síntesis ambiental se construyó a partir del diagnóstico del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-2023, el cual partió de la revisión y análisis de las situaciones ambientales, específicamente de aquellas que causan impactos negativos sobre los recursos naturales, denominadas amenazas; y de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas. La Síntesis fue validada y enriquecida a partir del trabajo efectuado en mesas de trabajo interna con funcionarios de la Corporación. Para complementar esta información se realizaron mesas de trabajo en donde se presentó la línea general

Page 93: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

93

del PAC y se estructuraron temas acorde a cada Grupo de Interés para recoger sus experiencias, inquietudes e iniciativas, estas mesas fueron: TABLA 20: AGENDA CON GRUPOS DE INTERES

GRUPOS DE INTERES Fecha Lugar de ejecución

Medios de comunicación

Medios de comunicación regionales y locales

Jueves 3 de marzo Ibagué, Auditorio Cortolima

Población indígena

Resguardos y cabildos indígenas de la etnia Pijao

Sábado 5 de marzo Coyaima, Casa de la Cultura

Sector productivo

Distritos de riego, agremiaciones de productores

Miércoles 9 de marzo

Espinal, Auditorio Nataima – Corpoica

Sectores sociales

Juntas de acción comunal ONGs ambientalistas, comuneros, ediles

Jueves 10 de marzo

Ibagué, Universidad de Ibagué

Sector institucional

concejales, alcaldes, universidades

Martes 15 de marzo

Ibagué, Universidad de Ibagué

Fuente: Elaboración propia.

2.2. PROBLEMAS AMBIENTALES OBJETO DE ATENCIÓN

DISMINUCION DE CAUDALES EN LOS DIFERENTES RIOS Y AFLUENTES

En la jurisdicción de CORTOLIMA se evidencia una variedad de problemáticas ambientales, siendo la disminución de los caudales la que mayor repercusión tiene en el territorio, por su intensidad e impactos generados sobre la población, atribuida a diversas causas entre ellas las de origen antrópico y al cambio climático. Un dato que preocupa es que 33 de los 47 municipios del Tolima tienen índice de escasez entre alto y muy alto, generando una alta presión sobre el recurso hídrico e impactando fuertemente el abastecimiento en épocas secas, conllevando a problemas para la productividad y el consumo humano. Los sistemas de producción que dependen de grandes volúmenes del recurso hídrico, como es el caso del arroz, se han visto seriamente afectados y los municipios productores de arroz como lo son Espinal, Saldaña, Lérida e Ibagué han presentado dificultades a la hora de la distribución homogénea del agua y sus distritos de riego han optado por alternar la producción entre sus usuarios, situación que ha originado el descenso de la producción del cereal en la región. La respuesta del mercado ha sido la sustitución de ciertos cultivos por otras alternativas productivas que requieren de menos agua como son los cultivos secanos, la ganadería y los cultivos perennes. La disminución de la cantidad del recurso hídrico es explicada por varias causas multifactores; la disminución de páramos y bosques de niebla, la deforestación, y el aumento de temperaturas. El aumento de la demanda del recurso hídrico también incide en la cantidad disponible de este recurso.

Page 94: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

94

La calidad del agua es afectada en primer término por los vertimientos líquidos de los hogares y la industria, los lixiviados provenientes de la mala disposición de residuos sólidos, y el aumento de la minería, principalmente en los causes de los ríos Chili, Ata, Saldaña, Coello entre otros, que a causa de la utilización de metales pesados en la actividad minera podrían aumentar los niveles de estos elementos en el agua. Como segundo factor, la poca presencia de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y la ineficiencia de las construidas (de los 47 municipios solo están funcionando de forma eficiente nueve (9) plantas) hace que disminuya de manera importante la calidad biológica del recurso y que añada graves problemas de salubridad a los pobladores que hacen uso de este. Otro factor que genera la disminución de agua en los diferentes ríos y quebradas del Tolima es la creciente deforestación ocasionada por la ampliación de la frontera agropecuaria, ya que destruye los ecosistemas de páramo, genera mayor fragmentación de los bosques alto andinos, y de los relictos de vegetación natural existente. Además del impacto a los niveles en los caudales, la deforestación aumenta los procesos de erosión y de remoción en masa, generando compactación de los suelos, pérdida de nutrientes (disminución de la capacidad productiva del suelo).

CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS

Los problemas relacionados con la contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos es un factor que está estrechamente relacionada con la calidad de vida y la salud pública de los pobladores del departamento. Actualmente existen municipios donde no están operando las PTAR o lo están haciendo de manera deficiente. Tabla 21: Plantas de Tratamiento

Fuente: Cortolima 2015

ESTADO CANTIDAD PORCENTAJE DE REMOCION

PTAR sin funcionamiento 16 inferior al 30%

PTAR operando Deficientemente 10 Entre el 31 al 60%

PTAR operando Regularmente 13 Entre el 61 al 79%

PTAR operando eficientemente 9 Superior al 80%

No reporta 12 Sin Reporte

TOTAL 60

Page 95: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

95

Así mismo, aún existen plantas de beneficio que no están operando (23 de 61), lo que promueve el sacrificio ilegal, además estas no cuentan con un plan estratégico de manejo de vertimientos. Con relación a los planes de manejo de vertimientos no todos los municipios tienen este documento aprobado, solo lo están el 87,5%, existen 42 planes aprobados y con seguimiento, de los cuales Ibagué tiene dos (2) uno para la zona urbana y otro para la zona rural. Otras de las conclusiones generales que se extrajeron de las diferentes mesas de trabajo es la carencia de información adecuada para apoyar la toma de decisiones en cualquier nivel, desde el productor mismo hasta el planificador; información relacionada con los factores de riesgo asociados a los cambios climáticos.

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Teniendo en cuenta que los Residuos Sólidos generan degradación del ambiente y los ecosistemas en general, los municipios deben presentar un Plan de Gestión

Integral de Residuos Sólidos – PGIRS en el cual se garantice el correcto manejo de la disposición final de los residuos sólidos generados por ellos, es importante hacer notar que 11 de los 37 municipios tienen actualizado su PGIRS. Tabla 22. Disposición final de residuos solidos

TIPO DE DISPOSICION CANTIDAD RESIDUOS DISPUESTOS (TON/MES)

Celda con buen manejo o planta de separación

6 593,69

Relleno Departamental 11 12.302,56

Relleno en construcción 2 0

Mal manejo de la celda - Botadero 5 813,83

Relleno regional 26 6.781

TOTAL (Ton/día) 20.491

Fuente: Cortolima 2015 – Subdirección de Calidad Ambiental

PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

(DEFORESTACIÓN)

Las zonas que aparecen en la gráfica marcados con color rojo son denominadas como focos calientes de deforestación lo que indica una fuerte presencia de este fenómeno en el departamento del Tolima.

Page 96: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

96

Mapa 22: Puntos Deforestados por Subzonas Hidrográficas

Fuente: Convenio UT - Cortolima 2015 – Subdirección de Planeación y Gestión Tecnológica

La gráfica nos nuestra las zonas del Departamento más afectadas por el fenómeno de deforestación multicausal donde podemos ver en los círculos los municipios afectados donde se destacan Planadas, Ataco, Chaparral, San Antonio, Roncesvalles, Villa Rica, Dolores, Mariquita, Honda, Falan y Armero Guayabal. Una de las más evidentes problemáticas relacionadas con los efectos de la variabilidad y el cambio climático, así como también con el incremento desmedido de la tala de árboles debido principalmente al aprovechamiento del recurso maderable de las comunidades rurales e indígenas. Uno de las problemáticas que se identificaron en las mesas de trabajo relacionadas con los procesos de deforestación fue el crecimiento del fenómeno de desertificación de la región suroriente debido a la proximidad del desierto de la Tatacoa (Huila) que está ocurriendo en municipios de Natagaima y Coyaima

CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, define el Cambio Climático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables".

Page 97: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

97

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos sobre la tierra y los sistemas socioeconómicos.

En el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2007, se estableció que está ocurriendo un calentamiento global que trae asociado fenómenos como el ascenso del nivel del mar y un cambio en el clima. Estos fenómenos globales de diversa forma y grado afectarán los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de diferentes regiones del planeta. Todos los países serán impactados y Colombia no es la excepción, razón por la cual en el país hay una alta preocupación sobre el tema en diversos niveles del Estado, en las instituciones, sectores socioeconómicos, entes territoriales y en la comunidad nacional en general. A través de un convenio desarrollado entre Cortolima con la UNAL en el 2015 se determinó a través de una zonificación de escenarios de riesgo por cambio climático que las mayores temperaturas medias anuales, se presentan en el valle del Magdalena (Temperaturas entre 30-34°C), aumentos que coinciden con el área productiva del Departamento. Las mayores precipitaciones en la zona sur del departamento se presentan en las partes medias y bajas de las cuencas hidrográficas de los ríos Amoya, Cambrin, Anamichu. Las mayores precipitaciones en la zona norte están asociadas a las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas de los ríos Lagunillas, Gualí y Guarino

Mapa 23: Precipitación media anual Mapa 24: Temperatura media anual

Fuente: UNAL-Cortolima 2015 SCA - SGPT

Page 98: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

98

ACTIVIDAD MINERA EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

La minería en el Departamento del Tolima es una actividad de gran impacto social ya que existen muchas empresas legalmente constituidas que ejercen la actividad con sus respectivos permisos y planes de manejo ambiental, pero así mismo existen gran número de pequeños mineros informales que operan sin el cumplimiento de los requisitos y sin obedecer a las normas ambientales de mitigación de los impactos que su actividad genera y que ponen en riesgo los ecosistemas de las regiones. Cabe destacar que existe una gran diferencia entre “informal” e “ilegal”, al primero se le atribuye actividades de bajo impacto ambiental realizada con equipos artesanales como por ejemplo los barequeros y paleros; al segundo son corresponde actividades con alto impacto ambiental por la utilización de maquinaria pesada y químicos altamente nocivos. Para estos últimos no existe ningún tipo de formalización si no el cierre, la incautación y el decomiso, donde en algunos casos llega hasta la destrucción de maquinaria. La minería del Departamento, se basa en la extracción de oro, caliza-mármol, rocas ornamentales, talco, feldespato, gravas y arenas para construcción, arcillas para ladrillería y alfarería; la producción de petróleo y gas ha venido en aumento en los últimos años, debido al descubrimiento de nuevos campos en Melgar, Ortega, Purificación, Piedras - Alvarado.11

11 PGAR Cortolima 2012 - 2015

Page 99: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

99

Mapa 25: Títulos y solicitudes mineras año 2014 – Departamento del Tolima.

Fuente: Cortolima 2014 SCA – SPGT

Área del Departamento: 2.413.782.02 Has

Área de títulos mineros: 398.765,63 Has (16,52%) Área solicitudes mineras: 533.341,22 has (22,10%)

SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Colombia ha vivido una fuerte tendencia a la urbanización, mientras en 1950 la población urbana correspondía al 39% del total de la población, en el 2005 ascendió al 76% y se estima que para el 2020 superará el 80% y el departamento del Tolima sigue la misma tendencia y es esta dinámica la que requiere urgentemente la implementación de la política de la gestión ambiental urbana,

Page 100: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

100

donde se establecen dos objetivos generales, en primer lugar la promoción, orientación y construcción de procesos de desarrollo urbano regional sostenibles que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población de las ciudades en sus relaciones sistemáticas con la base natural, espacios construidos y entorno regional; y en segundo término el mejoramiento de la capacidad de los actores institucionales y sociales para participar de manera activa, responsable y articulada en la gestión urbano regional.

Tabla 23. Clase de Aprobación de Planes de Ordenamiento Territorial en el Tolima

ESTADO CANTIDAD

Aprobados por el Concejo Municipal 38

Aprobados por decreto del Alcalde Municipal 9*

TOTAL 47

* Cajamarca, Piedras, Prado, Dolores, Guamo, Venadillo, Alpujarra, Ibagué y Herveo . Fuente: Cortolima 2015 – SPGT

Fuente: Cortolima 2015 – SPG

DEFICIENTE INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS

El ICAU es una herramienta valiosa que permite evaluar el estado del ambiente en las ciudades colombianas, generando información sobre los elementos más relevantes del estado de la calidad ambiental, para apoyar las decisiones de

62%

28%

3; 6%

2; 4%

Vencidos Vencen en el 2016 Vencen despúes del 2016, Revisado

Fuente: Cortolima 2015 – SPG

Page 101: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

101

política pública y constituirse en un referente institucional y social en la gestión ambiental y el desarrollo urbano del país.12

Este instrumento agrega información a través de 16 indicadores sobre los elementos más relevantes del estado de calidad ambiental y la gestión realizada por autoridades ambientales y entes territoriales en las áreas urbanas. Los resultados de aplicar el instrumento en los 47 municipios del Tolima fueron los siguientes: Tabla 24. Índice de Calidad ambiental Urbana en los 47 municipios del Tolima.

Fuente: Cortolima 2014 SCA – SPGT

2.3. EJECUCIÓN DEL PGAR 2013-2023 DURANTE EL PERIODO 2012-2015 A continuación se presenta la ejecución del PGAR 203-2023 durante el periodo 2012-2015 con relación a sus metas. Tabla Nº 25. Ejecución del PGAR 2013-2023 Periodo 2012-2015

METAS PGAR 2013-2023

LINEAS ESTRATEGICAS

METAS DE GESTIÓN APORTE PAI 2012 -2015 METAS DE IMPACTO O

DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL

APORTE PAI 2012 -2015

LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: GESTIÓN INTEGRAL DEL

RECURSO

1. Sistema de Información del Recurso

Hídrico Regional implementado.

Se realizó la primera fase de diseño del sistema de información en convenio

con la Corporación Autónoma Regional de

Caldas - CORPOCALDAS

1. 25 % del territorio cuencas hidrográficas

con una ordenación consolidada

Se encuentra ordenado el 36,92% del territorio con un total de 891.191

Hectáreas

12 www.minambiente.gov.co

4,26%

34,04%

51,06%

6,38% 4,26% Muy Baja

Baja

Media

Alta

Nivel de Calidad* Municipios

Muy Baja 2

Baja 16

Media 24

Alta 3

Información en proceso 2

Page 102: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

102

HÍDRICO 2. 18 Planes de

Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas

del Departamento formulados e integrados a

los procesos de ordenamiento territorial.

De los 18 planes se han formulado y adoptado 10

para un avance del 55,5%

3. 10 consejos de cuencas hidrográficas consolidados

y constituidos.

Se conformaron 3 consejos correspondientes a las

cuencas de Guali, Coello y Totare

2. Gobernanza para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico establecida

Para adelantar los procesos de

Gobernanza del agua se decidió adoptar la

metodología WET agua y educación,

avalada por la UNESCO, el IDEAM

y el MADS

4. Corrientes hídricas declaradas agotadas con

reglamentadas.

Se realizo censos de usuarios de la cuenca del rio opia y combeima las

cuales se encuentran reglamentadas como primera fase para su

revisión.

3. Oferta de disponibilidad de agua mantenida y controlada en corrientes de agua

con índices de agua muy alto.

El 43% de los municipios presentan

un índice de agua muy alto

LÍNEA ESTRATÉGICA

No. 2: PROTECCIÓN,

CONSERVACIÓN Y USO

SOSTENIBLE DE LA

BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS Y ÁREAS

PROTEGIDAS

5. Planes de manejo de los ecosistemas de

humedales, páramos y bosques priorizados

formulados y en implementación con

cumplimiento del 50% de lo establecido.

Municipio de Ambalema ( El Burro, El Zancudal, La Pedregosa, El Oval; Moya de Enrique y Ambalemita) Municpio de Guamo ( La Zapuna y La Herreruna)

Municipio de Saldaña ( La Garcera)

Municipio de Melgar ( Caracolizal)

Municipio de Natagaina ( Saldañita)

Municipio de Piedras ( Toqui toqui) Municipio de

San Luis ( Rio Viejo y Chicualí)

4. 25 % del área de ecosistemas estratégicos

protegidos y recuperados.

Se realizo la delimitación de

262.711 hectáreas de paramo que

corresponde al 17,55% del área del Departamento del

Tolima

6. Consolidación del Sistema Departamental de áreas protegidas - SIDAP alcanzando en un 10% el

territorio declarado y cualificando en un 50% estas àreas protegidas.

20.000 has En Áreas Protegidas de Carácter

Regional y Reservas de la Sociedad Civil 5. 10% del territorio

declarado como áreas del SIDAP protegido y

recuperado.

15.876 has de áreas protegidas con plan

de Manejo en ejecución equivalente

al 1% del territorio declarado como áreas del SIDAP

protegido y recuperado 7. 10.000 has de

ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas priorizadas,

restauradas y rehabilitadas con fines de protección.

Se realizo la reforestación de 10.005 hectáreas

reforestadas en ecosistemas estratégicos

LÍNEA ESTRATÉGICA

No. 3: GESTIÓN DEL RIESGO Y

UNA ESTRATEGIA

REGIONAL PARA

8. Análisis regional y urbano de las Amenazas y riesgos en áreas con mayor susceptibilidad en todo el

territorio.

I. Inventario por movimientos en masa 21

Municipios (Ataco, Alpujarra, Alvarado,

Anzoategui, casabianca, Chaparral, Cunday,

Dolores, Falan, Fresno,

6. 50% de las zonas de amenazas identificadas y controladas.

Están pendientes las entregas finales de

los estudios de gestión del riesgo de

los Municipios de Rioblanco y Villarica y poder establecer el

Page 103: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

103

LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

Herveo, Libano, Melgar, Palocabildo, Rioblanco , Roncesvalle Rovira, San Antonio, Santa isabel, San

luis, Villahermosa, Villarrica.

II. Estudio Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo

contrato Rio Blanco - Contrato Plan Sur.

III. Primera fase del estudio de Amenaza por

movimientos en masa -Villarrica.

tamaño de la zona de amenaza y poder

realizar el calculo del porcentaje

9. Planes de Gestión del Riesgo de Desastres

formulados en 47 Municipios y el departamento e

incorporación del riesgo en los planes de ordenamiento

territorial.

Planes de Gestión del Riesgo de Desastres

formulados en 12 municipios Planadas, San Antonio, Ortega, Ataco, Coyaima, Natagaima,

Chaparral, Roncesvalles, Saldaña, Rioblanco,

Alpujarra y Dolores. Un avance del 25,53%

10. Estrategia Regional para la adaptación al

cambio climático formulada y puesta en marcha en el

marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC.

Con la Universidad Nacional se realizo el

convenio para la identificación de zonas

vulnerables y la formulación d estrategias para la adaptación a cambio

climático

7. 25% de las zonas con mayor susceptibilidad a afectación por el cambio climático con medidas de

adaptación aplicadas

Para el año 2016 esta prevista la

entrega final de las medidas de

adaptación climático para realizar en las

zonas mas susceptibles y poder realizar el calculo del

porcentaje

LÍNEA ESTRATÉGICA

No. 4: PROMOCIÓN DE

UN DESARROLLO

SECTORIAL SOSTENIBLE

11. 40 Convenios y proyectos piloto de

Producción Limpia sectores agrícola, pecuario, industrial y minero,

consolidados e implementados.

Se realizaron 34 convenios de producción mas limpia con diferentes sectores

productivos 8. 20 procesos productivos con 80 %

de cumplimiento o certificación en gestión

ambiental en el marco de agendas o convenios de

PML.

En la primera fase se dio apertura de la

ventanilla ambiental como proceso de identificación y acercamiento al

proceso 12. Sistema de control y vigilancia de los recursos

naturales y el medio ambiente certificado (ruido

y calidad de aire, vertimientos, disposición de

residuos).

Se adquirieron equipos de medición de calidad de aire

y ruido, relazándose adicionalmente 3.758

visitas de control y vigilancia

LÍNEA ESTRATÉGICA

No. 5: ORDENAMIENTO

AMBIENTAL URBANO Y REGIONAL

13. Determinantes ambientales para el

ordenamiento ambiental del territorio definido y

considerado en el 100 % de procesos de ordenamiento

territorial.

La Corporación emitió la resolución 0560 de 2015 donde se estableció las

determinantes ambientales para todos los procesos de

ordenamiento territorial

9. 50 % del territorio con zonificaciones de ordenamiento del

territorio acorde con los determinantes ambientales

El 98% de los Municipios para el

2016 termina la vigencia de largo

plazo para sus planes o esquemas de ordenamiento

territorial. Razón por la cual hasta que no

se realicen los nuevos procesos de concertación no se puede realizar el

cálculo del porcentaje

Page 104: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

104

14. Planes de Gestión Integral de Residuos

sólidos-PGIRS y Planes de Saneamiento y Manejo

de Vertimientos (PSMV) implementados con

cumplimientos del 80% de sus acciones.

Para PGIRS el porcentaje de cumplimiento a 2015 se encuentra en un 60,76% y para los PSMV solo se han

actualizado 42 10. Reducción en un 25

% de la carga contaminante orgánica y de sólidos de los centros

urbanos.

Con la expedición de la nuevo decreto

sobre vertimientos, el grupo de trabajo en la materia se encuentra

realizando los cálculos

correspondientes a la vigencia 2015

Proyectos de tratamiento de aguas residuales

implementado y optimizado alcanzando el promedio

nacional de manejo y tratamiento de volumen de

aguas residuales generadas (30%).

26 plantas de tratamiento de aguas residuales

remueven menos del 60% de las cargas contaminantes

16. Espacio verde en zonas de protección urbanas

consolidadas en un 50 % de los centros urbanos del

departamento.

Se inicio con el censo del arbolado urbano de la

ciudad de Ibagué

11. 50% de áreas verdes constituidas en zonas de protección en

centros urbanos.

Se realizo en dos fases del censo del

arbolado urbano de la ciudad de Ibagué el

trabajo en 8 de las 13 comunas. Por lo tanto, hasta no

terminar en toda la ciudad no se puede

realizar el calculo del porcentaje

LÍNEA ESTRATÉGICA

No. 6: CONSOLIDACIÓN

DE UNA CULTURA

AMBIENTAL COMPROMETIDA

17. Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y Comité

Interinstitucional de Educación Ambiental Municipales (CIDEA)

fortalecidos y en implementación en los 47

Municipios del departamento.

Se encuentran conformados y en

operación 47 CIDEAS Municipales. Se han

implementado 50 PRAE y 84 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental -

PROCEDA

12. Transformación del 50% de la población

objeto de programas de educación ambiental ,

con una cultura ambiental adquirida

Se realizo la formación de 410

gestores y promotores ambientales

18. 5 Redes ambientales para fomento de la cultura

ambiental consolidadas.

Se consolidaron 6 redes de educación ambiental

19. Estrategia de comunicación regional para el fomento a una

cultura ambiental implementada en un 100%.

La estrategia de comunicación para públicos

de interés tiene 8 elementos: campañas en

medios aliados; programas radiales Institucionales;

Secciones Institucionales - Radiales; diseño

Coleccionables; Boletín de prensa; Página WEB;

Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, You

Tube ; secciones ambientales en video;

grupos en WhatsApp y para Publio de interés interno 5

elementos: murales divulgativos digitales; diseños plegables;

boletines internos para intranet mensuales

CORTOLIMA Al Día; Blog interno CORTOLIMA Al

Día; grupos en WhatsApp

13. Reconocimiento regional en mas del 50% de procesos de

transformación hacia una cultura ambiental

Junto con la asociación nacional de corporaciones

ASOCARS se esta realizando la encuesta de

percepción para obtener el porcentaje

de reconocimiento

Page 105: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

105

LÍNEA ESTRATÉGICA No. 7: GESTIÓN INSTITUCIONAL

TRANSPARENTE, EFICIENTE Y DE

CALIDAD

20. Sistema de Información Ambiental Regional puesto

en marcha con la generación de mínimo 5

productos estratégicos de información.

Se realizo la primera fase de diseño del sistema de información en convenio

con la Corporación Autónoma Regional de

Caldas - CORPOCALDAS

14. 5 procesos de toma de decisiones de

instituciones regionales basado en el SIAR del

Tolima

El sistema se encuentra en primera

fase de desarrollo

21. Plan Corporativo para la racionalización y

sistematización de trámites consolidado y puesto en

marcha en un 100%.

Se realizo la racionalización de 21 tramites

15. 100% de la transformación

institucional en gestión de calidad, gestión

ambiental y optimización de trámites reconocida en el marco de los Sistemas Integrados de Gestión.

CORTOLIMA cuenta con el sistema de Gestión Integrado implementado y

certificado con base en la normas ISO 9001: Sistema de

Gestión de Calidad, NTC GP 1000:

Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública, ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001: Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.

22. Implementación de Sistema integrados de

Gestión en el 100% de las entidades públicas y Sistemas de Gestión

Ambiental en el 50% de entidades y sectores

estratégicos.

CORTOLIMA cuenta con el sistema de Gestión

Integrado implementado y certificado con base en la

normas ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad, NTC GP 1000: Norma

Técnica de Calidad de la Gestión Pública, ISO

14001: Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. En el

Departamento del Tolima entidades publicas con Sistema de Gestión de

Calidad - SGC Contraloría Municipal de Ibagué

(Bureau Veritas), E.S.P Empresa Ibaguereña de

Acueducto y Alcantarillado S.A (Icontec), Fábrica de Licores del Tolima (SGS),

Universidad del Tolima,(Icontec),

2.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES O DE GOBERNABILIDAD QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

En el Plan de Acción 2016 – 2019 se han propuesto una serie de líneas, programas y proyectos para resolver las diferentes problemáticas planteadas. Sin embargo, existen aspectos institucional que pueden afectar su la realización. Cumplimiento de nuevas políticas nacionales: Esto hace referencia a los nuevos decretos, leyes, CONPES, que se pueden expedir este periodo, los cuales pueden generar nuevos compromisos o mayores competencias que a la fecha no se encuentran previstas en este plan de acción. Cumplimiento de fallos judiciales: Esto hace referencia a todas aquellas vinculaciones a procesos de demanda en las cuales se encuentra inmersa la Corporación, donde dado el caso fallaran en contra y se tuvieran que destinar recursos implicaría la reducción del alcance de los programas y proyectos previstos en el plan de acción.

Page 106: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

106

Procesos derivados del postconflicto: Con el avance del proceso para la firma de la paz, se origina una gran apuesta nacional hacia el postconflicto. Razón por la cual se establecen nuevas prioridades en atención de problemáticas que de alguna forma reorienten la articulación del plan de acción a esta nueva etapa. Modificación fuentes de financiamiento: Existe la posibilidad de que se modifiquen o alteren las fuentes de financiamiento con las cuales se realiza la inversión como son: la sobretasa ambiental, las tasas retributivas, las tasas de sector eléctrico y las tasas por uso de agua, esta situación pondría en riesgo la realización de programas y proyectos por la ausencia de recursos.

3. ACCIONES OPERATIVAS

3.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019 A continuación se presentan las líneas estratégicas, los programas y los distintos proyectos del Plan de Acción de Cortolima para la vigencia 2016-2019, con su respectiva unidad de medida y meta propuesta. Las Líneas estratégicas son: Agua para la Vida y el Desarrollo, Ecosistemas Estratégicos, Gestión del riesgo, y Cambio Climático. Cada línea tiene sus respectivos Programas y Proyectos. Tabla Nº 26. LINEAS ESTRATEGICAS PAI 2016-2019

LINEA ESTRATEGICA 1: AGUA PARA LA

VIDA Y EL DESARROLLO

PROGRAMA 1: GESTIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

Proyecto No. 1.1. Consolidación del conocimiento de oferta y demanda

del agua

Desarrollo, Apoyo y puesta en marcha de la implementación del Sistema de Información Cartográfico Ambiental y del Recurso Hídrico

Implementación de redes de monitoreo y caracterización del recurso hídrico del departamento (cantidad y calidad)

Censo de usuarios del recurso hídrico en cuencas hidrográficas

Monitoreo de caudales y caracterización del recurso hídrico del departamento.

Proyecto No. 1.2. Apoyo a proyectos de saneamiento básico

Apoyo a la implementación y/ optimización de proyectos de tratamiento de aguas residuales

Proyecto No. 1.3 Apoyo a la

construcción y optimización de

sistemas de abastecimiento de

Construcción y/o mantenimiento de Jagüeyes

Construcción y/o mantenimiento de sistemas de abastecimiento de aguas superficiales y/o subterráneas

Page 107: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

107

agua a las comunidades

indígenas

LINEA ESTRATEGICA 2: ECOSISTEMAS

ESTRATEGICOS

PROGRAMA No. 2 GESTION DE

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

Proyecto No. 2.1 Consolidación del

Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Implementación del SIDAP

Identificación y caracterización y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional

Caracterizar, delimitar y establecer plan de manejo zonas amortiguadoras PNN

Fortalecimiento a las Ecorregiones en las que participa la Corporación

Proyecto No. 2.2 Seguimiento y

control a fauna y flora

Implementar los planes de manejo de fauna y flora adoptados por la corporación

Control de tráfico de especies (fauna, flora, maderables)

Seguimiento y control a especies de fauna exótica y problemática asociada

Mantenimiento y fortalecimiento al CAV y al centro de acopio de flora

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Seguimiento y control a la movilización y comercialización de productos forestales

Proyecto No. 2.3 Manejo de los ecosistemas

estratégicos, áreas protegidas y

bosques.

Restauración y rehabilitación de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas priorizadas, con fines de protección mediante actividades de reforestación, aislamientos, revegetalización, regeneración natural y corredores biológicos

Mantenimiento de Plantaciones forestales protectoras establecidas

Aislamiento de nacimientos, Humedales y Rondas Hídricas en cuencas mayores ordenadas con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación.

Adquisición y/o producción de material forestal para actividades de fomento

Proyectos especiales de apoyo al manejo de ecosistemas estrategicos y/o a la gestion ambiental de los recursos naturales

Proyecto No. 2.4 Administración de los ecosistemas

estratégicos, áreas protegidas, predios

adquiridos.

Administración de predios, sistema de información del banco de tierras y estrategias complementarias a la conservación

Adquisición de predios para la protección de ecosistemas estratégicos

Page 108: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

108

Proyecto No. 2.5 Sistematización de la información de contaminación y

calidad de los recursos naturales

y el ambiente

Operación de la red de calidad de aire de acuerdo al protocolo de control y vigilancia de calidad de aire.

Monitoreo de fuentes móviles, acorde al Decreto 948/05.(Realizar Inventario fuentes Móviles y fuentes Fijas)

Proyecto No. 2.6 Estrategia para la prevención y reducción del impacto por la actividad minera en el departamento

Implementación de estrategias de formalización y regularización para pequeños mineros, artesanales y/o tradicionales

Proyecto No. 2.7 Control y

seguimiento de la contaminación y la

calidad de los recursos naturales

por actividades productivas

Control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente

Evaluación y seguimiento a proyectos de desarrollo en la región

Atención de procesos permisivos y sancionatorios

LINEA ESTRATEGICA 3:

GESTION DEL RIESGO

PROGRAMA No. 3 CONOCIMIENTO Y

ATENCION DE RIESGO DE

DESASTRES

Proyecto No 3.1. Fortalecimiento del conocimiento y de las estrategias de reducción de los Riesgos de desastres

Análisis regional y urbano de las Amenazas y riesgos por movimientos en masa, inundación en áreas con mayor susceptibilidad

Proyecto No 3.2. Organización, Planificación,

Atención y Mitigación de las

amenazas y riesgo de desastres

Fortalecimiento de la organización institucional y comunitaria para la gestión del riesgo de desastres (Consejos Departamentales y Municipales, Comités técnicos de conocimiento, reducción y de manejo de desastres, entre otros)

Asesoramiento a los municipios en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres e incorporación del riesgo en los planes de ordenamiento territorial

Implementación de acciones para el control y manejo de la erosión y las inundaciones en el departamento

LINEA ESTRATEGICA 4:

CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA No. 4 ESTRATEGIA

REGIONAL PARA ATENCION AL

CAMBIO CLIMATICO

Proyecto No. 4.1. Desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al

cambio climático

Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático y a la variabilidad climática

Implementación de estrategias para la mitigación de los efectos del cambio climático y la variabilidad climática

Conocimiento del impacto económico, social y ambiental del cambio climático

Page 109: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

109

Proyecto No. 4.2 Establecimiento de

convenios y/o agendas con

sectores productivos con

alto impacto ambiental

Consolidación e implementación de Convenios y proyectos piloto de Producción Limpia

Promoción de acciones de pos consumo sostenible (RESPEL, RAEE, etc.)

Proyecto No 4.3 Establecimiento proyectos de agricultura urbana

Implementación y seguimiento de proyectos de agricultura urbana en el Departamento del Tolima

LINEA ESTRATEGICA 5: PLANIFICACION

AMBIENTAL

PROGRAMA No. 5: APOYO A

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

AMBIENTAL

Proyecto No. 5.1 Apoyo a

instrumentos de planificación

ambiental territorial

Apoyo a los planes de gestión ambiental municipal

Capacitación, asesoría y apoyo en Ordenamiento Ambiental Territorial

Evaluación, concertación y seguimiento a instrumentos de planificación del ordenamiento ambiental territorial

Proyecto No. 5.2. Ordenación y

manejo del recurso hídrico

Formulación o ajuste de planes de Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas

Formulación de planes de manejo de acuíferos

Determinación de Objetivos de calidad de las cuencas hidrográficas

Revisión y Reglamentación de corrientes hídricas declaradas agotadas y/o reglamentadas

Proyecto No. 5.3 Formulación de los estudios del estado actual y planes de

manejo de los ecosistemas estratégicos

Delimitación, formulación y seguimiento a los planes de manejo de paramos

Seguimiento, ajuste e implementación del plan departamental de biodiversidad y ecosistemas estratégicos.

Revisión, ajuste y formulación de planes de manejo de ecosistemas humedales

Revisión, ajuste y formulación de procesos de ordenación en zonas secas

Evaluación y análisis multitemporal del estado de los bosques en el departamento.

Diseño de corredores de conectividad ecológica en ecosistemas estratégicos

Proyecto No. 5.4 Apoyo a instrumentos de planeación en saneamiento básico

Acompañamiento en la formulación y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

Page 110: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

110

Proyecto No. 5.5 Diseño paisajístico del sistema de espacio publico (Consolidación del Plan de Silvicultura Urbana en municipios del Departamento

Implementación y puesta en marcha del sistema de información del arbolado urbano en los municipios del Departamento del Tolima

LINEA ESTRATEGICA 6:

EDUCACION Y CULTURA

AMBIENTAL

PROGRAMA No. 6 GESTION

SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL

Proyecto No. 6.1 Incorporación de la

Dimensión Ambiental en el

sector formal y no formal

Asesoría y acompañamiento de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Departamental y los Comités Municipales de Educación Ambiental (CIDEA)

Formulación e implementación de Proyectos Comunitarios de educación ambiental (PROCEDA)

Formación de promotores y gestores ambientales

Fortalecimiento del componente ambiental con minorías étnicas

Implementación de redes ambientales para fomento de la gestión socio ambiental (jóvenes de ambiente, patrulleros, consejos de cuenca, entre otros)

Proyecto 6.3 Desarrollo de la estrategia de comunicación institucional

Implementar acciones de divulgación de la gestión ambiental

LINEA ESTRATEGICA 7 :

GESTION INSTITUCIONAL

PROGRAMA No. 7: FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL PARA UNA GESTIÓN

EFICIENTE, TRANSPARENTE Y

DE CALIDAD

Proyecto No. 7.1 Sistematización y racionalización de

tramites

Implementación de un Plan Corporativo para la racionalización y sistematización de trámites

Estructuración y puesta en marcha de la Ventanilla Ambiental del Departamento del Tolima

Fortalecimiento del sistema de cobro predial y actualización catastral (Depuración cartera, Instalación de herramientas de apoyo, actualización catastro)

Proyecto No. 7.2 Implementación de herramientas para

Tics y Consolidación de la Estrategia de

Optimización del portal institucional cumpliendo fases y requerimientos de Gobierno en línea

Adquisición y actualización de Hardware y software y redes de comunicación institucional

Page 111: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

111

Gobierno en línea Apoyo a la visibilización y divulgación de la gestión institucional

Proyecto No. 7.3. Consolidación y

sostenimiento del sistema integrado

de Gestión

Mantenimiento y evaluación del Sistema integrado de Gestión

Fortalecimiento para la optimización e implementación del Plan de Gestión Institucional Ambiental-PIGA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4. PLAN FINANCIERO El Plan Financiero es uno de los elementos que conforman el Sistema Presupuestal Colombiano y tiene como base legal la Constitución Colombiana de 1991, la Ley 152 de 1994, la Ley 38 de 1989, Orgánica de Presupuesto, la Ley 179 de 1994, modificatoria de la Ley 38 de 1989 y el Decreto 111 de 1996, compilatorio de la Ley Orgánica del Presupuesto. En lo correspondiente a CORTOLIMA, para el manejo de recursos propios, aplica el acuerdo 029 de 2013 del Consejo Directivo.

4.1. Fuente de Recursos

Las rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales están establecidas y definidas en los artículos 42, 43, 44, 45 Y 46 de la ley 99 de 1993. De ellas, CORTOLIMA cuenta de manera permanente con las siguientes: 1. El porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble. 2. Las transferencias del sector eléctrico 3. Las tasas retributivas y compensatorias 4. Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y Participaciones. 5. Las tasas por utilización de aguas. 6. Los recursos que le transfieren las entidades territoriales con cargo a sus participaciones en las regalías nacionales. 7. Los recursos que asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la protección de los recursos naturales renovables, provenientes del Fondo Nacional de Regalías. 8. Las apropiaciones transferidas del presupuesto nacional. 9. Las sumas de dinero y los bienes y especies que a cualquier titulo la transfieran las entidades o personas públicas o privadas 10. Los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones, Concesiones y salvoconductos.

Page 112: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

112

Porcentaje Ambiental del Impuesto Predial

El porcentaje ambiental del impuesto predial, establecido en el artículo 44 de la Ley 99 de 1993, está regulado por el Decreto reglamentario 1339 de 1994. De éste, es importante resaltar que estableció que los concejos municipales deben fijarlo bajo una cualquiera de las siguientes modalidades: Como una sobretasa que no podrá ser inferior al 1,5 por mil ni superior al 2,5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial. Como porcentaje del total del recaudo por concepto de impuesto predial que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9% del total recaudado. Los acuerdos vigentes de los concejos municipales en cuanto a porcentaje ambiental Establecen que de los cuarenta y siete municipios del Departamento, cuarenta y seis aplican la sobretasa ambiental y uno (Purificación) un porcentaje ambiental del 15%. El ingreso por concepto de sobretasa ambiental, se aplica de la siguiente forma: Cuarenta y seis municipios el 1.5 por mil y un municipio (Icononzo) el 2.0 por mil.

Transferencias del Sector Eléctrico

Es importante resaltar que la Ley 99 de 1993 en su artículo 45, establece que las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirás el 3% de las ventas brutas de energía por generación propia, a las CAR´s que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse.

Tasas por uso de agua

El cobro de la tasa por utilización de aguas, se realiza de conformidad a lo establecido en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993. El Gobierno Nacional mediante Decreto 155 del 22 de enero de 2004 estableció el cobro de la tarifa mínima la cual se fijó por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución No. 240 del 08 de marzo de 2004 y fue adoptada por CORTOLIMA con resolución No. 0548 del 21 de marzo de 2004

Tasas Retributivas y Compensatorias

El artículo 42 de la Ley 99 de 1993 establece que la utilización directa o indirecta de atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros industriales, aguas servidas de cualquier origen,

Page 113: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

113

humos, vapores y sustancias nocivas que sean el resultado de actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetarán al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas expresadas. También podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales renovables”. La reglamentación del artículo 42 de la Ley 99 de 1993, se establece en los decretos reglamentarios 3100 del 30 de octubre de 2003, 3440 del 21 de octubre de 2004 y decreto 2667 del 21 de diciembre de 2012.

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Concesiones, Salvoconductos, Multas

y otras tasas.

La legislación al respecto es amplia y muy dispersa, y de ella es importante resaltar la siguiente: La Ley 633 de 2000: Establece el sistema para calcular el monto de las tarifas por los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias, permisos, concesiones y autorizaciones. El Decreto 1594 de 1984: Regula el cobro por el costo de las pruebas solicitadas en el curso de las investigaciones administrativas. Le Ley 99 de 1993, en su título XII: Reglamenta lo concerniente a las sanciones por violación de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo de recursos naturales renovables.

4.2. Metas Financieras Propuestas

El Total de las metas financieras propuestas para el cuatrienio para la Corporación autónoma regional del Tolima suman un poco más de setenta y tres mil millones de pesos ($73.325.456.261). Para 2016 14.666.073.947, para 2017 $16.235.241.273, para 2018 $20.620.989.957, y para 2019 $21.803.151.084.

PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PAC 2016 - 2019

META FINANCIERA PROPUESTA

2.016 2.017 2.018 2.019

LINEA ESTRATEGICA 1: AGUA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

PROGRAMA 1: GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Proyecto No. 1.1. Consolidación del conocimiento de la oferta y demanda del agua

Desarrollo, apoyo y puesta en marcha del Sistema de Información Cartográfico Ambiental y del Recurso Hídrico

$150.000.000

$166.048.951

$210.905.011

$222.995.784

Implementación de redes de monitoreo y caracterización del recurso hídrico del departamento

$150.000.000

$166.048.951

$210.905.011

$222.995.784

Page 114: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

114

Censo de usuarios del recurso hídrico en cuencas hidrográficas

$300.000.000 $332.097.902 $421.810.023 $445.991.569

Monitoreo de caudales y caracterización del recurso hídrico del departamento.

$784.667.577

$868.621.519

$1.103.268.829

$1.166.517.078

Proyecto No. 1.2. Apoyo a proyectos de saneamiento básico

Apoyo a la implementación y/ optimización de proyectos de tratamiento de aguas residuales

$1.024.506.573

$1.134.121.610

$1.440.490.470

$1.523.070.979

Proyecto No. 1.3 Apoyo a la construcción y optimización de sistemas de abastecimiento de recurso hidrico a las comunidades indígenas

Construcción y/o mantenimiento de Jagüeyes

$202.198.120 $223.831.905 $284.297.312 $300.595.522

Construcción y/o mantenimiento de sistemas de abastecimiento de aguas superficiales y/o subterraneas

$200.000.000

$221.398.601

$281.206.682

$297.327.712

LINEA ESTRATEGICA 2: ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

PROGRAMA No. 2 GESTION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

Proyecto No. 2.1 Consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Implementación del SIDAP $50.000.000 $55.349.650 $70.301.670 $74.331.928

Identificación, caracterización y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional

$180.000.000

$199.258.741

$253.086.014

$267.594.941

Caracterizar, delimitar y establecer plan de manejo en zonas amortiguadoras PNN

$30.000.000

$33.209.790

$42.181.002

$44.599.157

Fortalecimiento a las Ecoregiones en las que participa la Corporación

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Proyecto No. 2.2 Seguimiento y control a fauna y flora

Implementar los planes de manejo de fauna y flora adoptados por la corporación

$50.000.000

$55.349.650

$70.301.670

$74.331.928

Control de tráfico de especies (fauna, flora, maderables)

$96.847.163 $107.209.132 $136.170.347 $143.976.727

Seguimiento y control a especies de fauna exótica y a su problemática asociada

$10.000.000

$11.069.930

$14.060.334

$14.866.386

Mantenimiento y fortalecimiento al CAV y al centro de acopio de flora

$103.700.000

$114.795.175

$145.805.665

$154.164.419

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Seguimiento y control a la movilización y comercialización de productos forestales

$155.655.146

$172.309.158

$218.856.336

$231.402.942

Proyecto No. 2.3 Manejo de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y bosques.

Restauración y rehabilitación de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas priorizadas, con

$901.621.368

$998.088.548

$1.267.709.766

$1.340.385.094

Page 115: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

115

fines de protección mediante actividades de reforestación, aislamientos, revegetalización, regeneración natural y corredores biológicos

Mantenimiento de Plantaciones forestales protectoras establecidas

$2.653.215.800

$2.937.091.332

$3.730.510.058

$3.944.372.922

Aislamiento de nacimientos, Humedales y Rondas Hídricas en cuencas mayores ordenadas con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación.

$93.847.822

$103.888.883

$131.953.173

$139.517.791

Adquisición y/o producción de material forestal para actividades de fomento

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Proyectos especiales de apoyo al manejo de ecosistemas estratégicos y/o a la gestión ambiental de los recursos naturales

$289.764.167

$597.515.157

$477.719.770

$802.434.225

Proyecto No. 2.4 Administración de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, predios adquiridos.

Administración de predios, sistema de información del banco de tierras y estrategias complementarias a la conservación

$95.000.000 $105.164.335 $133.573.174 $141.230.663

Adquisión de predios para la protección de ecosistemas estratégicos

$200.000.000

$221.398.601

$281.206.682

$297.327.712

Proyecto No. 2.5 Sistematización de la información de contaminación y calidad de los recursos naturales y el ambiente

Operación de la red de calidad de aire de acuerdo al protocolo de control y vigilancia de calidad de aire.

$76.500.000

$84.684.965

$107.561.556

$113.727.850

Monitoreo de fuentes móviles, acorde al Decreto 948/05.(Realizar Inventario fuentes Móviles y fuentes Fijas)

$17.000.000

$18.818.881

$23.902.568

$25.272.856

Proyecto No. 2.6 Estrategia para la prevención y reducción del impacto por la actividad minera en el departamento

Implementación de estrategias de formalización y regularización para pequeños mineros, artesanales y/o tradicionales

$102.203.502

$113.138.562

$143.701.538

$151.939.667

Proyecto No. 2.7 Control y seguimiento de la contaminación y la calidad de los recursos naturales por actividades productivas

Control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente

$408.925.336

$508.027.137

$645.264.355

$682.256.102

Evaluación y seguimiento a proyectos de desarrollo en la

$429.065.811

$530.322.502

$673.582.536

$712.197.708

Page 116: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

116

región

Atención de procesos permisivos y sancionatorios

$644.780.817 $769.117.505 $976.885.041 $1.032.887.955

LINEA ESTRATEGICA 3: GESTION DEL RIESGO

PROGRAMA No. 3 CONOCIMIENTO Y ATENCION DE RIESGO DE DESASTRES

Proyecto No 3.1. Fortalecimiento del conocimiento y de las estrategias de reducción de los Riesgos de desastres

Análisis regional y urbano de las Amenazas y riesgos por movimientos en masa, inundación en áreas con mayor susceptibilidad

$200.000.000

$0

$281.206.682

$0

Proyecto No 3.2. Organización, Planificación, Atención y Mitigación de las amenazas y riesgo de desastres

Fortalecimiento de la organización institucional y comunitaria para la gestión del riesgo de desastres (Consejos Departamentales y Municipales, Comités técnicos de conocimiento, reducción y de manejo de desastres, entre otros)

$163.895.840

$181.431.548

$230.443.027

$243.653.876

Asesoramiento a los municipios en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres e incorporación del riesgo en los planes de ordenamiento territorial

$30.000.000 $33.209.790 $42.181.002 $44.599.157

Implementación de acciones para el control y manejo de la erosión y las inundaciones en el departamento

$546.538.704 $715.713.823 $909.055.018 $961.169.369

LINEA ESTRATEGICA 4: CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA No. 4 ESTRATEGIA REGIONAL PARA ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO

Proyecto No. 4.1. Desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático y a la variabilidad climática

$100.000.000

$166.048.951

$210.905.011

$222.995.784

Implementación de estrategias para la mitigación de los efectos del cambio climático y la variabilidad climática

$100.000.000

$110.699.301

$140.603.341

$148.663.856

Conocimiento del impacto económico, social y ambiental del cambio climático

$50.000.000

$55.349.650

$70.301.670

$74.331.928

Proyecto No. 4.2 Establecimiento de convenios y/o agendas con sectores productivos con alto impacto ambiental

Consolidación e implementación de Convenios y proyectos de Producción Más Limpia - PML

$513.712.040

$624.025.285

$792.597.962

$838.036.057

Page 117: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

117

Promoción de acciones de postconsumo sostenible (RESPEL, RAEE, etc)

$50.000.000

$55.349.650

$70.301.670

$74.331.928

Proyecto No 4.3 Establecimiento proyectos de agricultura urbana

Implementación y seguimiento de proyectos de agricultura urbana en el Departamento del Tolima

$200.000.000

$221.398.601

$281.206.682

$297.327.712

LINEA ESTRATEGICA 5: PLANIFICACION AMBIENTAL

PROGRAMA No. 5: APOYO A INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Proyecto No. 5.1 Apoyo a instrumentos de planificación ambiental terrritorial

Apoyo a los planes de gestión ambiental municipal

$10.000.000 $11.069.930 $14.060.334 $14.866.386

Capacitación, asesoría y apoyo en Ordenamiento Ambiental Territorial

$10.000.000

$11.069.930

$14.060.334

$14.866.386

Evaluación, concertación y seguimiento a instrumentos de planificación del ordenamiento ambiental territorial

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Proyecto No. 5.2. Ordenación y manejo del recurso hídrico

Formulación o ajuste de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA

$300.000.000

$332.097.902

$421.810.023

$445.991.569

Formulación de Planes de Manejo ambiental de Acuiferos - PMA

$300.000.000

$332.097.902

$421.810.023

$445.991.569

Determinación de Objetivos de calidad de las cuencas hidrográficas

$200.000.000

$221.398.601

$281.206.682

$297.327.712

Revisión y Reglamentación de corrientes hídricas declaradas agotadas y/o reglamentadas

$200.000.000

$221.398.601

$281.206.682

$297.327.712

Proyecto No. 5.3 Formulación de los estudios del estado actual y planes de manejo de los ecosistemas estratégicos

Delimitación, formulación y seguimiento a los planes de manejo de paramos

$50.000.000

$55.349.650

$70.301.670

$44.331.928

Seguimiento, ajuste e implementación del plan departamental de biodiversidad y ecosistemas estratégicos.

$30.000.000

$33.209.790

$42.181.002

$44.599.157

Revisión, ajuste y formulación de planes de manejo de ecosistemas humedales

$30.000.000

$33.209.790

$42.181.002

$44.599.157

Revisión, ajuste y formulación de procesos de ordenación en zonas secas

$30.000.000

$33.209.790

$42.181.002

$44.599.157

Evaluación y análisis multitemporal del estado de los bosques en el departamento.

$0

$0

$0

$30.000.000

Diseño de corredores de conectividad ecológica en

$40.000.000

$44.279.720

$56.241.336

$59.465.542

Page 118: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

118

ecosistemas estratégicos

Proyecto No. 5.4 Apoyo a instrumentos de planeación en saneamiento básico

Acompañamiento en la formulación y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

$112.346.757

$124.367.074

$157.963.294

$167.019.021

Proyecto No. 5.5 Diseño paisajístico del sistema de espacio publico (Consolidación del Plan de Silvicultura Urbana en municipios del Departamento

Implementación y puesta en marcha del sistema de información del arbolado urbano en los municipios del Departamento del Tolima

$100.000.000

$110.699.301

$140.603.341

$148.663.856

LINEA ESTRATEGICA 6: EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL

PROGRAMA No. 6 GESTION SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL

Proyecto No. 6.1 Incorporación de la Dimensión Ambiental en el sector formal y no formal

Asesoría y acompañamiento de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

$80.000.000 $88.559.440 $112.482.673 $118.931.085

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Departamental y los Comités Municipales de Educación Ambiental (CIDEA)

$100.000.000

$110.699.301

$140.603.341

$148.663.856

Formulación e implementación de Proyectos Comunitarios de educación ambiental (PROCEDA)

$210.000.000

$232.468.531

$295.267.016

$312.194.098

Formación de promotores y gestores ambientales

$80.054.000 $88.619.218 $112.558.599 $119.011.363

Fortalecimiento del componente ambiental con minorías étnicas

$89.946.000 $99.569.593 $126.467.081 $133.717.192

Implementación de redes ambientales para fomento de la gestión socio ambiental (Jóvenes de Ambiente, Patrulleros Ambientales, Consejos de Cuenca, entre otros)

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Proyecto 6.3 Desarrollo de la estrategia de comunicación institucional

Implementar acciones de divulgación de la gestión ambiental

$150.000.000

$166.048.951

$210.905.011

$222.995.784

LINEA ESTRATEGICA 7 : GESTION INSTITUCIONAL

PROGRAMA No. 7: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DE CALIDAD

Proyecto No. 7.1 Sistematización y racionalización de tramites

Implementación de un Plan Corporativo para la racionalización y sistematización de trámites

$199.960.000

$276.703.972

$351.452.111

$371.600.175

Page 119: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

119

Estructuración y puesta en marcha de la Ventanilla Única de Orientación Ambiental - VUA del Departamento del Tolima

$20.000.000

$22.139.860

$28.120.668

$29.732.771

Fortalecimiento del sistema de cobro predial y actualización catastral (Depuración cartera, Instalación de herramientas de apoyo, actualización catastro)

$531.600.000

$34.980.979

$44.430.656

$46.977.779

Proyecto No. 7.2 Implementación de herramientas para TICs y Consolidación de la Estrategia de Gobierno en línea

Optimización del portal institucional cumpliendo fases y requerimientos de Gobierno en línea

$40.875.604

$45.249.008

$57.472.465

$60.767.249

Adquisición y actualización de Hardware y software y redes de comunicación institucional

$100.000.000

$166.048.951

$210.905.011

$222.995.784

Apoyo a la visibilización y divulgación de la gestión institucional

$40.000.000

$44.279.720

$56.241.336

$59.465.542

Proyecto No. 7.3. Consolidación y sostenimiento del sistema integrado de Gestión

Mantenimiento y evaluación del Sistema Integrado de Gestión

$142.645.800 $157.907.903 $200.564.761 $212.062.747

Fortalecimiento para la optimización e implementación del Plan de Gestión Institucional Ambiental-PIGA

$15.000.000 $16.604.895 $21.090.501 $22.299.578

TOTAL METAS FISICAS Y FINANCIERAS

$14.666.073.947 $16.235.241.273 $20.620.989.957 $21.803.151.084

5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Según las directrices dadas por el Gobierno Nacional el enfoque del seguimiento se implementa mediante los siguientes instrumentos: i) Seguimiento a la Gestión, ii) Índice de Desempeño y iii) Control social. Como se establece en el artículo 10 del Decreto 1200 de 2004 “el seguimiento y la evaluación del Plan de Acción tienen por objeto establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de productos, desempeño de las Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible.

5.1. ESTRUCTURA DE UNIDADES DE MEDIDA Y METAS FÍSICAS PROPUESTAS

El Plan de Acción 2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA, presenta las siguientes metas

Page 120: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

120

PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PAC 2016 - 2019

UNIDAD DE MEDIDA META FISICA PROPUESTA

2016 2017 2018 2019

LINEA ESTRATEGICA 1: AGUA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

PROGRAMA 1: GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Proyecto No. 1.1. Consolidación del conocimiento de la oferta y demanda del agua

Desarrollo, apoyo y puesta en marcha del Sistema de Información Cartográfico Ambiental y del Recurso Hídrico

Fases del Sistema de Información Ambiental Regional implementada (Desarrollo, Apoyo y puesta en marcha)

1 1 1 1

Implementación de redes de monitoreo y caracterización del recurso hídrico del departamento

Número de estaciones instaladas y en seguimiento

2 2 2 2

Censo de usuarios del recurso hídrico en cuencas hidrográficas

Numero de cuencas hidrográficas con censo de usuarios realizado

1 1 1 1

Monitoreo de caudales y caracterización del recurso hídrico del departamento.

Convenio para monitoreo de caudales y caracterizaciones

1 1 1 1

Proyecto No. 1.2. Apoyo a proyectos de saneamiento básico

Apoyo a la implementación y/ optimización de proyectos de tratamiento de aguas residuales

Número de proyectos de tratamiento de aguas residuales apoyados

2

2 2 2

Proyecto No. 1.3 Apoyo a la construcción y optimización de sistemas de abastecimiento de recurso hídrico a las comunidades indígenas

Construcción y/o mantenimiento de Jagüeyes

Número de Jagüeyes construidos o mejorados

2 2 2 2

Construcción y/o mantenimiento de sistemas de abastecimiento de aguas superficiales y/o subterráneas

Número de sistemas de mantenimiento de abastecimiento de aguas superficiales y/o subterráneas apoyados

2 2 2 2

LINEA ESTRATEGICA 2: ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

PROGRAMA No. 2 GESTION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

Proyecto No. 2.1 Consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Implementación del SIDAP Número de acciones implementadas

3 3 3 3

Identificación, caracterización y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional

Número de Hectáreas (Has) de áreas protegidas declaradas

10.000 6.000 1.405 1.405

Caracterizar, delimitar y establecer plan de manejo en zonas amortiguadoras PNN

Numero de zonas de influencia amortiguadora identificadas y/o en proceso de caracterización

1 1 1 1

Fortalecimiento a las Ecoregiones en las que participa la Corporación

Numero de Ecoregiones fortalecidas

2 2 2 2

Proyecto No. 2.2 Seguimiento y control a fauna y flora

Page 121: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

121

Implementar los planes de manejo de fauna y flora adoptados por la corporación

Número de actividades realizadas

3 3 3 3

Control de tráfico de especies (fauna, flora, maderables)

Numero de Especímenes valorados y dispuestos

900 900 900 900

Seguimiento y control a especies de fauna exótica y a su problemática asociada

Número de acciones realizadas

2 2 2 2

Mantenimiento y fortalecimiento al CAV y al centro de acopio de flora

Número de acciones realizadas

1 1 1 1

Posicionamiento de la Gobernanza forestal para el Tolima: Seguimiento y control a la movilización y comercialización de productos forestales

Número de acciones de posicionamiento de la gobernanza forestal

3 3 3 3

Proyecto No. 2.3 Manejo de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y bosques.

Restauración y rehabilitación de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas priorizadas, con fines de protección mediante actividades de reforestación, aislamientos, revegetalización, regeneración natural y corredores biológicos

Numero de Hectáreas (Has) Restauradas y rehabilitadas de ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y cuencas priorizadas

200 300 300 300

Mantenimiento de Plantaciones forestales protectoras establecidas

Numero de Hectáreas (Has) mantenidas de plantaciones forestales, protectoras

1100 1100 1100 1100

Aislamiento de nacimientos, Humedales y Rondas Hídricas en cuencas mayores ordenadas con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación.

Metros con aislamiento de nacimientos, humedales y rondas hídricas

12000 12000 12000 120000

Adquisición y/o producción de material forestal para actividades de fomento

Numero de Plántulas adquiridas y/o producidas

30000 100000 100000 100000

Proyectos especiales de apoyo al manejo de ecosistemas estratégicos y/o a la gestión ambiental de los recursos naturales

Número de alianzas y/o proyectos ejecutados

1 1 1 1

Proyecto No. 2.4 Administración de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, predios adquiridos.

Administración de predios, sistema de información del banco de tierras y estrategias complementarias a la conservación

Área (Has) administradas y con seguimiento

12000 12200 12400 12600

Adquisión de predios para la protección de ecosistemas estratégicos

Área (has) adquiridas para protección de ecosistemas estratégicos

200 200 200 200

Proyecto No. 2.5 Sistematización de la información de contaminación y calidad de los recursos naturales y el ambiente

Operación de la red de calidad de aire de acuerdo al protocolo de control y

Red en operación de calidad de aire y ruido

1 1 1 1

Page 122: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

122

vigilancia de calidad de aire.

Monitoreo de fuentes móviles, acorde al Decreto 948/05.(Realizar Inventario fuentes Móviles y fuentes Fijas)

Numero de Operativos de monitoreo de fuentes móviles

6 6 6 6

Proyecto No. 2.6 Estrategia para la prevención y reducción del impacto por la actividad minera en el departamento

Implementación de estrategias de formalización y regularización para pequeños mineros, artesanales y/o tradicionales

Unidad de gestión minero energético en operación

1 1 1 1

Proyecto No. 2.7 Control y seguimiento de la contaminación y la calidad de los recursos naturales por actividades productivas

Control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente

Número de Visitas para control y vigilancia de Recursos Naturales

1600 1600 1600 1600

Evaluación y seguimiento a proyectos de desarrollo en la región

% Programa de evaluación y seguimiento implementado

100% 100% 100% 100%

Atención de procesos permisivos y sancionatorios

% Programa de sancionamiento implementado

100% 100% 100% 100%

LINEA ESTRATEGICA 3: GESTION DEL RIESGO

PROGRAMA No. 3 CONOCIMIENTO Y ATENCION DE RIESGO DE DESASTRES

Proyecto No 3.1. Fortalecimiento del conocimiento y de las estrategias de reducción de los Riesgos de desastres

Análisis regional y urbano de las Amenazas y riesgos por movimientos en masa, inundación en áreas con mayor susceptibilidad

Numero de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo realizados

1 0 1 0

Proyecto No 3.2. Organización, Planificación, Atención y Mitigación de las amenazas y riesgo de desastres

Fortalecimiento de la organización institucional y comunitaria para la gestión del riesgo de desastres (Consejos Departamentales y Municipales, Comités técnicos de conocimiento, reducción y de manejo de desastres, entre otros)

Número de municipios fortalecidos en la gestión del riesgo de desastres y/o en emergencias reportadas

46 15 16 16

Asesoramiento a los municipios en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres e incorporación del riesgo en los planes de ordenamiento territorial

Número de municipios asesorados en la formulación de Planes de Gestión del Riesgo

15 10 11 11

Implementación de acciones para el control y manejo de la erosión y las inundaciones en el departamento

Número de acciones para el control de erosión y/o inundaciones

10 10 10 10

LINEA ESTRATEGICA 4: CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA No. 4 ESTRATEGIA REGIONAL PARA ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO

Proyecto No. 4.1. Desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático y a la variabilidad climática

Numero de estrategias implementadas para adaptación al cambio climático

2 2 2 2

Page 123: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

123

Implementación de estrategias para la mitigación de los efectos del cambio climático y la variabilidad climática

Numero de estrategias implementadas para mitigación del cambio climático

2 2 2 2

Conocimiento del impacto económico, social y ambiental del cambio climático

Informe de impacto 1 1 1 1

Proyecto No. 4.2 Establecimiento de convenios y/o agendas con sectores productivos con alto impacto ambiental

Consolidación e implementación de Convenios y proyectos de Producción Más Limpia - PML

Número de Convenios de producción limpia anuales

20 20 20 20

Promoción de acciones de postconsumo sostenible (RESPEL, RAEE, etc)

Número de acciones encaminadas al postconsumo sostenible

4 4 4 4

Proyecto No 4.3 Establecimiento proyectos de agricultura urbana

Implementación y seguimiento de proyectos de agricultura urbana en el Departamento del Tolima

Número de proyectos implementados.

1 1 1 1

LINEA ESTRATEGICA 5: PLANIFICACION AMBIENTAL

PROGRAMA No. 5: APOYO A INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Proyecto No. 5.1 Apoyo a instrumentos de planificación ambiental territorial

Apoyo a los planes de gestión ambiental municipal

Número de municipios apoyados en planes de gestión ambiental municipal

12 12 12 11

Capacitación, asesoría y apoyo en Ordenamiento Ambiental Territorial

Numero de Talleres territoriales para divulgar el conocimiento ambiental urbano

3 3 3 3

Evaluación, concertación y seguimiento a instrumentos de planificación del ordenamiento ambiental territorial

Solicitudes atendidas 100% 100% 100% 100%

Proyecto No. 5.2. Ordenación y manejo del recurso hídrico

Formulación o ajuste de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA

Numero de Cuencas hidrográficas con actividades orientadas a la formulación y/o ajuste al plan de ordenación y manejo

2 2 2 2

Formulación de Planes de Manejo ambiental de Acuiferos - PMA

Numero de acuíferos con planes de ordenación y manejo formulado

1 1 1 1

Determinación de Objetivos de calidad de las cuencas hidrográficas

Numero de cuencas hidrográficas reglamentadas con objetivos de calidad revisados y/o ajustado

1 1 1 1

Revisión y Reglamentación de corrientes hídricas declaradas agotadas y/o reglamentadas

Numero de corrientes hídricas reglamentadas o declaradas agotadas con reglamentación revisada o consolidada

1 1 1 1

Page 124: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

124

Proyecto No. 5.3 Formulación de los estudios del estado actual y planes de manejo de los ecosistemas estratégicos

Delimitación, formulación y seguimiento a los planes de manejo de paramos

Área (Has) de páramos delimitados

145000 100000 50000 50000

Seguimiento, ajuste e implementación del plan departamental de biodiversidad y ecosistemas estratégicos.

Seguimiento anual realizado

1 1 1 1

Revisión, ajuste y formulación de planes de manejo de ecosistemas humedales

Numero de Humedales con plan de manejo

5 5 5 5

Revisión, ajuste y formulación de procesos de ordenación en zonas secas

Área (Has) de zonas secas zonificadas y con plan de manejo

50.000 50.000 50.000 50.000

Evaluación y análisis multitemporal del estado de los bosques en el departamento.

Mapa de cobertura de usos del suelo actualizado

0 0 0 1

Diseño de corredores de conectividad ecológica en ecosistemas estratégicos

Numero corredores de conectividad diseñados

1 1 1 1

Proyecto No. 5.4 Apoyo a instrumentos de planeación en saneamiento básico

Acompañamiento en la formulación y seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

Numero de PSMV en seguimiento

42 44 46 48

Proyecto No. 5.5 Diseño paisajístico del sistema de espacio publico (Consolidación del Plan de Silvicultura Urbana en municipios del Departamento

Implementación y puesta en marcha del sistema de información del arbolado urbano en los municipios del Departamento del Tolima

Numero de Convenios realizados

1 1 1 1

LINEA ESTRATEGICA 6: EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL

PROGRAMA No. 6 GESTION SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL

Proyecto No. 6.1 Incorporación de la Dimensión Ambiental en el sector formal y no formal

Asesoría y acompañamiento de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Numero de PRAE asesorados

15 15 15 15

Implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Numero de PRAE implementados

15 15 15 15

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Departamental y los Comités Municipales de Educación Ambiental (CIDEA)

CIDEAs con acompañamiento

48 48 48 48

Formulación e implementación de Proyectos Comunitarios de educación ambiental (PROCEDA)

Numero de PROCEDA implementados

10 10 10 10

Formación de promotores y gestores ambientales

Numero de promotores y/o gestores formados

100 100 100 100

Fortalecimiento del componente ambiental con minorías étnicas

Numero de resguardos y/u organizaciones fortalecidas en el

4 4 4 4

Page 125: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

125

componente ambiental

Implementación de redes ambientales para fomento de la gestión socio ambiental (Jóvenes de Ambiente, Patrulleros Ambientales, Consejos de Cuenca, entre otros)

Numero de redes ambientales creadas y/o fortalecidas

4 4 4 4

Proyecto 6.3 Desarrollo de la estrategia de comunicación institucional

Implementar acciones de divulgación de la gestión ambiental

Estrategia anual de divulgación institucional implementada

1 1 1 1

LINEA ESTRATEGICA 7 : GESTION INSTITUCIONAL

PROGRAMA No. 7: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DE CALIDAD

Proyecto No. 7.1 Sistematización y racionalización de tramites

Implementación de un Plan Corporativo para la racionalización y sistematización de trámites

Numero de acciones realizadas

4 4 4 4

Estructuración y puesta en marcha de la Ventanilla Única de Orientación Ambiental - VUA del Departamento del Tolima

Ventanilla Ambiental puesta en marcha anualmente

1 1 1 1

Fortalecimiento del sistema de cobro predial y actualización catastral (Depuración cartera, Instalación de herramientas de apoyo, actualización catastro)

Número de Municipios apoyados en el sistema de cobro predial y/o en actualización catastral

30 30 30 30

Proyecto No. 7.2 Implementación de herramientas para TICs y Consolidación de la Estrategia de Gobierno en línea

Optimización del portal institucional cumpliendo fases y requerimientos de Gobierno en línea

Fase de optimización del Sitio Web

1 1 1 1

Adquisición y actualización de Hardware y software y redes de comunicación institucional

Número de elementos adquiridos

30 30 30 30

Apoyo a la visibilización y divulgación de la gestión institucional

Numero de eventos ambientales e institucionales apoyados

4 4 4 4

Proyecto No. 7.3. Consolidación y sostenimiento del sistema integrado de Gestión

Mantenimiento y evaluación del Sistema Integrado de Gestión

Sistema Integrado de gestión mantenido y evaluado

1 1 1 1

Fortalecimiento para la optimización e implementación del Plan de Gestión Institucional Ambiental-PIGA

PIGA Optimizado 1 1 1 1

Los indicadores del Plan de acción de Cortolima se articulan con los indicadores mínimos de gestión y ambientales del decreto 1200 de 2004 y Resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007. Ver anexo.

Page 126: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

126

5.2. ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

El artículo 11 del Decreto 1200 de 2004, establece que “el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión”. La base para la estimación del índice de desempeño es el informe anual de gestión, pero la Corporación deberá contribuir con información adicional mediante el trámite de formatos diseñados para el efecto. El análisis de los resultados del índice de desempeño, permiten conocer los elementos críticos para fortalecer la gestión, sistematizar y documentar las experiencias e identificar las mejores prácticas de gestión. El seguimiento de la gestión de la Corporación, contemplará la construcción y levantamiento de los Indicadores previstos en el IED, relacionados con Eficacia Física, Eficacia Financiera y Capacidad de Gestión Corporativa, de tal manera que dichos indicadores quedan incorporados en los Informes de gestión que se elaboran con destino a los Consejos Directivos y al MADS.

Componentes del IED

Se analiza el nivel de producto alcanzado por la Entidad, evaluando la Eficacia de la entidad para cumplir con las metas trazadas en su PAC y cuando se interpreta la Gestión Corporativa, se mide el potencial de la Corporación para incrementar su capacidad interna y la gestión ambiental en su territorio.

El IED tiene un componente que permite evaluar cómo la Corporación busca obtener productos complementarios o vencer los factores exógenos que impiden ejercer sus funciones de manera proactiva, bajo el proceso de Gestión Corporativa, que no es más que la capacidad desarrollada por la institución para buscar recursos adicionales, fortalecer sus recursos humano, físico y financiero y ejecutar o incentivar actividades de mejoramiento ambiental de los diferentes sectores productivos localizados en su jurisdicción, que permitan no solamente garantizar el cumplimiento a su Plan de Acción, sino también en algunos casos, ir más allá de las metas previstas y así dar continuidad a los requerimientos institucionales y regionales.

Eficacia Física: Esta evaluación determina el nivel de producto alcanzado por las Corporaciones en las principales áreas de su competencia y relaciona dicho nivel con las metas propuestas en el Plan de Acción.

Page 127: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

127

Este informe va acorde al documento de “Referentes generales para la estructuración del informe de gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible”.

Eficacia Financiera: La Eficacia Financiera, dentro del IED, determina la capacidad de inversión de las Corporaciones con relación a las metas prevista para el año evaluado (metas propuestas en el Plan de Acción Cuatrienal).

La eficacia es un concepto asociado a logros, por lo tanto, está relacionada directamente con el avance en las metas en el Plan, por tal razón los criterios aplicados para la determinación de la eficacia física, fueron los mismos aplicados para la determinación de la eficacia financiera.

Eficacia Integrada: Es una integración de la eficacia física y financiera con el mismo peso representativo (tal como fue abordado en los lineamientos para la determinación del IED) Capacidad de Gestión Corporativa Se miden las actividades, mecanismos y demás procedimientos que realiza la Corporación, complementarios a su capacidad instalada, para garantizar el cumplimento de su Plan de Acción, para fortalecerse institucionalmente y para fortalecer el Sistema Ambiental en la Región, dentro de estos procesos se encuentran los convenios interadministrativos, la gestión de recursos económicos de orden regional, nacional e internacional; la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, la organización interna (funcionamiento, capacidad operativa, gastos administrativos, etc.), entre otros. NIVEL DE CUMPLIMIENTO

De acuerdo al IED se tienen los siguientes rangos para determinar el nivel de cumplimiento en cada vigencia:

RANGO RESULTADO

0% – 30% Deficiente

31% - 50% Regular

51% - 75% Aceptable

76% - 99% Destacado

100% Sobresaliente

5.3. CONTROL SOCIAL

Las audiencias públicas permitirá presentar el Plan de Acción a las comunidades y a los diferentes actores del departamento en audiencia pública, y posteriormente por el mismo medio el seguimiento del Plan, con el fin de recopilar las opiniones, comentarios, propuestas de las participantes, los cuales serán objeto de análisis y evaluación por parte de la Dirección General y del Consejo Directivo para la realización de los ajustes a que haya lugar. Desde la formulación del Plan de Acción, se ha construido en una forma participativa con todos los actores existentes en el territorio, hasta la etapa de evaluación y seguimiento del mismo,

Page 128: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

128

quiere permitir que la comunidad en general sea parte integral en el desarrollo de los mismos, y así dar cumplimiento con lo establecido en la Constitución de 1991 en cuanto al tema Participación Ciudadana y en forma específica al Decreto 330 de febrero 8 de 2007, en lo referente a Audiencias Públicas.

Considerando la política nacional de Rendición Pública de cuentas se convocarán las respectivas Audiencias Públicas para la aprobación y seguimiento del Plan de Acción 2016-2019 según lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

La Corporación Autónoma Regional del Tolima- Cortolima establecerá como una política institucional la visibilización de la gestión institucional a través de la socialización de su gestión a la comunidad, en este sentido:

Audiencia Pública seguimiento del Plan de Acción

El Director General convocará en el mes de Abril de cada año, una Audiencia Pública en la cual presentará el estado de cumplimiento del Plan, durante la vigencia del Plan de Acción 2016 - 2019, en términos de productos y desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR.

Rendición Pública de Cuentas anual

De igual forma, se celebrará una Audiencia Pública en el mes de diciembre del año en que culmine el período del Director General de la Corporación con el fin de presentar los resultados de la gestión adelantada. Complementaria a la Audiencia pública de seguimiento Cortolima realizará la Audiencia a una rendición pública de cuentas anual.

DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

Page 129: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

129

ARTÍCULO 2.2.8.6.5.1. Del seguimiento y evaluación. El Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, compuesto por el Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente, SIA, y el Sistema de Información para la Planeación y Gestión Ambiental, SIPGA, se constituye en los sistemas para el seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción Cuatrienal.

El diseño del Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, será liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y su implementación será coordinada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

(Decreto 1200 de 2004, art.9)

ARTÍCULO 2.2.8.6.5.2. Bases para el seguimiento. El seguimiento al Plan de Gestión Ambiental Regional permitirá conocer el impacto de la planificación y gestión ambiental regional en el largo plazo, sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema de seguimiento hará parte integral del SIA, en los ámbitos nacional y regional.

El seguimiento y la evaluación del Plan de Acción Cuatrienal tienen por objeto establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de productos, desempeño de las Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible. Este sistema de seguimiento hará parte integral del SIPGA, en el ámbito regional.

(Decreto 1200 de 2004, art.10)

ARTÍCULO 2.2.8.6.5.3. Indicadores mínimos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.

Anualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión.

Page 130: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

130

ANEXO

Co

d

INDICADORES MINIMOS DE GESTION Resolución 0964 de 2007

UNIDAD DE MEDIDA

1 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación. Has.

2 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo en ejecución.

Has.

3 Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado.

Plan

4 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Has.

5 Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.

Especies

6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados.

Has

7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución.

Cuencas

8 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras.

Has

9 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento.

Has

10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas.

Corrientes

11 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

Planes

12

Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

% Carga DBO5

% Carga SST

13 Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva.

Pesos/año Facturados DBO

Pesos/año Recaudados DBO

Pesos/año Facturados SST

Pesos/año Recaudados SST

14 Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de tasa de uso del agua.

Pesos/año Facturados

Pesos/año Recaudados

15 Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.

Microgramos por metro cúbico

Page 131: Tabla de contenido - Corporación Autónoma Regional del ... · 5 Ley 1523 de 2012. En esta se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

131

Co

d

INDICADORES MINIMOS DE GESTION Resolución 0964 de 2007

UNIDAD DE MEDIDA

16

Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

Municipios

17 Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción.

Planes

18 Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción.

Generadores

19 Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

Mipymes

20 Proyectos piloto de producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación.

Proyectos

21 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos.

Convenios

22 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

Municipios

23 Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales.

Municipios

24

Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

Numero

25 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.

Dias